BREVES CONCEPTOS
BREVES CONCEPTOS
EPIDEMIOLOGICOS EN
EPIDEMIOLOGICOS EN
ONCOLOGIA.
ONCOLOGIA.
CATEDRA DE ONCOLOGIA
CATEDRA DE ONCOLOGIA
sgimeneznegrete@gmail.com
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER.
“La epidemiologia, es el estudio de la distribucion y determinantes de los estados
o eventos relacionados a la salud en poblaciones especificas y la
aplicacion de estos estudios para el control de los problemas de salud.”
Inicios de 1950, Doll an Hill, relacionan fumar tabaco con la mortalidad por cancer de
pulmon en 40.000 profesionales medicos en el Reino Unido.
Los metodos epidemiologicos tambien se utilizan en el sentido clinico, donde los estudios
son conducidos para evaluar la eficacia de nuevos tratamientos o medidas preventivas.
Los estudios observacionales valoran el patron y los costos de salud, incluyendo el
screening, tratamientos y los costos del cuidado al final de la vida.
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER.
El cancer, constituye uno de los desafios mas relevante de nuestra epoca.
En las regiones en vias de desarrollo, el cancer ocupa en primer lugar
en tasas de mortalidad, desplazando a la mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
La contribucion mas importante de los estudios epidemiologicos es el reconocimiento
que la exposicion a varios agentes exogenos, son responsables de la mayor parte de
los canceres.
Evidencias : a) La variabilidad notable en la incidencia de cancer a nivel internacional.
bI La adquisicion en poblaciones de inmigrantes o sus descendientes de las
tasas de incidencia que son caraccteristicas de la nueva area de
residencia.
c) Los estudios etiologicos que demuestran que un porcentaje importante de
canceres son producidos por exposicion a factores exogenos.
Factores de riesgo (FR) : nutricionales, 35% de los canceres ; tabaco, 30% ; factores
sexuales, 7% ; factores ocupacionales, 4% ; alcohol, 3%.
(Doll y Peto, 1983)
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER.
Ls perspectival epidemiologica intenta una medida global de la evaluacion de la
sobrevida de los pacientes afectados por el cancer.
En la perspectiva poblacional se utiliza la SOBREVIDA RELATIVA, que se refiere a un
intervalo determinado de tiempo = 1, 3 o 5 años. Establece el porcentaje de pacientes
que han sobrevido al cabo de un cierto tiempo. Ej. 5 años.en relacion al porcentaje
de sobrevivientes de la poblacion general de similar edad, sexo y raza.
La sobrevida relativa depende de un conjunto de variables complejas : edad, sexo.
metodos diagnosticos, estructura hospitalaria, tratamientos, etc.
SOBREVIDA RELATIVA A LOS 5 AÑOS. ANALISIS
SOBREVIDA RELATIVA A LOS 5 AÑOS. ANALISIS
COMPARATIVO DE RESULTADOS ENTRE USA Y EUROPA-
COMPARATIVO DE RESULTADOS ENTRE USA Y EUROPA-
SITIO USA (83-90) EUROPA (85-89
SNC 27.3 % 18 %
MAMA (femenina) 80.4 % 73 %
CU 67.4 % 73 %
COLON-RECTO 59.2 % 46 %
UTERO, CUERPO, NOS 83 % 73 %
ESOFAGO 9.2 % 8 %
HODGKIN 80 % 72 %
RIÑON 56.3 % 48 %
LARINGE 67 % 62 %
HIGADO-VIAS BILIARES 6 % 5 %
PULMON 13.4 % 9 %
MELANOMA 85 % 76 %
MIELOMA MULTIPLE 28 % 28 %
LNH 52 % 47 %
CAVIDAD ORAL-FARINGE 52.3 % 44 %
OVARIO 42 % 32 %
PANCREAS 3.2 % 4 %
PROSTATA 80 % 56 %
TESTICULO 93.3 % 90 %.
SEER. 1996.
SEER. 1996.
EUROCARE. 1998.
EUROCARE. 1998.
Parkin, M D. Am Soc Clin Oncol. 2005 (GLOBOCAN 2005)
Parkin, M D. Am Soc Clin Oncol. 2005 (GLOBOCAN 2005)
PROYECCIONES EN MORTALIDAD.
PROYECCIONES EN MORTALIDAD.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (VE).
La funcion principal de la VE : Medicion sistematica y continua de la ocurrencia de
la enfermedad (inidencia y mortalidad).
Analisis de sobrevida de los pacientes afectados.
La variacion de los cursos temporales (tendencias).
Distribucion geograficas o espacial de la enfermedad.
Evaluacion de los programas de screening y deteccion
precoz.
Esto solo puede lograrse con un registro de cancer a nivel nacional (registro poblacional).
Los indicadores mas importante de las enfermedades neoplasias son la INCIDENCIA y
MORTALIDAD.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (VE).
INCIDENCIA : numero de casos nuevos que se diagnostican en un año.
TASA CRUDA O BRUTA DE INCIDENCIA : sera el cociente entre el numero de esos
casos nuevos diagnosticados en un cierto
intervalo (usualmente un año) y la poblacion
expuesta durante ese mismo periodo de tiempo
Estas se expresan en : casos por 100.000 personas expuestas en un año.
MORTALIDAD : numero de defunciones debidas a la enfermedad cada año.
Tasa especifica para un cierto intervalo etario. Ej. 40-45 años, sobre el numero de personas
en ese mismo rango de edades.
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER.
EDAD, ENVEJECIMIENTO Y CANCER.
1. Mas del 80% de los casos de cancer , ocurriran en personas mayores de 55 años de
edad (20% de la poblacion total).
2. Esta relacion señala un vinculo evidente entre la carcinogenesis y envejecimiento.
(modelo por paso multiples).
3. Si existen en ciertas regiones mayores tasas crudas de incidencia o mortalidad
comparadas con otras regiones, es probable que en la primera haya numero de
personas con edad avanzada.
4. La tasa especifica de cada grupo etario, habitualmente se definen en 18 intervalos
de 5 años (0-4, 5-9, 10-14, 15-19, 20.24, 25-29, 30-34, etc.)
EDAD, ENVEJECIMIENTO Y CANCER.
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER.
- 500
0
500
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
0-4 30-34 50-54 70-74 84-85 > 86
INCIDENCIA
MORTALIDAD
TASA
ESPECIFICA
POR
EDAD
(casos
por
10(5).
INTERVALO DE EDADES
MORTALIDAD POR CANCER. 2003.
MORTALIDAD POR CANCER. 2003.
0
0
1
1
5
5
6
6
7
7
8
8
2
2
3
3
4
4
TBC
TBC SIDA
SIDA MALARIA
MALARIA LAS 3 JUNTAS
LAS 3 JUNTAS CANCER
CANCER
OMS 2003.
OMS 2003.
M
M
I
I
L
L
L
L
O
O
N
N
E
E
S
S
D
D
E
E
P
P
E
E
R
R
S
S
O
O
N
N
A
A
S
S
72% EN POBLACIONES
72% EN POBLACIONES
DE BAJO Y MODERADO
DE BAJO Y MODERADO
INGRESO
INGRESO
0 10 20 30 40 50
34.5
33.7
26.8
24.6
23.9
23.7
23.0
22.2
ESTE DE AFRICA
ESTE DE AFRICA
AFRICA OCCIDENTAL
AFRICA OCCIDENTAL
SUR-ESTE DE AFRICA
SUR-ESTE DE AFRICA
SUR-CENTRO ASIATICO
SUR-CENTRO ASIATICO
SUR DE AFRICA
SUR DE AFRICA
MELANESIA
MELANESIA
AFRICA MEDIA
AFRICA MEDIA
AMERICA CENTRAL
AMERICA CENTRAL
TASA POR 100.000
TASA POR 100.000
CANCER DE CUELLO UTERINO. 2008.
CANCER DE CUELLO UTERINO. 2008.
INCIDENCIA
INCIDENCIA
0 10 20 30 40 50
25.3
24.0
17.0
16.6
14.8
14.2
11.1
10.7
ESTE DE AFRICA
ESTE DE AFRICA
AFRICA OCCIDENTAL
AFRICA OCCIDENTAL
AFRICA MEDIA
AFRICA MEDIA
MELANESIA
MELANESIA
SUR-ESTE DE AFRICA
SUR-ESTE DE AFRICA
SUR-CENTRO ASIATICO
SUR-CENTRO ASIATICO
AMERICA CENTRAL
AMERICA CENTRAL
AMERICA DEL SUR
AMERICA DEL SUR
TASA POR 100.000
TASA POR 100.000
CANCER DE CUELLO UTERINO. 2008.
CANCER DE CUELLO UTERINO. 2008.
MORTALIDAD
MORTALIDAD
0
0 10
10 20
20 30
30 40
40 50
50
AUSTRALIA
AUSTRALIA
EUROPA OCCIDENTAL
EUROPA OCCIDENTAL
EUROPA DEL SUR
EUROPA DEL SUR
EUROPA DEL NORTE
EUROPA DEL NORTE
USA
USA
EUROPA DEL ESTE
EUROPA DEL ESTE
MICRONESIA
MICRONESIA
ASIA DEL ESTE
ASIA DEL ESTE
45.7
45.7
41.2
41.2
39.3
39.3
36.0
36.0
35.3
35.3
32.9
32.9
23.9
23.9
21.5
21.5
CANCER DE COLON-RECTO. TASA DE INCIDENCIA
CANCER DE COLON-RECTO. TASA DE INCIDENCIA
EDAD-STANDARIZADAS. OMS. 2008.
EDAD-STANDARIZADAS. OMS. 2008.
HOMBRES
HOMBRES
TASA POR 100.000
TASA POR 100.000
0
0 10
10 20
20 30
30 40
40 50
50
AUSTRALIA
AUSTRALIA
EUROPA OCCIDENTAL
EUROPA OCCIDENTAL
EUROPA DEL NORTE
EUROPA DEL NORTE
USA
USA
EUROPA DEL ESTE
EUROPA DEL ESTE
MICRONESIA
MICRONESIA
ASIA DEL ESTE
ASIA DEL ESTE
33.0
33.0
26.3
26.3
25.7
25.7
24.6
24.6
24.5
24.5
21.0
21.0
20.7
20.7
14.8
14.8
CANCER DE COLON-RECTO. TASA DE INCIDENCIA
CANCER DE COLON-RECTO. TASA DE INCIDENCIA
EDAD-STANDARIZADAS. OMS. 2008.
EDAD-STANDARIZADAS. OMS. 2008.
MUJERES
MUJERES
TASA POR 100.000
TASA POR 100.000
EUROPA DEL SUR
EUROPA DEL SUR
PARAGUAY.
PARAGUAY.
ALGUNOS DATOS
ALGUNOS DATOS
EPIDEMIOLOGICOS.
EPIDEMIOLOGICOS.
Estructura de la población
Estructura de la población
estimada según sexo y edad
estimada según sexo y edad
Muse IM, Sancho-Garnier H. UICC.Prevencion del Cancer: Estrategia basadas en la evidenia.2006
Muse IM, Sancho-Garnier H. UICC.Prevencion del Cancer: Estrategia basadas en la evidenia.2006
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE REGISTRADAS EN LOS HOSPITALES
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE REGISTRADAS EN LOS HOSPITALES
PARAGUAY 1980 a 1988
PARAGUAY 1980 a 1988
Mortalidad materna
Mortalidad materna Niños 5 a 14 años
Niños 5 a 14 años Población total
Población total
Hemorragia del
Hemorragia del Accidentes
Accidentes Enf. coronaria
Enf. coronaria
embarazo y parto
embarazo y parto
Complicaciones
Complicaciones Diarrea
Diarrea Trast. Cardiovasculares
Trast. Cardiovasculares
del embarazo y parto
del embarazo y parto
Abortos
Abortos Tumores
Tumores Tumores
Tumores
Neumonía
Neumonía Diarrea
Diarrea
Deficiencia nutric.
Deficiencia nutric. Neumonía/influenza
Neumonía/influenza
Sarampión
Sarampión
Tetanos
Tetanos Accidentes
Accidentes
Parasitosis
Parasitosis Homicidios
Homicidios
Def. nutricional
Def. nutricional
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Fiebre reumática
Fiebre reumática Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
Weisskoff R. Expansion econômica y crisis de salud en el Paraguay.
Weisskoff R. Expansion econômica y crisis de salud en el Paraguay.
Apoyado por el BID.
Apoyado por el BID.
Boletín OPS Vol 114. No 6:520-535.1993.
Boletín OPS Vol 114. No 6:520-535.1993.
?
 Según la proyección de la Dirección Nacional de Estadística y Censo en el
Según la proyección de la Dirección Nacional de Estadística y Censo en el
año
año 2004
2004 la población femenina era de 2.863.480
la población femenina era de 2.863.480
 Prevalencia :
Prevalencia : 375.
375. x 100.000 / año = 13 / 100.000 / año.
x 100.000 / año = 13 / 100.000 / año.
(INC) 2.863.480.
(INC) 2.863.480.
 Esto corresponde a 13 mujeres por cada 100.000 en nuestro país con
Esto corresponde a 13 mujeres por cada 100.000 en nuestro país con
diagnostico de
diagnostico de Cáncer de Cuello Uterino
Cáncer de Cuello Uterino en una sola Institución de Salud,
en una sola Institución de Salud,
esto nos da la pauta de que existen muchos casos más.
esto nos da la pauta de que existen muchos casos más.
Dra Pereira R. INC. Capiata.Par. Comunicación Personal.2008.
Dra Pereira R. INC. Capiata.Par. Comunicación Personal.2008.
PREVALENCIA DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
EN EL HOSPITAL DEL CANCER (CAPIATA-PAR.)
Es correcto ??
375 CASOS VIVOS ATENDIDOS EN EL INC (Capiata. Par) EN UN AÑO (2004)
PREVALENCIA DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
EN EL HOSPITAL DEL CANCER (CAPIATA-PAR.)
AJUSTADA POR EDAD . AÑO 2004.
A). 2.863.480 = POBLACION TOTAL DE MUJERES. PARAGUAY.
B). 850.000 = POBLACION DE MUJERES DEL PAR. ENTRE 35-65 AÑOS DE EDAD.
(poblacion a riesgo)
PREVALENCIA =
375
850.000.
100.000 = 44.1/100.000/año.
GIMENEZ N. SERVICIO ONCOLOGIA. CMB. 2014
Prevalencia del CCU en
Prevalencia del CCU en
el Inst. Nac. del Cancer, Par.
el Inst. Nac. del Cancer, Par.
MSP-BS Total de Casos por Servicios
MSP-BS Total de Casos por Servicios
Enero – Setiembre 2007
Enero – Setiembre 2007
Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007.
Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007.
MSP-BS Total de Casos por Sexo
MSP-BS Total de Casos por Sexo
Enero – Setiembre 2007
Enero – Setiembre 2007
Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007.
Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007.
33%
33%
67%
67%
MSP-BS Total de Casos por Localización -
MSP-BS Total de Casos por Localización - Hombres
Hombres
Enero – Setiembre 2007
Enero – Setiembre 2007
Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007.
Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007.
Próstata
Próstata 53
53
Colo-rectal 33
Colo-rectal 33
Pulmón
Pulmón 19
19
Estomago
Estomago 17
17
AMERICA DEL SUR
AMERICA DEL SUR
Prostata
Prostata
Estomago
Estomago
Pulmon
Pulmon
Colo-recto
Colo-recto
33
33
MSP-BS Total de Casos por Localización -
MSP-BS Total de Casos por Localización - Mujeres
Mujeres
Enero – Setiembre 2007
Enero – Setiembre 2007
Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007.
Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007.
Cuello Uterino
Cuello Uterino 149
149
Mama
Mama 147
147
Colonrecto
Colonrecto 35
35
Otros Genital
Otros Genital
femenino
femenino 59
59
AMERICA DEL SUR
AMERICA DEL SUR
Mama
Mama
Cuello uterino
Cuello uterino
Colo-recto
Colo-recto
Estomago
Estomago
35
35
442
275
205
245
227
260
274
291
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003
Casos
San Martin V. M.S.P. y B.S. (Paraguay) Programa Nacional de Control del Tabaquismo; 1996-2003
San Martin V. M.S.P. y B.S. (Paraguay) Programa Nacional de Control del Tabaquismo; 1996-2003
MORTALIDAD. REPORTADOS POR AÑOS
MORTALIDAD. REPORTADOS POR AÑOS
PARAGUAY
PARAGUAY
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
0%
20%
40%
60%
80%
26%
68%
6%
Est. Inicial
Est. Inicial
Ca IS
Ca IS
IA
IA
IB
IB
IIA
IIA
Local Avanzado
Local Avanzado
IB2
IB2
IIIA
IIIA
IIIB
IIIB
MTS
MTS
IVB
IVB
Gimenez S. Boller Oncologia 1:8:2007.
Gimenez S. Boller Oncologia 1:8:2007.
CANCER DE CUELLO UTERINO
CANCER DE CUELLO UTERINO
INST. NAC. DEL CANCER. Capiata. Par
INST. NAC. DEL CANCER. Capiata. Par
64 pacientes. AÑO 1983 – 1990.
64 pacientes. AÑO 1983 – 1990.
ESTADIO FIGO a la presentacion.
ESTADIO FIGO a la presentacion.
67%
67%
7%
7%
23%
67%
10%
0%
20%
40%
60%
80%
Est. Inicial
Est. Inicial
CIN III
CIN III
IA1
IA1
IA2
IA2
IB1
IB1
Local Avanzado
Local Avanzado
IB2
IB2
IIA
IIA
IIB
IIB
IIIA
IIIA
IIIB
IIIB
IVA
IVA
MTS
MTS
IVB
IVB
Pereira R. Dpto. Oncol. Med. INC.Capiata.Par. Comunicación Personal 2008
Pereira R. Dpto. Oncol. Med. INC.Capiata.Par. Comunicación Personal 2008
Cancer de Cuello Uterino. INC. Capiata. Par.
Cancer de Cuello Uterino. INC. Capiata. Par.
Ano 2004. 375 pacientes.
Ano 2004. 375 pacientes.
ESTADIO FIGO a la presentacion
ESTADIO FIGO a la presentacion.
.
_
0
0
0.2
0.2 0.4
0.4 0.6
0.6 0.8
0.8 1.0
1.0
AMERICA LATINA
AMERICA LATINA
JAPON
JAPON
UNION EUROPEA
UNION EUROPEA
EE UU
EE UU
MAMA
MAMA
CUELLO
CUELLO
UTERINO
UTERINO
HIGADO
HIGADO
ESTOMAGO
ESTOMAGO
RAZONES MORTALIDAD/INCIDENCIA POR TIPO DE CANCER
RAZONES MORTALIDAD/INCIDENCIA POR TIPO DE CANCER
The Lancet Oncology Comission. En Lancet Oncol 14:abril.2013.
The Lancet Oncology Comission. En Lancet Oncol 14:abril.2013.
0
0 2,0
2,0 4.0
4.0 6.0
6.0 8.0
8.0 10.0 12.0
12.0 14.0
14.0 16.0
16.0 18.0
18.0
CANADA
CANADA
JAPON
JAPON
REINO UNIDO
REINO UNIDO
EE UU
EE UU
ARGENTINA
ARGENTINA
CUBA
CUBA
HAITI
HAITI
PARAGUAY
PARAGUAY
URUGUAY
URUGUAY
BRASIL
BRASIL
GASTO EN SALUD POR PAIS.
GASTO EN SALUD POR PAIS.
Gasto en salud publica
Gasto en salud publica
% del PIB
% del PIB
Gasto en salu privada
Gasto en salu privada
% del PIB
% del PIB
The Lancet Oncology Comission. En Lancet Oncol 14:abril.2013.
The Lancet Oncology Comission. En Lancet Oncol 14:abril.2013.
EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES.
EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES.
1.
1. La relacion fumar tabaco y cancer fue la primera evidencia
La relacion fumar tabaco y cancer fue la primera evidencia
epidemiologica del cancer de pulmon (Doll, Hill, Peto. 1950).
epidemiologica del cancer de pulmon (Doll, Hill, Peto. 1950).
2.
2. Los factores ambientales (polucion, factores ocupacionales, obesidad,
Los factores ambientales (polucion, factores ocupacionales, obesidad,
alcohol, factores sexuales, etc, son las reponsables de mas del 55%
alcohol, factores sexuales, etc, son las reponsables de mas del 55%
de los canceres diagnosticados en el adulto.
de los canceres diagnosticados en el adulto.
3. Las infecciones son responsables del 18% de los canceres en el
3. Las infecciones son responsables del 18% de los canceres en el
adulto en regiones subdesarrolladas (H. Pylori, HPV, Virus de la hepa-
adulto en regiones subdesarrolladas (H. Pylori, HPV, Virus de la hepa-
-titis B y C, SV40). En regiones desarrolladas, Ej. USA, Canada, etc.
-titis B y C, SV40). En regiones desarrolladas, Ej. USA, Canada, etc.
es del 8%.
es del 8%.
4.
4. La vigilancia epidemiologica es una de las herramientas mas utiles
La vigilancia epidemiologica es una de las herramientas mas utiles
para desarrollar estrategias preventivas a partir de datos
para desarrollar estrategias preventivas a partir de datos
epidemiologicos confiables.
epidemiologicos confiables.
EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES.
EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES.
5.
5. El primer paso en esa direccion es la creacion de un REGISTRO
El primer paso en esa direccion es la creacion de un REGISTRO
NACIONAL DEL CANCER (registro poblacional de todo el pais) que
NACIONAL DEL CANCER (registro poblacional de todo el pais) que
debe ser creado con fuerza de ley.
debe ser creado con fuerza de ley.
6. El envejecimiento y el aumento de la poblacion, ha disparado las tasas
6. El envejecimiento y el aumento de la poblacion, ha disparado las tasas
de mortalidad a nivel mundial, con gran impacto en las economias
de mortalidad a nivel mundial, con gran impacto en las economias
de los paises subdesarrollados.
de los paises subdesarrollados.
7. El cancer de cuello uterino y el cancer de mama (año 2006) fueron los
7. El cancer de cuello uterino y el cancer de mama (año 2006) fueron los
canceres mas prevalentes en el INC (Capiata- paraguay) : 375 casos y
canceres mas prevalentes en el INC (Capiata- paraguay) : 375 casos y
255 casos respectivamente. Ambas prevenibles.
255 casos respectivamente. Ambas prevenibles.
8. En el 2013, los canceres mas prevalentes en America Latina, fueron
8. En el 2013, los canceres mas prevalentes en America Latina, fueron
ca de mama, hepatocarcinoma, CCU y ca gastrico. Todas son
ca de mama, hepatocarcinoma, CCU y ca gastrico. Todas son
neoplasias prevenibles (mamografia, vecuna contra la hepatitis B,
neoplasias prevenibles (mamografia, vecuna contra la hepatitis B,
vacunas contra el HPV, tratamiento de CIN y SIL, erradicacion del
vacunas contra el HPV, tratamiento de CIN y SIL, erradicacion del
H. Pylori). Lancet Oncology.2013.
H. Pylori). Lancet Oncology.2013.
EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES.
EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES.
9. El PBI en gasto de la salud publica en el Paraguay es del 2.0%, un poco
9. El PBI en gasto de la salud publica en el Paraguay es del 2.0%, un poco
por encima de Haiti. Es uno de los PBI mas bajo de America Latina.
por encima de Haiti. Es uno de los PBI mas bajo de America Latina.
En el sector de la salud privada es de 3.6%. (Lancet Oncology. 2013)
En el sector de la salud privada es de 3.6%. (Lancet Oncology. 2013)
Esto es un verdadero contrasentido en donde el 40% y 20%
Esto es un verdadero contrasentido en donde el 40% y 20%
corresponden al sector pobre y extrema pobreza respectivamente
corresponden al sector pobre y extrema pobreza respectivamente
de la poblacion paraguaya.
de la poblacion paraguaya.
10. La segunda causa de muerte en el Paraguay, es el cancer (Boletin de
10. La segunda causa de muerte en el Paraguay, es el cancer (Boletin de
la OPS. Weisskoff R. 1993).
la OPS. Weisskoff R. 1993).
A partir del 2010 (Cazap R. IARC) el cancer es la prinicpal causa de
A partir del 2010 (Cazap R. IARC) el cancer es la prinicpal causa de
mortalidad en regiones subdesarrolladas.
mortalidad en regiones subdesarrolladas.
PREVENCION EN CANCER.
PREVENCION EN CANCER.
BIBLIOGRAFIA.
BIBLIOGRAFIA.
DeVita, Hellman, and Rosenberg. Priciples & Practice of Oncology.
DeVita, Hellman, and Rosenberg. Priciples & Practice of Oncology.
11Th Edition.2019.
11Th Edition.2019.
Muse IM, Viola Alles A, Sabini G. Aspecto Practicos de la Clinica
Muse IM, Viola Alles A, Sabini G. Aspecto Practicos de la Clinica
Oncologica. Abril 2004.
Oncologica. Abril 2004.
Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow, Kastan MB, and Tepper JE.
Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow, Kastan MB, and Tepper JE.
Abeloff’s Clinical Oncology. Fifth edition. 2014.
Abeloff’s Clinical Oncology. Fifth edition. 2014.
Apuntes de clases. 2023.
Apuntes de clases. 2023.
UICC. La epidemiologia basada en evidencia. Sancho-Garnier. 1996.
UICC. La epidemiologia basada en evidencia. Sancho-Garnier. 1996.
Cuestionario. Epidemiologia.
Cuestionario. Epidemiologia.
.
. Uno de los factores epidemiologico no pertenecen a los estudios observacionales :
Uno de los factores epidemiologico no pertenecen a los estudios observacionales :
a) screening ; b) costo del tratamiento ; c) costos del cuidado al final de la
a) screening ; b) costo del tratamiento ; c) costos del cuidado al final de la
vida ; d) todas son correcata ; e) – a – es correcta.
vida ; d) todas son correcata ; e) – a – es correcta.
.
. Los factores de riesgos epidemiologicos para enfermar de cancer son los sgtes,
Los factores de riesgos epidemiologicos para enfermar de cancer son los sgtes,
excepto : a) tabaco ; b) obesidad ; c) infecciones por candida albicans ;
excepto : a) tabaco ; b) obesidad ; c) infecciones por candida albicans ;
d) alcohol.
d) alcohol.
.
. La sobrevida relativa dependen de un conjunto de variables complejas como :
La sobrevida relativa dependen de un conjunto de variables complejas como :
a) edad ; b) sexo ; c) metodos Dx ; d) tratamientos ; e) todas son correctas ;
a) edad ; b) sexo ; c) metodos Dx ; d) tratamientos ; e) todas son correctas ;
f) solo a+b, son correctas.
f) solo a+b, son correctas.
.
. Segun el SEER (1996) y EUROCARE (1998), la neoplasica con mayor sobrevida relatica
Segun el SEER (1996) y EUROCARE (1998), la neoplasica con mayor sobrevida relatica
a los 5 años, fue : a) ca de testiculo ; b) prostata ; c) mama ; d) LNH.
a los 5 años, fue : a) ca de testiculo ; b) prostata ; c) mama ; d) LNH.
.
. Los indicadores epidemiologicos mas importantes de las enf. neoplasicas son :
Los indicadores epidemiologicos mas importantes de las enf. neoplasicas son :
a) incidencia y mortalidad ; b) sob. relativa ; c) sob. global (SG) , d) Sob. libre de enf. (SLE)
a) incidencia y mortalidad ; b) sob. relativa ; c) sob. global (SG) , d) Sob. libre de enf. (SLE)
Cuestionario. Epidemiologia.
Cuestionario. Epidemiologia.
.
. Prevalencia : a) numeros de casos nuevos diagnosticados en un año ;
Prevalencia : a) numeros de casos nuevos diagnosticados en un año ;
b) nuemros de casos nuevos vivos en un año ; en tto y curados ;
b) nuemros de casos nuevos vivos en un año ; en tto y curados ;
c) numeros de casos nuevos y muertos en un año.
c) numeros de casos nuevos y muertos en un año.
d) numeros de pacientes atendidos en un hospital en 5 años.
d) numeros de pacientes atendidos en un hospital en 5 años.
. La region con mayor incidencia en CCU (OMS. 2008) fue : a) este de Africa ;
. La region con mayor incidencia en CCU (OMS. 2008) fue : a) este de Africa ;
b) Melanesia ; c) Asia sur-centro ; d) America Central.
b) Melanesia ; c) Asia sur-centro ; d) America Central.
. El pais con mayor incidencia en colo-rectal (OMS.2008) en HOMBRES :
. El pais con mayor incidencia en colo-rectal (OMS.2008) en HOMBRES :
a) Australia ; b) USA ; c) Francia ; d) Pekin.
a) Australia ; b) USA ; c) Francia ; d) Pekin.
. El estadio a la presentacion del CCU mas frecuente en el INC (Paraguay) en un lapso de
. El estadio a la presentacion del CCU mas frecuente en el INC (Paraguay) en un lapso de
14 años (1983-1990 y el 2004) fue : a) localizado ; b) localmente avanzado ;
14 años (1983-1990 y el 2004) fue : a) localizado ; b) localmente avanzado ;
c) enf. mtts ; d) ca in situ.
c) enf. mtts ; d) ca in situ.
0. El pais con el gasto en salud publica mas bajo en las Americas (Lancet Oncology
0. El pais con el gasto en salud publica mas bajo en las Americas (Lancet Oncology
Comission. 2013) :
Comission. 2013) :
a) Brasil : b) Uruguay ; c) Paraguay ; d) Cuba.
a) Brasil : b) Uruguay ; c) Paraguay ; d) Cuba.

Epid. del Cancer.ppt breves conceptos, epidemiológicos en oncología

  • 1.
    BREVES CONCEPTOS BREVES CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOSEN EPIDEMIOLOGICOS EN ONCOLOGIA. ONCOLOGIA. CATEDRA DE ONCOLOGIA CATEDRA DE ONCOLOGIA [email protected]
  • 2.
    EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER. “Laepidemiologia, es el estudio de la distribucion y determinantes de los estados o eventos relacionados a la salud en poblaciones especificas y la aplicacion de estos estudios para el control de los problemas de salud.” Inicios de 1950, Doll an Hill, relacionan fumar tabaco con la mortalidad por cancer de pulmon en 40.000 profesionales medicos en el Reino Unido. Los metodos epidemiologicos tambien se utilizan en el sentido clinico, donde los estudios son conducidos para evaluar la eficacia de nuevos tratamientos o medidas preventivas. Los estudios observacionales valoran el patron y los costos de salud, incluyendo el screening, tratamientos y los costos del cuidado al final de la vida.
  • 3.
    EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER. Elcancer, constituye uno de los desafios mas relevante de nuestra epoca. En las regiones en vias de desarrollo, el cancer ocupa en primer lugar en tasas de mortalidad, desplazando a la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. La contribucion mas importante de los estudios epidemiologicos es el reconocimiento que la exposicion a varios agentes exogenos, son responsables de la mayor parte de los canceres. Evidencias : a) La variabilidad notable en la incidencia de cancer a nivel internacional. bI La adquisicion en poblaciones de inmigrantes o sus descendientes de las tasas de incidencia que son caraccteristicas de la nueva area de residencia. c) Los estudios etiologicos que demuestran que un porcentaje importante de canceres son producidos por exposicion a factores exogenos. Factores de riesgo (FR) : nutricionales, 35% de los canceres ; tabaco, 30% ; factores sexuales, 7% ; factores ocupacionales, 4% ; alcohol, 3%. (Doll y Peto, 1983)
  • 4.
    EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER. Lsperspectival epidemiologica intenta una medida global de la evaluacion de la sobrevida de los pacientes afectados por el cancer. En la perspectiva poblacional se utiliza la SOBREVIDA RELATIVA, que se refiere a un intervalo determinado de tiempo = 1, 3 o 5 años. Establece el porcentaje de pacientes que han sobrevido al cabo de un cierto tiempo. Ej. 5 años.en relacion al porcentaje de sobrevivientes de la poblacion general de similar edad, sexo y raza. La sobrevida relativa depende de un conjunto de variables complejas : edad, sexo. metodos diagnosticos, estructura hospitalaria, tratamientos, etc.
  • 5.
    SOBREVIDA RELATIVA ALOS 5 AÑOS. ANALISIS SOBREVIDA RELATIVA A LOS 5 AÑOS. ANALISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS ENTRE USA Y EUROPA- COMPARATIVO DE RESULTADOS ENTRE USA Y EUROPA- SITIO USA (83-90) EUROPA (85-89 SNC 27.3 % 18 % MAMA (femenina) 80.4 % 73 % CU 67.4 % 73 % COLON-RECTO 59.2 % 46 % UTERO, CUERPO, NOS 83 % 73 % ESOFAGO 9.2 % 8 % HODGKIN 80 % 72 % RIÑON 56.3 % 48 % LARINGE 67 % 62 % HIGADO-VIAS BILIARES 6 % 5 % PULMON 13.4 % 9 % MELANOMA 85 % 76 % MIELOMA MULTIPLE 28 % 28 % LNH 52 % 47 % CAVIDAD ORAL-FARINGE 52.3 % 44 % OVARIO 42 % 32 % PANCREAS 3.2 % 4 % PROSTATA 80 % 56 % TESTICULO 93.3 % 90 %. SEER. 1996. SEER. 1996. EUROCARE. 1998. EUROCARE. 1998.
  • 6.
    Parkin, M D.Am Soc Clin Oncol. 2005 (GLOBOCAN 2005) Parkin, M D. Am Soc Clin Oncol. 2005 (GLOBOCAN 2005) PROYECCIONES EN MORTALIDAD. PROYECCIONES EN MORTALIDAD.
  • 7.
    VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (VE). Lafuncion principal de la VE : Medicion sistematica y continua de la ocurrencia de la enfermedad (inidencia y mortalidad). Analisis de sobrevida de los pacientes afectados. La variacion de los cursos temporales (tendencias). Distribucion geograficas o espacial de la enfermedad. Evaluacion de los programas de screening y deteccion precoz. Esto solo puede lograrse con un registro de cancer a nivel nacional (registro poblacional). Los indicadores mas importante de las enfermedades neoplasias son la INCIDENCIA y MORTALIDAD.
  • 8.
    VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (VE). INCIDENCIA: numero de casos nuevos que se diagnostican en un año. TASA CRUDA O BRUTA DE INCIDENCIA : sera el cociente entre el numero de esos casos nuevos diagnosticados en un cierto intervalo (usualmente un año) y la poblacion expuesta durante ese mismo periodo de tiempo Estas se expresan en : casos por 100.000 personas expuestas en un año. MORTALIDAD : numero de defunciones debidas a la enfermedad cada año. Tasa especifica para un cierto intervalo etario. Ej. 40-45 años, sobre el numero de personas en ese mismo rango de edades.
  • 9.
    EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER. EDAD,ENVEJECIMIENTO Y CANCER. 1. Mas del 80% de los casos de cancer , ocurriran en personas mayores de 55 años de edad (20% de la poblacion total). 2. Esta relacion señala un vinculo evidente entre la carcinogenesis y envejecimiento. (modelo por paso multiples). 3. Si existen en ciertas regiones mayores tasas crudas de incidencia o mortalidad comparadas con otras regiones, es probable que en la primera haya numero de personas con edad avanzada. 4. La tasa especifica de cada grupo etario, habitualmente se definen en 18 intervalos de 5 años (0-4, 5-9, 10-14, 15-19, 20.24, 25-29, 30-34, etc.)
  • 10.
    EDAD, ENVEJECIMIENTO YCANCER. EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER. - 500 0 500 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 0-4 30-34 50-54 70-74 84-85 > 86 INCIDENCIA MORTALIDAD TASA ESPECIFICA POR EDAD (casos por 10(5). INTERVALO DE EDADES
  • 11.
    MORTALIDAD POR CANCER.2003. MORTALIDAD POR CANCER. 2003. 0 0 1 1 5 5 6 6 7 7 8 8 2 2 3 3 4 4 TBC TBC SIDA SIDA MALARIA MALARIA LAS 3 JUNTAS LAS 3 JUNTAS CANCER CANCER OMS 2003. OMS 2003. M M I I L L L L O O N N E E S S D D E E P P E E R R S S O O N N A A S S 72% EN POBLACIONES 72% EN POBLACIONES DE BAJO Y MODERADO DE BAJO Y MODERADO INGRESO INGRESO
  • 12.
    0 10 2030 40 50 34.5 33.7 26.8 24.6 23.9 23.7 23.0 22.2 ESTE DE AFRICA ESTE DE AFRICA AFRICA OCCIDENTAL AFRICA OCCIDENTAL SUR-ESTE DE AFRICA SUR-ESTE DE AFRICA SUR-CENTRO ASIATICO SUR-CENTRO ASIATICO SUR DE AFRICA SUR DE AFRICA MELANESIA MELANESIA AFRICA MEDIA AFRICA MEDIA AMERICA CENTRAL AMERICA CENTRAL TASA POR 100.000 TASA POR 100.000 CANCER DE CUELLO UTERINO. 2008. CANCER DE CUELLO UTERINO. 2008. INCIDENCIA INCIDENCIA
  • 13.
    0 10 2030 40 50 25.3 24.0 17.0 16.6 14.8 14.2 11.1 10.7 ESTE DE AFRICA ESTE DE AFRICA AFRICA OCCIDENTAL AFRICA OCCIDENTAL AFRICA MEDIA AFRICA MEDIA MELANESIA MELANESIA SUR-ESTE DE AFRICA SUR-ESTE DE AFRICA SUR-CENTRO ASIATICO SUR-CENTRO ASIATICO AMERICA CENTRAL AMERICA CENTRAL AMERICA DEL SUR AMERICA DEL SUR TASA POR 100.000 TASA POR 100.000 CANCER DE CUELLO UTERINO. 2008. CANCER DE CUELLO UTERINO. 2008. MORTALIDAD MORTALIDAD
  • 14.
    0 0 10 10 20 2030 30 40 40 50 50 AUSTRALIA AUSTRALIA EUROPA OCCIDENTAL EUROPA OCCIDENTAL EUROPA DEL SUR EUROPA DEL SUR EUROPA DEL NORTE EUROPA DEL NORTE USA USA EUROPA DEL ESTE EUROPA DEL ESTE MICRONESIA MICRONESIA ASIA DEL ESTE ASIA DEL ESTE 45.7 45.7 41.2 41.2 39.3 39.3 36.0 36.0 35.3 35.3 32.9 32.9 23.9 23.9 21.5 21.5 CANCER DE COLON-RECTO. TASA DE INCIDENCIA CANCER DE COLON-RECTO. TASA DE INCIDENCIA EDAD-STANDARIZADAS. OMS. 2008. EDAD-STANDARIZADAS. OMS. 2008. HOMBRES HOMBRES TASA POR 100.000 TASA POR 100.000
  • 15.
    0 0 10 10 20 2030 30 40 40 50 50 AUSTRALIA AUSTRALIA EUROPA OCCIDENTAL EUROPA OCCIDENTAL EUROPA DEL NORTE EUROPA DEL NORTE USA USA EUROPA DEL ESTE EUROPA DEL ESTE MICRONESIA MICRONESIA ASIA DEL ESTE ASIA DEL ESTE 33.0 33.0 26.3 26.3 25.7 25.7 24.6 24.6 24.5 24.5 21.0 21.0 20.7 20.7 14.8 14.8 CANCER DE COLON-RECTO. TASA DE INCIDENCIA CANCER DE COLON-RECTO. TASA DE INCIDENCIA EDAD-STANDARIZADAS. OMS. 2008. EDAD-STANDARIZADAS. OMS. 2008. MUJERES MUJERES TASA POR 100.000 TASA POR 100.000 EUROPA DEL SUR EUROPA DEL SUR
  • 16.
  • 17.
    Estructura de lapoblación Estructura de la población estimada según sexo y edad estimada según sexo y edad Muse IM, Sancho-Garnier H. UICC.Prevencion del Cancer: Estrategia basadas en la evidenia.2006 Muse IM, Sancho-Garnier H. UICC.Prevencion del Cancer: Estrategia basadas en la evidenia.2006
  • 18.
    PRINCIPALES CAUSAS DEMUERTE REGISTRADAS EN LOS HOSPITALES PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE REGISTRADAS EN LOS HOSPITALES PARAGUAY 1980 a 1988 PARAGUAY 1980 a 1988 Mortalidad materna Mortalidad materna Niños 5 a 14 años Niños 5 a 14 años Población total Población total Hemorragia del Hemorragia del Accidentes Accidentes Enf. coronaria Enf. coronaria embarazo y parto embarazo y parto Complicaciones Complicaciones Diarrea Diarrea Trast. Cardiovasculares Trast. Cardiovasculares del embarazo y parto del embarazo y parto Abortos Abortos Tumores Tumores Tumores Tumores Neumonía Neumonía Diarrea Diarrea Deficiencia nutric. Deficiencia nutric. Neumonía/influenza Neumonía/influenza Sarampión Sarampión Tetanos Tetanos Accidentes Accidentes Parasitosis Parasitosis Homicidios Homicidios Def. nutricional Def. nutricional Tuberculosis Tuberculosis Tuberculosis Tuberculosis Fiebre reumática Fiebre reumática Arteriosclerosis Arteriosclerosis Weisskoff R. Expansion econômica y crisis de salud en el Paraguay. Weisskoff R. Expansion econômica y crisis de salud en el Paraguay. Apoyado por el BID. Apoyado por el BID. Boletín OPS Vol 114. No 6:520-535.1993. Boletín OPS Vol 114. No 6:520-535.1993. ?
  • 19.
     Según laproyección de la Dirección Nacional de Estadística y Censo en el Según la proyección de la Dirección Nacional de Estadística y Censo en el año año 2004 2004 la población femenina era de 2.863.480 la población femenina era de 2.863.480  Prevalencia : Prevalencia : 375. 375. x 100.000 / año = 13 / 100.000 / año. x 100.000 / año = 13 / 100.000 / año. (INC) 2.863.480. (INC) 2.863.480.  Esto corresponde a 13 mujeres por cada 100.000 en nuestro país con Esto corresponde a 13 mujeres por cada 100.000 en nuestro país con diagnostico de diagnostico de Cáncer de Cuello Uterino Cáncer de Cuello Uterino en una sola Institución de Salud, en una sola Institución de Salud, esto nos da la pauta de que existen muchos casos más. esto nos da la pauta de que existen muchos casos más. Dra Pereira R. INC. Capiata.Par. Comunicación Personal.2008. Dra Pereira R. INC. Capiata.Par. Comunicación Personal.2008. PREVALENCIA DEL CANCER DE CUELLO UTERINO EN EL HOSPITAL DEL CANCER (CAPIATA-PAR.) Es correcto ?? 375 CASOS VIVOS ATENDIDOS EN EL INC (Capiata. Par) EN UN AÑO (2004)
  • 20.
    PREVALENCIA DEL CANCERDE CUELLO UTERINO EN EL HOSPITAL DEL CANCER (CAPIATA-PAR.) AJUSTADA POR EDAD . AÑO 2004. A). 2.863.480 = POBLACION TOTAL DE MUJERES. PARAGUAY. B). 850.000 = POBLACION DE MUJERES DEL PAR. ENTRE 35-65 AÑOS DE EDAD. (poblacion a riesgo) PREVALENCIA = 375 850.000. 100.000 = 44.1/100.000/año. GIMENEZ N. SERVICIO ONCOLOGIA. CMB. 2014 Prevalencia del CCU en Prevalencia del CCU en el Inst. Nac. del Cancer, Par. el Inst. Nac. del Cancer, Par.
  • 21.
    MSP-BS Total deCasos por Servicios MSP-BS Total de Casos por Servicios Enero – Setiembre 2007 Enero – Setiembre 2007 Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007. Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007.
  • 22.
    MSP-BS Total deCasos por Sexo MSP-BS Total de Casos por Sexo Enero – Setiembre 2007 Enero – Setiembre 2007 Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007. Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007. 33% 33% 67% 67%
  • 23.
    MSP-BS Total deCasos por Localización - MSP-BS Total de Casos por Localización - Hombres Hombres Enero – Setiembre 2007 Enero – Setiembre 2007 Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007. Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007. Próstata Próstata 53 53 Colo-rectal 33 Colo-rectal 33 Pulmón Pulmón 19 19 Estomago Estomago 17 17 AMERICA DEL SUR AMERICA DEL SUR Prostata Prostata Estomago Estomago Pulmon Pulmon Colo-recto Colo-recto 33 33
  • 24.
    MSP-BS Total deCasos por Localización - MSP-BS Total de Casos por Localización - Mujeres Mujeres Enero – Setiembre 2007 Enero – Setiembre 2007 Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007. Avila M J Llamosas F. Registro de Tumores MSP-BS.2007. Cuello Uterino Cuello Uterino 149 149 Mama Mama 147 147 Colonrecto Colonrecto 35 35 Otros Genital Otros Genital femenino femenino 59 59 AMERICA DEL SUR AMERICA DEL SUR Mama Mama Cuello uterino Cuello uterino Colo-recto Colo-recto Estomago Estomago 35 35
  • 25.
    442 275 205 245 227 260 274 291 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Año 1996 Año1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Casos San Martin V. M.S.P. y B.S. (Paraguay) Programa Nacional de Control del Tabaquismo; 1996-2003 San Martin V. M.S.P. y B.S. (Paraguay) Programa Nacional de Control del Tabaquismo; 1996-2003 MORTALIDAD. REPORTADOS POR AÑOS MORTALIDAD. REPORTADOS POR AÑOS PARAGUAY PARAGUAY CANCER DE PULMON CANCER DE PULMON
  • 26.
    0% 20% 40% 60% 80% 26% 68% 6% Est. Inicial Est. Inicial CaIS Ca IS IA IA IB IB IIA IIA Local Avanzado Local Avanzado IB2 IB2 IIIA IIIA IIIB IIIB MTS MTS IVB IVB Gimenez S. Boller Oncologia 1:8:2007. Gimenez S. Boller Oncologia 1:8:2007. CANCER DE CUELLO UTERINO CANCER DE CUELLO UTERINO INST. NAC. DEL CANCER. Capiata. Par INST. NAC. DEL CANCER. Capiata. Par 64 pacientes. AÑO 1983 – 1990. 64 pacientes. AÑO 1983 – 1990. ESTADIO FIGO a la presentacion. ESTADIO FIGO a la presentacion. 67% 67% 7% 7%
  • 27.
    23% 67% 10% 0% 20% 40% 60% 80% Est. Inicial Est. Inicial CINIII CIN III IA1 IA1 IA2 IA2 IB1 IB1 Local Avanzado Local Avanzado IB2 IB2 IIA IIA IIB IIB IIIA IIIA IIIB IIIB IVA IVA MTS MTS IVB IVB Pereira R. Dpto. Oncol. Med. INC.Capiata.Par. Comunicación Personal 2008 Pereira R. Dpto. Oncol. Med. INC.Capiata.Par. Comunicación Personal 2008 Cancer de Cuello Uterino. INC. Capiata. Par. Cancer de Cuello Uterino. INC. Capiata. Par. Ano 2004. 375 pacientes. Ano 2004. 375 pacientes. ESTADIO FIGO a la presentacion ESTADIO FIGO a la presentacion. . _
  • 28.
    0 0 0.2 0.2 0.4 0.4 0.6 0.60.8 0.8 1.0 1.0 AMERICA LATINA AMERICA LATINA JAPON JAPON UNION EUROPEA UNION EUROPEA EE UU EE UU MAMA MAMA CUELLO CUELLO UTERINO UTERINO HIGADO HIGADO ESTOMAGO ESTOMAGO RAZONES MORTALIDAD/INCIDENCIA POR TIPO DE CANCER RAZONES MORTALIDAD/INCIDENCIA POR TIPO DE CANCER The Lancet Oncology Comission. En Lancet Oncol 14:abril.2013. The Lancet Oncology Comission. En Lancet Oncol 14:abril.2013.
  • 29.
    0 0 2,0 2,0 4.0 4.06.0 6.0 8.0 8.0 10.0 12.0 12.0 14.0 14.0 16.0 16.0 18.0 18.0 CANADA CANADA JAPON JAPON REINO UNIDO REINO UNIDO EE UU EE UU ARGENTINA ARGENTINA CUBA CUBA HAITI HAITI PARAGUAY PARAGUAY URUGUAY URUGUAY BRASIL BRASIL GASTO EN SALUD POR PAIS. GASTO EN SALUD POR PAIS. Gasto en salud publica Gasto en salud publica % del PIB % del PIB Gasto en salu privada Gasto en salu privada % del PIB % del PIB The Lancet Oncology Comission. En Lancet Oncol 14:abril.2013. The Lancet Oncology Comission. En Lancet Oncol 14:abril.2013.
  • 30.
    EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES. EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES. 1. 1.La relacion fumar tabaco y cancer fue la primera evidencia La relacion fumar tabaco y cancer fue la primera evidencia epidemiologica del cancer de pulmon (Doll, Hill, Peto. 1950). epidemiologica del cancer de pulmon (Doll, Hill, Peto. 1950). 2. 2. Los factores ambientales (polucion, factores ocupacionales, obesidad, Los factores ambientales (polucion, factores ocupacionales, obesidad, alcohol, factores sexuales, etc, son las reponsables de mas del 55% alcohol, factores sexuales, etc, son las reponsables de mas del 55% de los canceres diagnosticados en el adulto. de los canceres diagnosticados en el adulto. 3. Las infecciones son responsables del 18% de los canceres en el 3. Las infecciones son responsables del 18% de los canceres en el adulto en regiones subdesarrolladas (H. Pylori, HPV, Virus de la hepa- adulto en regiones subdesarrolladas (H. Pylori, HPV, Virus de la hepa- -titis B y C, SV40). En regiones desarrolladas, Ej. USA, Canada, etc. -titis B y C, SV40). En regiones desarrolladas, Ej. USA, Canada, etc. es del 8%. es del 8%. 4. 4. La vigilancia epidemiologica es una de las herramientas mas utiles La vigilancia epidemiologica es una de las herramientas mas utiles para desarrollar estrategias preventivas a partir de datos para desarrollar estrategias preventivas a partir de datos epidemiologicos confiables. epidemiologicos confiables.
  • 31.
    EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES. EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES. 5. 5.El primer paso en esa direccion es la creacion de un REGISTRO El primer paso en esa direccion es la creacion de un REGISTRO NACIONAL DEL CANCER (registro poblacional de todo el pais) que NACIONAL DEL CANCER (registro poblacional de todo el pais) que debe ser creado con fuerza de ley. debe ser creado con fuerza de ley. 6. El envejecimiento y el aumento de la poblacion, ha disparado las tasas 6. El envejecimiento y el aumento de la poblacion, ha disparado las tasas de mortalidad a nivel mundial, con gran impacto en las economias de mortalidad a nivel mundial, con gran impacto en las economias de los paises subdesarrollados. de los paises subdesarrollados. 7. El cancer de cuello uterino y el cancer de mama (año 2006) fueron los 7. El cancer de cuello uterino y el cancer de mama (año 2006) fueron los canceres mas prevalentes en el INC (Capiata- paraguay) : 375 casos y canceres mas prevalentes en el INC (Capiata- paraguay) : 375 casos y 255 casos respectivamente. Ambas prevenibles. 255 casos respectivamente. Ambas prevenibles. 8. En el 2013, los canceres mas prevalentes en America Latina, fueron 8. En el 2013, los canceres mas prevalentes en America Latina, fueron ca de mama, hepatocarcinoma, CCU y ca gastrico. Todas son ca de mama, hepatocarcinoma, CCU y ca gastrico. Todas son neoplasias prevenibles (mamografia, vecuna contra la hepatitis B, neoplasias prevenibles (mamografia, vecuna contra la hepatitis B, vacunas contra el HPV, tratamiento de CIN y SIL, erradicacion del vacunas contra el HPV, tratamiento de CIN y SIL, erradicacion del H. Pylori). Lancet Oncology.2013. H. Pylori). Lancet Oncology.2013.
  • 32.
    EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES. EPIDEMIOLOGIA. CONCLUDIONES. 9.El PBI en gasto de la salud publica en el Paraguay es del 2.0%, un poco 9. El PBI en gasto de la salud publica en el Paraguay es del 2.0%, un poco por encima de Haiti. Es uno de los PBI mas bajo de America Latina. por encima de Haiti. Es uno de los PBI mas bajo de America Latina. En el sector de la salud privada es de 3.6%. (Lancet Oncology. 2013) En el sector de la salud privada es de 3.6%. (Lancet Oncology. 2013) Esto es un verdadero contrasentido en donde el 40% y 20% Esto es un verdadero contrasentido en donde el 40% y 20% corresponden al sector pobre y extrema pobreza respectivamente corresponden al sector pobre y extrema pobreza respectivamente de la poblacion paraguaya. de la poblacion paraguaya. 10. La segunda causa de muerte en el Paraguay, es el cancer (Boletin de 10. La segunda causa de muerte en el Paraguay, es el cancer (Boletin de la OPS. Weisskoff R. 1993). la OPS. Weisskoff R. 1993). A partir del 2010 (Cazap R. IARC) el cancer es la prinicpal causa de A partir del 2010 (Cazap R. IARC) el cancer es la prinicpal causa de mortalidad en regiones subdesarrolladas. mortalidad en regiones subdesarrolladas.
  • 33.
    PREVENCION EN CANCER. PREVENCIONEN CANCER. BIBLIOGRAFIA. BIBLIOGRAFIA. DeVita, Hellman, and Rosenberg. Priciples & Practice of Oncology. DeVita, Hellman, and Rosenberg. Priciples & Practice of Oncology. 11Th Edition.2019. 11Th Edition.2019. Muse IM, Viola Alles A, Sabini G. Aspecto Practicos de la Clinica Muse IM, Viola Alles A, Sabini G. Aspecto Practicos de la Clinica Oncologica. Abril 2004. Oncologica. Abril 2004. Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow, Kastan MB, and Tepper JE. Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow, Kastan MB, and Tepper JE. Abeloff’s Clinical Oncology. Fifth edition. 2014. Abeloff’s Clinical Oncology. Fifth edition. 2014. Apuntes de clases. 2023. Apuntes de clases. 2023. UICC. La epidemiologia basada en evidencia. Sancho-Garnier. 1996. UICC. La epidemiologia basada en evidencia. Sancho-Garnier. 1996.
  • 34.
    Cuestionario. Epidemiologia. Cuestionario. Epidemiologia. . .Uno de los factores epidemiologico no pertenecen a los estudios observacionales : Uno de los factores epidemiologico no pertenecen a los estudios observacionales : a) screening ; b) costo del tratamiento ; c) costos del cuidado al final de la a) screening ; b) costo del tratamiento ; c) costos del cuidado al final de la vida ; d) todas son correcata ; e) – a – es correcta. vida ; d) todas son correcata ; e) – a – es correcta. . . Los factores de riesgos epidemiologicos para enfermar de cancer son los sgtes, Los factores de riesgos epidemiologicos para enfermar de cancer son los sgtes, excepto : a) tabaco ; b) obesidad ; c) infecciones por candida albicans ; excepto : a) tabaco ; b) obesidad ; c) infecciones por candida albicans ; d) alcohol. d) alcohol. . . La sobrevida relativa dependen de un conjunto de variables complejas como : La sobrevida relativa dependen de un conjunto de variables complejas como : a) edad ; b) sexo ; c) metodos Dx ; d) tratamientos ; e) todas son correctas ; a) edad ; b) sexo ; c) metodos Dx ; d) tratamientos ; e) todas son correctas ; f) solo a+b, son correctas. f) solo a+b, son correctas. . . Segun el SEER (1996) y EUROCARE (1998), la neoplasica con mayor sobrevida relatica Segun el SEER (1996) y EUROCARE (1998), la neoplasica con mayor sobrevida relatica a los 5 años, fue : a) ca de testiculo ; b) prostata ; c) mama ; d) LNH. a los 5 años, fue : a) ca de testiculo ; b) prostata ; c) mama ; d) LNH. . . Los indicadores epidemiologicos mas importantes de las enf. neoplasicas son : Los indicadores epidemiologicos mas importantes de las enf. neoplasicas son : a) incidencia y mortalidad ; b) sob. relativa ; c) sob. global (SG) , d) Sob. libre de enf. (SLE) a) incidencia y mortalidad ; b) sob. relativa ; c) sob. global (SG) , d) Sob. libre de enf. (SLE)
  • 35.
    Cuestionario. Epidemiologia. Cuestionario. Epidemiologia. . .Prevalencia : a) numeros de casos nuevos diagnosticados en un año ; Prevalencia : a) numeros de casos nuevos diagnosticados en un año ; b) nuemros de casos nuevos vivos en un año ; en tto y curados ; b) nuemros de casos nuevos vivos en un año ; en tto y curados ; c) numeros de casos nuevos y muertos en un año. c) numeros de casos nuevos y muertos en un año. d) numeros de pacientes atendidos en un hospital en 5 años. d) numeros de pacientes atendidos en un hospital en 5 años. . La region con mayor incidencia en CCU (OMS. 2008) fue : a) este de Africa ; . La region con mayor incidencia en CCU (OMS. 2008) fue : a) este de Africa ; b) Melanesia ; c) Asia sur-centro ; d) America Central. b) Melanesia ; c) Asia sur-centro ; d) America Central. . El pais con mayor incidencia en colo-rectal (OMS.2008) en HOMBRES : . El pais con mayor incidencia en colo-rectal (OMS.2008) en HOMBRES : a) Australia ; b) USA ; c) Francia ; d) Pekin. a) Australia ; b) USA ; c) Francia ; d) Pekin. . El estadio a la presentacion del CCU mas frecuente en el INC (Paraguay) en un lapso de . El estadio a la presentacion del CCU mas frecuente en el INC (Paraguay) en un lapso de 14 años (1983-1990 y el 2004) fue : a) localizado ; b) localmente avanzado ; 14 años (1983-1990 y el 2004) fue : a) localizado ; b) localmente avanzado ; c) enf. mtts ; d) ca in situ. c) enf. mtts ; d) ca in situ. 0. El pais con el gasto en salud publica mas bajo en las Americas (Lancet Oncology 0. El pais con el gasto en salud publica mas bajo en las Americas (Lancet Oncology Comission. 2013) : Comission. 2013) : a) Brasil : b) Uruguay ; c) Paraguay ; d) Cuba. a) Brasil : b) Uruguay ; c) Paraguay ; d) Cuba.