LUIS GERARDO LUNA BECERRA
Las enfermedades neuromusculares
(ENM) son un conjunto de más de 150
enfermedades neurológicas hereditarias o
adquiridas que afectan a la musculatura
y al sistema nervioso.
Afectando:
- El músculo.
- La unión neuromuscular (donde se junta
el nervio con el músculo).
- El nervio periférico (en brazos, piernas,
cuello y cara).
- La motoneurona espinal (células
nerviosas que controlan la acción de los
músculos).
 Su aparición puede
producirse en cualquier etapa
de la vida, tanto en el
nacimiento como en la
adolescencia o en la edad
adulta.
 La enfermedad puede ser
transmitida por las líneas
genéticas de una familia, En
otras ocasiones no hay
ningún historial familiar, y la
enfermedad es resultado de
una mutación genética
espontánea, una respuesta
inmune anormal o una causa
desconocida (adquiridas).
 Tienen en común una metodología de estudio
y una sintomatología
clínica bastante homogénea.
 Se caracteriza por la pérdida progresiva de
fuerza muscular y la degeneración del
conjunto de los músculos y de los nervios
que los controlan.
 Aunque la degeneración muscular no es
dolorosa, la debilidad resultante puede
causar calambres, rigidez, deformidades de
las articulaciones, achaques y dolores
crónicos, y a veces el agarrotamiento.
Las enfermedades neuromusculares son
enfermedades crónicas.
Todas las enfermedades neuromusculares
son de naturaleza progresiva.
Este tipo de evolución provoca que los
afectados vean disminuida su capacidad
funcional y, con ello, su autonomía
personal para realizar las tareas
cotidianas.
Todo ello produce una dependencia física
cada vez mayor de una tercera persona,
de adaptaciones o de dispositivos de
apoyo.
Estrategias de rehabilitación son
imprescindibles con el objetivo no de curar
la enfermedad, sino de prevenir sus
complicaciones, y así tratar de disminuir la
discapacidad y mejorar la calidad de vida
de estas personas.
Las ENM de la infancia constituyen un
grupo de enfermedades muy amplio,
heterogéneo y complejo.
Son consideradas poco frecuentes,
aunque en las últimas décadas, ha
aumentado su prevalencia debido a una
mejor prevención de las complicaciones ya
un aumento de la supervivencia.
En su conjunto, se considera una
prevalencia de 100 personas afectadas
por cada 100 000 habitantes.
Las causas de las ENM son muy
diferentes.
 Incluso, en muchas enfermedades, no se
conoce aún el origen pero se investiga
activamente para determinarlo.
La ENM se pueden clasificar en 2
tipos: genéticas y adquiridas.
a) Enfermedades neuromusculares de
origen genético.
Las ENM de origen genético se producen
como consecuencia de la alteración en
una estructura relacionada con la herencia
llamada gen.
-Enfermedad genética: es debida a una
alteración de una pequeña porción del
genoma, que es el conjunto de los genes
repartidos en 23 pares de cromosomas en
la especie humana.
 - Enfermedad hereditaria: se trata de una
enfermedad heredada de uno o los dos
padres y que se transmite a la descendencia.
 Sin embargo, en muchos casos, el gen
defectuoso no se expresa en los padres
portadores. Una enfermedad hereditaria
puede transmitirse con diferentes patrones de
herencia:
 Autosómica dominante
 Autosómica recesiva
 Recesiva ligada al sexo
En definitiva la palabra hereditario señala el
hecho de que una enfermedad es transmisible
de una generación a otra
-Enfermedad congénita: Es una
enfermedad que se presenta ya al
nacimiento y que, incluso, puede
manifestarse durante la vida intrauterina.
No explica la causa de la enfermedad
sino, únicamente, el momento de su
manifestación.
Es decir, la palabra congénito indica el
periodo que se manifiesta la enfermedad,
en este caso, en el nacimiento.
 b) Enfermedades neuromusculares adquiridas
 La ENM adquiridas se pueden clasificar por su
mecanismo causante en cuatro tipos:
- De origen inmunológico o de base autoinmune:
son aquellas en las que el sistema inmune
(encargado de defender al organismo de invasiones
extrañas de microorganismo patógenos o del
desarrollo de células) ataca a las propias células o
estructuras del organismo porque no las reconoce
como tales. Esto da lugar a síntomas muy variados,
en función de la estructura afectada. Este proceso
suele desencadenarse tras una infección viral o
bacteriana previa sobre una base de predisposición
genética. Ejemplos de este grupo son la
miastenia,polimiositis, polineuropatías, etc.
 - De origen infeccioso: Se producen por la
infección provocada por un agente exógeno
(procede del exterior del organismo) que
puede ser vírico, bacteriano o parasitario.
 - De origen tóxico-medicamentoso: Se
deben a la acción de tóxicos exógenos como
el alcohol o algunos fármacos (como
estatinas), tóxicos industriales o tóxicos
vegetales.
 De origen endocrino-metabólico: Son
enfermedades que se pueden producir por
tres mecanismos:
 Deficiencia de nutrientes y vitaminas .
 Ausencia o exceso de determinadas
hormonas.
 Acción de tóxicos endógenos (del propio
cuerpo) producidos por el mal funcionamiento
de algunos sistemas corporales como el
hígado o el riñón.
 Ejemplos dentro de este grupo son:
Polineuritis diabética o urémica, miopatías
metabólicas
 La clasificación de ENM va cambiando a
medida que se conocen nuevos hallazgos
sobre las causas de cada una de ellas. Por lo
tanto, esta categorización puede variar con
los nuevos avances biomédicos.
 La clasificación que se expone de las ENM
secundarias (tóxicas, endocrinas, infecciosas,
medicamentosas…) ni las alteraciones
asociadas a problemas sensitivos y/o del
sistema nervioso central.
Los principales tipos de ENM son:
-Las distrofia musculares (DM) afecta
principalmente a músculo estriado y son
debidas a un defecto alguna de las
proteínas que forman parte de fibras
musculares ya seasn estructurales o
enzimaticas, (ejemplo es distrofina,
calpaina, merosina, emerina, entre otras).
Distrofinopatias
Distrofias musculares congénitas
Distrofias musculares de Emery-Dreifuss
Distrofias musculares de cinturas
Distrofias musculares de Facioescapulo
humeral
Distrofias muscular oculofaringea
Miopatía de bethlem
Sarcoglicanopatias.
Miopatías Distales
 Son un grupo de enfermedades con patrón
de herencia autosómico recesivo o
dominante. La afectación es
predominantemente en la musculatura distal
de miembros inferiores, y según el tipo
afectará fundamentalmente al compartimento
anterior o posterior de las piernas. Algunas
de ellas se caracterizan por presentar
vacuolas ribeteadas en la biopsia muscular.
 Dentro de este grupo se distinguen varios tipos de
enfermedades, con patrón de herencia variable.
Estas enfermedades se producen por un defecto
en el desarrollo del músculo, lo que implica la
aparición de alteraciones características en la
biopsia muscular especificas de cada una de los
tipos de miopatías congénitas. Suelen
diagnosticarse poco después del nacimiento (de
ahí lo de congénitas) al observar que el bebé se
mueve poco, está débil y adopta posiciones
anormales o no se alimenta correctamente.
Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida.
Distrofia miotónica de Steinert
 Es la DM más frecuente. Tiene una herencia autosómica
dominante, y se produce el fenómeno de anticipación: los
síntomas suelen aparecer de forma más precoz y suelen ser
más graves en generaciones sucesivas. Existen formas
congénitas (muy graves y a menudo letales) y formas de inicio
más tardío.
 Se caracteriza por la aparición de una debilidad progresiva de
los
 músculos faciales, elevadores de párpados (existe ptosis),
bulbares (suele existir disfagia) y distales. Lo que caracteriza
y da nombre a esta enfermedad es la dificultad para relajar los
músculos después de una contracción mantenida, lo que se
denomina fenómeno miotónico.
 Es habitual la presencia de cataratas, calvicie y anomalías
endocrinas, hormonales y cardíacas. Su evolución es variable
y puede llegar a alcanzar un estado de gran invalidez a los 15
o 20 años tras su aparición.
 Miotonías congénitas
Se manifiesta desde el nacimiento e infancia.
dentro de este grupo se distinguen:
1. Miotonías congénitas: autosómica recesiva (o tipo
Becker, más grave) y autosómica dominante (o tipo
Thomsen, más leve). Es una miotonía difusa que se
agrava con el frío y mejora con el movimiento. Se
trata de enfermedades no progresivas que producen
una invalidez, en general, moderada durante toda la
vida.
2 . Miotoma condrodistrofina (síndrome de schwartz
–jampel): Es una miotonía, en ocasiones dolorosa,
asociada a problemas del crecimiento.
 Dentro de este grupo se distinguen dos tipos:
 1. Adinamia episódica de Gamstorp y enfermedad de
Westphal.
Se manifiesta con episodios de paralisis con una duracion y
frecuencia variables. Afectan a los cuatro miembros, y son
provocados por: el descanso tras el ejercicio, una comida muy
salada y/o rica en azúcares, la exposición al frío, un episodio
febril o un traumatismo físico o psíquico. En general, no existen
molestias entre las crisis. Se observa una mejoría con la edad:
desaparición de las crisis hacia los 40 – 50 años.
 2. Paramiotonía de Eulenburg.
Miotonía persistente con el ejercicio, que se agrava visiblemente
con el frío y va acompañada
de debilidad muscular. Es una afectación estable.
 Se trata de un grupo de enfermedades adquiridas (no
hereditarias) de causa inmunológica. Dentro de este
grupo se distinguen dos tipos:
 1. Polimiositis y dermatomiositis
Son enfermedades inflamatorias del musculo que
aparecen en la infancia o en la edad adulta. Se
caracterizan por la presencia de mialgias y debilidad de
los músculos predominantemente proximales (hombros,
pelvis y cuello). En la dermatomiositis suele aparecer
una erupción eritematosa en la cara y en la parte alta del
tronco. Su evolución es variable. Se trata de
enfermedades tratables, y suelen responder bien a
inmunosupresores.
Es una enfermedad que se manifiesta en
la infancia se produce crisis de oscilación
del musculo que se vuelven duros como
piedras. Estas osificaciones pueden
producir limitaciones articulares y
deformidades.
Su evolución se produce por brotes o por
crisis a lo largo de toda la vida.
 Se trata de un grupo de enfermedades genéticamente
determínate cuya fase etiopatogenia es la dificultad para
obtener energía por la parte de la fibra muscular. Este grupo
se clasifica a su vez, en tres subgrupos:
 1. Miopatías mitocondriales
Son miopatías metabólicas que aparecen en la primera infancia
o en la edad adulta (según el tipo). En la mayoría de los casos,
aparece debilidad permanente de los músculos de los ojos
(caída palpebral o ptosis) con o sin afección muscular de los
miembros. También es frecuente la presencia de fatigabilidad, a
menudo dolorosa con el esfuerzo. Los afectados suelen tener
dificultad para alimentarse y problemas de deglucion,(en las
formas graves). Su evolución es variable según la gravedad del
tipo, aunque la mayoría no causan demasiada invalidez. En las
formas graves, es posible una afección cerebral que pueda
causar problemas de equilibrio, epilepsia y/o parálisis.
 2. Lipidosis musculares
Son miopatías metabólicas que aparecen en el
recién nacido, en la infancia o en la edad
adulta, según la forma.
 3. Glucogenosis musculares
Se trata de miopatías metabólicas que pueden
aparecer a cualquier edad: desde la infancia a
la edad adulta. Suelen cursar con fatiga
muscular, dolores al realizar esfuerzo y
calambres.
 Dentro de este grupo se engloban tres subgrupos:
 1. Miastenia gravis
Se trata de una enfermedad de causa inmunológica, producida
por la presencia de anticuerpos contra componentes de la
membrana postsináptica de la unión neuromuscular. Es una
enfermedad que puede manifestarse a cualquier edad, aunque
lo más frecuente es entre los 20 y 30 años en las mujeres y
entre los 40 y 60 en los hombres. Se caracteriza por presentar
una debilidad muscular de intensidad y duración variables que
pueden afectar a cualquier músculo. Esta debilidad puede
aumentar con el esfuerzo y/o con la repetición del movimiento.
Su evolución es variable, con remisiones o exacerbaciones. Se
trata con inmunosupresores.
 2. Síndrome de Eaton-Lambert
 Es una enfermedad debida a anticuerpos
contra componentes de la membrana
presináptica de la unión neuromuscular. En
un porcentaje elevado de las ocasiones se
trata de una enfermedad paraneoplásica, por
lo que se debe descartar la presencia de un
cáncer oculto (especialmente de pulmón).
Produce debilidad en piernas, y alteraciones
autonómicas (impotencia, estreñimiento…).
 3. Síndromes miasténicos congénitos
 Se trata de enfermedades genéticamente
determinadas, que aparecen desde el
nacimiento. Se caracterizan por la presencia
de fatiga anormal debida a una debilidad
muscular localizada o generalizada. Algunas
formas responden de forma parcial a
tratamiento con anticolinestésicos. Existe una
forma adulta de posible comienzo tardío (el
síndrome del canal lento).
 Aunque todavía no se sepa como curar la
enfermedad, sí es posible prevenir que se agrave,
es decir, reducir el impacto funcional de la
disminución de fuerza muscular, través de un
programa de rehabilitación o mantenimiento. El
objetivo de la intervención (y la prevención) no
sólo es evitar la aparición de situaciones de
urgencia, sino también tener el menor número
posible de complicaciones, tanto para disfrutar de
una mejor calidad de vida como para estar mejor
en el medio físico y psicológico.
 El programa rehabilitador debe ser:
 -Precoz (iniciarse en el momento del diagnóstico).
 -Constante: tratamiento fisioterapico continuado (por
2 a 3 veces por semana).
 -Individualizado (según el tipo de enfermedad y
características clínicas).
 -Adaptado a la fase evolutiva y tipo de enfermedad.
 -Domiciliario (aunque en ocasiones puede ser
hospitalario o ambulatorio).
 -Con abordajes interdisciplinarios (equipo de
profesionales).
A su vez los afectados por ENM deberán seguir:
 - Controles regulares por el equipo multidisciplinario,
según el tipo de enfermedad y fase evolutiva.
 - Seguir controles regulares por el médico rehabilitador
cada 6 o 12 meses.
Los beneficios del programa son muy
importantes para los pacientes con ENM
ya que, además de conseguir una mejoría
del nivel funcional, pueden contribuir a
aumentar su estado de salud y su calidad
de vida.
Enfermedades de la Union Neuromuscular

Enfermedades de la Union Neuromuscular

  • 1.
  • 2.
    Las enfermedades neuromusculares (ENM)son un conjunto de más de 150 enfermedades neurológicas hereditarias o adquiridas que afectan a la musculatura y al sistema nervioso.
  • 3.
    Afectando: - El músculo. -La unión neuromuscular (donde se junta el nervio con el músculo). - El nervio periférico (en brazos, piernas, cuello y cara). - La motoneurona espinal (células nerviosas que controlan la acción de los músculos).
  • 4.
     Su apariciónpuede producirse en cualquier etapa de la vida, tanto en el nacimiento como en la adolescencia o en la edad adulta.  La enfermedad puede ser transmitida por las líneas genéticas de una familia, En otras ocasiones no hay ningún historial familiar, y la enfermedad es resultado de una mutación genética espontánea, una respuesta inmune anormal o una causa desconocida (adquiridas).
  • 5.
     Tienen encomún una metodología de estudio y una sintomatología clínica bastante homogénea.  Se caracteriza por la pérdida progresiva de fuerza muscular y la degeneración del conjunto de los músculos y de los nervios que los controlan.  Aunque la degeneración muscular no es dolorosa, la debilidad resultante puede causar calambres, rigidez, deformidades de las articulaciones, achaques y dolores crónicos, y a veces el agarrotamiento.
  • 6.
    Las enfermedades neuromuscularesson enfermedades crónicas. Todas las enfermedades neuromusculares son de naturaleza progresiva. Este tipo de evolución provoca que los afectados vean disminuida su capacidad funcional y, con ello, su autonomía personal para realizar las tareas cotidianas. Todo ello produce una dependencia física cada vez mayor de una tercera persona, de adaptaciones o de dispositivos de apoyo.
  • 7.
    Estrategias de rehabilitaciónson imprescindibles con el objetivo no de curar la enfermedad, sino de prevenir sus complicaciones, y así tratar de disminuir la discapacidad y mejorar la calidad de vida de estas personas.
  • 8.
    Las ENM dela infancia constituyen un grupo de enfermedades muy amplio, heterogéneo y complejo. Son consideradas poco frecuentes, aunque en las últimas décadas, ha aumentado su prevalencia debido a una mejor prevención de las complicaciones ya un aumento de la supervivencia. En su conjunto, se considera una prevalencia de 100 personas afectadas por cada 100 000 habitantes.
  • 9.
    Las causas delas ENM son muy diferentes.  Incluso, en muchas enfermedades, no se conoce aún el origen pero se investiga activamente para determinarlo. La ENM se pueden clasificar en 2 tipos: genéticas y adquiridas.
  • 10.
    a) Enfermedades neuromuscularesde origen genético. Las ENM de origen genético se producen como consecuencia de la alteración en una estructura relacionada con la herencia llamada gen. -Enfermedad genética: es debida a una alteración de una pequeña porción del genoma, que es el conjunto de los genes repartidos en 23 pares de cromosomas en la especie humana.
  • 11.
     - Enfermedadhereditaria: se trata de una enfermedad heredada de uno o los dos padres y que se transmite a la descendencia.  Sin embargo, en muchos casos, el gen defectuoso no se expresa en los padres portadores. Una enfermedad hereditaria puede transmitirse con diferentes patrones de herencia:  Autosómica dominante  Autosómica recesiva  Recesiva ligada al sexo En definitiva la palabra hereditario señala el hecho de que una enfermedad es transmisible de una generación a otra
  • 12.
    -Enfermedad congénita: Esuna enfermedad que se presenta ya al nacimiento y que, incluso, puede manifestarse durante la vida intrauterina. No explica la causa de la enfermedad sino, únicamente, el momento de su manifestación. Es decir, la palabra congénito indica el periodo que se manifiesta la enfermedad, en este caso, en el nacimiento.
  • 13.
     b) Enfermedadesneuromusculares adquiridas  La ENM adquiridas se pueden clasificar por su mecanismo causante en cuatro tipos: - De origen inmunológico o de base autoinmune: son aquellas en las que el sistema inmune (encargado de defender al organismo de invasiones extrañas de microorganismo patógenos o del desarrollo de células) ataca a las propias células o estructuras del organismo porque no las reconoce como tales. Esto da lugar a síntomas muy variados, en función de la estructura afectada. Este proceso suele desencadenarse tras una infección viral o bacteriana previa sobre una base de predisposición genética. Ejemplos de este grupo son la miastenia,polimiositis, polineuropatías, etc.
  • 14.
     - Deorigen infeccioso: Se producen por la infección provocada por un agente exógeno (procede del exterior del organismo) que puede ser vírico, bacteriano o parasitario.  - De origen tóxico-medicamentoso: Se deben a la acción de tóxicos exógenos como el alcohol o algunos fármacos (como estatinas), tóxicos industriales o tóxicos vegetales.
  • 15.
     De origenendocrino-metabólico: Son enfermedades que se pueden producir por tres mecanismos:  Deficiencia de nutrientes y vitaminas .  Ausencia o exceso de determinadas hormonas.  Acción de tóxicos endógenos (del propio cuerpo) producidos por el mal funcionamiento de algunos sistemas corporales como el hígado o el riñón.  Ejemplos dentro de este grupo son: Polineuritis diabética o urémica, miopatías metabólicas
  • 16.
     La clasificaciónde ENM va cambiando a medida que se conocen nuevos hallazgos sobre las causas de cada una de ellas. Por lo tanto, esta categorización puede variar con los nuevos avances biomédicos.  La clasificación que se expone de las ENM secundarias (tóxicas, endocrinas, infecciosas, medicamentosas…) ni las alteraciones asociadas a problemas sensitivos y/o del sistema nervioso central.
  • 17.
    Los principales tiposde ENM son: -Las distrofia musculares (DM) afecta principalmente a músculo estriado y son debidas a un defecto alguna de las proteínas que forman parte de fibras musculares ya seasn estructurales o enzimaticas, (ejemplo es distrofina, calpaina, merosina, emerina, entre otras).
  • 18.
    Distrofinopatias Distrofias musculares congénitas Distrofiasmusculares de Emery-Dreifuss Distrofias musculares de cinturas Distrofias musculares de Facioescapulo humeral Distrofias muscular oculofaringea Miopatía de bethlem Sarcoglicanopatias.
  • 19.
    Miopatías Distales  Sonun grupo de enfermedades con patrón de herencia autosómico recesivo o dominante. La afectación es predominantemente en la musculatura distal de miembros inferiores, y según el tipo afectará fundamentalmente al compartimento anterior o posterior de las piernas. Algunas de ellas se caracterizan por presentar vacuolas ribeteadas en la biopsia muscular.
  • 20.
     Dentro deeste grupo se distinguen varios tipos de enfermedades, con patrón de herencia variable. Estas enfermedades se producen por un defecto en el desarrollo del músculo, lo que implica la aparición de alteraciones características en la biopsia muscular especificas de cada una de los tipos de miopatías congénitas. Suelen diagnosticarse poco después del nacimiento (de ahí lo de congénitas) al observar que el bebé se mueve poco, está débil y adopta posiciones anormales o no se alimenta correctamente. Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida.
  • 21.
    Distrofia miotónica deSteinert  Es la DM más frecuente. Tiene una herencia autosómica dominante, y se produce el fenómeno de anticipación: los síntomas suelen aparecer de forma más precoz y suelen ser más graves en generaciones sucesivas. Existen formas congénitas (muy graves y a menudo letales) y formas de inicio más tardío.  Se caracteriza por la aparición de una debilidad progresiva de los  músculos faciales, elevadores de párpados (existe ptosis), bulbares (suele existir disfagia) y distales. Lo que caracteriza y da nombre a esta enfermedad es la dificultad para relajar los músculos después de una contracción mantenida, lo que se denomina fenómeno miotónico.  Es habitual la presencia de cataratas, calvicie y anomalías endocrinas, hormonales y cardíacas. Su evolución es variable y puede llegar a alcanzar un estado de gran invalidez a los 15 o 20 años tras su aparición.
  • 22.
     Miotonías congénitas Semanifiesta desde el nacimiento e infancia. dentro de este grupo se distinguen: 1. Miotonías congénitas: autosómica recesiva (o tipo Becker, más grave) y autosómica dominante (o tipo Thomsen, más leve). Es una miotonía difusa que se agrava con el frío y mejora con el movimiento. Se trata de enfermedades no progresivas que producen una invalidez, en general, moderada durante toda la vida. 2 . Miotoma condrodistrofina (síndrome de schwartz –jampel): Es una miotonía, en ocasiones dolorosa, asociada a problemas del crecimiento.
  • 23.
     Dentro deeste grupo se distinguen dos tipos:  1. Adinamia episódica de Gamstorp y enfermedad de Westphal. Se manifiesta con episodios de paralisis con una duracion y frecuencia variables. Afectan a los cuatro miembros, y son provocados por: el descanso tras el ejercicio, una comida muy salada y/o rica en azúcares, la exposición al frío, un episodio febril o un traumatismo físico o psíquico. En general, no existen molestias entre las crisis. Se observa una mejoría con la edad: desaparición de las crisis hacia los 40 – 50 años.  2. Paramiotonía de Eulenburg. Miotonía persistente con el ejercicio, que se agrava visiblemente con el frío y va acompañada de debilidad muscular. Es una afectación estable.
  • 24.
     Se tratade un grupo de enfermedades adquiridas (no hereditarias) de causa inmunológica. Dentro de este grupo se distinguen dos tipos:  1. Polimiositis y dermatomiositis Son enfermedades inflamatorias del musculo que aparecen en la infancia o en la edad adulta. Se caracterizan por la presencia de mialgias y debilidad de los músculos predominantemente proximales (hombros, pelvis y cuello). En la dermatomiositis suele aparecer una erupción eritematosa en la cara y en la parte alta del tronco. Su evolución es variable. Se trata de enfermedades tratables, y suelen responder bien a inmunosupresores.
  • 25.
    Es una enfermedadque se manifiesta en la infancia se produce crisis de oscilación del musculo que se vuelven duros como piedras. Estas osificaciones pueden producir limitaciones articulares y deformidades. Su evolución se produce por brotes o por crisis a lo largo de toda la vida.
  • 26.
     Se tratade un grupo de enfermedades genéticamente determínate cuya fase etiopatogenia es la dificultad para obtener energía por la parte de la fibra muscular. Este grupo se clasifica a su vez, en tres subgrupos:  1. Miopatías mitocondriales Son miopatías metabólicas que aparecen en la primera infancia o en la edad adulta (según el tipo). En la mayoría de los casos, aparece debilidad permanente de los músculos de los ojos (caída palpebral o ptosis) con o sin afección muscular de los miembros. También es frecuente la presencia de fatigabilidad, a menudo dolorosa con el esfuerzo. Los afectados suelen tener dificultad para alimentarse y problemas de deglucion,(en las formas graves). Su evolución es variable según la gravedad del tipo, aunque la mayoría no causan demasiada invalidez. En las formas graves, es posible una afección cerebral que pueda causar problemas de equilibrio, epilepsia y/o parálisis.
  • 27.
     2. Lipidosismusculares Son miopatías metabólicas que aparecen en el recién nacido, en la infancia o en la edad adulta, según la forma.  3. Glucogenosis musculares Se trata de miopatías metabólicas que pueden aparecer a cualquier edad: desde la infancia a la edad adulta. Suelen cursar con fatiga muscular, dolores al realizar esfuerzo y calambres.
  • 28.
     Dentro deeste grupo se engloban tres subgrupos:  1. Miastenia gravis Se trata de una enfermedad de causa inmunológica, producida por la presencia de anticuerpos contra componentes de la membrana postsináptica de la unión neuromuscular. Es una enfermedad que puede manifestarse a cualquier edad, aunque lo más frecuente es entre los 20 y 30 años en las mujeres y entre los 40 y 60 en los hombres. Se caracteriza por presentar una debilidad muscular de intensidad y duración variables que pueden afectar a cualquier músculo. Esta debilidad puede aumentar con el esfuerzo y/o con la repetición del movimiento. Su evolución es variable, con remisiones o exacerbaciones. Se trata con inmunosupresores.
  • 29.
     2. Síndromede Eaton-Lambert  Es una enfermedad debida a anticuerpos contra componentes de la membrana presináptica de la unión neuromuscular. En un porcentaje elevado de las ocasiones se trata de una enfermedad paraneoplásica, por lo que se debe descartar la presencia de un cáncer oculto (especialmente de pulmón). Produce debilidad en piernas, y alteraciones autonómicas (impotencia, estreñimiento…).
  • 30.
     3. Síndromesmiasténicos congénitos  Se trata de enfermedades genéticamente determinadas, que aparecen desde el nacimiento. Se caracterizan por la presencia de fatiga anormal debida a una debilidad muscular localizada o generalizada. Algunas formas responden de forma parcial a tratamiento con anticolinestésicos. Existe una forma adulta de posible comienzo tardío (el síndrome del canal lento).
  • 31.
     Aunque todavíano se sepa como curar la enfermedad, sí es posible prevenir que se agrave, es decir, reducir el impacto funcional de la disminución de fuerza muscular, través de un programa de rehabilitación o mantenimiento. El objetivo de la intervención (y la prevención) no sólo es evitar la aparición de situaciones de urgencia, sino también tener el menor número posible de complicaciones, tanto para disfrutar de una mejor calidad de vida como para estar mejor en el medio físico y psicológico.
  • 32.
     El programarehabilitador debe ser:  -Precoz (iniciarse en el momento del diagnóstico).  -Constante: tratamiento fisioterapico continuado (por 2 a 3 veces por semana).  -Individualizado (según el tipo de enfermedad y características clínicas).  -Adaptado a la fase evolutiva y tipo de enfermedad.  -Domiciliario (aunque en ocasiones puede ser hospitalario o ambulatorio).  -Con abordajes interdisciplinarios (equipo de profesionales). A su vez los afectados por ENM deberán seguir:  - Controles regulares por el equipo multidisciplinario, según el tipo de enfermedad y fase evolutiva.  - Seguir controles regulares por el médico rehabilitador cada 6 o 12 meses.
  • 33.
    Los beneficios delprograma son muy importantes para los pacientes con ENM ya que, además de conseguir una mejoría del nivel funcional, pueden contribuir a aumentar su estado de salud y su calidad de vida.