Pérdidas, Duelo y preparación del Cadáver.

ENFERMOS TERMINALES
ENFERMEDAD TERMINAL



          Es tratar la enfermedad en el
          contexto del paciente como una
          persona involucrada y con su
          consentimiento para llevar al
          máximo la calidad de vida que le
          resta al paciente , mientras se
          acepta que el tiempo de vida que
          le quedará es determinado por al
          enfermedad, mas que por el
          tratamiento médico.
El manejo de una              Control de Síntomas físicos molestos
persona en estado
terminal, depende de
todo un equipo                Dar facilidades para la rehabilitación
multidisciplinario,
incluyendo familiares y
amigos del paciente.         Atención a las necesidades psicosociales,
                                    emocionales y espirituales

         EQUIPOS DE          Permitir al paciente y a sus asistentes
          APOYO              elegir el lugar en donde ocurrirá la fase
          DOMICILIARIO          final de la enfermedad y la muerte
         EQUIPO DE APOYO      Mantener una buena comunicación
          HOSPITALARIO          entre los miembros del equipo de
         HOSPICIO EN CASA                  asistentes

                                Proporcionar un apoyo apropiado
                                       durante la agonía




CUIDADOS PALIATIVOS QUE SE LE BRINDAN AL PACIENTE
CONTROL DE SÍNTOMAS
                                                               Control de las           Mostrarle Empatía
 Control del dolor            Control del vómito             dificultades en la           al paciente y
                                                                Respiración                 seguridad


El alivio del dolor no ese
sólo un objetivo humano,     Proporcionar Comodidad e       Es común y atemorizante
                                                                                           Disminuir temor
sino también un derecho         Higiene al paciente              en pte. agónicos
       terapéutico.



Puede estar acompañado
                                                             Dependiendo la causa:       Contribuir a su pronta
con la pérdida de apetito,      Uso de Antieméticos
                                                             Terapia con esteroides     aceptación de la muerte
  nauseas y depresión.



                              Si el olor o ver la comida     Favorecer a eliminar la
                              precipita a una nauseas,        tos o acumulación de
    Uso de analgesia
                               proteger al paciente de       secreciones: Cambios de
                                          está                 Posición, aspiración,
                                                                   medicación.


                             Tomar en cuenta alimentos
                              preferidos por el paciente,
                                asi como el obligarlo a     Mantener habitación a T°
                                comerlos cuando no lo       ambiente para el paciente
                                         desee
MANEJO DE LA FASE
TERMINAL
             • Los pacientes se debilitan
               progresivamente
             • Tienden a dormir mas y mas durante el
               día
             • Estado semiinconsciente e incapacitados
               para hablar, sin embargo, continúan
               escuchando y comprendiendo
             • A veces se genera un comportamiento de
 A medida      inquietud e intranquilidad
   que la    • El paciente naturalmente tiene miedo
               pero es incapaz de expresar su temor
 muerte se   • No se asume que el dolor físico haya
               disminuido
 aproxima:   • Se puede percibir la incomodidad o
               satisfacción en el lecho de muerte del
               paciente con su fascie o intenta moverse
               de su cama
             • Sus movimientos respiratorios
               disminuyen y pueden aumentar
               secreciones bronquiales.
LA MUERTE
La pérdida de una persona cercana implica un sufrimiento
profundo que puede tener efectos importantes en el estado de
salud de las personas.

El duelo es la respuesta a un trauma intenso muchas veces
inesperado y siempre inaceptado, muy doloroso pero que a la
vez es un proceso de curación si tras reconocerlo, se le acepta
y se permite su expresión.
FREUD:
•“Ruptura del objeto amado”.
•La muerte de un ser querido como la ruptura sentimental o la
 pérdida de empleo.
•AFLIGIDO  cumple el Duelo, al negociar con la realidad.
•MELANCÓLICO  rechaza la idea de la pérdida, retira su deseo
 del mundo.


BOURGEOIS:
•“La pérdida de un familiar y/o un ser querido, con sus
 consecuencias psicoafectivas, sus manifestaciones exteriores
 y rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la
 pérdida”.




MELANIE KLEIN:
•“El proceso de duelo también es aplicable a los procesos
 psicológicos y psicosociales que se ponen en marcha ante la
 pérdida, frustración proveniente de seres, la pérdida de un
 ser querido, ante un fracaso personal, ante la necesidad de
 separarse de un lugar de trabajo, de una parte corporal…”
•Conjunto de emociones,                              •Procesos psicológicos
 representaciones                                     que comienzan con
 mentales y conductas                                 la pérdida y
 vinculadas con la                                    terminan con la
 perdida afectiva, la                                 aceptación de la
 frustración o el dolor.                              nueva realidad
                                                      interna y externa
                            DUELO Y                   del sujeto.
                           PROCESO DE   ELABORACIÓ
                             DUELO        N DEL
                                          DUELO




                            FUNERAL          LUTO
•Aspectos y
 manifestaciones                                     •La muestra
 socioculturales y                                    externa de los
 socio-religiosas de los                              sentimientos de
 procesos psicológicos                                pena y duelo ante
 del duelo.                                           el fallecimiento de
                                                      un ser querido.
DUELO ANTICIPADO
AVERY Y WEISMAN CALIFICAN EL
FALLECIMIENTO COMO:




   SOCIALMENTE NORMAL                              INTEMPESTIVO
•Se trata de un adulto o anciano.         •Niño, adolescente o joven .
•Los    familiares   han     tenido una   •Inesperado (por homicidio, suicidio o
 preparación suficiente para asumir el     accidente inesperado).
 desenlace.                               •Con preparación corta..
•>2 semanas para percatarse de la         •La característica de la muerte puede
 gravedad y >3 días para esperar la        modular la evolución del duelo, en
 muerte inminente.                         especial las recién nombradas.
SENSACIONES DEL DUELO




 SENTIMIENT         AFLICCIÓN            PENA               LUTO
    O DE              Define el       Sentimiento           Es una
  PÉRDIDA               estado         humano de        necesidad para
 “Nada volverá      emocional del    tristeza, estrés     mantener el
   a ser igual”,   individuo ante     que altera el      dolor abierto.
  “Qué vamos a       la pérdida.     funcionamient
  hacer ahora”     Culpa, pérdida,     o corporal.
                   preocupación,
                     hostilidad.
Intermedia            Inmediata




             Tardía




   ETAPAS DEL
     DUELO
INMEDIATA, DE IMPACTO O SHOCK

   Se produce tras el estrés
    inicial de la muerte que dura
    de pocas horas a una semana
    después del deceso.

   Cursa con falta de motivación,
    NEGACIÓN, llantos, suspiros,
    no conciencia.

   Es el momento de los ritos
    sociales y familiares del duelo
    que facilitan la resolución de
    esta fase.

   ANSIEDAD             emoción
    predominante.
INTERMEDIA, DE REPLIEGUE, DEPRESIVA O
ANHELO


                         Semanas o
                           meses



                                          Síntomas
         REALIDAD
                                         depresivos




         Redistribució
                                        Irritabilidad
         n de papeles




                         Ansiolíticos
TARDÍA, DE RECUPERACIÓN O REORGANIZACIÓN


                        ACEPTACIÓN




        Surgen de
         nuevo los
       sentimientos                     6 meses – 1 año
           pero
       desaparecen.




              Aniversario          Disminuye
               luctuoso          sintomatología
COMPLICACIONES DEL DUELO
FÍSICAS.
 Daño al sistema de respuesta
  inmune.
 Desordenes hormonales,
  adrenales, psicosomáticos.
 Aumento de la mortalidad
  por enfermedad cardiaca (en
  especial en viudos ancianos).




                                       PSICOLÓGICAS.
                                          • Depresión.
                                            • Suicidio.
                                           • Ansiedad.
                                  •   Reprime el duelo.
                                         • Escape a la
                                             actividad.
CUIDADOS AL CADÁVER
CONCEPTO

El Exitus consiste en la atención del cuerpo
   fallecido de una persona en un hospital.
Confortar y brindar
apoyo emocional a
la familia, tomando
  en consideración
                          OBJETIVO
    sus creencias            S
   religiosas y sus
 valores culturales.




        Preparar al paciente fallecido
         de manera que presente un
        aspecto cuidado y limpio, así
           como cumplimentar los
          requisitos administrativos
         establecidos en el Hospital.
CUIDADOS AL CADÁVER
                                               Asegurarse de que
                        Preservar, en todo    el médico certifica el
Confirmar el Exitus        momento, la           fallecimiento del
y avisar al médico        intimidad del       paciente, lo registra
                        paciente fallecido        en la historia e
                                               informa a la familia

realizar los cuidados
 post-morten en una
      habitación
                        Aspirar secreciones
 individual, si no es
                           y contenido
   posible, aislar al
                             gástrico.
  paciente fallecido
 mediante cortinas o
      biombos.
CUIDADOS AL CADÁVER.



   Retirar drenajes,
  catéteres de vías
     periféricas y              Asear             Cerrarle los ojos.
centrales, sonda naso    ,cuidadosamente, el      Cubrir heridas con
   gástrica, sonda             cadáver.               apósitos.
    vesical, tubo
  endotraqueal, etc.

  Colocar pulsera de
   identificación del
                                                 Cerrar el sudario con
        paciente.
                         Colocar al cadáver en   la cremallera dejando
 Sujetar la mandíbula
                           decúbito supino           abierta la parte
    inferior ,si fuera
                           sobre el sudario.       superior por si la
    necesario, para
                                                  familia quiere verlo.
   mantener la boca
        cerrada.
CUIDADOS AL
  CADÁVER.
                                  Acompañar a los
                                 familiares junto al
 Colocar en el sudario
                              fallecido, si lo desean,
      pegatina de
                                proporcionándoles          Informar a la familia
   identificación del
                                apoyo emocional y         acerca del traslado al
       paciente.
                                respetando en todo              mortuorio.
 Cubrir el cadáver con
                             momento sus creencias
      una sabana.
                             religiosas y sus valores
                                     culturales.


                             En estas circunstancias,           No suele ser
El médico puede pedir a      la ley exige que se haga,     responsabilidad de la
los familiares del difunto    por ejemplo, cuando un         enfermera pedir el
 que firmen un permiso         paciente muere en las         permiso para este
     para hacer una            primeras 24 horas de         examen. Puede, sin
   necropsia (examen            ingreso al hospital o      embargo, ser llamada
  médico después de la         cuando fallece como           para explicar a los
         muerte).              resultado de lesión o     familiares las razones de
                                     accidente.                 la autopsia.
IMPORTANTE
   Actuar en todo momento manteniendo la calma y respetando la dignidad del
                           fallecido y su familia.



 Crear un ambiente lo menos traumático posible para los compañeros de
habitación del fallecido. Se les invitará a salir de la habitación si su estado
  lo permite; si no pueden salir de la habitación se utilizarán biombos o
      cortinas, para aislar el cadáver, actuando siempre con la mayor
                                  discreción.



           El cadáver tiene que presentar un aspecto limpio y cuidado.




              Asegurarse de la correcta identificación del fallecido.
Conocer los       Los familiares
 tramites legales     pasaran por      Negación
para orientar a la      etapas           Ira
     familia.        emocionales:


               Regateo
                               ACEPTACION
              Depresión
DEBEMOS DE TENER….
                 CONOCIMIENTO




 RESPETO                         COMPROMISO




 RESPONSABILID
                                HONESTIDAD
      AD

Enfermedad terminal BIOETICA Y TANATOLOGIA

  • 1.
    Pérdidas, Duelo ypreparación del Cadáver. ENFERMOS TERMINALES
  • 2.
    ENFERMEDAD TERMINAL Es tratar la enfermedad en el contexto del paciente como una persona involucrada y con su consentimiento para llevar al máximo la calidad de vida que le resta al paciente , mientras se acepta que el tiempo de vida que le quedará es determinado por al enfermedad, mas que por el tratamiento médico.
  • 3.
    El manejo deuna Control de Síntomas físicos molestos persona en estado terminal, depende de todo un equipo Dar facilidades para la rehabilitación multidisciplinario, incluyendo familiares y amigos del paciente. Atención a las necesidades psicosociales, emocionales y espirituales  EQUIPOS DE Permitir al paciente y a sus asistentes APOYO elegir el lugar en donde ocurrirá la fase DOMICILIARIO final de la enfermedad y la muerte  EQUIPO DE APOYO Mantener una buena comunicación HOSPITALARIO entre los miembros del equipo de  HOSPICIO EN CASA asistentes Proporcionar un apoyo apropiado durante la agonía CUIDADOS PALIATIVOS QUE SE LE BRINDAN AL PACIENTE
  • 4.
    CONTROL DE SÍNTOMAS Control de las Mostrarle Empatía Control del dolor Control del vómito dificultades en la al paciente y Respiración seguridad El alivio del dolor no ese sólo un objetivo humano, Proporcionar Comodidad e Es común y atemorizante Disminuir temor sino también un derecho Higiene al paciente en pte. agónicos terapéutico. Puede estar acompañado Dependiendo la causa: Contribuir a su pronta con la pérdida de apetito, Uso de Antieméticos Terapia con esteroides aceptación de la muerte nauseas y depresión. Si el olor o ver la comida Favorecer a eliminar la precipita a una nauseas, tos o acumulación de Uso de analgesia proteger al paciente de secreciones: Cambios de está Posición, aspiración, medicación. Tomar en cuenta alimentos preferidos por el paciente, asi como el obligarlo a Mantener habitación a T° comerlos cuando no lo ambiente para el paciente desee
  • 5.
    MANEJO DE LAFASE TERMINAL • Los pacientes se debilitan progresivamente • Tienden a dormir mas y mas durante el día • Estado semiinconsciente e incapacitados para hablar, sin embargo, continúan escuchando y comprendiendo • A veces se genera un comportamiento de A medida inquietud e intranquilidad que la • El paciente naturalmente tiene miedo pero es incapaz de expresar su temor muerte se • No se asume que el dolor físico haya disminuido aproxima: • Se puede percibir la incomodidad o satisfacción en el lecho de muerte del paciente con su fascie o intenta moverse de su cama • Sus movimientos respiratorios disminuyen y pueden aumentar secreciones bronquiales.
  • 6.
  • 7.
    La pérdida deuna persona cercana implica un sufrimiento profundo que puede tener efectos importantes en el estado de salud de las personas. El duelo es la respuesta a un trauma intenso muchas veces inesperado y siempre inaceptado, muy doloroso pero que a la vez es un proceso de curación si tras reconocerlo, se le acepta y se permite su expresión.
  • 8.
    FREUD: •“Ruptura del objetoamado”. •La muerte de un ser querido como la ruptura sentimental o la pérdida de empleo. •AFLIGIDO  cumple el Duelo, al negociar con la realidad. •MELANCÓLICO  rechaza la idea de la pérdida, retira su deseo del mundo. BOURGEOIS: •“La pérdida de un familiar y/o un ser querido, con sus consecuencias psicoafectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida”. MELANIE KLEIN: •“El proceso de duelo también es aplicable a los procesos psicológicos y psicosociales que se ponen en marcha ante la pérdida, frustración proveniente de seres, la pérdida de un ser querido, ante un fracaso personal, ante la necesidad de separarse de un lugar de trabajo, de una parte corporal…”
  • 9.
    •Conjunto de emociones, •Procesos psicológicos representaciones que comienzan con mentales y conductas la pérdida y vinculadas con la terminan con la perdida afectiva, la aceptación de la frustración o el dolor. nueva realidad interna y externa DUELO Y del sujeto. PROCESO DE ELABORACIÓ DUELO N DEL DUELO FUNERAL LUTO •Aspectos y manifestaciones •La muestra socioculturales y externa de los socio-religiosas de los sentimientos de procesos psicológicos pena y duelo ante del duelo. el fallecimiento de un ser querido.
  • 10.
  • 11.
    AVERY Y WEISMANCALIFICAN EL FALLECIMIENTO COMO: SOCIALMENTE NORMAL INTEMPESTIVO •Se trata de un adulto o anciano. •Niño, adolescente o joven . •Los familiares han tenido una •Inesperado (por homicidio, suicidio o preparación suficiente para asumir el accidente inesperado). desenlace. •Con preparación corta.. •>2 semanas para percatarse de la •La característica de la muerte puede gravedad y >3 días para esperar la modular la evolución del duelo, en muerte inminente. especial las recién nombradas.
  • 12.
    SENSACIONES DEL DUELO SENTIMIENT AFLICCIÓN PENA LUTO O DE Define el Sentimiento Es una PÉRDIDA estado humano de necesidad para “Nada volverá emocional del tristeza, estrés mantener el a ser igual”, individuo ante que altera el dolor abierto. “Qué vamos a la pérdida. funcionamient hacer ahora” Culpa, pérdida, o corporal. preocupación, hostilidad.
  • 13.
    Intermedia Inmediata Tardía ETAPAS DEL DUELO
  • 14.
    INMEDIATA, DE IMPACTOO SHOCK  Se produce tras el estrés inicial de la muerte que dura de pocas horas a una semana después del deceso.  Cursa con falta de motivación, NEGACIÓN, llantos, suspiros, no conciencia.  Es el momento de los ritos sociales y familiares del duelo que facilitan la resolución de esta fase.  ANSIEDAD  emoción predominante.
  • 15.
    INTERMEDIA, DE REPLIEGUE,DEPRESIVA O ANHELO Semanas o meses Síntomas REALIDAD depresivos Redistribució Irritabilidad n de papeles Ansiolíticos
  • 16.
    TARDÍA, DE RECUPERACIÓNO REORGANIZACIÓN ACEPTACIÓN Surgen de nuevo los sentimientos 6 meses – 1 año pero desaparecen. Aniversario Disminuye luctuoso sintomatología
  • 17.
    COMPLICACIONES DEL DUELO FÍSICAS. Daño al sistema de respuesta inmune.  Desordenes hormonales, adrenales, psicosomáticos.  Aumento de la mortalidad por enfermedad cardiaca (en especial en viudos ancianos). PSICOLÓGICAS. • Depresión. • Suicidio. • Ansiedad. • Reprime el duelo. • Escape a la actividad.
  • 18.
  • 19.
    CONCEPTO El Exitus consisteen la atención del cuerpo fallecido de una persona en un hospital.
  • 20.
    Confortar y brindar apoyoemocional a la familia, tomando en consideración OBJETIVO sus creencias S religiosas y sus valores culturales. Preparar al paciente fallecido de manera que presente un aspecto cuidado y limpio, así como cumplimentar los requisitos administrativos establecidos en el Hospital.
  • 21.
    CUIDADOS AL CADÁVER Asegurarse de que Preservar, en todo el médico certifica el Confirmar el Exitus momento, la fallecimiento del y avisar al médico intimidad del paciente, lo registra paciente fallecido en la historia e informa a la familia realizar los cuidados post-morten en una habitación Aspirar secreciones individual, si no es y contenido posible, aislar al gástrico. paciente fallecido mediante cortinas o biombos.
  • 22.
    CUIDADOS AL CADÁVER. Retirar drenajes, catéteres de vías periféricas y Asear Cerrarle los ojos. centrales, sonda naso ,cuidadosamente, el Cubrir heridas con gástrica, sonda cadáver. apósitos. vesical, tubo endotraqueal, etc. Colocar pulsera de identificación del Cerrar el sudario con paciente. Colocar al cadáver en la cremallera dejando Sujetar la mandíbula decúbito supino abierta la parte inferior ,si fuera sobre el sudario. superior por si la necesario, para familia quiere verlo. mantener la boca cerrada.
  • 23.
    CUIDADOS AL CADÁVER. Acompañar a los familiares junto al Colocar en el sudario fallecido, si lo desean, pegatina de proporcionándoles Informar a la familia identificación del apoyo emocional y acerca del traslado al paciente. respetando en todo mortuorio. Cubrir el cadáver con momento sus creencias una sabana. religiosas y sus valores culturales. En estas circunstancias, No suele ser El médico puede pedir a la ley exige que se haga, responsabilidad de la los familiares del difunto por ejemplo, cuando un enfermera pedir el que firmen un permiso paciente muere en las permiso para este para hacer una primeras 24 horas de examen. Puede, sin necropsia (examen ingreso al hospital o embargo, ser llamada médico después de la cuando fallece como para explicar a los muerte). resultado de lesión o familiares las razones de accidente. la autopsia.
  • 24.
    IMPORTANTE Actuar en todo momento manteniendo la calma y respetando la dignidad del fallecido y su familia. Crear un ambiente lo menos traumático posible para los compañeros de habitación del fallecido. Se les invitará a salir de la habitación si su estado lo permite; si no pueden salir de la habitación se utilizarán biombos o cortinas, para aislar el cadáver, actuando siempre con la mayor discreción. El cadáver tiene que presentar un aspecto limpio y cuidado. Asegurarse de la correcta identificación del fallecido.
  • 25.
    Conocer los Los familiares tramites legales pasaran por Negación para orientar a la etapas Ira familia. emocionales: Regateo ACEPTACION Depresión
  • 26.
    DEBEMOS DE TENER…. CONOCIMIENTO RESPETO COMPROMISO RESPONSABILID HONESTIDAD AD