Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
ENFERMEDAD
QUISTICA DE LA
VIA BILIAR
D R . R A Ú L A V I L É S L Ó P E Z R 3
C I R U G Í A G E N E R A L
H O S P I T A L R E G I O N A L G E N E R A L I G N A C I O Z A R A G O Z A I S S S T E
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
INTRODUCCION
• Los quistes biliares, también denominados malformaciones coledocales.
• Son dilataciones quísticas que pueden presentarse de forma única o múltiple a lo largo del
árbol biliar.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
Los quistes biliares se asocian con complicaciones significativas:
• Estenosis ductales
• Formación de cálculos
• Colangitis
• Pancreatitis
• Ruptura y cirrosis biliar secundaria.
• Además, algunos tipos de quistes biliares tienen un alto riesgo de malignidad.
INTRODUCCION
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
HISTOLOGIA
• Más comúnmente en niños, hay una pared quística densamente fibrótica con evidencia de
inflamación crónica y aguda
• En adultos, frecuentemente hay cambios inflamatorios, erosiones, distribución escasa de
glándulas de mucina y no infrecuentemente, metaplasia y neoplasia intraepitelial biliar,
precursores del colangiocarcinoma
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
EPIDEMIOLOGIA
• La incidencia de quistes biliares en poblaciones occidentales se ha estimado en
1:100,000 a 1:150,000
• La incidencia es mayor en algunos países asiáticos (hasta 1:1000)
• Los quistes biliares son más comunes en mujeres, con una proporción mujer :
hombre de 3:1 a 4:1
• La mayoría de los casos se han reportado en niños, aunque algunas series
modernas reportan números iguales en adultos y niños
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
PATOGÉNESIS
Se han propuesto varias teorías sobre la formación de quistes biliares, y es probable que ningún
mecanismo único explique todos los quistes biliares.
En muchos pacientes, una unión pancreatobiliar anómala parece desempeñar un papel importante.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
PATOGÉNESIS
• Condiciones asociadas
Las anomalías del desarrollo
asociadas con quistes biliares
incluyen:
Unión pancreatobiliar anómala
Atresia biliar
Doble colédoco
Atresia duodenal
Miopatía visceral asociada a ACTG2
Atresia de colon
Ano imperforado
Malformación arteriovenosa pancreática
Vesícula biliar multiseptada
Microsomía hemifacial con anomalías extracraniofaciales (síndrome OMENS plus)
Comunicación interventricular
Hipoplasia aórtica
Ausencia congénita de la vena porta
Tejido pancreático heterotópico
Poliposis adenomatosa familiar
Enfermedad poliquística renal autosómica recesiva y autosómica dominante
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
PATOGÉNESIS
Quistes congénitos — Los quistes congénitos pueden resultar de una proliferación desigual
de las células epiteliales biliares embrionarias antes de que la canalización del conducto biliar
esté completa .
• La infección viral fetal también puede tener un papel, ya que se ha aislado ácido ribonucleico
(ARN) de reovirus del tejido biliar de neonatos con obstrucción biliar infantil y quistes biliares
• Además, la formación de quistes puede ser el resultado
de obstrucción o distensión ductal
durante el período prenatal o neonatal.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
PATOGÉNESIS
Unión pancreatobiliar anómala
• También llamada malfunción o malunión pancreatobiliar.
• La UPBA puede permitir el reflujo de jugo pancreático hacia el árbol biliar con el consiguiente
daño al epitelio biliar y la formación de quistes.
Una UPBA también puede ser un factor de
riesgo significativo para el desarrollo de
malignidad dentro de un quiste biliar o la
vesícula biliar.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
PATOGÉNESIS
• La UPBA se caracteriza por una unión del conducto biliar y el conducto pancreático fuera de la pared
duodenal con un canal ductal común largo que conduce a la luz duodenal (al menos 8 mm, y a menudo
más de 20 mm, de longitud).
• Un canal común largo puede predisponer al reflujo de
jugo pancreático hacia el árbol biliar ya que la unión ductal
se encuentra fuera de la pared duodenal
y del esfínter de Oddi.
• El Tipo A fue más común en pacientes jóvenes y con dilatación biliar congénita.
• El Tipo B se asoció con mayor frecuencia a cáncer de vesícula biliar (67.7%).
– Los pacientes con un conducto de Santorini tipo "cudgel" (diámetro > 2 mm y permeable) no desarrollaron cáncer biliar.
– En cambio, el 61.1% de los pacientes con otros tipos de conducto de Santorini sí presentaron cáncer biliar.
• Incidencia de cáncer biliar:
– 51.8% de los pacientes con MPB presentaron cáncer biliar asociado (principalmente cáncer de vesícula).
– El cáncer fue más frecuente en el Tipo B y en pacientes sin dilatación biliar.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
PATOGENESIS
Quistes adquiridos
Raramente los quistes
biliares tipo 1 pueden
ocurrir después de una
colecistectomía.
La estenosis del
esfínter de Oddi podría
contribuir a la
formación de quistes
en estos pacientes.
El riesgo de malignidad
biliar en tales pacientes
se desconoce.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
CLASIFICACION
DE TODANI
Quistes Tipo I (50 a 85 por ciento de
los quistes)
Se caracterizan por una dilatación
quística o fusiforme del colédoco
Los quistes tipo I no afectan los
conductos biliares intrahepáticos
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TODANI
• Tipo IA – Dilatación quística del colédoco, así como de parte o la totalidad
del conducto hepático común y las porciones extrahepáticas de los
conductos hepáticos izquierdo y derecho. Los quistes tipo IA se asocian con
una UPBA. El conducto cístico y la vesícula biliar surgen del conducto
común dilatado.
• Tipo IB – Dilatación focal, segmentaria de un conducto biliar extrahepático
(a menudo el colédoco distal). Los quistes tipo IB no se asocian con una
UPBA.
• Tipo IC – Dilatación fusiforme lisa (en oposición a quística)
de todos los conductos biliares extrahepáticos.Típicamente,
la dilatación se extiende desde la unión pancreatobiliar hasta
las porciones extrahepáticas de los conductos hepáticos
izquierdo y derecho. Los quistes tipo IC se asocian con una
UPBA.
• Tipo ID – Dilatación quística del conducto común y del
conducto cístico.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TODANI
QuistesTipo II
• (2 por ciento de los quistes)
• Son divertículos verdaderos de los conductos
biliares extrahepáticos.
• Pueden surgir de cualquier porción del conducto
biliar extrahepático.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TODANI
QuistesTipo III
• (1 a 5 por ciento de los quistes)
• Son dilataciones quísticas limitadas a la porción
intraduodenal del colédoco distal y también se conocen
como coledococeles
• Pueden estar revestidos por epitelio duodenal o biliar y
pueden surgir embriológicamente como duplicaciones
duodenales que involucran la ampolla.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TODANI
QuistesTipo III
• Tipo IIIA – El conducto biliar y el conducto pancreático
entran en el quiste, que luego drena en el duodeno a través
de un orificio separado.
• Tipo IIIB – Un divertículo del colédoco intraduodenal o
del canal ductal común intraampular.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TODANI
QuistesTipo IV
• (15 a 35 por ciento de los quistes)
• Se definen por la presencia de múltiples quistes
y se subdividen según su afectación de los
conductos biliares intrahepáticos:
– Tipo IVA – Dilataciones quísticas tanto
intrahepáticas como extrahepáticas.
– Tipo IVB – Múltiples quistes extrahepáticos
pero sin quistes intrahepáticos.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TODANI
QuistesTipoV
• (20 por ciento de los quistes)
• Se caracterizan por una o más dilataciones quísticas
de los conductos intrahepáticos, sin enfermedad del
conducto extrahepático.
• La presencia de múltiples dilataciones saculares o
quísticas de los conductos intrahepáticos se conoce como
enfermedad de Caroli y es parte del espectro de la
enfermedad poliquística renal autosómica recesiva.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TODANI
QuistesTipoVI
• RAROS
• Dilataciones quísticas aisladas del conducto
cístico.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
MANIFESTACIONES CLINICAS
• La mayoría de los pacientes con quistes biliares se presentarán antes de los 10 años de edad
• Es más común en niños que en adultos
• La mayoría de los pacientes solo tendrán uno o dos elementos de la tríada
• Los pacientes también pueden reportar náuseas, vómitos, fiebre, prurito y pérdida de peso
Dolor
Abdominal
Masa
Palpable
Ictericia
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
MANIFESTACIONES CLINICAS
LACTANTES
-Ictericia
obstructiva
-Masa abdominal
Niños
-Dolor abdominal
-Náuseas/Vómitos
Adultos
-Dolor
-Fiebre,
-Náuseas/vómitos
-Ictericia
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
DIAGNOSTICO
• Debe considerarse un quiste biliar cuando se identifica una porción dilatada de los conductos biliares o
la ampolla en imágenes, especialmente en ausencia de evidencia bioquímica, radiológica o endoscópica
de obstrucción.
• El algoritmo de imagen sigue esta secuencia:
– Estudio inicial: Ultrasonografía (USG) o Tomografía Computarizada (TC).
– Caracterización y estandar de oro no invasivo: Colangiopancreatografía por
Resonancia Magnética (CPRM o MRCP).
– Confirmación e intervención (cuando es necesario): Colangiopancreatografía
Retrógrada Endoscópica (CPRE o ERCP) y/o Ultrasonido Endoscópico (EUS).
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
DIAGNOSTICO
• UltrasonografíaTransabdominal (USG)
• Sensibilidad: 71% - 97% para diagnosticar quistes biliares.
• Ventajas: Accesible, no usa radiación ionizante. Frecuentemente es
la primera prueba que sugiere el diagnóstico, especialmente en niños.
• Limitaciones:
– Puede verse limitada por el hábito corporal del paciente, gas intestinal
o estructuras superpuestas.
– Frecuentemente no detecta los quistesTipo III
(coledococeles).
– Aunque a veces puede mostrar la comunicación con el árbol biliar, esto
usualmente debe confirmarse con otras modalidades.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
DIAGNOSTICO
• Tomografía Computarizada (TC)
• Capacidad: Puede detectar todos los tipos de quistes
biliares.
• Ventajas:
– Demuestra la continuidad del quiste con el árbol biliar.
– Excelente para evaluar la relación del quiste con las estructuras
vasculares circundantes (vena porta, arteria hepática).
– Es crucial para determinar la extensión de la enfermedad
intrahepática en quistes Tipo IVA yTipoV.
– Evalúa la presencia de masas o calcificaciones que sugieran
malignidad.
• Limitación: Su sensibilidad para diagnosticar UPBA es baja.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
DIAGNOSTICO
• Colangiopancreatografía por Resonancia Magnética
(CPRM)
• Considerada el "estándar de oro no invasivo".
• Sensibilidad: 73% - 100% para quistes biliares.
• Ventajas Clave:
– Proporciona una excelente delineación de la anatomía del árbol
biliar y pancreático, permitiendo clasificar el tipo de quiste.
– Puede sugerir la presencia de una UPBA, aunque su sensibilidad
para esto es variable (0% - 75% en diferentes estudios).
• Limitación Principal: Es menos sensible que la
CPRE para excluir obstrucción biliar leve o para detectar
cálculos pequeños distales.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
DIAGNOSTICO
• Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE
o ERCP)
• Considerada el "estándar de oro diagnóstico“
• Sensibilidad: Hasta 100% para diagnosticar quistes biliares.
• Ventajas Clave:
– Mejor modalidad para diagnosticar y caracterizar la UPBA.
– Permite la toma de biopsias
– Es terapéutica
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
DIAGNOSTICO
• Gammagrafía Hepatobiliar (HIDA Scan)
• Rol Principal: Confirmar que la lesión quística
se comunica con el árbol biliar.
• Mecanismo: Se inyecta un radiofármaco (Tc-99m
HIDA) que es captado por los hepatocitos y
excretado en la bilis.
• Hallazgo Positivo: Un área fotopénica (que no
capta el radiofármaco) que se va llenando
progresivamente con el radiotrazador en imágenes
tardías (>2 horas) y muestra acumulación persistente.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TRATAMIENTO
• El tratamiento depende del tipo anatómico, extensión y
estado clínico del paciente, pero el objetivo universal es
la resección completa del epitelio quístico y la
restauración del flujo biliar fisiológico.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TRATAMIENTO
Tratamiento médico (soporte)
• No existe terapia farmacológica definitiva. El manejo médico se limita a:
• Tratamiento de colangitis aguda: antibióticos de amplio espectro (cefalosporinas de 3ª
gen + metronidazol o piperacilina/tazobactam), hidratación y soporte.
• Drenaje biliar urgente (ERCP o drenaje percutáneo) si hay colangitis grave o sepsis.
Una vez estabilizado el paciente, se realiza la resección definitiva.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TRATAMIENTO
Tratamiento endoscópico
• La endoscopia tiene un papel limitado pero relevante:
• En tipo III (coledococele), la esfinterotomía endoscópica o resección transendoscópica del quiste intraduodenal es el tratamiento de
elección, con buenos resultados y bajo riesgo.
• También puede emplearse como puente terapéutico para drenaje biliar en colangitis severas o para extracción de cálculos antes de la
cirugía definitiva.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TRATAMIENTO QUIRURGICO
QuistesTipo I y IV
• Se recomienda la escisión quirúrgica completa con el
objetivo de eliminar todo el tejido quístico cuando sea
posible
• Riesgo de malignidad asociado con estos quistes.
• La escisión del quiste puede reducir complicaciones
como colangitis recurrente, colelitiasis coledocolitiasis
y pancreatitis.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• La resección de quistes extrahepáticos
usualmente se acompaña de
hepaticoyeyunostomía enY de Roux para
proporcionar drenaje biliar desde el hígado
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• QuistesTipo IV Intrahepáticos
• A menudo se someten a hepatectomía
parcial para la escisión de la porción
intrahepática del quiste, y
reconstrucción con
hepaticoyeyunostomía enY de Roux
hiliar amplia.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TRATAMIENTO QUIRURGICO
QuistesTipo II
• Estos quistes pueden eliminarse con
escisión simple .
• Los quistes con presentaciones
complicadas (incluyendo ictericia o
malignidad en el quiste) pueden
requerir una resección más extensa
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• QuistesTipoV —
• El tratamiento para quistes tipoV es en gran parte de soporte y está dirigido a lidiar con
problemas como colangitis recurrente y sepsis.
• Algunos pacientes con quistes tipoV eventualmente requerirán trasplante hepático.
• QuistesTipoVI Hay pocos datos disponibles para guiar el manejo de estos quistes raros,
pero parece razonable aconsejar la resección quística completa dada la asociación de los
quistes tipos I y IV con malignidad.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Tipo Tratamiento quirúrgico
I
Resección completa del colédoco extrahepático +
hepaticoyeyunostomía enY de Roux (derivación
bilioentérica amplia). Incluye colecistectomía.
II
Diverticulectomía con cierre primario o reconstrucción si el
defecto es grande.
III
Resección endoscópica o transduodenal si grande o sospecha
de malignidad.
IVA
Resección extrahepática + hepatectomía segmentaria si la
afectación intrahepática es localizada; trasplante hepático si
difusa o con cirrosis.
IVB
Resección completa del componente extrahepático +
hepaticoyeyunostomía.
V (Caroli)
Hepatectomía segmentaria si limitada; trasplante hepático si
difusa, con fibrosis o colangitis recurrente.
OBJETIVO
• Comparar los resultados entre la cirugía laparoscópica y la cirugía robótica
asistida para la excisión de quistes de colédoco, evaluando:
• Tiempo operatorio.
• Estancia hospitalaria.
• Complicaciones postoperatorias.
METODOLOGIA
• Búsqueda sistemática en 5 bases de datos (1995-2021).
• 6 estudios retrospectivos incluidos (484 pacientes totales):
– 307 pacientes en grupo laparoscópico (63.43%).
– 177 pacientes en grupo robótico (36.57%).
– Tres estudios en adultos y tres en niños.
RESULTADOS
Variable Resultado Significancia Estadística
Tiempo Operatorio
Mayor en cirugía robótica
(MD: -57.52 min; IC 95%: -
67.17 a -47.87)
p < 0.00001
Estancia Hospitalaria
Menor en cirugía robótica
(MD: 0.95 días; IC 95%: 0.56 a
1.35)
p < 0.00001
Complicaciones
Postoperatorias
Sin diferencias significativas
entre grupos (fuga biliar,
infección, sangrado,
colangitis, estenosis, etc.)
p > 0.05 en todos los casos
Dolor Postoperatorio
Menor uso de analgesia en
grupo robótico (reportado en
un estudio)
p < 0.001
Hallazgos Principales (Meta-Análisis)
CONCLUSION
• La cirugía robótica se asocia con una estancia hospitalaria más corta y es segura y
factible.
• La cirugía laparoscópica presenta un tiempo operatorio menor.
• No hay diferencias significativas en las complicaciones postoperatorias entre ambas
técnicas.
• Ambas approaches son equivalentes en resultados a corto y largo plazo.
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
RIESGO DE MALIGNIDAD
• Los quistes biliares se asocian con un mayor riesgo de cáncer, particularmente colangiocarcinoma.
•
• En general, la incidencia de cáncer se reporta en el rango de 10 a 30 por ciento con una edad media al diagnóstico de 32 años
• Riesgo 20 a 30 veces mayor de colangiocarcinoma en quistes biliares en comparación con la población general
El cáncer es más común
en pacientes mayores y
en aquellos con quistes
tipo I y IV.
El riesgo de cáncer
parece ser menor en
pacientes con quistes
tipo II o III
Quistes tipoV tienen un
riesgo moderado de
cáncer, pero debido a la
naturaleza intrahepática
de los quistes
Biliary Cysts, UpToDate, Jan 2025
PRONOSTICO Y SEGUIMIENTO
• Tras la resección completa, el pronóstico es excelente, con
supervivencia mayor al 90–95%.
• El riesgo de malignidad residual persiste debido a la
posible presencia de epitelio displásico remanente,
especialmente en los tipos I y IV.
• Se recomienda seguimiento de por vida con:
• Ecografía o MRCP anual o bianual,
• Evaluación clínica y bioquímica (FA, bilirrubina, GGT),

ENFERMEDAD QUISTBHJBLJBBBICA BILIAR RAL.pptx

  • 1.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 ENFERMEDAD QUISTICA DE LA VIA BILIAR D R . R A Ú L A V I L É S L Ó P E Z R 3 C I R U G Í A G E N E R A L H O S P I T A L R E G I O N A L G E N E R A L I G N A C I O Z A R A G O Z A I S S S T E
  • 2.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 INTRODUCCION • Los quistes biliares, también denominados malformaciones coledocales. • Son dilataciones quísticas que pueden presentarse de forma única o múltiple a lo largo del árbol biliar.
  • 3.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 Los quistes biliares se asocian con complicaciones significativas: • Estenosis ductales • Formación de cálculos • Colangitis • Pancreatitis • Ruptura y cirrosis biliar secundaria. • Además, algunos tipos de quistes biliares tienen un alto riesgo de malignidad. INTRODUCCION
  • 4.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 HISTOLOGIA • Más comúnmente en niños, hay una pared quística densamente fibrótica con evidencia de inflamación crónica y aguda • En adultos, frecuentemente hay cambios inflamatorios, erosiones, distribución escasa de glándulas de mucina y no infrecuentemente, metaplasia y neoplasia intraepitelial biliar, precursores del colangiocarcinoma
  • 5.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 EPIDEMIOLOGIA • La incidencia de quistes biliares en poblaciones occidentales se ha estimado en 1:100,000 a 1:150,000 • La incidencia es mayor en algunos países asiáticos (hasta 1:1000) • Los quistes biliares son más comunes en mujeres, con una proporción mujer : hombre de 3:1 a 4:1 • La mayoría de los casos se han reportado en niños, aunque algunas series modernas reportan números iguales en adultos y niños
  • 6.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 PATOGÉNESIS Se han propuesto varias teorías sobre la formación de quistes biliares, y es probable que ningún mecanismo único explique todos los quistes biliares. En muchos pacientes, una unión pancreatobiliar anómala parece desempeñar un papel importante.
  • 7.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 PATOGÉNESIS • Condiciones asociadas Las anomalías del desarrollo asociadas con quistes biliares incluyen: Unión pancreatobiliar anómala Atresia biliar Doble colédoco Atresia duodenal Miopatía visceral asociada a ACTG2 Atresia de colon Ano imperforado Malformación arteriovenosa pancreática Vesícula biliar multiseptada Microsomía hemifacial con anomalías extracraniofaciales (síndrome OMENS plus) Comunicación interventricular Hipoplasia aórtica Ausencia congénita de la vena porta Tejido pancreático heterotópico Poliposis adenomatosa familiar Enfermedad poliquística renal autosómica recesiva y autosómica dominante
  • 8.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 PATOGÉNESIS Quistes congénitos — Los quistes congénitos pueden resultar de una proliferación desigual de las células epiteliales biliares embrionarias antes de que la canalización del conducto biliar esté completa . • La infección viral fetal también puede tener un papel, ya que se ha aislado ácido ribonucleico (ARN) de reovirus del tejido biliar de neonatos con obstrucción biliar infantil y quistes biliares • Además, la formación de quistes puede ser el resultado de obstrucción o distensión ductal durante el período prenatal o neonatal.
  • 9.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 PATOGÉNESIS Unión pancreatobiliar anómala • También llamada malfunción o malunión pancreatobiliar. • La UPBA puede permitir el reflujo de jugo pancreático hacia el árbol biliar con el consiguiente daño al epitelio biliar y la formación de quistes. Una UPBA también puede ser un factor de riesgo significativo para el desarrollo de malignidad dentro de un quiste biliar o la vesícula biliar.
  • 10.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 PATOGÉNESIS • La UPBA se caracteriza por una unión del conducto biliar y el conducto pancreático fuera de la pared duodenal con un canal ductal común largo que conduce a la luz duodenal (al menos 8 mm, y a menudo más de 20 mm, de longitud). • Un canal común largo puede predisponer al reflujo de jugo pancreático hacia el árbol biliar ya que la unión ductal se encuentra fuera de la pared duodenal y del esfínter de Oddi.
  • 12.
    • El TipoA fue más común en pacientes jóvenes y con dilatación biliar congénita. • El Tipo B se asoció con mayor frecuencia a cáncer de vesícula biliar (67.7%).
  • 13.
    – Los pacientescon un conducto de Santorini tipo "cudgel" (diámetro > 2 mm y permeable) no desarrollaron cáncer biliar. – En cambio, el 61.1% de los pacientes con otros tipos de conducto de Santorini sí presentaron cáncer biliar. • Incidencia de cáncer biliar: – 51.8% de los pacientes con MPB presentaron cáncer biliar asociado (principalmente cáncer de vesícula). – El cáncer fue más frecuente en el Tipo B y en pacientes sin dilatación biliar.
  • 14.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 PATOGENESIS Quistes adquiridos Raramente los quistes biliares tipo 1 pueden ocurrir después de una colecistectomía. La estenosis del esfínter de Oddi podría contribuir a la formación de quistes en estos pacientes. El riesgo de malignidad biliar en tales pacientes se desconoce.
  • 15.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 CLASIFICACION DE TODANI Quistes Tipo I (50 a 85 por ciento de los quistes) Se caracterizan por una dilatación quística o fusiforme del colédoco Los quistes tipo I no afectan los conductos biliares intrahepáticos
  • 16.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TODANI • Tipo IA – Dilatación quística del colédoco, así como de parte o la totalidad del conducto hepático común y las porciones extrahepáticas de los conductos hepáticos izquierdo y derecho. Los quistes tipo IA se asocian con una UPBA. El conducto cístico y la vesícula biliar surgen del conducto común dilatado. • Tipo IB – Dilatación focal, segmentaria de un conducto biliar extrahepático (a menudo el colédoco distal). Los quistes tipo IB no se asocian con una UPBA. • Tipo IC – Dilatación fusiforme lisa (en oposición a quística) de todos los conductos biliares extrahepáticos.Típicamente, la dilatación se extiende desde la unión pancreatobiliar hasta las porciones extrahepáticas de los conductos hepáticos izquierdo y derecho. Los quistes tipo IC se asocian con una UPBA. • Tipo ID – Dilatación quística del conducto común y del conducto cístico.
  • 17.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TODANI QuistesTipo II • (2 por ciento de los quistes) • Son divertículos verdaderos de los conductos biliares extrahepáticos. • Pueden surgir de cualquier porción del conducto biliar extrahepático.
  • 18.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TODANI QuistesTipo III • (1 a 5 por ciento de los quistes) • Son dilataciones quísticas limitadas a la porción intraduodenal del colédoco distal y también se conocen como coledococeles • Pueden estar revestidos por epitelio duodenal o biliar y pueden surgir embriológicamente como duplicaciones duodenales que involucran la ampolla.
  • 19.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TODANI QuistesTipo III • Tipo IIIA – El conducto biliar y el conducto pancreático entran en el quiste, que luego drena en el duodeno a través de un orificio separado. • Tipo IIIB – Un divertículo del colédoco intraduodenal o del canal ductal común intraampular.
  • 20.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TODANI QuistesTipo IV • (15 a 35 por ciento de los quistes) • Se definen por la presencia de múltiples quistes y se subdividen según su afectación de los conductos biliares intrahepáticos: – Tipo IVA – Dilataciones quísticas tanto intrahepáticas como extrahepáticas. – Tipo IVB – Múltiples quistes extrahepáticos pero sin quistes intrahepáticos.
  • 21.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TODANI QuistesTipoV • (20 por ciento de los quistes) • Se caracterizan por una o más dilataciones quísticas de los conductos intrahepáticos, sin enfermedad del conducto extrahepático. • La presencia de múltiples dilataciones saculares o quísticas de los conductos intrahepáticos se conoce como enfermedad de Caroli y es parte del espectro de la enfermedad poliquística renal autosómica recesiva.
  • 22.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TODANI QuistesTipoVI • RAROS • Dilataciones quísticas aisladas del conducto cístico.
  • 23.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 MANIFESTACIONES CLINICAS • La mayoría de los pacientes con quistes biliares se presentarán antes de los 10 años de edad • Es más común en niños que en adultos • La mayoría de los pacientes solo tendrán uno o dos elementos de la tríada • Los pacientes también pueden reportar náuseas, vómitos, fiebre, prurito y pérdida de peso Dolor Abdominal Masa Palpable Ictericia
  • 24.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 MANIFESTACIONES CLINICAS LACTANTES -Ictericia obstructiva -Masa abdominal Niños -Dolor abdominal -Náuseas/Vómitos Adultos -Dolor -Fiebre, -Náuseas/vómitos -Ictericia
  • 25.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 DIAGNOSTICO • Debe considerarse un quiste biliar cuando se identifica una porción dilatada de los conductos biliares o la ampolla en imágenes, especialmente en ausencia de evidencia bioquímica, radiológica o endoscópica de obstrucción. • El algoritmo de imagen sigue esta secuencia: – Estudio inicial: Ultrasonografía (USG) o Tomografía Computarizada (TC). – Caracterización y estandar de oro no invasivo: Colangiopancreatografía por Resonancia Magnética (CPRM o MRCP). – Confirmación e intervención (cuando es necesario): Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE o ERCP) y/o Ultrasonido Endoscópico (EUS).
  • 26.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 DIAGNOSTICO • UltrasonografíaTransabdominal (USG) • Sensibilidad: 71% - 97% para diagnosticar quistes biliares. • Ventajas: Accesible, no usa radiación ionizante. Frecuentemente es la primera prueba que sugiere el diagnóstico, especialmente en niños. • Limitaciones: – Puede verse limitada por el hábito corporal del paciente, gas intestinal o estructuras superpuestas. – Frecuentemente no detecta los quistesTipo III (coledococeles). – Aunque a veces puede mostrar la comunicación con el árbol biliar, esto usualmente debe confirmarse con otras modalidades.
  • 27.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 DIAGNOSTICO • Tomografía Computarizada (TC) • Capacidad: Puede detectar todos los tipos de quistes biliares. • Ventajas: – Demuestra la continuidad del quiste con el árbol biliar. – Excelente para evaluar la relación del quiste con las estructuras vasculares circundantes (vena porta, arteria hepática). – Es crucial para determinar la extensión de la enfermedad intrahepática en quistes Tipo IVA yTipoV. – Evalúa la presencia de masas o calcificaciones que sugieran malignidad. • Limitación: Su sensibilidad para diagnosticar UPBA es baja.
  • 28.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 DIAGNOSTICO • Colangiopancreatografía por Resonancia Magnética (CPRM) • Considerada el "estándar de oro no invasivo". • Sensibilidad: 73% - 100% para quistes biliares. • Ventajas Clave: – Proporciona una excelente delineación de la anatomía del árbol biliar y pancreático, permitiendo clasificar el tipo de quiste. – Puede sugerir la presencia de una UPBA, aunque su sensibilidad para esto es variable (0% - 75% en diferentes estudios). • Limitación Principal: Es menos sensible que la CPRE para excluir obstrucción biliar leve o para detectar cálculos pequeños distales.
  • 29.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 DIAGNOSTICO • Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE o ERCP) • Considerada el "estándar de oro diagnóstico“ • Sensibilidad: Hasta 100% para diagnosticar quistes biliares. • Ventajas Clave: – Mejor modalidad para diagnosticar y caracterizar la UPBA. – Permite la toma de biopsias – Es terapéutica
  • 30.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 DIAGNOSTICO • Gammagrafía Hepatobiliar (HIDA Scan) • Rol Principal: Confirmar que la lesión quística se comunica con el árbol biliar. • Mecanismo: Se inyecta un radiofármaco (Tc-99m HIDA) que es captado por los hepatocitos y excretado en la bilis. • Hallazgo Positivo: Un área fotopénica (que no capta el radiofármaco) que se va llenando progresivamente con el radiotrazador en imágenes tardías (>2 horas) y muestra acumulación persistente.
  • 31.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TRATAMIENTO • El tratamiento depende del tipo anatómico, extensión y estado clínico del paciente, pero el objetivo universal es la resección completa del epitelio quístico y la restauración del flujo biliar fisiológico.
  • 32.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TRATAMIENTO Tratamiento médico (soporte) • No existe terapia farmacológica definitiva. El manejo médico se limita a: • Tratamiento de colangitis aguda: antibióticos de amplio espectro (cefalosporinas de 3ª gen + metronidazol o piperacilina/tazobactam), hidratación y soporte. • Drenaje biliar urgente (ERCP o drenaje percutáneo) si hay colangitis grave o sepsis. Una vez estabilizado el paciente, se realiza la resección definitiva.
  • 33.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TRATAMIENTO Tratamiento endoscópico • La endoscopia tiene un papel limitado pero relevante: • En tipo III (coledococele), la esfinterotomía endoscópica o resección transendoscópica del quiste intraduodenal es el tratamiento de elección, con buenos resultados y bajo riesgo. • También puede emplearse como puente terapéutico para drenaje biliar en colangitis severas o para extracción de cálculos antes de la cirugía definitiva.
  • 34.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TRATAMIENTO QUIRURGICO QuistesTipo I y IV • Se recomienda la escisión quirúrgica completa con el objetivo de eliminar todo el tejido quístico cuando sea posible • Riesgo de malignidad asociado con estos quistes. • La escisión del quiste puede reducir complicaciones como colangitis recurrente, colelitiasis coledocolitiasis y pancreatitis.
  • 35.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TRATAMIENTO QUIRURGICO • La resección de quistes extrahepáticos usualmente se acompaña de hepaticoyeyunostomía enY de Roux para proporcionar drenaje biliar desde el hígado
  • 37.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TRATAMIENTO QUIRURGICO • QuistesTipo IV Intrahepáticos • A menudo se someten a hepatectomía parcial para la escisión de la porción intrahepática del quiste, y reconstrucción con hepaticoyeyunostomía enY de Roux hiliar amplia.
  • 38.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TRATAMIENTO QUIRURGICO QuistesTipo II • Estos quistes pueden eliminarse con escisión simple . • Los quistes con presentaciones complicadas (incluyendo ictericia o malignidad en el quiste) pueden requerir una resección más extensa
  • 39.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TRATAMIENTO QUIRURGICO • QuistesTipoV — • El tratamiento para quistes tipoV es en gran parte de soporte y está dirigido a lidiar con problemas como colangitis recurrente y sepsis. • Algunos pacientes con quistes tipoV eventualmente requerirán trasplante hepático. • QuistesTipoVI Hay pocos datos disponibles para guiar el manejo de estos quistes raros, pero parece razonable aconsejar la resección quística completa dada la asociación de los quistes tipos I y IV con malignidad.
  • 40.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 TRATAMIENTO QUIRURGICO Tipo Tratamiento quirúrgico I Resección completa del colédoco extrahepático + hepaticoyeyunostomía enY de Roux (derivación bilioentérica amplia). Incluye colecistectomía. II Diverticulectomía con cierre primario o reconstrucción si el defecto es grande. III Resección endoscópica o transduodenal si grande o sospecha de malignidad. IVA Resección extrahepática + hepatectomía segmentaria si la afectación intrahepática es localizada; trasplante hepático si difusa o con cirrosis. IVB Resección completa del componente extrahepático + hepaticoyeyunostomía. V (Caroli) Hepatectomía segmentaria si limitada; trasplante hepático si difusa, con fibrosis o colangitis recurrente.
  • 42.
    OBJETIVO • Comparar losresultados entre la cirugía laparoscópica y la cirugía robótica asistida para la excisión de quistes de colédoco, evaluando: • Tiempo operatorio. • Estancia hospitalaria. • Complicaciones postoperatorias.
  • 43.
    METODOLOGIA • Búsqueda sistemáticaen 5 bases de datos (1995-2021). • 6 estudios retrospectivos incluidos (484 pacientes totales): – 307 pacientes en grupo laparoscópico (63.43%). – 177 pacientes en grupo robótico (36.57%). – Tres estudios en adultos y tres en niños.
  • 44.
    RESULTADOS Variable Resultado SignificanciaEstadística Tiempo Operatorio Mayor en cirugía robótica (MD: -57.52 min; IC 95%: - 67.17 a -47.87) p < 0.00001 Estancia Hospitalaria Menor en cirugía robótica (MD: 0.95 días; IC 95%: 0.56 a 1.35) p < 0.00001 Complicaciones Postoperatorias Sin diferencias significativas entre grupos (fuga biliar, infección, sangrado, colangitis, estenosis, etc.) p > 0.05 en todos los casos Dolor Postoperatorio Menor uso de analgesia en grupo robótico (reportado en un estudio) p < 0.001 Hallazgos Principales (Meta-Análisis)
  • 45.
    CONCLUSION • La cirugíarobótica se asocia con una estancia hospitalaria más corta y es segura y factible. • La cirugía laparoscópica presenta un tiempo operatorio menor. • No hay diferencias significativas en las complicaciones postoperatorias entre ambas técnicas. • Ambas approaches son equivalentes en resultados a corto y largo plazo.
  • 46.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 RIESGO DE MALIGNIDAD • Los quistes biliares se asocian con un mayor riesgo de cáncer, particularmente colangiocarcinoma. • • En general, la incidencia de cáncer se reporta en el rango de 10 a 30 por ciento con una edad media al diagnóstico de 32 años • Riesgo 20 a 30 veces mayor de colangiocarcinoma en quistes biliares en comparación con la población general El cáncer es más común en pacientes mayores y en aquellos con quistes tipo I y IV. El riesgo de cáncer parece ser menor en pacientes con quistes tipo II o III Quistes tipoV tienen un riesgo moderado de cáncer, pero debido a la naturaleza intrahepática de los quistes
  • 47.
    Biliary Cysts, UpToDate,Jan 2025 PRONOSTICO Y SEGUIMIENTO • Tras la resección completa, el pronóstico es excelente, con supervivencia mayor al 90–95%. • El riesgo de malignidad residual persiste debido a la posible presencia de epitelio displásico remanente, especialmente en los tipos I y IV. • Se recomienda seguimiento de por vida con: • Ecografía o MRCP anual o bianual, • Evaluación clínica y bioquímica (FA, bilirrubina, GGT),