Incrustar presentación
Descargar para leer sin conexión






















La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) incluye una variedad de alteraciones benignas y malignas caracterizadas por la proliferación anormal de células del trofoblasto. Se presenta con sangrado vaginal y puede progresar a formas invasivas como la mola invasora o el coriocarcinoma, el cual se disemina a otros órganos. El diagnóstico incluye ultrasonido, niveles de hCG en sangre y estudios de imagen para detectar metástasis.
La ETG incluye alteraciones benignas y malignas del embarazo, con proliferación de células del trofoblasto y producción de hGC.
Clases de ETG: Mola Hidatiforme y Coriocarcinoma. Epidemiología: 1% de cánceres. Presentaciones variables globalmente.
Factores de riesgo: edad, embarazos molares previos, tipo sanguíneo, anticonceptivos orales, dieta, estatus socioeconómico.
Variantes de ETG presentan distintos comportamientos. Riesgo de malignidad: Mola completa (85-15%), invasora (6-10%), coriocarcinoma.Metodología de diagnóstico incluye ultrasonidos y análisis de hGC. Estrategias de estadificación y diagnóstico diferencial.
Complicaciones perioperatorias y posoperatorias, con efectos adversos de la quimioterapia y su manejo.
Estadísticas de curación. La importancia del seguimiento post-tratamiento para evitar recurrencias.Sin métodos de prevención específicos. Se sugieren ultrasonidos y análisis en embarazos posteriores a ETG.Términos histopatológicos y definiciones de la enfermedad trofoblástica y categorización.
Clasificación de la FIGO 2009 de ETG y factores pronósticos relevantes.
Imágenes del diagnóstico y evolución de la enfermedad trofoblástica gestacional; atlas de referencia.
Resumen de aspectos clínicos y tratamiento oncológico. Aporta a estudiantes y profesionales de medicina.




















