ENZIMAS Y CINÉTICA
ENZIMÁTICA
UN POCO DE HISTORIA
 1926 J. B. SUMNER AISLA DEL FRIJOL LA ENZINA
UREASA Y AFIRMABA ERA UNA SUSTANCIA
PROTEÍNICA
J. NORTHROP Y W. M. STANLEY
AISLARON OTRAS CUANTAS ENZIMAS
 1935 SE ACEPTA LA NATURALEZA PROTEÍNICA
DE LAS ENZIMAS
 1946 J. B. SUMNER J. NORTHROP Y W. M.
STANLEY RECIBEN EL PREMIO NOBEL
DURANTE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS SE HAN AISLADO 2500 ENZIMAS DE DIFERENTES ORGANISMOS
3.1 CONCEPTO
EL TÉRMINO ENZIMA FUE UTILIZADO
POR PRIMERA VEZ EN 1978 POR EL
CIENTIFICO F. WILHELM KUHNE
QUIEN UNIFICÓ LA TERMINOLOGÍA
USADA EN AQUELLA ÉPOCA PARA
REFERIRSE A LAS SUSTANCIAS CON
ACTIVIDAD CATALÍTICA CUYA
PRESENCIA SE SOSPECHABA EN LOS
ORGANISMOS VIVIENTES
PROVIENE DEL GRIEGO EN Y ZYMEE “EN LA LEVADURA”
LA FUNCIÓN DE UNA ENZIMA ES INCREMENTAR LA
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
LA INDIVUDUALIDAD DE LA CÉLULA SE DEBE EN GRAN MEDIDA AL CONJUNTO ÚNICO DE ENZIMAS QUE
POSEE.
SI FALTARÁ UNA DE ELLAS O FUERA DEFECTUOSA LOS RESULTADOS PODRIAN SER CATASTRÓFICOS
TODAS LA ENZIMAS SON PROTEÍNAS GLOBULARES
(FORMADAS POR AMINOÁCIDOS) Y CADA UNA TIENE
UNA FUNCIÓN ESPECÍFICA DEBIDO A SU ESTRUCTURA
PROTEÍNICA
Fosfatasa alcalina (ALP) se encuentra en
hueso, hígado, pared intestinal, glándula
mamaria lactante y placenta.
En huesos se localiza en los osteoblastos
(la enzima es necesaria para los depósitos de
fosfato en hueso).
La estreptocinasa, preparada a partir de
estreptococos, es útil para disolver coágulos de
sangre formados en las extremidades inferiores.
Fosfatasa acida (ACP). Se encuentra en
próstata, hígado, eritrocitos, plaquetas
y hueso.
Alcohol: NAD oxidoreductasa Alcohol-deshidrogenasa Fermentación alcohólica
L-lactato: NAD oxidoreductasa Lactato-deshidrogenasa Metabolismo de los carbohidratos
ATP: - piruvato-fosforo- transferasa Piruvato-kinasa Metabolismo de los carbohidratos
Acetilcolina: acetil-hidrolasa Acetilcolinesterasa Conducción de impulsos nerviosos
Péptidos:péptido-hidrolasa Trombina
Mecanismo de coagulación de la
sangre
ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES ENZIMAS
POSEEN 3 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES
1. SON LOS CATALIZADORES MÁS EFICIENTES
2. ESPECIFICIDAD DE ACCIÓN
3. SON REGULADAS
CADA ENZIMA TIENE UNA ACTIVIDAD ESPECIFICA DEBIDO A SU ESTRUCTURA PROTEINICA
ESPECIFICA, SIN EMBARGO LA ACTIVIDAD ÓPTIMA DE MUCHAS DE ELLAS DEPENDE DE LA
COOPERACIÓN DE SUSTANCIAS NO PROTEICAS LLAMADAS COFACTORES
PROTEÍNA - COFACTOR
HOLOENZIMA,
CATALIZADOR ACTIVO
EN FORMA ÓPTIMA
DISOCIACIÓN,
FACILIDAD
VARIABLE
PROTEÍNA O APOENZIMA,
INACTIVA O MENOS ACTIVA
COFACTOR,
-IÓN INORGÁNICO (Zn2+, Mg2+, Fe2+,
Cu2+, K+, Na+) …nutrientes esenciales
-SUSTANCIA ORGÁNICA “COENZIMA”
…son vitaminas o se forman a partir
de ellas (vit B2) INACTIVA COMO
CATALIZADOR
3.2 CLASIFICACIÓN y 3.3 PROPIEDADES
SEIS CLASES PRINCIPALES CON BASE EN EL TIPO GENERAL DE TRANSFORMACIÓN QUÍMICA QUE
CATALIZAN
CLASE PRINCIPAL TIPO DE REACCIÓN CATALIZADA EJEMPLO
1. OXIDORREDUCTORAS REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN
DE TODO TIPO PUEDEN SER:
A) DESHIDROGENASAS
B) OXIDASAS
C) HIDROXILASAS
2. TRASFERASAS TRASFERENCIA DE UN TIPO DE
ÁTOMOS INTACTO DE UNA MOLÉCULA
DONADORA A UNA ACEPTADORA,
PUEDEN SER LAS QUINASAS
TRANSAMINASAS- AMINO
TRASMETILASAS – METILO
TRASCARBOXILASAS -CARBOXILO
3. HIDROLASAS ROMPIMIENTO HIDROLÍTICO DE
ENLACES
4. LIASAS ROMPIMIENTO DE C-C, C-O, C-N Y
OTROS ENLACES POR MEDIO
DISTINTOS QUE LA HIDRÓLISIS Y
LA OXIDACIÓN; SE INCLUYEN
REACCIONES EN LAS QUE SE
ELIMINA AGUA PARA DEJAR
ENLACES DOBLES O EN LAS QUE
SE AGREGA AGUA A DICHOS
ENLACES, PUEDEN SER:
A) HIDRATASAS
B) SINTETASAS
5. ISOMERASAS INTERCONVERSIÓN DE DIVERSOS
ISÓMEROS, POR EJEMPLO CIS –
TRAS, L – D, ALDEHÍDO – CETONA
6. LIGASAS FORMACIÓN DE ENLACES DEBIDO
A LA CONDENSACIÓN DE DOS
SUSTANCIAS DIFERENTES; LA
ENERGÍA SE TOMA DEL ATP
SINTETASAS
EL PRIMER NÚMERO ES LA CLASE PRINCIPAL, SEGUNDO Y TERCERO SON LA SUBCLASE Y
SUB-SUBCLASE ESPECIFICA Y EL CUARTO SE REFIERE AL NUMERO DE LA ENZIMA DENTRO
DE LA SUBCLASE
ENZIMAS EN LA CÉLULA
3.4 REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
La actividad enzimática es afectada por
una serie de factores externos e
internos que pueden ser físicos,
químicos y biológicos como:
temperatura, pH, fuerza iónica,
concentración del sustrato,
concentración de la enzima,
concentración del producto e
inhibidores.
Estos efectos son tan importantes in
vivo como en condiciones de laboratorio
Temperatura. Las enzimas a temperaturas
bajas o moderadas muestran un aumento de
su actividad al incrementar la temperatura,
pero a altas temperaturas la enzima sufre
desnaturalización térmica y la velocidad de la
reacción disminuye
pH. Por ser proteínas, las enzimas
poseen un punto isoeléctrico en el que
su carga eléctrica es cero; el pH del
punto isoeléctrico, sin embargo, no es
el pH de máxima actividad de la enzima
(pH óptimo).
Los cambios de pH afectan
profundamente el carácter iónico de los
grupos funcionales de la enzima y, por
lo tanto, alteran la conformación de la
proteína y con ello, el sitio catalítico
Además de los efectos puramente
iónicos, los valores altos o bajos de pH
(ácidos o alcalinos) provocan
desnaturalización de la enzima
El pH óptimo de la mayoría de las
enzimas se localiza entre los valores de
5 y 9.
Sin embargo, algunas enzimas, por ejemplo, la pepsina o la arginasa son activas a valores
de pH alejados de este óptimo
ETAPA 1: UNIÓN DEL SUSTRATO Y LA ENZIMA
ETAPA 1: TRANSFORMACIÓN
La existencia del complejo enzima-sustrato y
la característica que la mayoría de los
sustratos presentan es que tiene un tamaño
varias veces menor que la estructura de la
enzima.
Esto implica que la enzima y el sustrato sólo
entran contacto en una especifica y pequeña
zona de su voluminosa estructura
Las enzimas presentan 2 sitios importantes
1. liga al sustrato (sitio de reconocimiento)
2. el otro cataliza la reacción (sitio catalítico)
Estos 2 sitios están adyacentes uno al
otro en la forma activa de la enzima y en
ocasiones, el sitio catalítico es parte del de
reconocimiento, estas 2 regiones en conjunto
reciben el nombre de centro activo
El centro activo esta situado
superficialmente en la enzima, esto
permite el acceso de
las moléculas del sustrato con relativa
facilidad.
el centro activo de una enzima tiene un
conjunto de grupos químicos ordenados
espacialmente de forma precisa, esto hace que
el sustrato quede unido al centro
activo de forma tan íntima que casi ninguna
otra molécula puede unirse.
Los grupos que
intervienen en la
formación del centro
activo realizan
diferentes
funciones
3.5 CARACTERÍSTICAS DE LA CINÉTICA ENZIMÁTICA
Sabemos que una enzima incrementa la velocidad de la reacción química pero sin modificar la
constante de equilibrio ni el sentido de la reacción, es decir, sin variar las propiedades
termodinámicas del sistema.
La función de un catalizador
(inorgánico o enzima) consiste en
disminuir la energía de activación, lo
que conduce a acelerar la reacción
debido a que los reactantes pueden
alcanzar más fácilmente el estado de
transición
Para que la reacción tenga lugar, las moléculas
reaccionantes deben alcanzar un nivel de
energía suficiente para vencer la barrera
energética y entrar al estado de transición. La
diferencia entre la energía libre de los
reactantes y el estado de transición se
denomina energía de activación.
REACCIÓN
E
En un sistema catalizado por una enzima, un sustrato (A) con determinado nivel energético,
conocido como estado inicial, tiene que alcanzar un nivel energético superior o estado de
transición antes de convertirse en un producto (B) con un nivel energético correspondiente al
estado final.
energía de activación
estado inicial
estado de transición
estado final
3.5 INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
Un inhibidor enzimático es cualquier agente químico capaz de disminuir la velocidad de una
reacción sin desnaturalizar la enzima.
Los inhibidores son compuestos que tienen
la capacidad de unirse a enzimas de tal
forma que impiden la combinación
enzima-sustrato.
Existen diferentes tipos de
inhibidores enzimáticos:
competitivos,
no competitivos
incompetitivos
Esta inhibición dependerá de:
a) la concentración de inhibidor
b) la concentración de sustrato
c) las afinidades relativas (Km) entre inhibidor
y sustrato por la enzima.
Inhibición competitiva.
Está dada por una molécula parecida estructuralmente al sustrato (isostérica) que se une al sitio
catalítico pero no se transforma. Esta molécula forma un complejo reversible con la enzima (El)
que compite continuamente con el sustrato por el sitio catalítico.
El grado de inhibición competitiva es
proporcional a la concentración de
inhibidor (I); sin embargo, un aumento en
la concentración de sustrato en presencia
de una concentración fija del inhibidor
llega a superar la inhibición.
Un ejemplo muy conocido es la inhibición competitiva de la succinato deshidrogenasa, cuyo
sustrato natural, el succinato y el inhibidor, malonato, son parecidos
Inhibición no competitiva
Este tipo de inhibición es irreversible aun cuando se aumente la concentración de sustrato. Es
decir, no existe relación entre el grado de inhibición y la concentración de sustrato.
En contraste con la inhibición competitiva,
la formación del complejo enzima-inhibidor
puede o no ocurrir en el sitio activo de la
enzima.
La inhibición solo depende de:
a) la concentración del inhibidor
b) La afinidad del inhibidor por la enzima
Enzimas como la peroxidasa y catalasa,
que contienen hierro como grupo prostético,
son inhibidas por compuestos que forman
complejos con el metal como el cianuro o el
H2S.
Los iones fluoruro y oxalato inhiben
enzimas que requieren Ca+2 o Mg+2.
El inhibidor no competitivo puede ser:
 Una mólecula (I1) que no se une en el sitio activo sino cerca de él;
 puede unirse a uno de los tres puntos esenciales del sitio activo (I2),
 puede ser un análogo del sustrato (I3) pero que no puede ser desplazado por altas
concentraciones del sustrato;
 puede ser un inhibidor (I4) que no intervenga en la formación de ES, pero que provoque
un cambio de conformación en la enzima de suerte que ésta pierda su actividad catalítica
Inhibición incompetitiva o acompetitiva.
Es una forma de inhibición no competitiva pero reversible. En ésta, el inhibidor se puede
combinar con la enzima (El) o con el complejo enzima-sustrato ya formado (EIS) y la reacción
puede retrasarse pero no impedirse..
Un ejemplo de inhibición por producto lo
tenemos en la deshidrogenasa láctica (LDH)
de la cual existen dos isoenzimas particulares:
en el músculo predomina la isoenzima M4,
que no es inhibida por producto; en el
corazón predomina la isoenzima H4 que es
inhibida por producto (lactato).
Se presenta sobre todo cuando hay
más de un sustrato en la reacción
Esta particularidad permite que en el corazón
se inhiba la LDH por lactato y el piruvato se
derive
al ciclo de Krebs, productor de energía. Esta es
una ventaja fisiológica que garantiza que el
corazón tenga un aporte constante de energía
para la contracción
Existen algunas aplicaciones prácticas, desde el punto de vista clínico, de la inhibición enzimática
El formaldehído al contrario, inhibe la de
eritrocitos, pero no a la enzima prostática.
Los iones calcio inhiben no competitivamente
muchas fosfatasas acidas, de aquí la
necesidad de agregar quelantes a muestras
de sangre destinadas a este ensayo
El etanol y ciertos narcóticos son también
inhibidores no competitivos de la fosfatasa
acida, lo cual debe tomarse en cuenta al
interpretar los resultados
El ácido L-tartático inhibe competitivamente
la actividad de la enzima prostática,
pero tiene poco efecto sobre las fosfatasas
acidas de eritrocitos, hígado, riñon y bazo

Enzimas

  • 1.
  • 2.
    UN POCO DEHISTORIA  1926 J. B. SUMNER AISLA DEL FRIJOL LA ENZINA UREASA Y AFIRMABA ERA UNA SUSTANCIA PROTEÍNICA J. NORTHROP Y W. M. STANLEY AISLARON OTRAS CUANTAS ENZIMAS  1935 SE ACEPTA LA NATURALEZA PROTEÍNICA DE LAS ENZIMAS  1946 J. B. SUMNER J. NORTHROP Y W. M. STANLEY RECIBEN EL PREMIO NOBEL DURANTE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS SE HAN AISLADO 2500 ENZIMAS DE DIFERENTES ORGANISMOS
  • 3.
    3.1 CONCEPTO EL TÉRMINOENZIMA FUE UTILIZADO POR PRIMERA VEZ EN 1978 POR EL CIENTIFICO F. WILHELM KUHNE QUIEN UNIFICÓ LA TERMINOLOGÍA USADA EN AQUELLA ÉPOCA PARA REFERIRSE A LAS SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD CATALÍTICA CUYA PRESENCIA SE SOSPECHABA EN LOS ORGANISMOS VIVIENTES PROVIENE DEL GRIEGO EN Y ZYMEE “EN LA LEVADURA” LA FUNCIÓN DE UNA ENZIMA ES INCREMENTAR LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN LA INDIVUDUALIDAD DE LA CÉLULA SE DEBE EN GRAN MEDIDA AL CONJUNTO ÚNICO DE ENZIMAS QUE POSEE. SI FALTARÁ UNA DE ELLAS O FUERA DEFECTUOSA LOS RESULTADOS PODRIAN SER CATASTRÓFICOS TODAS LA ENZIMAS SON PROTEÍNAS GLOBULARES (FORMADAS POR AMINOÁCIDOS) Y CADA UNA TIENE UNA FUNCIÓN ESPECÍFICA DEBIDO A SU ESTRUCTURA PROTEÍNICA Fosfatasa alcalina (ALP) se encuentra en hueso, hígado, pared intestinal, glándula mamaria lactante y placenta. En huesos se localiza en los osteoblastos (la enzima es necesaria para los depósitos de fosfato en hueso). La estreptocinasa, preparada a partir de estreptococos, es útil para disolver coágulos de sangre formados en las extremidades inferiores. Fosfatasa acida (ACP). Se encuentra en próstata, hígado, eritrocitos, plaquetas y hueso.
  • 4.
    Alcohol: NAD oxidoreductasaAlcohol-deshidrogenasa Fermentación alcohólica L-lactato: NAD oxidoreductasa Lactato-deshidrogenasa Metabolismo de los carbohidratos ATP: - piruvato-fosforo- transferasa Piruvato-kinasa Metabolismo de los carbohidratos Acetilcolina: acetil-hidrolasa Acetilcolinesterasa Conducción de impulsos nerviosos Péptidos:péptido-hidrolasa Trombina Mecanismo de coagulación de la sangre ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES ENZIMAS
  • 5.
    POSEEN 3 CARACTERÍSTICASIMPORTANTES 1. SON LOS CATALIZADORES MÁS EFICIENTES 2. ESPECIFICIDAD DE ACCIÓN 3. SON REGULADAS
  • 6.
    CADA ENZIMA TIENEUNA ACTIVIDAD ESPECIFICA DEBIDO A SU ESTRUCTURA PROTEINICA ESPECIFICA, SIN EMBARGO LA ACTIVIDAD ÓPTIMA DE MUCHAS DE ELLAS DEPENDE DE LA COOPERACIÓN DE SUSTANCIAS NO PROTEICAS LLAMADAS COFACTORES PROTEÍNA - COFACTOR HOLOENZIMA, CATALIZADOR ACTIVO EN FORMA ÓPTIMA DISOCIACIÓN, FACILIDAD VARIABLE PROTEÍNA O APOENZIMA, INACTIVA O MENOS ACTIVA COFACTOR, -IÓN INORGÁNICO (Zn2+, Mg2+, Fe2+, Cu2+, K+, Na+) …nutrientes esenciales -SUSTANCIA ORGÁNICA “COENZIMA” …son vitaminas o se forman a partir de ellas (vit B2) INACTIVA COMO CATALIZADOR
  • 7.
    3.2 CLASIFICACIÓN y3.3 PROPIEDADES SEIS CLASES PRINCIPALES CON BASE EN EL TIPO GENERAL DE TRANSFORMACIÓN QUÍMICA QUE CATALIZAN CLASE PRINCIPAL TIPO DE REACCIÓN CATALIZADA EJEMPLO 1. OXIDORREDUCTORAS REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN DE TODO TIPO PUEDEN SER: A) DESHIDROGENASAS B) OXIDASAS C) HIDROXILASAS 2. TRASFERASAS TRASFERENCIA DE UN TIPO DE ÁTOMOS INTACTO DE UNA MOLÉCULA DONADORA A UNA ACEPTADORA, PUEDEN SER LAS QUINASAS TRANSAMINASAS- AMINO TRASMETILASAS – METILO TRASCARBOXILASAS -CARBOXILO 3. HIDROLASAS ROMPIMIENTO HIDROLÍTICO DE ENLACES
  • 8.
    4. LIASAS ROMPIMIENTODE C-C, C-O, C-N Y OTROS ENLACES POR MEDIO DISTINTOS QUE LA HIDRÓLISIS Y LA OXIDACIÓN; SE INCLUYEN REACCIONES EN LAS QUE SE ELIMINA AGUA PARA DEJAR ENLACES DOBLES O EN LAS QUE SE AGREGA AGUA A DICHOS ENLACES, PUEDEN SER: A) HIDRATASAS B) SINTETASAS 5. ISOMERASAS INTERCONVERSIÓN DE DIVERSOS ISÓMEROS, POR EJEMPLO CIS – TRAS, L – D, ALDEHÍDO – CETONA 6. LIGASAS FORMACIÓN DE ENLACES DEBIDO A LA CONDENSACIÓN DE DOS SUSTANCIAS DIFERENTES; LA ENERGÍA SE TOMA DEL ATP SINTETASAS
  • 9.
    EL PRIMER NÚMEROES LA CLASE PRINCIPAL, SEGUNDO Y TERCERO SON LA SUBCLASE Y SUB-SUBCLASE ESPECIFICA Y EL CUARTO SE REFIERE AL NUMERO DE LA ENZIMA DENTRO DE LA SUBCLASE
  • 10.
  • 11.
    3.4 REGULACIÓN DELA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA La actividad enzimática es afectada por una serie de factores externos e internos que pueden ser físicos, químicos y biológicos como: temperatura, pH, fuerza iónica, concentración del sustrato, concentración de la enzima, concentración del producto e inhibidores. Estos efectos son tan importantes in vivo como en condiciones de laboratorio Temperatura. Las enzimas a temperaturas bajas o moderadas muestran un aumento de su actividad al incrementar la temperatura, pero a altas temperaturas la enzima sufre desnaturalización térmica y la velocidad de la reacción disminuye
  • 12.
    pH. Por serproteínas, las enzimas poseen un punto isoeléctrico en el que su carga eléctrica es cero; el pH del punto isoeléctrico, sin embargo, no es el pH de máxima actividad de la enzima (pH óptimo). Los cambios de pH afectan profundamente el carácter iónico de los grupos funcionales de la enzima y, por lo tanto, alteran la conformación de la proteína y con ello, el sitio catalítico Además de los efectos puramente iónicos, los valores altos o bajos de pH (ácidos o alcalinos) provocan desnaturalización de la enzima El pH óptimo de la mayoría de las enzimas se localiza entre los valores de 5 y 9. Sin embargo, algunas enzimas, por ejemplo, la pepsina o la arginasa son activas a valores de pH alejados de este óptimo
  • 13.
    ETAPA 1: UNIÓNDEL SUSTRATO Y LA ENZIMA ETAPA 1: TRANSFORMACIÓN La existencia del complejo enzima-sustrato y la característica que la mayoría de los sustratos presentan es que tiene un tamaño varias veces menor que la estructura de la enzima. Esto implica que la enzima y el sustrato sólo entran contacto en una especifica y pequeña zona de su voluminosa estructura Las enzimas presentan 2 sitios importantes 1. liga al sustrato (sitio de reconocimiento) 2. el otro cataliza la reacción (sitio catalítico) Estos 2 sitios están adyacentes uno al otro en la forma activa de la enzima y en ocasiones, el sitio catalítico es parte del de reconocimiento, estas 2 regiones en conjunto reciben el nombre de centro activo
  • 14.
    El centro activoesta situado superficialmente en la enzima, esto permite el acceso de las moléculas del sustrato con relativa facilidad. el centro activo de una enzima tiene un conjunto de grupos químicos ordenados espacialmente de forma precisa, esto hace que el sustrato quede unido al centro activo de forma tan íntima que casi ninguna otra molécula puede unirse. Los grupos que intervienen en la formación del centro activo realizan diferentes funciones
  • 15.
    3.5 CARACTERÍSTICAS DELA CINÉTICA ENZIMÁTICA Sabemos que una enzima incrementa la velocidad de la reacción química pero sin modificar la constante de equilibrio ni el sentido de la reacción, es decir, sin variar las propiedades termodinámicas del sistema. La función de un catalizador (inorgánico o enzima) consiste en disminuir la energía de activación, lo que conduce a acelerar la reacción debido a que los reactantes pueden alcanzar más fácilmente el estado de transición Para que la reacción tenga lugar, las moléculas reaccionantes deben alcanzar un nivel de energía suficiente para vencer la barrera energética y entrar al estado de transición. La diferencia entre la energía libre de los reactantes y el estado de transición se denomina energía de activación.
  • 16.
    REACCIÓN E En un sistemacatalizado por una enzima, un sustrato (A) con determinado nivel energético, conocido como estado inicial, tiene que alcanzar un nivel energético superior o estado de transición antes de convertirse en un producto (B) con un nivel energético correspondiente al estado final. energía de activación estado inicial estado de transición estado final
  • 17.
    3.5 INHIBICIÓN ENZIMÁTICA Uninhibidor enzimático es cualquier agente químico capaz de disminuir la velocidad de una reacción sin desnaturalizar la enzima. Los inhibidores son compuestos que tienen la capacidad de unirse a enzimas de tal forma que impiden la combinación enzima-sustrato. Existen diferentes tipos de inhibidores enzimáticos: competitivos, no competitivos incompetitivos
  • 18.
    Esta inhibición dependeráde: a) la concentración de inhibidor b) la concentración de sustrato c) las afinidades relativas (Km) entre inhibidor y sustrato por la enzima. Inhibición competitiva. Está dada por una molécula parecida estructuralmente al sustrato (isostérica) que se une al sitio catalítico pero no se transforma. Esta molécula forma un complejo reversible con la enzima (El) que compite continuamente con el sustrato por el sitio catalítico. El grado de inhibición competitiva es proporcional a la concentración de inhibidor (I); sin embargo, un aumento en la concentración de sustrato en presencia de una concentración fija del inhibidor llega a superar la inhibición. Un ejemplo muy conocido es la inhibición competitiva de la succinato deshidrogenasa, cuyo sustrato natural, el succinato y el inhibidor, malonato, son parecidos
  • 19.
    Inhibición no competitiva Estetipo de inhibición es irreversible aun cuando se aumente la concentración de sustrato. Es decir, no existe relación entre el grado de inhibición y la concentración de sustrato. En contraste con la inhibición competitiva, la formación del complejo enzima-inhibidor puede o no ocurrir en el sitio activo de la enzima. La inhibición solo depende de: a) la concentración del inhibidor b) La afinidad del inhibidor por la enzima Enzimas como la peroxidasa y catalasa, que contienen hierro como grupo prostético, son inhibidas por compuestos que forman complejos con el metal como el cianuro o el H2S. Los iones fluoruro y oxalato inhiben enzimas que requieren Ca+2 o Mg+2.
  • 20.
    El inhibidor nocompetitivo puede ser:  Una mólecula (I1) que no se une en el sitio activo sino cerca de él;  puede unirse a uno de los tres puntos esenciales del sitio activo (I2),  puede ser un análogo del sustrato (I3) pero que no puede ser desplazado por altas concentraciones del sustrato;  puede ser un inhibidor (I4) que no intervenga en la formación de ES, pero que provoque un cambio de conformación en la enzima de suerte que ésta pierda su actividad catalítica
  • 21.
    Inhibición incompetitiva oacompetitiva. Es una forma de inhibición no competitiva pero reversible. En ésta, el inhibidor se puede combinar con la enzima (El) o con el complejo enzima-sustrato ya formado (EIS) y la reacción puede retrasarse pero no impedirse.. Un ejemplo de inhibición por producto lo tenemos en la deshidrogenasa láctica (LDH) de la cual existen dos isoenzimas particulares: en el músculo predomina la isoenzima M4, que no es inhibida por producto; en el corazón predomina la isoenzima H4 que es inhibida por producto (lactato). Se presenta sobre todo cuando hay más de un sustrato en la reacción Esta particularidad permite que en el corazón se inhiba la LDH por lactato y el piruvato se derive al ciclo de Krebs, productor de energía. Esta es una ventaja fisiológica que garantiza que el corazón tenga un aporte constante de energía para la contracción
  • 22.
    Existen algunas aplicacionesprácticas, desde el punto de vista clínico, de la inhibición enzimática El formaldehído al contrario, inhibe la de eritrocitos, pero no a la enzima prostática. Los iones calcio inhiben no competitivamente muchas fosfatasas acidas, de aquí la necesidad de agregar quelantes a muestras de sangre destinadas a este ensayo El etanol y ciertos narcóticos son también inhibidores no competitivos de la fosfatasa acida, lo cual debe tomarse en cuenta al interpretar los resultados El ácido L-tartático inhibe competitivamente la actividad de la enzima prostática, pero tiene poco efecto sobre las fosfatasas acidas de eritrocitos, hígado, riñon y bazo