UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
.

                           ENTORNO NATURAL DEL CANTÓN LOJA
                                                Cristian Aguirre Esparza
                                                  cbaguirre@utpl.edu.ec


                                                                   microcolinas, con predominancia de las primeras. Sus
      RESUMEN:El propósito del proyecto es conocer e               límites son:
identificar las diferentes fallas geográficas de la hoya del
Cantón Loja, para ello procedimos a obtener un mapa
                                                                            NORTE: con el cantón Saraguro.
del cantón con los diferentes nombres de cada falla,una
vez identificada cada ubicación realizamos nuestra                          SUR: con la Provincia de Zamora Chinchipe.
investigación de campo, salimos en busca de personas                        ESTE: con la Provincia de Zamora Chinchipe.
de mayor edad que vivan cerca a estas fallas para que                       OESTE: con la Provincia de El Oro, y cantones
así nos comenten el porqué de estos nombres y nos                           de Catamayo, Gonzanamá y Quilanga.
ayuden a entender un poco la historia que ocultan, a su
vez nos valimos de información de libros y consultas               Dentro de la provincia se destacan los siguientes nudos:
web. Con ello obtuvimos grandes aportes y resultados.

  PALABRAS CLAVE: Falla, Cerro, Imagen aérea,                      GUAGRAHUMA-ACACANA,                 ubicado entre los
Imagen Satelital.                                                  límites de los cantones Loja y Saraguro, de él se
                                                                   desprenden la cordillera de Tahuín que se dirige a la
                                                                   Costa y la "cordillera Larga" que penetra en el territorio
                                                                   provincial primero con dirección Norte a Sur y luego Este
1 INTRODUCCIÓN                                                     a Oeste, por Selva Alegre, Gualel, Las Chinchas,
                                                                   Catacocha, Guachanamá y Celica, desde donde se
Esta guía incluye las ubicaciones, descripciones y                 bifurca con dirección Noroeste hacia Alamor y al
significado, de las diferentes fallas geográficas que              Suroeste, a través de las bajas estribaciones de Cabeza
rodean al cantón Loja, basada en toda la información               de Toro, hacia el cantón Zapotillo.
adquirida después de una ardua investigación. Loja y su
provincia está ubicada al Sur de los Andes Ecuatorianos,           CAJANUMA, situado en la parte centro-oriental, a siete
es una de lasregiones de relieve más irregular del país,           kilómetros al Sur de la ciudad de Loja, envuelve al valle
como resultado de los procesos orogénicosque dieron                de Cuxibamba por las estribaciones del Villonaco,
lugar a la creación de una cadena de montañas, las                 Churiquiribamba y Gualel, para luego unirse al Nudo de
mismas que en suconjunto forman la cordillera de los               Guagrahuma por la cordillera del cerro Santa Bárbara.
Andes. Los procesos orogénicos tambiéninfluenciaron
en la estructura geológica actual de los Andes
Ecuatorianos y en laaparición de fallas geográficas en             SABANILLA, al igual que el nudo de Guagrahuma-
varias regiones del país y en particular en la hoya                Acacana, posee las mayores altitudes de la provincia,
deLoja.                                                            algunas de las cuales se aproximan a los 4.000 m. De
                                                                   este nudo, con rumbo Noroeste, se desprende la
                                                                   cordillera de Santa Rosa, que más adelante cambia a
2 GEOGRAFÍA HOYA DE LOJA                                           dirección Suroeste para desaparecer cerca de Macará.
      El cantón Loja cuenta con una extensión de 2.968
km² y una población de 175.077 habitantes; la ciudad de            Los nombres propios de los lugares geográficos se
Loja cuenta con 118.532 habitantes y la provincia con              denominan topónimos. Por lo general estos nombres
404.835 habitantes. La altitud del cantón es de 2100               geográficos expresan la relación existente entre el
msnm y 2135 msnm de altitud en la provincia, lo cual               hombre y la naturaleza, en el más amplio sentido del
combinado con otras características geográficas le                 término.
brindan un clima templado con una temperatura que
oscila entre 16° y 21° C.                                          2.2. SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES DE LAS
                                                                   DIFERENTES FALLAS GEOGRAFICAS DE LA
2.1. OROGRAFÍA:El territorio de Loja forma parte del               HOYA DE LOJA
volcanismo antiguo. Es atravesado, de Norte a Sur, por
la Cordillera Oriental o Real de los Andes (la Cordillera
Occidental no penetra en la provincia). La Cordillera              2.2.1. CERRO VILLONACO: Su significado, en una de
Real, entrecruzada densamente con sus estribaciones,               las interpretaciones que se han investigado,
nudos y portetes, convierte a la región en el relieve más          aparentemente se trata de un nombre compuesto por
irregular del país: el mismo que forma cadenas                     dos palabras. Según el diccionario quichua "Willoq"
intrincadas de montañas cuya altitud disminuye                     significa avisar, "Quillu" amarilla y, "Yaku" o "llaco"
progresivamente de oriente a occidente, da lugar al                quiere decir agua, o sea, Avisa que hay agua, agua
aparecimiento de mesetas de Piamonte, colinas y                    amarilla.


                                                               1
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
.



                                                                   2.2.6. CERRO GUAGRAHUMA: Del quichua huacra que
                                                                   significa “cuernos” y del quichua uma que significa
                                                                   “cabeza” o sea “cabeza con cuernos”


                                                                   2.2.7. CERRO YANAOCHA: Se deriva del quichua yana
                                                                   que significa “negro” y de la palabra cocha que significa
                                                                   “laguna” es decir, “la laguna negra”.


                                                                   2.2.8. RÍO ZAMORA: El río Zamora, es un río ubicado al
                                                                   sureste del Ecuador, afluente del río Santiago. Conocido
                                                                   por los españoles como Yaya Mayu, por una población
                                                                   shuar encontrada cerca del río. La naciente de agua del
                                                                   río Zamora se origina en el Parque Nacional
      Figura1.- Cerro “Villonaco” desde la obrapia                 Podocarpus, específicamente del Nudo de Cajanuma; y
                                                                   abastece de agua a la ciudad de Loja. El río recorre las
2.2.2. CERRO SAÑE: El significado de su nombre es                  provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona
“Cerro alto”, tiene una historia en particular, las personas       Santiago donde desemboca.
cercanas al cerro cuentanque los antiguos habitantes
creían que el cerro crecía y crecía, por ello, dichas
personas optaron por colocarle una cruz en la punta,
para que así deje de crecer por el temor a que se haga
volcán.




                                                                                    Figura 3.- Río Zamora

                                                                   2.2.9. RÍO JIPIRO: Nace también en la cordillera Central
                                                                   de los Andes, tiene así mismo un curso de montaña y
                  Figura 2.- CerroSañe
                                                                   pendiente media en la parte baja de 1,5%, hasta la unión
                                                                   con el Zamora, a lo largo de su cauce existen dos
                                                                   captaciones que aportan 165 l/s al sistema de agua de la
2.2.3. CERRO HUAYCUNDO:Cerro del quichua “huaicu”
                                                                   ciudad.
que significa quebrada y “hundu” del castellano hondo.


2.2.4.      CERRO         MAMANUNGA:Cerro,             del
shuarmámaque significa “madre” y nunga que significa
“abajo en la tierra”, osea “Madre bajo la tierra”,El Cerro
Mamanunga forma parte de lo que es el áreaprotegida
más grande, al norte del Parque Nacional Podocarpus
en la Provincia de Loja. Ubicado a 03º53' S, 79º11' O.


2.2.5. CERRO CAJANUMA: Nudo interpuesto entre la
llamada cordillera oriental y la occidental, que limita el
valle de Loja, su nombre se deriva del Chincha “cajan”
que significa “frio” y “uma” que significa “cabeza”, es
decir “cabeza fría” o también que en la cima del cerro es
más frio.


                                                               2
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
.

                                                                FALLAS GEOGRÁFICAS IDENTIFICADAS HOYA DE
                                                                                 LOJA




                 Figura 4.- Río Jipiro.

2.2.10. RÍO ZAMORA HUAYCO: Nace, al igual que el
río Malacatos septentrional, en las estribaciones de la
cordillera Central de los Andes. Está conformado por
cuatro afluentes, tres de los cuales aortan con más del
55% del caudal de agua cruda para la ciudad. Su
recurso es natural hasta la entrada a la ciudad. Recorre
aproximadamente 10km hasta la unión con el Malacatos
septentrional, con una pendiente media de 1,35% en la             Figura. 6.- Fallas geográficas identificadas en una
parte baja. Este río también ha sido canalizado;no                          imagen tomada desde satélite.
obstante, se ha representado su curso sinuoso, cuyo
indicador principal es la formación de meandros a lo
largo del curso, mejorados por la presencia de
vegetación ornamental ribereña.

2.2.11. RÍO MALACATOS: Constituye el eje principal de
la hoya, nace en el nudo de Cajanuma a 3.400 m.s.n.m.
Su curso en la parte baja del valle tiene una pendiente
de 1,2% y una longitud de 14 km hasta la unión con el
Zamora Huayco. En su recorrido, recibe varios afluentes
que nacen de la misma cordillera Central de los Andes.




                                                                        Figura 7.- Hoya del cantón Loja

                                                               3 REFERENCIAS
                                                               [1]Aquiles R. Pérez T, “Los Paltas, provincia de Loja”, editada
                                                                   en Casa de La Cultura Ecuatoriana, 250 páginas, consulta
                                                                   Pág. 77-78-79-80.
               Figura 5.- Río Malacatos                        [2] TIXIC.com “Imagen satelital” (2011, Abril 22) [En línea].
                                                                   Disponible en <http://es.tixik.com/m/-109994/patrimonio-
                                                                   espiritual.1045/#sw=-4.015473347654236&ne=-
                                                                   79.18095588684082&zoom=14 >
                                                               [3]Julio Mora “El Villonaco” (2011, Abril 22) [En Línea].
                                                                    Disponible en <http://elvillonaco.blogspot.com/>




                                                           3
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
.

[4] Viajando por Ecuador “Río Zamora” (2011, Abril 23) [En
     Línea]. Disponible en:
     http://www.viajandox.com/morona/moro_gualaquiza_trayec
     tr.htm
[5] ECUADOR “Región Sierra” (2011, Abril 23) [En línea].
    Disponible en <http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-
    qyto/spanish-uio/sierra.htm>




                                                                 4

Entorno Natural Del Cantón Loja

  • 1.
    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULARDE LOJA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES . ENTORNO NATURAL DEL CANTÓN LOJA Cristian Aguirre Esparza [email protected] microcolinas, con predominancia de las primeras. Sus RESUMEN:El propósito del proyecto es conocer e límites son: identificar las diferentes fallas geográficas de la hoya del Cantón Loja, para ello procedimos a obtener un mapa NORTE: con el cantón Saraguro. del cantón con los diferentes nombres de cada falla,una vez identificada cada ubicación realizamos nuestra SUR: con la Provincia de Zamora Chinchipe. investigación de campo, salimos en busca de personas ESTE: con la Provincia de Zamora Chinchipe. de mayor edad que vivan cerca a estas fallas para que OESTE: con la Provincia de El Oro, y cantones así nos comenten el porqué de estos nombres y nos de Catamayo, Gonzanamá y Quilanga. ayuden a entender un poco la historia que ocultan, a su vez nos valimos de información de libros y consultas Dentro de la provincia se destacan los siguientes nudos: web. Con ello obtuvimos grandes aportes y resultados. PALABRAS CLAVE: Falla, Cerro, Imagen aérea, GUAGRAHUMA-ACACANA, ubicado entre los Imagen Satelital. límites de los cantones Loja y Saraguro, de él se desprenden la cordillera de Tahuín que se dirige a la Costa y la "cordillera Larga" que penetra en el territorio provincial primero con dirección Norte a Sur y luego Este 1 INTRODUCCIÓN a Oeste, por Selva Alegre, Gualel, Las Chinchas, Catacocha, Guachanamá y Celica, desde donde se Esta guía incluye las ubicaciones, descripciones y bifurca con dirección Noroeste hacia Alamor y al significado, de las diferentes fallas geográficas que Suroeste, a través de las bajas estribaciones de Cabeza rodean al cantón Loja, basada en toda la información de Toro, hacia el cantón Zapotillo. adquirida después de una ardua investigación. Loja y su provincia está ubicada al Sur de los Andes Ecuatorianos, CAJANUMA, situado en la parte centro-oriental, a siete es una de lasregiones de relieve más irregular del país, kilómetros al Sur de la ciudad de Loja, envuelve al valle como resultado de los procesos orogénicosque dieron de Cuxibamba por las estribaciones del Villonaco, lugar a la creación de una cadena de montañas, las Churiquiribamba y Gualel, para luego unirse al Nudo de mismas que en suconjunto forman la cordillera de los Guagrahuma por la cordillera del cerro Santa Bárbara. Andes. Los procesos orogénicos tambiéninfluenciaron en la estructura geológica actual de los Andes Ecuatorianos y en laaparición de fallas geográficas en SABANILLA, al igual que el nudo de Guagrahuma- varias regiones del país y en particular en la hoya Acacana, posee las mayores altitudes de la provincia, deLoja. algunas de las cuales se aproximan a los 4.000 m. De este nudo, con rumbo Noroeste, se desprende la cordillera de Santa Rosa, que más adelante cambia a 2 GEOGRAFÍA HOYA DE LOJA dirección Suroeste para desaparecer cerca de Macará. El cantón Loja cuenta con una extensión de 2.968 km² y una población de 175.077 habitantes; la ciudad de Los nombres propios de los lugares geográficos se Loja cuenta con 118.532 habitantes y la provincia con denominan topónimos. Por lo general estos nombres 404.835 habitantes. La altitud del cantón es de 2100 geográficos expresan la relación existente entre el msnm y 2135 msnm de altitud en la provincia, lo cual hombre y la naturaleza, en el más amplio sentido del combinado con otras características geográficas le término. brindan un clima templado con una temperatura que oscila entre 16° y 21° C. 2.2. SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES DE LAS DIFERENTES FALLAS GEOGRAFICAS DE LA 2.1. OROGRAFÍA:El territorio de Loja forma parte del HOYA DE LOJA volcanismo antiguo. Es atravesado, de Norte a Sur, por la Cordillera Oriental o Real de los Andes (la Cordillera Occidental no penetra en la provincia). La Cordillera 2.2.1. CERRO VILLONACO: Su significado, en una de Real, entrecruzada densamente con sus estribaciones, las interpretaciones que se han investigado, nudos y portetes, convierte a la región en el relieve más aparentemente se trata de un nombre compuesto por irregular del país: el mismo que forma cadenas dos palabras. Según el diccionario quichua "Willoq" intrincadas de montañas cuya altitud disminuye significa avisar, "Quillu" amarilla y, "Yaku" o "llaco" progresivamente de oriente a occidente, da lugar al quiere decir agua, o sea, Avisa que hay agua, agua aparecimiento de mesetas de Piamonte, colinas y amarilla. 1
  • 2.
    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULARDE LOJA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES . 2.2.6. CERRO GUAGRAHUMA: Del quichua huacra que significa “cuernos” y del quichua uma que significa “cabeza” o sea “cabeza con cuernos” 2.2.7. CERRO YANAOCHA: Se deriva del quichua yana que significa “negro” y de la palabra cocha que significa “laguna” es decir, “la laguna negra”. 2.2.8. RÍO ZAMORA: El río Zamora, es un río ubicado al sureste del Ecuador, afluente del río Santiago. Conocido por los españoles como Yaya Mayu, por una población shuar encontrada cerca del río. La naciente de agua del río Zamora se origina en el Parque Nacional Figura1.- Cerro “Villonaco” desde la obrapia Podocarpus, específicamente del Nudo de Cajanuma; y abastece de agua a la ciudad de Loja. El río recorre las 2.2.2. CERRO SAÑE: El significado de su nombre es provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona “Cerro alto”, tiene una historia en particular, las personas Santiago donde desemboca. cercanas al cerro cuentanque los antiguos habitantes creían que el cerro crecía y crecía, por ello, dichas personas optaron por colocarle una cruz en la punta, para que así deje de crecer por el temor a que se haga volcán. Figura 3.- Río Zamora 2.2.9. RÍO JIPIRO: Nace también en la cordillera Central de los Andes, tiene así mismo un curso de montaña y Figura 2.- CerroSañe pendiente media en la parte baja de 1,5%, hasta la unión con el Zamora, a lo largo de su cauce existen dos captaciones que aportan 165 l/s al sistema de agua de la 2.2.3. CERRO HUAYCUNDO:Cerro del quichua “huaicu” ciudad. que significa quebrada y “hundu” del castellano hondo. 2.2.4. CERRO MAMANUNGA:Cerro, del shuarmámaque significa “madre” y nunga que significa “abajo en la tierra”, osea “Madre bajo la tierra”,El Cerro Mamanunga forma parte de lo que es el áreaprotegida más grande, al norte del Parque Nacional Podocarpus en la Provincia de Loja. Ubicado a 03º53' S, 79º11' O. 2.2.5. CERRO CAJANUMA: Nudo interpuesto entre la llamada cordillera oriental y la occidental, que limita el valle de Loja, su nombre se deriva del Chincha “cajan” que significa “frio” y “uma” que significa “cabeza”, es decir “cabeza fría” o también que en la cima del cerro es más frio. 2
  • 3.
    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULARDE LOJA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES . FALLAS GEOGRÁFICAS IDENTIFICADAS HOYA DE LOJA Figura 4.- Río Jipiro. 2.2.10. RÍO ZAMORA HUAYCO: Nace, al igual que el río Malacatos septentrional, en las estribaciones de la cordillera Central de los Andes. Está conformado por cuatro afluentes, tres de los cuales aortan con más del 55% del caudal de agua cruda para la ciudad. Su recurso es natural hasta la entrada a la ciudad. Recorre aproximadamente 10km hasta la unión con el Malacatos septentrional, con una pendiente media de 1,35% en la Figura. 6.- Fallas geográficas identificadas en una parte baja. Este río también ha sido canalizado;no imagen tomada desde satélite. obstante, se ha representado su curso sinuoso, cuyo indicador principal es la formación de meandros a lo largo del curso, mejorados por la presencia de vegetación ornamental ribereña. 2.2.11. RÍO MALACATOS: Constituye el eje principal de la hoya, nace en el nudo de Cajanuma a 3.400 m.s.n.m. Su curso en la parte baja del valle tiene una pendiente de 1,2% y una longitud de 14 km hasta la unión con el Zamora Huayco. En su recorrido, recibe varios afluentes que nacen de la misma cordillera Central de los Andes. Figura 7.- Hoya del cantón Loja 3 REFERENCIAS [1]Aquiles R. Pérez T, “Los Paltas, provincia de Loja”, editada en Casa de La Cultura Ecuatoriana, 250 páginas, consulta Pág. 77-78-79-80. Figura 5.- Río Malacatos [2] TIXIC.com “Imagen satelital” (2011, Abril 22) [En línea]. Disponible en <http://es.tixik.com/m/-109994/patrimonio- espiritual.1045/#sw=-4.015473347654236&ne=- 79.18095588684082&zoom=14 > [3]Julio Mora “El Villonaco” (2011, Abril 22) [En Línea]. Disponible en <http://elvillonaco.blogspot.com/> 3
  • 4.
    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULARDE LOJA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES . [4] Viajando por Ecuador “Río Zamora” (2011, Abril 23) [En Línea]. Disponible en: http://www.viajandox.com/morona/moro_gualaquiza_trayec tr.htm [5] ECUADOR “Región Sierra” (2011, Abril 23) [En línea]. Disponible en <http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto- qyto/spanish-uio/sierra.htm> 4