Dulce Mariana GómezParedes 4° I Formación Ciudadana
La democracia en una lucha de poder
“La Democracia son dos lobos y una oveja votando sobre qué se va a comer. La Libertad es la
oveja, armada, impugnando el resultado”
Benjamin Franklin
La democracia es una forma de gobierno implementada desde hace cientos de años, en la
cual se establece que el pueblo tiene el derecho de elegir a sus representantes en el
ámbito político, quienes dentro de sus obligaciones esta el hacer valer los derechos y
limites que se tiene como ciudadano, pero al mismo tiempo tiene que velar por el
bienestar de todos respetando sus ideologías para establecer acuerdos justos. Pero ¿Por
qué hablar de democracia en nuestros días? ¿Es importante ser una persona democrática?
Para ello retomo a Rousseau quien considera que el buen ciudadano está en peligro de
extinción debido a que como individuos luchamos por un “yo” y no por un “nosotros” lo
que hace evidente que el lograr una verdadera democracia sea una tarea difícil pero no
imposible, ya que al ser parte de una sociedad tenemos la oportunidad de establecer en
nuestro actuar actitudes democráticas que favorezcan la convivencia con las personas y
permitan crear una conciencia sobre nuestra toma de decisiones.
Por otro lado como lo establece el Art. 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos “La democracia no debe ser vista solamente como una estructura jurídica y un
régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo” Ante esto debemos ser ciudadanos responsables
con lo que pasa en nuestro país, no dejar la decisión de elegir nuestro tipo de gobierno,
las reformas implementadas, el color de las paredes de la casa, etc. a los demás por el
simple hecho de pensar que uno no puede hacer la diferencia al ejercer nuestro derecho a
manifestar nuestras ideas, al contrario considero que ese cambio debe comenzar por
nosotros al establecer relaciones democráticas en cualquier ámbito ya sea el escolar,
social o familiar.
No debemos olvidar que la democracia se manifiesta todos los días desde que decidimos
quien será el primero en bañarse, en la presentación de equipos quien será el primero,
etc. Por lo que debemos convertirnos en agentes de cambio adquiriendo una posición
crítica sobre las temáticas de controversia social estableciendo interés por conocer más
allá de ese futuro que nos pintan, que tanto soy consciente de las acciones que puedo
lograr para mejorar mi entorno inmediato sin caer en lo utópico. Comenzando por
conocer nuestros derechos y obligaciones para actuar conforme a la ley buscando
beneficios mutuos.
Dulce Mariana GómezParedes 4° I Formación Ciudadana
Por ejemplo cuando mi familia tiene que elegir a donde ir de vacaciones no se ejerce una
democracia como tal, sino se busca más el encontrar una solución rápida sin detenerse a
pensar en los pro y contras de cada una de las propuestas. Ante esto surge la necesidad
de reflexionar que en acciones tan cotidianas como esta no ejercemos actitudes
democráticas por lo que debemos de buscar nuevas estrategias para ser más
participativos en la toma de decisiones.
Para finalizar puedo decir que para el desarrollo pleno de la democracia es necesario que
nos comprometamos a ejercerla bajo una normatividad que se encamine hacia el
mejoramiento de la sociedad.
Bibliografía
 ROUSSEAU, Jean-Jacques”El Contrato social o principios de derecho político”, Barcelona
2002, p.132.
 Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 3°, Sec. 1.

ENSAYO

  • 1.
    Dulce Mariana GómezParedes4° I Formación Ciudadana La democracia en una lucha de poder “La Democracia son dos lobos y una oveja votando sobre qué se va a comer. La Libertad es la oveja, armada, impugnando el resultado” Benjamin Franklin La democracia es una forma de gobierno implementada desde hace cientos de años, en la cual se establece que el pueblo tiene el derecho de elegir a sus representantes en el ámbito político, quienes dentro de sus obligaciones esta el hacer valer los derechos y limites que se tiene como ciudadano, pero al mismo tiempo tiene que velar por el bienestar de todos respetando sus ideologías para establecer acuerdos justos. Pero ¿Por qué hablar de democracia en nuestros días? ¿Es importante ser una persona democrática? Para ello retomo a Rousseau quien considera que el buen ciudadano está en peligro de extinción debido a que como individuos luchamos por un “yo” y no por un “nosotros” lo que hace evidente que el lograr una verdadera democracia sea una tarea difícil pero no imposible, ya que al ser parte de una sociedad tenemos la oportunidad de establecer en nuestro actuar actitudes democráticas que favorezcan la convivencia con las personas y permitan crear una conciencia sobre nuestra toma de decisiones. Por otro lado como lo establece el Art. 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos “La democracia no debe ser vista solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo” Ante esto debemos ser ciudadanos responsables con lo que pasa en nuestro país, no dejar la decisión de elegir nuestro tipo de gobierno, las reformas implementadas, el color de las paredes de la casa, etc. a los demás por el simple hecho de pensar que uno no puede hacer la diferencia al ejercer nuestro derecho a manifestar nuestras ideas, al contrario considero que ese cambio debe comenzar por nosotros al establecer relaciones democráticas en cualquier ámbito ya sea el escolar, social o familiar. No debemos olvidar que la democracia se manifiesta todos los días desde que decidimos quien será el primero en bañarse, en la presentación de equipos quien será el primero, etc. Por lo que debemos convertirnos en agentes de cambio adquiriendo una posición crítica sobre las temáticas de controversia social estableciendo interés por conocer más allá de ese futuro que nos pintan, que tanto soy consciente de las acciones que puedo lograr para mejorar mi entorno inmediato sin caer en lo utópico. Comenzando por conocer nuestros derechos y obligaciones para actuar conforme a la ley buscando beneficios mutuos.
  • 2.
    Dulce Mariana GómezParedes4° I Formación Ciudadana Por ejemplo cuando mi familia tiene que elegir a donde ir de vacaciones no se ejerce una democracia como tal, sino se busca más el encontrar una solución rápida sin detenerse a pensar en los pro y contras de cada una de las propuestas. Ante esto surge la necesidad de reflexionar que en acciones tan cotidianas como esta no ejercemos actitudes democráticas por lo que debemos de buscar nuevas estrategias para ser más participativos en la toma de decisiones. Para finalizar puedo decir que para el desarrollo pleno de la democracia es necesario que nos comprometamos a ejercerla bajo una normatividad que se encamine hacia el mejoramiento de la sociedad. Bibliografía  ROUSSEAU, Jean-Jacques”El Contrato social o principios de derecho político”, Barcelona 2002, p.132.  Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 3°, Sec. 1.