"AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA
PERUANA"
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“ANTENOR ORREGO ESPINOZA”
PROGRAMA DE ESTUDIO : ENFERMERIA TÉCNICA
UNIDAD DIDÁCTICA : EPIDEMIOLOGIA
PROFESOR : JUAN CARLOS DIAZ VEGA MC
TEMA : EPIDEMIOLOGIA DEL CÁNCER DE CÉRVIX
CICLO : I-2025
TURNO . NOCTURNO
INTEGRANTES : DOMINGUEZ PEZO IRIS ROSMERI
CINTHIA MEDALITH NÚÑEZ TORRES
RUTH ADVINCULA PRIMO
YADNA AYLINE TORRES CANDELA
HUAMAN HUAMAN ALBERTO
FLORES AMARO MARYORIE AKEMY
En 1842, en Verona, el profesor
Doménico Rigoni-Stern, estudiando
las muertes por cáncer de cuello
uterino, observó que las monjas
tenían mayor proporción de cáncer
de mama, y las prostitutas de
cáncer de cuello. Por ello surgió la
presunción que el cáncer de Cuello
estaba vinculado a un agente
transmisible sexualmente.
¿Qué es el cáncer de cuello uterino?
Es una enfermedad en la cual las células anormales del cuello del útero comienzan a
crecer de forma descontrolada. También se conoce como cáncer de cérvix o cáncer
cervicouterino. El cáncer de cuello uterino se forma, por lo general, de manera lenta a lo
largo del tiempo. Antes de que este cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren
ciertos cambios conocidos como displasia. Con el tiempo, si las células anormales no se
destruyen o se extraen, es posible que se vuelvan cancerosas, se multipliquen y se
diseminen a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean.
El cuello uterino es la porción
final, inferior y estrecha del
útero (matriz) que conecta el
útero con la vagina (canal del
parto).
CÉRVIX NORMAL CÉRVIX CON LESIÓN
La mayoría de los
casos de cáncer de
cuello uterino se
da por el virus de
papiloma humano
(VPH)
EPIDEMIOLOGIA DEL CCU EN PERÚ
El cáncer de cuello uterino en Perú, según el INEI (Instituto Nacional de Estadística
e Informática), es una preocupación de salud pública. ocupa el segundo lugar en
mortalidad por cáncer en mujeres en Perú, siendo el cáncer de cuello uterino un
problema significativo. Las regiones con mayor número de casos son Lima, Junín,
San Martín, Tumbes y Loreto, siendo Loreto la más afectada. Se conoce que hay:
• 5.500 nuevos casos cada año.
• 1800 muertes anuales por esta causa.
• Es el más común en mujeres entre los 25 y 44 años.
• La incidencia estandarizada es de 23 casos
por cada 100,000 mujeres y la mortalidad
es de 12 casos por cada 100,000.
• Es prevenible y tratable si se detecta a
tiempo.
Las Metas 90-70-90 establecidas por la
OMS para alcanzar la eliminación del
cáncer cervicouterino están diseñadas
para el año 2030:
¿Qué es el VPH?
El virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de
más de 200 virus relacionados. Algunos se
transmiten por contacto sexual. La mayoría de las
personas han estado expuestas al VPH. En general,
el sistema inmunitario controla las infecciones por
VPH, que desaparecen por sí solas y no causan
problemas de salud, pero a veces requieren
tratamiento.
El Virus del Papiloma Humano (VPH)
pertenece a la familia de
los Papillomaviridae. Esta familia viral se
caracteriza por tener virus pequeños con
ADN circular de doble cadena con 8.000
pares de bases, y están envueltos por una
cápside proteica compuesta por 95% de las
proteínas L1 y un 5% de la proteína L2 y
forman los 72 capsómeros. El genoma
TIPOS DE VPH
Tenemos:
• 6, 11, 40, 42, 43, 44, 53, 54, 61,
73, y 81.
• no suelen causar cáncer.
• los tipos 6 y 11 son la causa del 90
% de las verrugas genitales y en
otras áreas.
VPH DE BAJO RIESGO
Tenemos
• 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
56, 58, 59, 66 y 68 .
• Asociados con un mayor riesgo de
cáncer.
• El 16 y 18 provocan el 70% de
cáncer de cuello uterino.
VPH DE ALTO RIESGO
CUERPO
CANCER
VACUNAS CONTRA EL VPH
La vacunación contra el VPH es una forma segura y eficaz de ayudar a
prevenir el cáncer de cuello uterino. Tenemos tres vacunas
profilácticas:
Primera generación:
1. Recombinante Tetravalente (Gardasil): Protege contra los tipos
6, 11, 16 y 18 de VPH de bajo y alto riesgo . Aprobada en 2006.
2. Recombinante Bivalente (Cervarix): Protege contra los tipos 16
y 18 de VPH de alto riesgo.
Aprobada en 2009.
Segunda generación:
1. Recombinante Nonavalente (Gardasil 9):Protege
contra los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 de
VPH, dos de bajo riesgo y siete de alto riesgo. Mayor
protección. Aprobada en 2014.
Niños y niñas de 9 a 14 años:
Se recomienda la vacunación con dos dosis, con un intervalo de 6 a 12 meses
entre dosis.
Adolescentes y adultos jóvenes (15-45 años):
Se recomienda la vacunación con tres dosis, según el esquema de vacunación
de cada país.
¿A quien se aplica?
 Vía de administración:
• Intramuscular (IM)
 Lugar de aplicación:
En la mayoría de casos, se aplica en:
• Región deltoidea del brazo (músculo del
hombro).
• En niñas y niños pequeños, también puede
aplicarse en el músculo anterolateral del muslo
si fuera necesario.
 Forma de presentación:
• Jeringa prellenada de un solo uso.
• Cada dosis contiene 0.5 ml de vacuna.
Modo de aplicación de la vacuna contra el VPH
FACTORES DE RIESGO DEL CCU
Sistema
inmunológico
debilitado
TIPOS DE CCU
• Carcinoma de células
escamosas:
Es el tipo más común, representando
aproximadamente el 90% de los
casos de cáncer de cuello uterino. Se
origina en las células escamosas que
recubren el exocérvix, la parte del
cuello uterino que se proyecta hacia
la vagina.
Mas comunes:
• Adenocarcinoma:
Este tipo se desarrolla en las
células glandulares del endocérvix,
la parte del cuello uterino que se
encuentra dentro del canal
cervical.
• Carcinoma adenoescamoso o
mixto:
Se trata de un tumor que presenta
características tanto de carcinoma
de células escamosas como de
adenocarcinoma.
ESTADIFICACIÓN DEL CCU
ESTADIO I:
se formó cáncer y se
encuentra solo en el
cuello uterino. Se divide
en los estadios IA y IB
según el tamaño
del tumor y la profundidad
a la que este se diseminó.
Estadio IA1: solo se
observa al microscopio. El
tumor se diseminó a una
profundidad de 3 mm o
menos.
Estadio IA2: El tumor se
diseminó a una profundidad
de más de 3 mm, pero no
más de 5 mm.
Estadio IB1: el tumor mide 2 cm o menos y se
diseminó a más de 5 mm de profundidad.
Estadio IB2: el
tumor mide más
de 2 cm, pero no
más de 4 cm.
Estadio IB3: el
tumor mide
más de 4 cm.
IA
IB
ESTADIO II : El cáncer se diseminó a los dos tercios superiores de
la vagina o al tejido que rodea el útero.
Estadio IIA: el cáncer se
diseminó del cuello uterino a
los dos tercios superiores de
la vagina, pero no se diseminó
al tejido que rodea el útero.
•Estadio IIA1: el tumor mide
4 cm o menos.
Estadio IIB: el cáncer se
diseminó del cuello uterino al
tejido que rodea el útero.
•Estadio IIA2: el tumor mide
más de 4 cm.
ESTADIO III
El cáncer se diseminó al tercio inferior de la vagina o a la pared pélvica, causó
problemas de riñón o afectó los ganglios linfáticos.
Estadio IIIA: el cáncer se
diseminó al tercio inferior
de la vagina, pero no se
diseminó a la pared
pélvica.
•Estadio IIIB: El cáncer se
diseminó a la pared pélvica.
El tumor se agrandó y obstruye
uno o ambos uréteres, o hace
que uno o ambos riñones se
agranden o no funcionen.
Estadio IIIC: se divide en los
estadios IIIC1 y IIIC2, según la
forma en que se diseminó el
cáncer a los ganglios linfáticos.
ESTADIO IV
El cáncer se diseminó fuera de la pelvis al revestimiento de la vejiga o del recto, o a otras partes del
cuerpo (metástasis) La metástasis se presenta cuando células cancerosas viajan por el sistema
linfático o la sangre y forman tumores en otras partes del cuerpo .
Estadio IVA: el cáncer se diseminó a
órganos cercanos en la pelvis, como la
vejiga o el recto.
Estadio IVB: el cáncer se diseminó a otras
partes del cuerpo, como el hígado,
los pulmones, los huesos, o ganglios linfáticos
lejanos.
Si el cáncer de cuello uterino
se disemina al pulmón La
enfermedad se llama cáncer
de cuello uterino
metastásico, no cáncer de
pulmón.
El cáncer de cuello
uterino recidivante
(recurrente): es el
cáncer que regresó
después del
tratamiento
ESTADIOS
SÍNTOMAS DEL CCU
El cáncer de cuello uterino cuando comienza a formarse por lo general no causa
síntomas, lo que complica su detección.
Síntomas del cáncer de cuello uterino en estadio temprano
:
• Sangrado vaginal después de tener relaciones
sexuales.
• Sangrado vaginal después de la menopausia.
• Sangrado vaginal entre períodos menstruales, o
períodos menstruales abundantes o que duran más de
lo normal.
• Flujo vaginal líquido de olor fuerte o con sangre.
• Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.
Síntomas del cáncer de cuello uterino en estadio
avanzado:
• Dificultad o dolor al evacuar, o sangrado
del recto.
con las evacuaciones intestinales.
• Dificultad o dolor al orinar, o sangre en la orina.
• Dolor sordo en la espalda.
• Hinchazón de las piernas.
• Dolor en el abdomen.
• Sensación de cansancio.
Además de los siguientes
¿Cómo se diagnostica el cáncer de cuello uterino?
• Prueba de Papanicolaou (o citología): Esta prueba examina las células
del cuello uterino para detectar cambios precancerosos o
cancerosos. Es una prueba sencilla que se realiza tomando una muestra
de células del cuello uterino con un cepillo o espátula con la mujer en
posición litotomía.
• Prueba del Virus del Papiloma Humano (VPH): Esta prueba detecta la
presencia del virus que causa el cáncer de cuello uterino, identificando
los tipos de VPH de alto riesgo. La prueba se realiza con una muestra de
células del cuello uterino, similar a la prueba de Papanicolaou.
• Prueba conjunta de Papanicolaou y VPH: Esta opción combina ambas
pruebas para una detección más completa, identificando tanto el virus
como los cambios celulares precancerosos o cancerosos.
21-29 años:
Se recomienda la prueba de Papanicolaou cada 3
años, si los resultados son normales.
30-65 años:
Se recomienda la prueba del VPH cada 5 años, o
una prueba combinada (VPH y Papanicolaou) cada
5 años.
Mayores de 65 años:
Se puede suspender la detección si se han tenido
resultados normales en pruebas recientes.
PRUEBAS DE
DETECCIÓN:
PRUEVAS
EXÁMENES DE DIAGNÓSTICOS
Colposcopia:
• Se utiliza un colposcopio (un microscopio de baja potencia) para examinar
el cuello uterino y la vagina en busca de áreas anormales que puedan
requerir una biopsia.
Biopsia:
• Se toma una muestra de tejido del cuello uterino para examinarla bajo el
microscopio y confirmar la presencia de cáncer o cambios precancerosos.
Estudios adicionales:
Biopsia en cono (conización):
• En algunos casos, se puede extraer un cono de tejido del cuello uterino
para un análisis más completo, especialmente si se sospecha de un cáncer
invasivo o cambios precancerosos de alto grado.
Imágenes:
• Se pueden utilizar pruebas de imagenología como resonancia magnética
(RM), tomografía computarizada (TC) o tomografía por emisión de
positrones (PET) para determinar si el cáncer se ha diseminado a otras
áreas del cuerpo.
Resultados de una biopsia
Neoplasia intraepitelial cervical (NIC)
NIC es el término que más se usa para indicar que en
la biopsia se encontraron células anormales en la
superficie del cuello uterino. Otros términos que se
usan para describir este resultado son neoplasia
intraepitelial cervicouterina, neoplasia intraepitelial de
cuello uterino, NICU y CIN.
En general, los cambios por LSIL(lesión escamosa
intraepitelial de bajo grado) que se observan en la
prueba de Pap son NIC 1. Los cambios por HSIL
(lesión escamosa intraepitelial de alto grado) que
se observan en la prueba de Pap son NIC 2, NIC 2 y
3, o NIC 3.
•NIC 1: cambios leves o de bajo grado. Suelen
desaparecer sin tratamiento.
•NIC 2: cambios moderados cuyo tratamiento suele
consistir en retirar las células anormales, pero a
veces desaparecen sin tratamiento. Las NIC 2
requieren tratamiento si progresan a NIC 3 o no
desaparecen en 1 o 2 años.
•NIC 3: cambios muy anormales. Aunque las NIC 3 no
son cáncer, pueden convertirse en cáncer y
diseminarse al tejido normal cercano si no se
administra tratamiento.
PREVENCIÓN DEL CCU
TRATAMIENTO DEL CCU
ETAPA TEMPRANA:
CIRUGÍA : El tipo de cirugía depende del lugar donde se encuentra el
cáncer.
Conización: durante este procedimiento,
se usa un bisturí para extraer una porción
de tejido en forma de cono del cuello y el
canal uterino. Terapia láser o crioterapia:
se utiliza un láser para
quemar o vaporizar las
células anormales.
Histerectomía: se extirpa el útero y algunas
veces otras estructuras que lo rodean
mediante cirugía.
ETAPA
AVANZADA
RADIOTERAPIA: se usan rayos x de alta energía u otros
tipos de radiación para destruir células cancerosas o
impedir su multiplicación al dañar su ADN.
Radioterapia externa: se usa
una maquina que envía la
radiación desde el exterior del
cuerpo hacia el área en la que
se encuentra el cáncer.
Radioterapia interna: se usa una
sustancia radiactiva sellada en agujas,
semillas, alambres o catéteres que se
coloca directamente en el cáncer o
cerca de este, llamada también
braquiterapia.
Quimioterapia: se usan
medicamentos para interrumpir la
formación de células cancerosas ya
sea mediante su destrucción o al
impedir su multiplicación.
Inmunoterapia: Es un
tratamiento que utiliza
medicamentos para ayudar
al sistema inmunitario a
reconocer y destruir las
células cancerosas.
Terapia dirigida: Se usan
medicamentos u otras
sustancias que bloquean
la acción de enzimas
especificas, proteínas y
otras moléculas que
participan en la
multiplicación y
diseminación de células
cancerosas.
METASTÁSICO
TRATAMIENTO
G
R
A
C
I
A
S
BIBLIOGRAFÍAS:
 https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/c
ausas-factores-riesgos-prevencion
instituto nacional del cáncer.
 https://www.cancer.gov/espanol
 https://portal.inen.sld.pe/registro-de-cancer-en-lima-
metropolitana/
inen.
 https://www.cmp.org.pe/peru-reporta-aumento-de-c
asos-de-cancer-de-cuello-uterino/
colegio medico del Perú.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
CUALQUIER PREGUNTA AL PROFESOR,
EL SABE MAS QUE NOSOTROS.

epidemiologia del cáncer de cervix o cancer de cuello uterino pptx

  • 1.
    "AÑO DE LARECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA" INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “ANTENOR ORREGO ESPINOZA” PROGRAMA DE ESTUDIO : ENFERMERIA TÉCNICA UNIDAD DIDÁCTICA : EPIDEMIOLOGIA PROFESOR : JUAN CARLOS DIAZ VEGA MC TEMA : EPIDEMIOLOGIA DEL CÁNCER DE CÉRVIX CICLO : I-2025 TURNO . NOCTURNO INTEGRANTES : DOMINGUEZ PEZO IRIS ROSMERI CINTHIA MEDALITH NÚÑEZ TORRES RUTH ADVINCULA PRIMO YADNA AYLINE TORRES CANDELA HUAMAN HUAMAN ALBERTO FLORES AMARO MARYORIE AKEMY
  • 3.
    En 1842, enVerona, el profesor Doménico Rigoni-Stern, estudiando las muertes por cáncer de cuello uterino, observó que las monjas tenían mayor proporción de cáncer de mama, y las prostitutas de cáncer de cuello. Por ello surgió la presunción que el cáncer de Cuello estaba vinculado a un agente transmisible sexualmente.
  • 4.
    ¿Qué es elcáncer de cuello uterino? Es una enfermedad en la cual las células anormales del cuello del útero comienzan a crecer de forma descontrolada. También se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino. El cáncer de cuello uterino se forma, por lo general, de manera lenta a lo largo del tiempo. Antes de que este cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia. Con el tiempo, si las células anormales no se destruyen o se extraen, es posible que se vuelvan cancerosas, se multipliquen y se diseminen a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean. El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del útero (matriz) que conecta el útero con la vagina (canal del parto). CÉRVIX NORMAL CÉRVIX CON LESIÓN La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se da por el virus de papiloma humano (VPH)
  • 5.
    EPIDEMIOLOGIA DEL CCUEN PERÚ El cáncer de cuello uterino en Perú, según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), es una preocupación de salud pública. ocupa el segundo lugar en mortalidad por cáncer en mujeres en Perú, siendo el cáncer de cuello uterino un problema significativo. Las regiones con mayor número de casos son Lima, Junín, San Martín, Tumbes y Loreto, siendo Loreto la más afectada. Se conoce que hay: • 5.500 nuevos casos cada año. • 1800 muertes anuales por esta causa. • Es el más común en mujeres entre los 25 y 44 años. • La incidencia estandarizada es de 23 casos por cada 100,000 mujeres y la mortalidad es de 12 casos por cada 100,000. • Es prevenible y tratable si se detecta a tiempo. Las Metas 90-70-90 establecidas por la OMS para alcanzar la eliminación del cáncer cervicouterino están diseñadas para el año 2030:
  • 6.
    ¿Qué es elVPH? El virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de más de 200 virus relacionados. Algunos se transmiten por contacto sexual. La mayoría de las personas han estado expuestas al VPH. En general, el sistema inmunitario controla las infecciones por VPH, que desaparecen por sí solas y no causan problemas de salud, pero a veces requieren tratamiento. El Virus del Papiloma Humano (VPH) pertenece a la familia de los Papillomaviridae. Esta familia viral se caracteriza por tener virus pequeños con ADN circular de doble cadena con 8.000 pares de bases, y están envueltos por una cápside proteica compuesta por 95% de las proteínas L1 y un 5% de la proteína L2 y forman los 72 capsómeros. El genoma
  • 7.
    TIPOS DE VPH Tenemos: •6, 11, 40, 42, 43, 44, 53, 54, 61, 73, y 81. • no suelen causar cáncer. • los tipos 6 y 11 son la causa del 90 % de las verrugas genitales y en otras áreas. VPH DE BAJO RIESGO Tenemos • 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68 . • Asociados con un mayor riesgo de cáncer. • El 16 y 18 provocan el 70% de cáncer de cuello uterino. VPH DE ALTO RIESGO CUERPO CANCER
  • 8.
    VACUNAS CONTRA ELVPH La vacunación contra el VPH es una forma segura y eficaz de ayudar a prevenir el cáncer de cuello uterino. Tenemos tres vacunas profilácticas: Primera generación: 1. Recombinante Tetravalente (Gardasil): Protege contra los tipos 6, 11, 16 y 18 de VPH de bajo y alto riesgo . Aprobada en 2006. 2. Recombinante Bivalente (Cervarix): Protege contra los tipos 16 y 18 de VPH de alto riesgo. Aprobada en 2009. Segunda generación: 1. Recombinante Nonavalente (Gardasil 9):Protege contra los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 de VPH, dos de bajo riesgo y siete de alto riesgo. Mayor protección. Aprobada en 2014.
  • 9.
    Niños y niñasde 9 a 14 años: Se recomienda la vacunación con dos dosis, con un intervalo de 6 a 12 meses entre dosis. Adolescentes y adultos jóvenes (15-45 años): Se recomienda la vacunación con tres dosis, según el esquema de vacunación de cada país. ¿A quien se aplica?
  • 10.
     Vía deadministración: • Intramuscular (IM)  Lugar de aplicación: En la mayoría de casos, se aplica en: • Región deltoidea del brazo (músculo del hombro). • En niñas y niños pequeños, también puede aplicarse en el músculo anterolateral del muslo si fuera necesario.  Forma de presentación: • Jeringa prellenada de un solo uso. • Cada dosis contiene 0.5 ml de vacuna. Modo de aplicación de la vacuna contra el VPH
  • 11.
    FACTORES DE RIESGODEL CCU Sistema inmunológico debilitado
  • 12.
    TIPOS DE CCU •Carcinoma de células escamosas: Es el tipo más común, representando aproximadamente el 90% de los casos de cáncer de cuello uterino. Se origina en las células escamosas que recubren el exocérvix, la parte del cuello uterino que se proyecta hacia la vagina. Mas comunes: • Adenocarcinoma: Este tipo se desarrolla en las células glandulares del endocérvix, la parte del cuello uterino que se encuentra dentro del canal cervical. • Carcinoma adenoescamoso o mixto: Se trata de un tumor que presenta características tanto de carcinoma de células escamosas como de adenocarcinoma.
  • 13.
    ESTADIFICACIÓN DEL CCU ESTADIOI: se formó cáncer y se encuentra solo en el cuello uterino. Se divide en los estadios IA y IB según el tamaño del tumor y la profundidad a la que este se diseminó. Estadio IA1: solo se observa al microscopio. El tumor se diseminó a una profundidad de 3 mm o menos. Estadio IA2: El tumor se diseminó a una profundidad de más de 3 mm, pero no más de 5 mm. Estadio IB1: el tumor mide 2 cm o menos y se diseminó a más de 5 mm de profundidad. Estadio IB2: el tumor mide más de 2 cm, pero no más de 4 cm. Estadio IB3: el tumor mide más de 4 cm. IA IB
  • 14.
    ESTADIO II :El cáncer se diseminó a los dos tercios superiores de la vagina o al tejido que rodea el útero. Estadio IIA: el cáncer se diseminó del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina, pero no se diseminó al tejido que rodea el útero. •Estadio IIA1: el tumor mide 4 cm o menos. Estadio IIB: el cáncer se diseminó del cuello uterino al tejido que rodea el útero. •Estadio IIA2: el tumor mide más de 4 cm.
  • 15.
    ESTADIO III El cáncerse diseminó al tercio inferior de la vagina o a la pared pélvica, causó problemas de riñón o afectó los ganglios linfáticos. Estadio IIIA: el cáncer se diseminó al tercio inferior de la vagina, pero no se diseminó a la pared pélvica. •Estadio IIIB: El cáncer se diseminó a la pared pélvica. El tumor se agrandó y obstruye uno o ambos uréteres, o hace que uno o ambos riñones se agranden o no funcionen. Estadio IIIC: se divide en los estadios IIIC1 y IIIC2, según la forma en que se diseminó el cáncer a los ganglios linfáticos.
  • 16.
    ESTADIO IV El cáncerse diseminó fuera de la pelvis al revestimiento de la vejiga o del recto, o a otras partes del cuerpo (metástasis) La metástasis se presenta cuando células cancerosas viajan por el sistema linfático o la sangre y forman tumores en otras partes del cuerpo . Estadio IVA: el cáncer se diseminó a órganos cercanos en la pelvis, como la vejiga o el recto. Estadio IVB: el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones, los huesos, o ganglios linfáticos lejanos. Si el cáncer de cuello uterino se disemina al pulmón La enfermedad se llama cáncer de cuello uterino metastásico, no cáncer de pulmón. El cáncer de cuello uterino recidivante (recurrente): es el cáncer que regresó después del tratamiento
  • 17.
  • 18.
    SÍNTOMAS DEL CCU Elcáncer de cuello uterino cuando comienza a formarse por lo general no causa síntomas, lo que complica su detección. Síntomas del cáncer de cuello uterino en estadio temprano : • Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales. • Sangrado vaginal después de la menopausia. • Sangrado vaginal entre períodos menstruales, o períodos menstruales abundantes o que duran más de lo normal. • Flujo vaginal líquido de olor fuerte o con sangre. • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales. Síntomas del cáncer de cuello uterino en estadio avanzado: • Dificultad o dolor al evacuar, o sangrado del recto. con las evacuaciones intestinales. • Dificultad o dolor al orinar, o sangre en la orina. • Dolor sordo en la espalda. • Hinchazón de las piernas. • Dolor en el abdomen. • Sensación de cansancio. Además de los siguientes
  • 19.
    ¿Cómo se diagnosticael cáncer de cuello uterino? • Prueba de Papanicolaou (o citología): Esta prueba examina las células del cuello uterino para detectar cambios precancerosos o cancerosos. Es una prueba sencilla que se realiza tomando una muestra de células del cuello uterino con un cepillo o espátula con la mujer en posición litotomía. • Prueba del Virus del Papiloma Humano (VPH): Esta prueba detecta la presencia del virus que causa el cáncer de cuello uterino, identificando los tipos de VPH de alto riesgo. La prueba se realiza con una muestra de células del cuello uterino, similar a la prueba de Papanicolaou. • Prueba conjunta de Papanicolaou y VPH: Esta opción combina ambas pruebas para una detección más completa, identificando tanto el virus como los cambios celulares precancerosos o cancerosos. 21-29 años: Se recomienda la prueba de Papanicolaou cada 3 años, si los resultados son normales. 30-65 años: Se recomienda la prueba del VPH cada 5 años, o una prueba combinada (VPH y Papanicolaou) cada 5 años. Mayores de 65 años: Se puede suspender la detección si se han tenido resultados normales en pruebas recientes. PRUEBAS DE DETECCIÓN:
  • 20.
  • 21.
    EXÁMENES DE DIAGNÓSTICOS Colposcopia: •Se utiliza un colposcopio (un microscopio de baja potencia) para examinar el cuello uterino y la vagina en busca de áreas anormales que puedan requerir una biopsia. Biopsia: • Se toma una muestra de tejido del cuello uterino para examinarla bajo el microscopio y confirmar la presencia de cáncer o cambios precancerosos. Estudios adicionales: Biopsia en cono (conización): • En algunos casos, se puede extraer un cono de tejido del cuello uterino para un análisis más completo, especialmente si se sospecha de un cáncer invasivo o cambios precancerosos de alto grado. Imágenes: • Se pueden utilizar pruebas de imagenología como resonancia magnética (RM), tomografía computarizada (TC) o tomografía por emisión de positrones (PET) para determinar si el cáncer se ha diseminado a otras áreas del cuerpo.
  • 22.
    Resultados de unabiopsia Neoplasia intraepitelial cervical (NIC) NIC es el término que más se usa para indicar que en la biopsia se encontraron células anormales en la superficie del cuello uterino. Otros términos que se usan para describir este resultado son neoplasia intraepitelial cervicouterina, neoplasia intraepitelial de cuello uterino, NICU y CIN. En general, los cambios por LSIL(lesión escamosa intraepitelial de bajo grado) que se observan en la prueba de Pap son NIC 1. Los cambios por HSIL (lesión escamosa intraepitelial de alto grado) que se observan en la prueba de Pap son NIC 2, NIC 2 y 3, o NIC 3. •NIC 1: cambios leves o de bajo grado. Suelen desaparecer sin tratamiento. •NIC 2: cambios moderados cuyo tratamiento suele consistir en retirar las células anormales, pero a veces desaparecen sin tratamiento. Las NIC 2 requieren tratamiento si progresan a NIC 3 o no desaparecen en 1 o 2 años. •NIC 3: cambios muy anormales. Aunque las NIC 3 no son cáncer, pueden convertirse en cáncer y diseminarse al tejido normal cercano si no se administra tratamiento.
  • 23.
  • 24.
    TRATAMIENTO DEL CCU ETAPATEMPRANA: CIRUGÍA : El tipo de cirugía depende del lugar donde se encuentra el cáncer. Conización: durante este procedimiento, se usa un bisturí para extraer una porción de tejido en forma de cono del cuello y el canal uterino. Terapia láser o crioterapia: se utiliza un láser para quemar o vaporizar las células anormales. Histerectomía: se extirpa el útero y algunas veces otras estructuras que lo rodean mediante cirugía.
  • 25.
    ETAPA AVANZADA RADIOTERAPIA: se usanrayos x de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir su multiplicación al dañar su ADN. Radioterapia externa: se usa una maquina que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el área en la que se encuentra el cáncer. Radioterapia interna: se usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se coloca directamente en el cáncer o cerca de este, llamada también braquiterapia. Quimioterapia: se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Inmunoterapia: Es un tratamiento que utiliza medicamentos para ayudar al sistema inmunitario a reconocer y destruir las células cancerosas. Terapia dirigida: Se usan medicamentos u otras sustancias que bloquean la acción de enzimas especificas, proteínas y otras moléculas que participan en la multiplicación y diseminación de células cancerosas. METASTÁSICO
  • 26.
  • 27.
  • 28.
    BIBLIOGRAFÍAS:  https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/c ausas-factores-riesgos-prevencion instituto nacionaldel cáncer.  https://www.cancer.gov/espanol  https://portal.inen.sld.pe/registro-de-cancer-en-lima- metropolitana/ inen.  https://www.cmp.org.pe/peru-reporta-aumento-de-c asos-de-cancer-de-cuello-uterino/ colegio medico del Perú.
  • 29.
    GRACIAS POR SUATENCIÓN CUALQUIER PREGUNTA AL PROFESOR, EL SABE MAS QUE NOSOTROS.