Centro regional de educación normal
“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”
Ensayo
Curso:
Adecuación curricular
Licenciatura:
Licenciatura en educación Preescolar.
Alumno:
Patricia López Martínez.
Maestra:
Melba Hernández Santes
Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, 16 Octubre 2015
Para comprender de una manera más clara debemos aprender primero la definición de Didáctica,
la didáctica es el arte de enseñar, es importante diferenciar la metodología con la didáctica. El
trabajo del profesor es facilitar los aprendizajes de los estudiantes para ello es necesario que los
docentes actualicen sus conocimientos, ya que estos deben adecuarse a las necesidades de los
estudiantes, estas actividades están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje.
En conjunto los profesores y alumnos deben lograr determinados aprendizajes, por ello es
importante que los estudiantes quieran llevar a cabo las actividades propuestas del docente, para
ello es necesario el uso de estrategias cognitivas convenientes interactuando adecuadamente con
los recursos educativos a su alcance.
Como docente es importante elegir los medios didácticos más adecuados de acuerdo a la situación
de aprendizaje, además de planear una excelente intervenciones educativas, se deben tener en
cuenta los contenidos que se desean tratar en la actividad propuesta, de igual manera se deben
considerar las diferentes características de todos y cada uno de los alumnos, se deben prever todas
aquellas circunstancias ambientales.
Según Granada (2011) Los sujetos sociales pueden ser una persona o también organizaciones
Es un escenario o contexto de una sociedad donde ocurren un conjunto de interacciones que
conforman una cultura entre diversos sujetos que persiguen determinados fines, a veces similares
o contrapuestos.
Esto claramente indica que, antes de realizar una situación o intervención con los estudiantes
debemos tomar en cuenta el ambiente familiar, el contexto (comunidad, ciudad), religión, política y
todos aquellos aspectos que puedan influir de manera negativa para que los niños de manera
logren, comprendan y adquieran los aprendizajes esperados.
La guía de la educadora es una herramienta de acompañamiento, esta guía nos ofrece
orientaciones pedagógicas que no ayudan en nuestra labor docente dentro de aula.
Dentro de esta guía su estructura es muy clara uy precisa, presenta 6 campos formativos de los
cuales se generan competencias y aprendizajes, el desarrollo de competencias se deben considerar
continuamente, ya que el aprendizaje no solo se basa en el contenido de estas, sino realmente del
realce que se le dé, los aprendizajes no se logran en tan solo un ciclo escolar, para esto se deben
proponer diferentes dinámicas que tengan relación las cuales no sirven de apoyo para poder
guiaros en su desarrollo académico, recordemos que os objetivos y aprendizajes que adquieran los
alumnos dependerá de la intervención de os docentes a lo largo de la educación básica.
Existe un reto que se presenta a los maestros y alumnos debido a que es importante considerar la
planificación, la evaluación y las estrategias didácticas deben estar ligadas y acorde a los enfoques
de enseñanza propuestas en el plan de estudio 2011.
De manera general; para poder lograr un aprendizaje en los alumnos se debe considerar lo
siguiente:
Planificación de la práctica docente:
La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear
acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias en los
estudiantes.
 Ambientes de aprendizaje.
Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra “ambiente “data de 1921, y fue introducida por
los geógrafos que consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la
acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre
con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser
humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en
condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente.
 Modalidades de trabajo.
De acuerdo a lo establecido en el Programa de Educación Preescolar (PEP) y con base en los
conocimientos adquiridos en el trayecto de mi formación, me doy cuenta de la importancia de
ofrecer a los pequeños distintas oportunidades de aprendizaje, por lo cual en el nivel preescolar se
trabaja con modalidades de trabajo, estas modalidades son formas de intervención docente en las
que aun cuando el principal objetivo de cada una de es propiciar el conocimiento, cada cual
esta cuenta con propósitos específicos.
 Trabajo colaborativo.
La educación en la actualidad requiere del trabajo de grupo. En las actividades de enseñanza
aprendizaje, el trabajo colaborativo o cooperativo (términos utilizados indistintamente) conforma
uno de los principales elementos. Los proyectos innovadores que usan técnicas de enseñanza
aprendizaje involucran esta modalidad de trabajo en la que el ser que aprende se forma como
persona. En el proceso de enseñanza tradicional, el aprendizaje se ha tomado como la transmisión
de conocimientos; en los últimos tiempos el paradigma ha cambiado sustentado en la transferencia
de conocimientos. Los procesos que los alumnos utilizan son de adecuación, como se plantea el
constructivismo. La comunicación con los pares abre la percepción de la persona, desarrolla
habilidades cognitivas y de trabajo en grupo, respondiendo a las necesidades que se conciben para
esta época.
 Uso de materiales o recursos educativos.
Los materiales y recursos educativos informáticos ofrecen nuevas formas, escenarios y propuestas
pedagógicas que buscan propiciar aprendizajes significativos. Pueden utilizarse dentro y fuera del
aula
 Evaluación.
Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, evaluar quiere decir valorar,
estimar el valor de las cosas no materiales.
Después de ciertas actividades académicas, se debe evaluar críticamente a todos y cada uno de los
estudiantes, la evaluación debe considerarse como un proceso con objetivos y metas determinando
así la eficacia del rendimiento de las actividades.
Para pode tener escuelas mejor preparadas y que logren atender los desafíos del siglo XXI, es por
esto que el personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular, que pertenece a
la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública elabora el Plan de
estudios 2011, con el fin de elevar la calidad educativa. Es importante que los estudiantes de
educación básica desarrollen competencias ya que el conocimiento es una fuente principal para la
vida. Es importante tener en mente siempre definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo
largo de la educación básica, saber que los estudiantes son el resultado de una formación por
competencias, conocimientos, habilidades ya valores que nosotros como docentes debemos guiar
para formar capaces y aptos para la vida.

Ensayo individual

  • 1.
    Centro regional deeducación normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Ensayo Curso: Adecuación curricular Licenciatura: Licenciatura en educación Preescolar. Alumno: Patricia López Martínez. Maestra: Melba Hernández Santes Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, 16 Octubre 2015
  • 2.
    Para comprender deuna manera más clara debemos aprender primero la definición de Didáctica, la didáctica es el arte de enseñar, es importante diferenciar la metodología con la didáctica. El trabajo del profesor es facilitar los aprendizajes de los estudiantes para ello es necesario que los docentes actualicen sus conocimientos, ya que estos deben adecuarse a las necesidades de los estudiantes, estas actividades están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje. En conjunto los profesores y alumnos deben lograr determinados aprendizajes, por ello es importante que los estudiantes quieran llevar a cabo las actividades propuestas del docente, para ello es necesario el uso de estrategias cognitivas convenientes interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance. Como docente es importante elegir los medios didácticos más adecuados de acuerdo a la situación de aprendizaje, además de planear una excelente intervenciones educativas, se deben tener en cuenta los contenidos que se desean tratar en la actividad propuesta, de igual manera se deben considerar las diferentes características de todos y cada uno de los alumnos, se deben prever todas aquellas circunstancias ambientales. Según Granada (2011) Los sujetos sociales pueden ser una persona o también organizaciones Es un escenario o contexto de una sociedad donde ocurren un conjunto de interacciones que conforman una cultura entre diversos sujetos que persiguen determinados fines, a veces similares o contrapuestos. Esto claramente indica que, antes de realizar una situación o intervención con los estudiantes debemos tomar en cuenta el ambiente familiar, el contexto (comunidad, ciudad), religión, política y todos aquellos aspectos que puedan influir de manera negativa para que los niños de manera logren, comprendan y adquieran los aprendizajes esperados. La guía de la educadora es una herramienta de acompañamiento, esta guía nos ofrece orientaciones pedagógicas que no ayudan en nuestra labor docente dentro de aula. Dentro de esta guía su estructura es muy clara uy precisa, presenta 6 campos formativos de los cuales se generan competencias y aprendizajes, el desarrollo de competencias se deben considerar continuamente, ya que el aprendizaje no solo se basa en el contenido de estas, sino realmente del realce que se le dé, los aprendizajes no se logran en tan solo un ciclo escolar, para esto se deben proponer diferentes dinámicas que tengan relación las cuales no sirven de apoyo para poder guiaros en su desarrollo académico, recordemos que os objetivos y aprendizajes que adquieran los alumnos dependerá de la intervención de os docentes a lo largo de la educación básica. Existe un reto que se presenta a los maestros y alumnos debido a que es importante considerar la planificación, la evaluación y las estrategias didácticas deben estar ligadas y acorde a los enfoques de enseñanza propuestas en el plan de estudio 2011. De manera general; para poder lograr un aprendizaje en los alumnos se debe considerar lo siguiente: Planificación de la práctica docente:
  • 3.
    La planificación esun proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias en los estudiantes.  Ambientes de aprendizaje. Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra “ambiente “data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente.  Modalidades de trabajo. De acuerdo a lo establecido en el Programa de Educación Preescolar (PEP) y con base en los conocimientos adquiridos en el trayecto de mi formación, me doy cuenta de la importancia de ofrecer a los pequeños distintas oportunidades de aprendizaje, por lo cual en el nivel preescolar se trabaja con modalidades de trabajo, estas modalidades son formas de intervención docente en las que aun cuando el principal objetivo de cada una de es propiciar el conocimiento, cada cual esta cuenta con propósitos específicos.  Trabajo colaborativo. La educación en la actualidad requiere del trabajo de grupo. En las actividades de enseñanza aprendizaje, el trabajo colaborativo o cooperativo (términos utilizados indistintamente) conforma uno de los principales elementos. Los proyectos innovadores que usan técnicas de enseñanza aprendizaje involucran esta modalidad de trabajo en la que el ser que aprende se forma como persona. En el proceso de enseñanza tradicional, el aprendizaje se ha tomado como la transmisión de conocimientos; en los últimos tiempos el paradigma ha cambiado sustentado en la transferencia de conocimientos. Los procesos que los alumnos utilizan son de adecuación, como se plantea el constructivismo. La comunicación con los pares abre la percepción de la persona, desarrolla habilidades cognitivas y de trabajo en grupo, respondiendo a las necesidades que se conciben para esta época.  Uso de materiales o recursos educativos. Los materiales y recursos educativos informáticos ofrecen nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que buscan propiciar aprendizajes significativos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula  Evaluación. Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, evaluar quiere decir valorar, estimar el valor de las cosas no materiales.
  • 4.
    Después de ciertasactividades académicas, se debe evaluar críticamente a todos y cada uno de los estudiantes, la evaluación debe considerarse como un proceso con objetivos y metas determinando así la eficacia del rendimiento de las actividades. Para pode tener escuelas mejor preparadas y que logren atender los desafíos del siglo XXI, es por esto que el personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública elabora el Plan de estudios 2011, con el fin de elevar la calidad educativa. Es importante que los estudiantes de educación básica desarrollen competencias ya que el conocimiento es una fuente principal para la vida. Es importante tener en mente siempre definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación básica, saber que los estudiantes son el resultado de una formación por competencias, conocimientos, habilidades ya valores que nosotros como docentes debemos guiar para formar capaces y aptos para la vida.