ALUMNA : MENDEZ RIVERA , SILVIA.
Trastornos de la pleura
 Derrame pleural.
 Empiema.
 Neumotórax.
ETIOLOGÍA


   Formación del       Absorción del
      líquido             líquido


Capilares                   Linfáticos

   Peritoneal
                       Absorbe 20 veces
        Intersticial    más del líquido
                       que se produce.

                              DERRAME PLEURAL
Etiología:
 Cuando su formación sobrepasa la absorción.
 El líquido pleural entra en el espacio pleural desde los
  capilares de la pleura parietal y sale por los linfáticos
  situados en ella.
 También desde:
   Desde los espacios intersticiales (pleura visceral).
       Desde la cavidad peritoneal (pequeños orificios del
      diafragma).
• La radiografía de tórax detecta
derrames pleurales si son mayores de
500 cc
• La ecografía torácica tiene una mayor
sensibilidad, visualizando el 100% de los
derrames mayores de 100 cc
Derrame pleural
Borramiento u obliteración
del angulo costofrénico
posterior en la radiografía
de tórax lateral (visible
con aproximadamente 75
ml)
Derrame pleural izquierdo, Opacidad de la base pulmonar, forma
         cóncava superior (menisco de Damoisseau).
Comprobar si es un trasudado o un exudado.

1. Derrame pleural trasudativo:


2. Derrame pleural exudativo:
 cuando se altera los factores generales que influyen
 en la formación y absorción del liquido pleural.

 La mayor parte de trasudados ocurre en el ajuste de
 condiciones      clínicamente       evidentes,     como:
 insuficiencia cardíaca , cirrosis hepática y el síndrome
 nefrótico .
Se produce cuando los factores locales que influyen en
 la formación y absorción de liquido pleural estan
 alterados.

Las causas principlaes : neumonía bacteriana ,
 neoplasias, infeccion virica y embolia pulmonar
1. Proteínas del líquido pleural /proteínas
   séricas > 0.5.
2. LDH del líquido pleural /LDH sérica >0.6.
3. LDH del líquido pleural mayor de 2/3 del
   límite superior normal para el suero.


Los derrames pleurales exudativos cumplen al menos un
criterio, mientras que los trasudativos no cumplen
ninguno.
Si se define que un derrame exudativo desde el punto de
  vista clínico se piensa que es trasudativo:

 Deberá medirse la diferencia de albúmina en el suero
 y en el liquido pleural.

Si el gradiente es mayor de 31 g/l (3,1 g/100 ml).
 Derrame sanguinolento: Hematocrito.
   < 1%: no tiene significado orientado.
   > 1%: orienta a derrame maligno. (TEP,
    traumático o neoplásico).
   >=50%: Hemotórax.
 Glucosa: Ejemplo: Derrame reumatoideo <30mg/dl.
 Amilasa: Aumentada es la isoenzima salival , es esofágica
 o neoplásico.
Amilasa :Aumentada isoenzima pancreática en
 enfermedades del páncreas.
 PH: Tiene importancia en los derrames paraneumónicos.
 LDH : Marcador de la inflamación.
 Colesterol.
Triglicéridos.
Adenosin desaminasa(ADA) .
 Tipo celular: >10 000 leucocitos/mm3. (derrame
 paraneumónico o empiema).
 Neutrófilos: Procesos agudos (neumonía, embolismo,
 pancreatitis, tuberculosis inicial).
 Mononuclear: Procesos crónicos.
 Linfocitos:> 50% (origen tuberculoso o tumoral).
 Eosinófilos: >10% presencia de aire o sangre, asbesto,
 fármacos,(nitrofurantoina)
 parásitos(paragonomiasis).
1.   Toracocentesis.
2. Biopsia cerrada o ciega.
3.   Toracoscopía.
4. Toracotomía.
5. TEP.
Toracoscopía
Toracocentesis
Toracotomía
 Considerada la causa más común. (ICVI)
 Etiología:Aumento de salida del líquido de los espacios
  intersticiales pulmonares por la pleura visceral.
 Tratamiento:
    Diuréticos.
    Toracocentesis: Si no son bilaterales y de tamaño
     comparable. También cuando presente fiebre, dolor
     torácico pleurítico
    NT-proBNP(peptido natriuretico procerebral ) en liquido
     pleural. >1500 pg/ml es diagnostico de un derrame
     secundario a ICC.
 Producto de la presencia de cirrosis y Ascitis (el 5% de
 los derrames son de estos orígenes).
 Movimiento     del   líquido   por   los   orificios   del
 diafragma.
 Suele producirse en el lado derecho, y con frecuencia
 es muy grande y produce disnea grave.
III.- Derrame paraneumónico:
 Asociadas  a: Neumonías bacterianas,      abscesos
  pulmonares o bronquiectasias.
 Derrame exudativo más frecuente.
 Neumonía bacteriana aeróbica y derrame:
       Fiebre.
       Dolor torácico.
       Expectoración.
       Leucocitosis.
 Infecciones anaeróbicas:
       Enfermedad subaguda.
       Pérdida de peso.
       Leucocitosis activa.
       Anemia leve.
       Antºecedente de aspiración.


    Un derrame paraneumónico debe considerase
    siempre que se evalúe inicialmente a un paciente
    con neumonía bacteriana.
 Diagnóstico:
 Radiografía : Presencia de líquido pleural libre
  (en decúbito lateral).
 Tomografía computarizada
 Ecografía.



  Si el líquido libre separa el pulmón de la pared torácica
  más de 10 mm en la Rx en decúbito, debe realizarse una
  TORACOCENTESIS TERAPEUTICA. Cuando el PH >7.2
  puede evolucionar a un empiema.
Derrame pleural izquierdo,
radiografía en decúbito lateral.
 Líquido pleural loculado.
     PH del líquido pleural por debajo de 7.2.
     Glucosa del líquido pleural inferior a 3.3mmol/L
      (60mg/dl).
     Tinción de Gram o cultivo del líquido pleural
      positivo.
     Presencia de pus en el espacio pleural.

Luego de la toracocentesis, si vuelve a presentarse el
líquido y a ello se suma un criterio de mal pronostico
se realiza una toracostomía.
 Líquido pleural de aspecto purulento, presentando
    muchos neutrófilos, con cultivo o con tinción gran
    positivo.
   Se conoce de pus en espacio pleural: Glucosa
    <60mg/dl, PH <7.2.
   La mayoría proviene de un derrame paraneumónico.
   Los agentes más frecuentes: H. influenzae, S. aureus.
   Utiliza tubo de drenaje.
 Es el 2do tipo más común de derrame pleural exudativo.
     Carcinoma pulmonar.
     Carcinoma de mama.

     Linfoma.

  Los pacientes se aquejan de una disnea severa, su
    concentración de glucosa puede reducirse cuando el
    tumor ocupa un espacio elevado.
 Diagnóstico:
   Citología del líquido pleural.
   Toracoscopía  Pleurodesis
 Tumores primarios surgidos de las células
  mesoteliales que cubren las cavidades pleurales.
 La mayoría se relaciona con la exposición al
  AMIANTO.
 Presentan: Dolor torácico y disnea.
 Radiografía:
   Derrame pleural.
   Engrosamiento pleural.
   Retracción del hemitórax.
Mesotelioma pleural maligno
 Para establecer el diagnóstico:
       Toracoscopia.

       Biopsia   pleural abierta.


Se recomienda tratar el dolor torácico con
opiáceos y la disnea con oxígeno, opiáceos o
ambos.
 Trastorno más desapercibido.
 El síntoma más común es la disnea.
 El líquido pleural puede ser: Exudativo o trasudativo.
 El diagnóstico se establece: TC espiral o arteriografía
  pulmonar.
 Tratamiento: Igual que para el de émbolos pulmonares.
 Si el derrame aumenta: Presentará un hemotórax o una
  infección pulmonar.
 Derrames pleurales exudativos.
 Producido por una reacción a la hipersensibilidad a la
  proteína tuberculosa en el espacio pleural.
 Síntomas: Fiebre, pérdida de peso, disnea, dolor
  torácico pleurítico.
 En el líquido pleural predominan los linfocitos
  pequeños.
 Diagnóstico:
   Concentraciones altas de indicadores de TB:
       Desaminasa de adenosina >40UI/L.
       Interferón gamma > 140pg/ml.
 Reacción en cadena de la polimerasa: Positiva para
 ADN tuberculoso.
   Cultivo del líquido pleural.
   Biopsia de la pleura.
   Toracoscopia.
 Tratamiento: Idéntico que para la TB pulmonar.
 Estudio celular:
1. Linfocitos >50%.
2. Pueden haber neutrófilos.
3. Glucosa < 60mg/dl.
 Es uno de los derrames exudativos no diagnosticados,
 resolviéndose espontáneamente sin dejar secuelas a
 largo plazo.




 La causa más común es el sarcoma de kaposi, seguido
  del derrame paraneumónico.
 Otras: Tuberculosis, criptococosis, linfoma.
 Al rompimiento del conducto torácico y acumulación
    de quilo en el espacio pleural.
   Etiología: Traumatismos, tumores en el mediastino.
   Síntomas: Disnea.
   Radiografía: Amplio derrame pleural.
   Toracocentesis: Un líquido lechoso y el análisis
    bioquímico (triglicéridos >110mg/dl)
    Tratamiento de elección es la inserción de una
    sonda de pleurostomía y la administración de
    octreótido.
 Cuando se descubre un líquido pleural
  sanguíneo se debe realizar un hematocrito.
 Si el Hto es >50% de la sangre periférica el
  paciente tiene un hemotórax.
 Etiología: Traumatismos, la rotura de una vaso
  sanguíneo o tumor.
 Tratamiento: Tubo de toracostomía (para
  cuantificar la hemorragia)
1. Rotura esofágica: Amilasa aumentada.
2. Pancreatitis: Amilasa elevada.
3. Absceso       intraabdominal: Febril, PMN, sin
      anomalías del parénquima pulmonar.
4.     Tumores benignos de ovarios: Producen ascitis.
5.     Farmacológico: Líquido suele ser eosinófilo.
6.     Cirugía de bypass.
7.     Cirugía abdominal.
8.    Escleroterapia endoscópica de várices.
9.     Radioterapia.
10.   Trasplante de hígado o pulmón.
Presencia de gas en el espacio pleural.
   Neumotórax espontáneo:
        Primario:    En     ausencia    de
      enfermedad pulmonar.
     Secundario: Asociado con patología
      pulmonar.
      Neumotórax a tensión: tiene
    presión positiva en el espacio pleural.
 Suele deberse a la rotura de bullas pleurales apicales,
 espacios quísticos pequeños debajo de la pleura.

 Se da exclusivamente en fumadores.

 Tratamiento: aspiración simple, toracoscopía con
 grapado de las bullas.
 Se   deben a una enfermedad pulmonar
  obstructiva.
 Casi todos deben tratarse con tubo de
  toracostomía y la instalación de un agente
  esclerosante como la doxiciclina.
 Puede deberse a un traumatismo torácico penetrante
  o no.
 Si hay un hemoneumotórax es necesario colocar un
  tubo torácico en la parte superior del hemitórax para
  evacuar el aire y otro en la parte inferior para drenar
  la sangre.
 Neumotórax yatrógeno: aspiración con aguja
  transtorácica, la toracocentesis y la inserción de
  catéteres intravenosos centrales.
 Tratamiento: Observación, suplementos de oxígeno,
  aspiración y toracostomía con tubo.
 Suele darse durante la ventilación mecánica o con los
 esfuerzos de reanimación.
 Presión pleural positiva. Es riesgosa para la vida ya
 que la ventilación está gravemente comprometida y la
 presión positiva se transmite al mediastino dando
 lugar a un descenso del retorno venoso al corazón y
 un gasto cardiaco reducido.
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura

Enfermedades de la pleura

  • 1.
    ALUMNA : MENDEZRIVERA , SILVIA.
  • 2.
    Trastornos de lapleura  Derrame pleural.  Empiema.  Neumotórax.
  • 4.
    ETIOLOGÍA Formación del Absorción del líquido líquido Capilares Linfáticos Peritoneal Absorbe 20 veces Intersticial más del líquido que se produce. DERRAME PLEURAL
  • 5.
    Etiología:  Cuando suformación sobrepasa la absorción.  El líquido pleural entra en el espacio pleural desde los capilares de la pleura parietal y sale por los linfáticos situados en ella.  También desde:  Desde los espacios intersticiales (pleura visceral).  Desde la cavidad peritoneal (pequeños orificios del diafragma).
  • 6.
    • La radiografíade tórax detecta derrames pleurales si son mayores de 500 cc • La ecografía torácica tiene una mayor sensibilidad, visualizando el 100% de los derrames mayores de 100 cc
  • 8.
    Derrame pleural Borramiento uobliteración del angulo costofrénico posterior en la radiografía de tórax lateral (visible con aproximadamente 75 ml)
  • 9.
    Derrame pleural izquierdo,Opacidad de la base pulmonar, forma cóncava superior (menisco de Damoisseau).
  • 10.
    Comprobar si esun trasudado o un exudado. 1. Derrame pleural trasudativo: 2. Derrame pleural exudativo:
  • 11.
     cuando sealtera los factores generales que influyen en la formación y absorción del liquido pleural.  La mayor parte de trasudados ocurre en el ajuste de condiciones clínicamente evidentes, como: insuficiencia cardíaca , cirrosis hepática y el síndrome nefrótico .
  • 12.
    Se produce cuandolos factores locales que influyen en la formación y absorción de liquido pleural estan alterados. Las causas principlaes : neumonía bacteriana , neoplasias, infeccion virica y embolia pulmonar
  • 14.
    1. Proteínas dellíquido pleural /proteínas séricas > 0.5. 2. LDH del líquido pleural /LDH sérica >0.6. 3. LDH del líquido pleural mayor de 2/3 del límite superior normal para el suero. Los derrames pleurales exudativos cumplen al menos un criterio, mientras que los trasudativos no cumplen ninguno.
  • 15.
    Si se defineque un derrame exudativo desde el punto de vista clínico se piensa que es trasudativo:  Deberá medirse la diferencia de albúmina en el suero y en el liquido pleural. Si el gradiente es mayor de 31 g/l (3,1 g/100 ml).
  • 16.
     Derrame sanguinolento:Hematocrito.  < 1%: no tiene significado orientado.  > 1%: orienta a derrame maligno. (TEP, traumático o neoplásico).  >=50%: Hemotórax.
  • 17.
     Glucosa: Ejemplo:Derrame reumatoideo <30mg/dl.  Amilasa: Aumentada es la isoenzima salival , es esofágica o neoplásico. Amilasa :Aumentada isoenzima pancreática en enfermedades del páncreas.  PH: Tiene importancia en los derrames paraneumónicos.  LDH : Marcador de la inflamación.  Colesterol. Triglicéridos. Adenosin desaminasa(ADA) .
  • 18.
     Tipo celular:>10 000 leucocitos/mm3. (derrame paraneumónico o empiema).  Neutrófilos: Procesos agudos (neumonía, embolismo, pancreatitis, tuberculosis inicial).  Mononuclear: Procesos crónicos.  Linfocitos:> 50% (origen tuberculoso o tumoral).  Eosinófilos: >10% presencia de aire o sangre, asbesto, fármacos,(nitrofurantoina) parásitos(paragonomiasis).
  • 19.
    1. Toracocentesis. 2. Biopsia cerrada o ciega. 3. Toracoscopía. 4. Toracotomía. 5. TEP.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
     Considerada lacausa más común. (ICVI)  Etiología:Aumento de salida del líquido de los espacios intersticiales pulmonares por la pleura visceral.  Tratamiento:  Diuréticos.  Toracocentesis: Si no son bilaterales y de tamaño comparable. También cuando presente fiebre, dolor torácico pleurítico  NT-proBNP(peptido natriuretico procerebral ) en liquido pleural. >1500 pg/ml es diagnostico de un derrame secundario a ICC.
  • 23.
     Producto dela presencia de cirrosis y Ascitis (el 5% de los derrames son de estos orígenes).  Movimiento del líquido por los orificios del diafragma.  Suele producirse en el lado derecho, y con frecuencia es muy grande y produce disnea grave.
  • 24.
    III.- Derrame paraneumónico: Asociadas a: Neumonías bacterianas, abscesos pulmonares o bronquiectasias.  Derrame exudativo más frecuente.  Neumonía bacteriana aeróbica y derrame:  Fiebre.  Dolor torácico.  Expectoración.  Leucocitosis.
  • 25.
     Infecciones anaeróbicas:  Enfermedad subaguda.  Pérdida de peso.  Leucocitosis activa.  Anemia leve.  Antºecedente de aspiración. Un derrame paraneumónico debe considerase siempre que se evalúe inicialmente a un paciente con neumonía bacteriana.
  • 26.
     Diagnóstico:  Radiografía: Presencia de líquido pleural libre (en decúbito lateral).  Tomografía computarizada  Ecografía. Si el líquido libre separa el pulmón de la pared torácica más de 10 mm en la Rx en decúbito, debe realizarse una TORACOCENTESIS TERAPEUTICA. Cuando el PH >7.2 puede evolucionar a un empiema.
  • 27.
  • 28.
     Líquido pleuralloculado.  PH del líquido pleural por debajo de 7.2.  Glucosa del líquido pleural inferior a 3.3mmol/L (60mg/dl).  Tinción de Gram o cultivo del líquido pleural positivo.  Presencia de pus en el espacio pleural. Luego de la toracocentesis, si vuelve a presentarse el líquido y a ello se suma un criterio de mal pronostico se realiza una toracostomía.
  • 29.
     Líquido pleuralde aspecto purulento, presentando muchos neutrófilos, con cultivo o con tinción gran positivo.  Se conoce de pus en espacio pleural: Glucosa <60mg/dl, PH <7.2.  La mayoría proviene de un derrame paraneumónico.  Los agentes más frecuentes: H. influenzae, S. aureus.  Utiliza tubo de drenaje.
  • 30.
     Es el2do tipo más común de derrame pleural exudativo.  Carcinoma pulmonar.  Carcinoma de mama.  Linfoma. Los pacientes se aquejan de una disnea severa, su concentración de glucosa puede reducirse cuando el tumor ocupa un espacio elevado.  Diagnóstico:  Citología del líquido pleural.  Toracoscopía  Pleurodesis
  • 31.
     Tumores primariossurgidos de las células mesoteliales que cubren las cavidades pleurales.  La mayoría se relaciona con la exposición al AMIANTO.  Presentan: Dolor torácico y disnea.  Radiografía:  Derrame pleural.  Engrosamiento pleural.  Retracción del hemitórax.
  • 32.
  • 33.
     Para establecerel diagnóstico: Toracoscopia. Biopsia pleural abierta. Se recomienda tratar el dolor torácico con opiáceos y la disnea con oxígeno, opiáceos o ambos.
  • 34.
     Trastorno másdesapercibido.  El síntoma más común es la disnea.  El líquido pleural puede ser: Exudativo o trasudativo.  El diagnóstico se establece: TC espiral o arteriografía pulmonar.  Tratamiento: Igual que para el de émbolos pulmonares.  Si el derrame aumenta: Presentará un hemotórax o una infección pulmonar.
  • 35.
     Derrames pleuralesexudativos.  Producido por una reacción a la hipersensibilidad a la proteína tuberculosa en el espacio pleural.  Síntomas: Fiebre, pérdida de peso, disnea, dolor torácico pleurítico.  En el líquido pleural predominan los linfocitos pequeños.  Diagnóstico:  Concentraciones altas de indicadores de TB:  Desaminasa de adenosina >40UI/L.  Interferón gamma > 140pg/ml.
  • 36.
     Reacción encadena de la polimerasa: Positiva para ADN tuberculoso.  Cultivo del líquido pleural.  Biopsia de la pleura.  Toracoscopia.  Tratamiento: Idéntico que para la TB pulmonar.  Estudio celular: 1. Linfocitos >50%. 2. Pueden haber neutrófilos. 3. Glucosa < 60mg/dl.
  • 37.
     Es unode los derrames exudativos no diagnosticados, resolviéndose espontáneamente sin dejar secuelas a largo plazo.  La causa más común es el sarcoma de kaposi, seguido del derrame paraneumónico.  Otras: Tuberculosis, criptococosis, linfoma.
  • 38.
     Al rompimientodel conducto torácico y acumulación de quilo en el espacio pleural.  Etiología: Traumatismos, tumores en el mediastino.  Síntomas: Disnea.  Radiografía: Amplio derrame pleural.  Toracocentesis: Un líquido lechoso y el análisis bioquímico (triglicéridos >110mg/dl)  Tratamiento de elección es la inserción de una sonda de pleurostomía y la administración de octreótido.
  • 39.
     Cuando sedescubre un líquido pleural sanguíneo se debe realizar un hematocrito.  Si el Hto es >50% de la sangre periférica el paciente tiene un hemotórax.  Etiología: Traumatismos, la rotura de una vaso sanguíneo o tumor.  Tratamiento: Tubo de toracostomía (para cuantificar la hemorragia)
  • 40.
    1. Rotura esofágica:Amilasa aumentada. 2. Pancreatitis: Amilasa elevada. 3. Absceso intraabdominal: Febril, PMN, sin anomalías del parénquima pulmonar. 4. Tumores benignos de ovarios: Producen ascitis. 5. Farmacológico: Líquido suele ser eosinófilo. 6. Cirugía de bypass. 7. Cirugía abdominal. 8. Escleroterapia endoscópica de várices. 9. Radioterapia. 10. Trasplante de hígado o pulmón.
  • 41.
    Presencia de gasen el espacio pleural.  Neumotórax espontáneo:  Primario: En ausencia de enfermedad pulmonar.  Secundario: Asociado con patología pulmonar.  Neumotórax a tensión: tiene presión positiva en el espacio pleural.
  • 42.
     Suele debersea la rotura de bullas pleurales apicales, espacios quísticos pequeños debajo de la pleura.  Se da exclusivamente en fumadores.  Tratamiento: aspiración simple, toracoscopía con grapado de las bullas.
  • 43.
     Se deben a una enfermedad pulmonar obstructiva.  Casi todos deben tratarse con tubo de toracostomía y la instalación de un agente esclerosante como la doxiciclina.
  • 44.
     Puede debersea un traumatismo torácico penetrante o no.  Si hay un hemoneumotórax es necesario colocar un tubo torácico en la parte superior del hemitórax para evacuar el aire y otro en la parte inferior para drenar la sangre.  Neumotórax yatrógeno: aspiración con aguja transtorácica, la toracocentesis y la inserción de catéteres intravenosos centrales.  Tratamiento: Observación, suplementos de oxígeno, aspiración y toracostomía con tubo.
  • 46.
     Suele darsedurante la ventilación mecánica o con los esfuerzos de reanimación.  Presión pleural positiva. Es riesgosa para la vida ya que la ventilación está gravemente comprometida y la presión positiva se transmite al mediastino dando lugar a un descenso del retorno venoso al corazón y un gasto cardiaco reducido.