1
Serrano García Karen
Organización, Legislación y Administración Escolar.
Fuentes Ávila Pedro
Ensayo: La Organización Escolar
Introducción
El presente trabajo hace una recopilación de diferentes autores que nos hacen
mención de la definición de la organización escolar. Ya que es de suma
importancia el conocer el termino y poder emplearlo en la vida laboral y escolar
tanto para los docentes como los alumnos y las personas que forman parte del
colegiado. Podría decirse que es la base fundamental de una escuela el que sus
integrantes estén relacionados y vinculados de cierta manera que los ayude a
mejorar su desempeño pero sobre todo de mejorar el servicio educativo que se les
brinda a los alumnos en el ámbito escolar.
Tomando en cuenta a la organización escolar como una ciencia, que tiene por
objeto el estudio de la realidad compleja de la escuela, para su mejora; su práctica
se fundamenta en la correcta ordenación de los diferentes elementos de la
escuela, con el fin de que todos ayuden convenientemente a la educación de los
alumnos. Para ello es necesario que se organice el cuerpo colegiado de tal
manera que busque estrategias que coadyuven a mejorar el proceso de
enseñanza – aprendizaje de los educandos, de esta manera cumplir con las
pautas requeridas de la educación básica.
Este documento hace mención de que la organización escolar emana como caso
de la escuela, se hablaría de la organización del sistema de acción escuela. En
este sentido, la organización indica el conjunto formal de relaciones entre los
elementos constitutivos del sistema, es decir, aquellos elementos propios de la
escuela. Pero lo que realmente se pretende es reconocer el propósito que tiene la
organización escolar y aspira a elaborar una teoría sobre la institución escolar que
es su objeto de estudio. Estudiar cómo deben disponerse los elementos que
forman la escuela (recursos personales, ambientales, materiales, organizativos,
legislativos), para que la educación de los alumnos discurra de forma adecuada.
2
La organización Escolar
Es necesario tener un concepto claro para comprender mejor el tema, y uno de los
mas acertados es: La organización escolar es el estudio científico de las
instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que
las integran para favorecer los aprendizajes y apoyar la educación. El objeto de la
organización escolar es la institución educativa o, si lo preferimos, los centros
escolares, es decir, aquellos lugares perfectamente delimitados por los poderes
públicos, reservados a favorecer al alumnado y cuya finalidad es la educación de
éste. Es por ello que podemos decir que la organización es la principal actividad
que marca una pauta para definir el éxito que puede tener una institución para
alcanzar sus objetivos la cual depende en gran medida del desempeño de los
agentes que la conforman.
Como señala Bolívar (2008): la idea del aprendizaje organizativo se ha movido
desde una concepción en la que una organización fomenta el aprendizaje continuo
a una en la que éste se utiliza para la mejora y el cambio mismo. A su vez, se ha
pasado de pensar a las relaciones como un modo de compartir el conocimiento, a
comprender la importancia de fomentar estas relaciones por sí mismas a lo largo
de toda la organización. Desde esta perspectiva, las instituciones aprenderán
verdaderamente cuando otorguen más capacidad y mayores niveles de poder a
los grupos y los individuos que los componen como elemento discursivo y
propuesta de trabajo en las escuelas, que apunta a combatir la alienación y a
facilitar la tarea frente a las crecientes complejidades con las que se fueron
enfrentando los profesores en su trabajo diario.
3
Se puede mencionar cuatro elementos que conforman el contenido científico de la
organización escolar y son: Elementos materiales, son los soportes básicos sobre
los que se cimientan los demás, Elementos personales: el profesorado, las
familias, el alumnado, el personal de administración y servicios, Elementos
formales y funcionales, son los factores que marcan las pautas y regulan las
actuaciones de manera coordinada, proporcionando el marco idóneo del trabajo, la
relación y la convivencia y Elementos auxiliares y complementarios, vienen a
configurar el grupo de elementos que coadyuvan a un mejor desarrollo de los
anteriores.
Opcit (2008): Pero más allá de los objetivos y estructuras, las organizaciones
quedan conformadas por personas, que se relacionan entre sí en el marco de una
estructura para conseguir determinados objetivos. Se configura así el sistema
relacional y con él se hace referencia a las formas de relación específica que se
dan en una organización en función de la situación de los miembros en la
estructura organizativa y dependiendo de los valores de cada institución
(comunicación, participación, tomas de decisiones, etc.). Es la dimensión informal,
el curriculum oculto de toda organización.
La organización escolar, como ciencia:
La organización escolar, en el corpus de las ciencias de la educación, se configura
como una ciencia analítica, de carácter técnico-mesológico, que se ocupa de la
ordenación y coordinación de los distintos elementos que intervienen en el hecho
educativo. Cabe resaltar, que con el fin de que se logre una formación adecuada
respecto a los centros escolares, estos deben de contar con personal capacitado
que cumpla con las funciones que les corresponde; así mismo, desarrollen
relaciones cálidas entre sus compañeros, se emplee una comunicación asertiva,
establezcan una convivencia escolar sana y pacífica, con el afán de que logren
4
trabajar de manera colaborativa, para que de este modo contribuyan al logro de los
objetivos que se plantearon al principio del ciclo escolar.
Según N. Luhmann (1990): la idea de que lo que hace a la esencia de las
organizaciones no son los individuos, sino las relaciones que ent
-
sociedad entend
-
las hay. Lo que constituye a la organización es la comunicación y lo que constituye
al grupo es la interacción. Las personas exceden ambas instancias: son el entorno
de los sistemas sociales y establecen con ellos relaciones de interpenetración y
observación, porque para reconocer las instancias organizacionales y grupales, el
sujeto debe ejercer una capacidad refl
a los demás actuando en ellas.
La organización escolar es un proceso por lo cual es necesario que se involucren
las necesidades que surgen durante el proceso educativo. En primer instancia se
debe de priorizar dentro de esta metodología, la importancia que ocupa, el hecho
de que los alumnos logren desarrollar sus competencias, de modo integral; así
mismo que les permitan a los educandos responder óptimamente ante cada una de
las dificultades que se suceden en la vida diaria. Es decir que resulta conveniente
la integración de los distintos elementos, si se pretende que los estudiantes
alcancen los aprendizajes esperados. Es preciso señalar que si en un plantel
escolar, no existe una organización adecuada, no se generará en los discentes
avances significativos debido a los fallos que se estén suscitando.
5
De acuerdo a Fredricks, Blumenfeld y Paris, (2004); Goodenow, (1993);
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, (2005);
Willms, (2003): El proceso educativo se refiere a las actitudes de las estudiantes y
los estudiantes hacia el colegio, sus relaciones interpersonales dentro de la
institución y su disposición hacia el aprendizaje. Se expresa mediante el
sentimiento de conexión y la participación en las diversas actividades escolares.
Implica que las alumnas y los alumnos participen en actividades académicas y no
académicas, que tengan amistades en el colegio y buenas relaciones con
docentes, que desarrollen un sentido de pertenencia y que se identifiquen con la
institución y los valores por los que esta se rige; implica también que sientan
aceptación, inclusión y apoyo de las demás personas en la institución educativa.
Personas involucradas en la organización escolar:
Es necesario que los individuos se desempeñen de manera eficiente y eficaz en el
área que les concierne , se mantengan en formación continua, asimismo, cumplan
con sus responsabilidades; sobre todo consideren que el formar parte del sector
educativo, requiere que se muestren como agentes de cambios y se liberen del
conformismo, de críticas negativas, para construir juicios positivos, en los que se
rompan paradigmas; para que se realice una labor innovadora que impacte
eficazmente en la demanda educativa que se atiende; es por esto esencial que se
efectúe coordinamente la fusión de estos elementos, para que la humanidad
comprenda que en el ámbito educativo se están realizando acciones que tienen
como principal finalidad el progreso de la sociedad en general.
C objetivos, finalidades o propósitos,
soslayando las diferencias conceptuales y semánticas que se puedan establecer,
estamos definiendo lo que pretende la organización, lo que quiere conseguir y, al
mismo tiempo, también describimos lo que es importante para ella y el sentido que
6
tienen determinadas opciones. De alguna manera, se están definiendo las
"misiones", la guía de toda la organización y los valores de la misma. La
realización de los objetivos precisa la consideración de diferentes actividades
relacionadas de un modo dinámico y supone en última instancia la articulación de
(U , Mario. 2013)
La organización Escolar, ha sido, es y será siempre un elemento importante en el
logro de los fines y objetivos de una Institución. Por tanto es conveniente conocer
los intereses, capacidades, habilidades, contextos y destrezas del alumno para
generar una evaluación integral que nos permita identificar con certeza los
saberes obtenidos por el alumno, es importante mencionar que el docente debe
ser eficaz, comprometido y consiente de la gran labor y responsabilidad que se
debe llevar al planear las actividades de acuerdo a la normatividad vigente para
lograr aprendizajes significativos de calidad en los estudiantes que le permitan
vivir y desarrollarse en la vida de manera integral.
Una de las problemáticas principales con que se enfrentan las políticas públicas
en el sector educación en la actualidad es cómo mejorar el desempeño de los
docentes. Los diagnósticos coinciden en señalar que las propuestas tradicionales
ya no alcanzan. Pero hay también fuertes evidencias de que no es simple
determinar cuáles son los cambios adecuados y mucho menos ponerlos en
práctica. Según Namo de Mello (2005) los maestros son parte del problema en
virtud de su falta de preparación, del corporativismo, del acomodarse a una
carrera que expulsa a los mejores. Pero deben ser pa
superar la desigualdad educacional. Es necesario poner a aprender a la fuerza
laboral docente latinoamericana y a enseñar a alumnos que desafían a la
pedagogía de la uniformidad. Es tan simple como eso, y muy difícil.
7
Políticas involucradas en la organización escolar:
La gestión escolar es un conjunto de políticas que forma, organiza y se aplica en
un proceso de construcción para generar un trabajo colaborativo idóneo que
favorezca la función de los diferentes factores en el contexto educativo. Dentro de
la organización escolar se ven involucrados diversos aspectos como son: planear
actividades utilizando estrategias, técnicas y recursos, para brindar un servicio de
calidad, propiciando un desarrollo integral del aprendizaje significativo, para los
estudiantes.
Pero más allá de los objetivos y estructuras, las organizaciones quedan
conformadas por personas, que se relacionan entre sí en el marco de una
estructura para conseguir determinados objetivos. Se configura así el sistema
relacional y con él se hace referencia a las formas de relación específica que se
dan en una organización en función de la situación de los miembros en la
estructura organizativa y dependiendo de los valores de cada institución
(comunicación, participación, tomas de decisiones, etc.). Es la dimensión informal,
el curriculum oculto de toda organización. (Uribe, Mario. 2013)
La escuela debe ser un mundo cultural rico, que le ofrezca a los niños y niñas,
múltiples experiencias formativas y significativas, como abrir cajones positivos y
negativos, de emoción y sentimientos, de lograr objetivos y oportunidades de
desarrollo, en donde el alumno entienda el valor que tienen ciertas acciones
dentro del desenvolvimiento del aula y partir de ahí para transformar sus juicios,
hábitos y criterios en relación al método y no al conformismo, la organización
escolar nos permitirá generar en el alumno capacidades de criterio, juicio,
personalidad, lo cual se verá reflejado al integrarse con mayor facilidad en la
sociedad.
8
Así, toda forma de diferenciación puede ser remitida haciendo referencia a una
población dada, a una forma diferente de hacer, de ser, de deber, o de tener o una
combinación cualquiera de estos cuatro elementos. Las diferencias en el hacer
entre los individuos de una misma población se manifiesta en diferencias de
actividad, de trabajo, de profesión, de función. Las diferencias en el ser son
diferencias de cultura, de grupo étnico, nacionalidad, educación, pero también de
personalidad y de carácter social. Las diferencias en el deber tienen que ver con
las obligaciones morales y jurídicas, las normas de comportamiento, las
prescripciones de papel que han sido impuestas y que deben respetarse so pena
de sanciones de diferente intensidad. Las diferencias en el haber (tener) consisten
en los recursos sociales que se reciben por cualquier razón, las compensaciones
otorgadas al papel, en general el estatus (Gallino, 1995).
Es importante conocer en el proceso educativo los elementos que componen una
organización escolar, tanto los específicos o diferenciales como los generales,
cómo influyen en los mismos la legislación educativa, las reformas que se
desarrollan, cómo poder gestionar el funcionamiento de una organización escolar
que facilite la comunicación, la convivencia, la participación democrática, al igual
que un clima y una cultura de compromiso con un proyecto conjunto con la
comunidad educativa, conociendo alternativas innovadoras de organización de la
educación . Dentro de este enfoque el liderazgo del equipo directivo se configura
un elemento de dinamización educativamente imprescindible en la construcción de
auténticos objetivos de aprendizaje significativos.
g
consecuencia no sólo de maneras de trabajo propias de la organización escolar
sino también de los recorridos de vida personales –historia de vida, género, clase
social. g z
9
fuertes vínculos con las políticas educativas, por tanto con las reformas, con
algunas transformaciones sociales. A partir de estas distinciones de corte
metodológico y conceptual y de cara a su investigación (orientada a reconocer el
rol que juega en un proceso de cambio), me unos interesa identificar brevemente
algunos aspectos que hacen al substrato no visible, caracterizado
tradicionalmente como aspectos de cultura organizacional (P z, Guillermo.
2013).
Para un mejor control y organización del centro escolar es necesario que existan
las áreas organizativas que proponen las lecturas, (área de gobierno, órganos de
representación, órganos de coordinación docente) pero desafortunadamente el
contexto social, las autoridades educativas o gubernamentales no contribuyen
para que esta estructura orgánica sea cubiertas o implementada por recursos
humanos calificados y desempeñar dicha función con la calidad que se requiere,
entonces a falta de ello es lo que no permite que se lleve a cabo el correcto
funcionamiento delos centro escolares.
De acuerdo a Bolívar Antonio, (2013): Ante el fracaso –o los efectos muy
limitados- de muchas de las reformas externas intentadas en las últimas décadas,
el liderazgo educativo es percibido como un elemento clave para generar mejora
desde abajo, creando condiciones institucionales que hagan más eficaces las
organizaciones escolares. A partir de una revisión de la literatura internacional
actual, este artículo se propone delimitar algunos de los enfoques relevantes de la
investigación sobre liderazgo educativo.
El quehacer docente sin lugar a dudas es una amplia labor educativa que requiere
de compromisos, ética profesional, valores, responsabilidad, especialmente en el
trabajo colegiado para lograr una mejor enseñanza, es de vital importancia tener
10
en cuenta las cuatro dimensiones pedagógicas, la organizativa, administrativa,
pedagógica y de participación social comunitaria ya que estas son la base
fundamental para el buen funcionamiento de las instituciones educativas. Es de
suma importancia que los docentes estemos informados y actualizados en cuanto
a la legislación, es decir conocer las reformas educativas vigentes
La evaluación desempeña una función esencial como elemento de información
valorativa sobre la situación de los docentes, sirve para entender y explicar la
docencia por medio de los logros alcanzados o, eventualmente, las experiencias
fallidas. Hay sobradas razones para afirmar que la evaluación docente puede
aportar mucho a la mejora de la educación. No obstante, y aunque la
preocupación se encuentra presente en muchos países, continúa siendo un tema
difícil de abordar (Vaillant, 2007).
Es de suma importancia que los docentes estemos informados y actualizados en
cuanto a la legislación, es decir conocer las reformas educativas vigentes, tener un
amplio conocimiento sobre el artículo tercero constitucional, así mismo conocer la
actualización de los planes y programas de estudio para poder retomar los
elementos adecuados y necesarios en la planeación educativa de acuerdo al
contexto social hacer las adecuaciones necesarias.
11
Conclusión
De acuerdo a las investigaciones realizadas, a las fuentes consultadas y a los
autores ya señalados se pudo llegar a una definición precisa de la gestión escolar
que ayudara a la practica docente, ya que con ello aprendemos a relacionar y
mejorar el vinculo entre los docentes para una buena convivencia en el entorno
escolar y de ahí partir hacia realizar un mejor proceso de enseñanza aprendizaje
para los alumnos, porque como ya observamos la organización es indispensable
que se lleve a cabo ya que facilita el ambiente laboral y favorece el avance de las
metas a las que quieren llegar los pedagogos.
Todos estos autores describen la organización escolar de una forma similar, pero
cada uno de ellos, hacen una caracterización propia. La mayoría, están de
acuerdo que la organización escolar es el principio donde se rige la escuela, la
finalidad significativa es la acción organizativa del centro, y la disposición de los
elementos para educar a los alumnos. Otros autores, señalan la organización
escolar como un conocimiento consciente, reflexivo y además consideran que es
una disciplina pedagógica, que tiene por objeto el estudio de la realidad compleja
de la escuela.
Pero mas bien la organización escolar es para administrar la escuela de tal
manera que se planten metas y objetivos que cumpla el cuerpo colegiado.
Además de que al hablar de organización estamos tomando en cuenta de que se
tiene que reflexionar y considerar la pedagogía ya que es el principal objeto de
estudio que se reflejara en la escuela. Dentro del ámbito laboral es indispensable
el conocer el tema y sobre todo saber como ejercerlo, no solo es trabajo de los
directivos el tomar decisiones para la escuela sino mas bien de ellos y de los
maestros para de juntos busquen estrategias que les permitan cumplir sus
objetivos.
12
Referencias
Fredricks, Blumenfeld y Paris, (2004); Goodenow, (1993); Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, (2005); Willms, (2003):
involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso educativo. Pág.
64. Consultado el 13 de marzo del 2017 en:
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num1/art4.pdf
Namo de Mello (2005). Algunos marcos referenciales para la evaluación del
desempeño docente en américa latina. Pág. 8. Consultado el 12 de marzo del
2017 en: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100
Gallino, (1995). R A Añ 34 • ú
1 • - junio de 2012 José Antonio Ramos Calderón * Recepción: 12 de marzo
de 2012.
Vaillant, (2007). Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño
docente en américa latina. pág. 21 consultado el 15 de marzo del 2017 en:
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100

Ensayo organización escolar

  • 1.
    1 Serrano García Karen Organización,Legislación y Administración Escolar. Fuentes Ávila Pedro Ensayo: La Organización Escolar Introducción El presente trabajo hace una recopilación de diferentes autores que nos hacen mención de la definición de la organización escolar. Ya que es de suma importancia el conocer el termino y poder emplearlo en la vida laboral y escolar tanto para los docentes como los alumnos y las personas que forman parte del colegiado. Podría decirse que es la base fundamental de una escuela el que sus integrantes estén relacionados y vinculados de cierta manera que los ayude a mejorar su desempeño pero sobre todo de mejorar el servicio educativo que se les brinda a los alumnos en el ámbito escolar. Tomando en cuenta a la organización escolar como una ciencia, que tiene por objeto el estudio de la realidad compleja de la escuela, para su mejora; su práctica se fundamenta en la correcta ordenación de los diferentes elementos de la escuela, con el fin de que todos ayuden convenientemente a la educación de los alumnos. Para ello es necesario que se organice el cuerpo colegiado de tal manera que busque estrategias que coadyuven a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los educandos, de esta manera cumplir con las pautas requeridas de la educación básica. Este documento hace mención de que la organización escolar emana como caso de la escuela, se hablaría de la organización del sistema de acción escuela. En este sentido, la organización indica el conjunto formal de relaciones entre los elementos constitutivos del sistema, es decir, aquellos elementos propios de la escuela. Pero lo que realmente se pretende es reconocer el propósito que tiene la organización escolar y aspira a elaborar una teoría sobre la institución escolar que es su objeto de estudio. Estudiar cómo deben disponerse los elementos que forman la escuela (recursos personales, ambientales, materiales, organizativos, legislativos), para que la educación de los alumnos discurra de forma adecuada.
  • 2.
    2 La organización Escolar Esnecesario tener un concepto claro para comprender mejor el tema, y uno de los mas acertados es: La organización escolar es el estudio científico de las instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y apoyar la educación. El objeto de la organización escolar es la institución educativa o, si lo preferimos, los centros escolares, es decir, aquellos lugares perfectamente delimitados por los poderes públicos, reservados a favorecer al alumnado y cuya finalidad es la educación de éste. Es por ello que podemos decir que la organización es la principal actividad que marca una pauta para definir el éxito que puede tener una institución para alcanzar sus objetivos la cual depende en gran medida del desempeño de los agentes que la conforman. Como señala Bolívar (2008): la idea del aprendizaje organizativo se ha movido desde una concepción en la que una organización fomenta el aprendizaje continuo a una en la que éste se utiliza para la mejora y el cambio mismo. A su vez, se ha pasado de pensar a las relaciones como un modo de compartir el conocimiento, a comprender la importancia de fomentar estas relaciones por sí mismas a lo largo de toda la organización. Desde esta perspectiva, las instituciones aprenderán verdaderamente cuando otorguen más capacidad y mayores niveles de poder a los grupos y los individuos que los componen como elemento discursivo y propuesta de trabajo en las escuelas, que apunta a combatir la alienación y a facilitar la tarea frente a las crecientes complejidades con las que se fueron enfrentando los profesores en su trabajo diario.
  • 3.
    3 Se puede mencionarcuatro elementos que conforman el contenido científico de la organización escolar y son: Elementos materiales, son los soportes básicos sobre los que se cimientan los demás, Elementos personales: el profesorado, las familias, el alumnado, el personal de administración y servicios, Elementos formales y funcionales, son los factores que marcan las pautas y regulan las actuaciones de manera coordinada, proporcionando el marco idóneo del trabajo, la relación y la convivencia y Elementos auxiliares y complementarios, vienen a configurar el grupo de elementos que coadyuvan a un mejor desarrollo de los anteriores. Opcit (2008): Pero más allá de los objetivos y estructuras, las organizaciones quedan conformadas por personas, que se relacionan entre sí en el marco de una estructura para conseguir determinados objetivos. Se configura así el sistema relacional y con él se hace referencia a las formas de relación específica que se dan en una organización en función de la situación de los miembros en la estructura organizativa y dependiendo de los valores de cada institución (comunicación, participación, tomas de decisiones, etc.). Es la dimensión informal, el curriculum oculto de toda organización. La organización escolar, como ciencia: La organización escolar, en el corpus de las ciencias de la educación, se configura como una ciencia analítica, de carácter técnico-mesológico, que se ocupa de la ordenación y coordinación de los distintos elementos que intervienen en el hecho educativo. Cabe resaltar, que con el fin de que se logre una formación adecuada respecto a los centros escolares, estos deben de contar con personal capacitado que cumpla con las funciones que les corresponde; así mismo, desarrollen relaciones cálidas entre sus compañeros, se emplee una comunicación asertiva, establezcan una convivencia escolar sana y pacífica, con el afán de que logren
  • 4.
    4 trabajar de maneracolaborativa, para que de este modo contribuyan al logro de los objetivos que se plantearon al principio del ciclo escolar. Según N. Luhmann (1990): la idea de que lo que hace a la esencia de las organizaciones no son los individuos, sino las relaciones que ent - sociedad entend - las hay. Lo que constituye a la organización es la comunicación y lo que constituye al grupo es la interacción. Las personas exceden ambas instancias: son el entorno de los sistemas sociales y establecen con ellos relaciones de interpenetración y observación, porque para reconocer las instancias organizacionales y grupales, el sujeto debe ejercer una capacidad refl a los demás actuando en ellas. La organización escolar es un proceso por lo cual es necesario que se involucren las necesidades que surgen durante el proceso educativo. En primer instancia se debe de priorizar dentro de esta metodología, la importancia que ocupa, el hecho de que los alumnos logren desarrollar sus competencias, de modo integral; así mismo que les permitan a los educandos responder óptimamente ante cada una de las dificultades que se suceden en la vida diaria. Es decir que resulta conveniente la integración de los distintos elementos, si se pretende que los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados. Es preciso señalar que si en un plantel escolar, no existe una organización adecuada, no se generará en los discentes avances significativos debido a los fallos que se estén suscitando.
  • 5.
    5 De acuerdo aFredricks, Blumenfeld y Paris, (2004); Goodenow, (1993); Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, (2005); Willms, (2003): El proceso educativo se refiere a las actitudes de las estudiantes y los estudiantes hacia el colegio, sus relaciones interpersonales dentro de la institución y su disposición hacia el aprendizaje. Se expresa mediante el sentimiento de conexión y la participación en las diversas actividades escolares. Implica que las alumnas y los alumnos participen en actividades académicas y no académicas, que tengan amistades en el colegio y buenas relaciones con docentes, que desarrollen un sentido de pertenencia y que se identifiquen con la institución y los valores por los que esta se rige; implica también que sientan aceptación, inclusión y apoyo de las demás personas en la institución educativa. Personas involucradas en la organización escolar: Es necesario que los individuos se desempeñen de manera eficiente y eficaz en el área que les concierne , se mantengan en formación continua, asimismo, cumplan con sus responsabilidades; sobre todo consideren que el formar parte del sector educativo, requiere que se muestren como agentes de cambios y se liberen del conformismo, de críticas negativas, para construir juicios positivos, en los que se rompan paradigmas; para que se realice una labor innovadora que impacte eficazmente en la demanda educativa que se atiende; es por esto esencial que se efectúe coordinamente la fusión de estos elementos, para que la humanidad comprenda que en el ámbito educativo se están realizando acciones que tienen como principal finalidad el progreso de la sociedad en general. C objetivos, finalidades o propósitos, soslayando las diferencias conceptuales y semánticas que se puedan establecer, estamos definiendo lo que pretende la organización, lo que quiere conseguir y, al mismo tiempo, también describimos lo que es importante para ella y el sentido que
  • 6.
    6 tienen determinadas opciones.De alguna manera, se están definiendo las "misiones", la guía de toda la organización y los valores de la misma. La realización de los objetivos precisa la consideración de diferentes actividades relacionadas de un modo dinámico y supone en última instancia la articulación de (U , Mario. 2013) La organización Escolar, ha sido, es y será siempre un elemento importante en el logro de los fines y objetivos de una Institución. Por tanto es conveniente conocer los intereses, capacidades, habilidades, contextos y destrezas del alumno para generar una evaluación integral que nos permita identificar con certeza los saberes obtenidos por el alumno, es importante mencionar que el docente debe ser eficaz, comprometido y consiente de la gran labor y responsabilidad que se debe llevar al planear las actividades de acuerdo a la normatividad vigente para lograr aprendizajes significativos de calidad en los estudiantes que le permitan vivir y desarrollarse en la vida de manera integral. Una de las problemáticas principales con que se enfrentan las políticas públicas en el sector educación en la actualidad es cómo mejorar el desempeño de los docentes. Los diagnósticos coinciden en señalar que las propuestas tradicionales ya no alcanzan. Pero hay también fuertes evidencias de que no es simple determinar cuáles son los cambios adecuados y mucho menos ponerlos en práctica. Según Namo de Mello (2005) los maestros son parte del problema en virtud de su falta de preparación, del corporativismo, del acomodarse a una carrera que expulsa a los mejores. Pero deben ser pa superar la desigualdad educacional. Es necesario poner a aprender a la fuerza laboral docente latinoamericana y a enseñar a alumnos que desafían a la pedagogía de la uniformidad. Es tan simple como eso, y muy difícil.
  • 7.
    7 Políticas involucradas enla organización escolar: La gestión escolar es un conjunto de políticas que forma, organiza y se aplica en un proceso de construcción para generar un trabajo colaborativo idóneo que favorezca la función de los diferentes factores en el contexto educativo. Dentro de la organización escolar se ven involucrados diversos aspectos como son: planear actividades utilizando estrategias, técnicas y recursos, para brindar un servicio de calidad, propiciando un desarrollo integral del aprendizaje significativo, para los estudiantes. Pero más allá de los objetivos y estructuras, las organizaciones quedan conformadas por personas, que se relacionan entre sí en el marco de una estructura para conseguir determinados objetivos. Se configura así el sistema relacional y con él se hace referencia a las formas de relación específica que se dan en una organización en función de la situación de los miembros en la estructura organizativa y dependiendo de los valores de cada institución (comunicación, participación, tomas de decisiones, etc.). Es la dimensión informal, el curriculum oculto de toda organización. (Uribe, Mario. 2013) La escuela debe ser un mundo cultural rico, que le ofrezca a los niños y niñas, múltiples experiencias formativas y significativas, como abrir cajones positivos y negativos, de emoción y sentimientos, de lograr objetivos y oportunidades de desarrollo, en donde el alumno entienda el valor que tienen ciertas acciones dentro del desenvolvimiento del aula y partir de ahí para transformar sus juicios, hábitos y criterios en relación al método y no al conformismo, la organización escolar nos permitirá generar en el alumno capacidades de criterio, juicio, personalidad, lo cual se verá reflejado al integrarse con mayor facilidad en la sociedad.
  • 8.
    8 Así, toda formade diferenciación puede ser remitida haciendo referencia a una población dada, a una forma diferente de hacer, de ser, de deber, o de tener o una combinación cualquiera de estos cuatro elementos. Las diferencias en el hacer entre los individuos de una misma población se manifiesta en diferencias de actividad, de trabajo, de profesión, de función. Las diferencias en el ser son diferencias de cultura, de grupo étnico, nacionalidad, educación, pero también de personalidad y de carácter social. Las diferencias en el deber tienen que ver con las obligaciones morales y jurídicas, las normas de comportamiento, las prescripciones de papel que han sido impuestas y que deben respetarse so pena de sanciones de diferente intensidad. Las diferencias en el haber (tener) consisten en los recursos sociales que se reciben por cualquier razón, las compensaciones otorgadas al papel, en general el estatus (Gallino, 1995). Es importante conocer en el proceso educativo los elementos que componen una organización escolar, tanto los específicos o diferenciales como los generales, cómo influyen en los mismos la legislación educativa, las reformas que se desarrollan, cómo poder gestionar el funcionamiento de una organización escolar que facilite la comunicación, la convivencia, la participación democrática, al igual que un clima y una cultura de compromiso con un proyecto conjunto con la comunidad educativa, conociendo alternativas innovadoras de organización de la educación . Dentro de este enfoque el liderazgo del equipo directivo se configura un elemento de dinamización educativamente imprescindible en la construcción de auténticos objetivos de aprendizaje significativos. g consecuencia no sólo de maneras de trabajo propias de la organización escolar sino también de los recorridos de vida personales –historia de vida, género, clase social. g z
  • 9.
    9 fuertes vínculos conlas políticas educativas, por tanto con las reformas, con algunas transformaciones sociales. A partir de estas distinciones de corte metodológico y conceptual y de cara a su investigación (orientada a reconocer el rol que juega en un proceso de cambio), me unos interesa identificar brevemente algunos aspectos que hacen al substrato no visible, caracterizado tradicionalmente como aspectos de cultura organizacional (P z, Guillermo. 2013). Para un mejor control y organización del centro escolar es necesario que existan las áreas organizativas que proponen las lecturas, (área de gobierno, órganos de representación, órganos de coordinación docente) pero desafortunadamente el contexto social, las autoridades educativas o gubernamentales no contribuyen para que esta estructura orgánica sea cubiertas o implementada por recursos humanos calificados y desempeñar dicha función con la calidad que se requiere, entonces a falta de ello es lo que no permite que se lleve a cabo el correcto funcionamiento delos centro escolares. De acuerdo a Bolívar Antonio, (2013): Ante el fracaso –o los efectos muy limitados- de muchas de las reformas externas intentadas en las últimas décadas, el liderazgo educativo es percibido como un elemento clave para generar mejora desde abajo, creando condiciones institucionales que hagan más eficaces las organizaciones escolares. A partir de una revisión de la literatura internacional actual, este artículo se propone delimitar algunos de los enfoques relevantes de la investigación sobre liderazgo educativo. El quehacer docente sin lugar a dudas es una amplia labor educativa que requiere de compromisos, ética profesional, valores, responsabilidad, especialmente en el trabajo colegiado para lograr una mejor enseñanza, es de vital importancia tener
  • 10.
    10 en cuenta lascuatro dimensiones pedagógicas, la organizativa, administrativa, pedagógica y de participación social comunitaria ya que estas son la base fundamental para el buen funcionamiento de las instituciones educativas. Es de suma importancia que los docentes estemos informados y actualizados en cuanto a la legislación, es decir conocer las reformas educativas vigentes La evaluación desempeña una función esencial como elemento de información valorativa sobre la situación de los docentes, sirve para entender y explicar la docencia por medio de los logros alcanzados o, eventualmente, las experiencias fallidas. Hay sobradas razones para afirmar que la evaluación docente puede aportar mucho a la mejora de la educación. No obstante, y aunque la preocupación se encuentra presente en muchos países, continúa siendo un tema difícil de abordar (Vaillant, 2007). Es de suma importancia que los docentes estemos informados y actualizados en cuanto a la legislación, es decir conocer las reformas educativas vigentes, tener un amplio conocimiento sobre el artículo tercero constitucional, así mismo conocer la actualización de los planes y programas de estudio para poder retomar los elementos adecuados y necesarios en la planeación educativa de acuerdo al contexto social hacer las adecuaciones necesarias.
  • 11.
    11 Conclusión De acuerdo alas investigaciones realizadas, a las fuentes consultadas y a los autores ya señalados se pudo llegar a una definición precisa de la gestión escolar que ayudara a la practica docente, ya que con ello aprendemos a relacionar y mejorar el vinculo entre los docentes para una buena convivencia en el entorno escolar y de ahí partir hacia realizar un mejor proceso de enseñanza aprendizaje para los alumnos, porque como ya observamos la organización es indispensable que se lleve a cabo ya que facilita el ambiente laboral y favorece el avance de las metas a las que quieren llegar los pedagogos. Todos estos autores describen la organización escolar de una forma similar, pero cada uno de ellos, hacen una caracterización propia. La mayoría, están de acuerdo que la organización escolar es el principio donde se rige la escuela, la finalidad significativa es la acción organizativa del centro, y la disposición de los elementos para educar a los alumnos. Otros autores, señalan la organización escolar como un conocimiento consciente, reflexivo y además consideran que es una disciplina pedagógica, que tiene por objeto el estudio de la realidad compleja de la escuela. Pero mas bien la organización escolar es para administrar la escuela de tal manera que se planten metas y objetivos que cumpla el cuerpo colegiado. Además de que al hablar de organización estamos tomando en cuenta de que se tiene que reflexionar y considerar la pedagogía ya que es el principal objeto de estudio que se reflejara en la escuela. Dentro del ámbito laboral es indispensable el conocer el tema y sobre todo saber como ejercerlo, no solo es trabajo de los directivos el tomar decisiones para la escuela sino mas bien de ellos y de los maestros para de juntos busquen estrategias que les permitan cumplir sus objetivos.
  • 12.
    12 Referencias Fredricks, Blumenfeld yParis, (2004); Goodenow, (1993); Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, (2005); Willms, (2003): involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso educativo. Pág. 64. Consultado el 13 de marzo del 2017 en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num1/art4.pdf Namo de Mello (2005). Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en américa latina. Pág. 8. Consultado el 12 de marzo del 2017 en: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100 Gallino, (1995). R A Añ 34 • ú 1 • - junio de 2012 José Antonio Ramos Calderón * Recepción: 12 de marzo de 2012. Vaillant, (2007). Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en américa latina. pág. 21 consultado el 15 de marzo del 2017 en: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100