Epifisiolisis
Dr. Cristóbal Calvo S.
Residente de Traumatología y Ortopedia
Universidad de los Andes
2014
Definición
• Desplazamiento o
“deslizamiento” de la
epifisis proximal respecto
a la metáfisis femoral, a
través de la fiáis
Historia
!
• 1572 - Paré: primer caso descrito
!
• 1889 - Müller: primera descripción
!
• 1909 - Whitman: primera serie de casos
!
• 1949 - Boyd: primera cirugía (agujas)
Epidemiología
• Varía según etnias
• Incidencia 2x100.000 /hab!
!
• Hombres más frecuente (5:1, 2:1, 3:2)
!
• Etnias:
• Raza negra factor de riesgo
• Polinésicos mayor incidencia
• Mediterráneos menor incidencia
Epidemiología
• Aparición en adolescencia
• Hombres 14 años (13-15)
• Mujeres 12 años (11-13)
• Rara postmenarquia
• Aparición <10 o >16 sospechar endocrinopatía
!
• Lateralidad
• Izquierda más frecuente (3:2, 2:1)
• Bilateral 20-25%
• Pacientes con endocrinopatía tienen mayor compromiso
bilateral
Factores de riesgo
MECÁNICOS!
• Adelgazamiento del anillo pericondroideo de la Fisis
• Sobrecrecimiento de la zona hipertrófica de la fisis
• (80% de la fisis vs 15-30% en sanos)
• Retroversión femoral (relativa o absoluta)
• Inclinación de la fisis respecto al cuello femoral
Factores de riesgo
ENDOCRINOS!
• Hipotiroidismo
• Alteraciones de GH
• IRC (contexto de hiperparatiroidismo secundario)
!
!
• Ambiente hormonal que estimula la maduración de la fisis
Clasificación
• Según duración de síntomas
• Aguda
• Crónica
• Aguda sobre crónica
• Según funcionalidad
• Estable
• Inestable
• Según morfología
• Leve
• Moderada
• Severa
Clasificación
AGUDA!
• <3 semanas de evolución
• Dolor inguinal, muslo,
rodilla insidioso
• Evento de trauma de baja
energía exacerba síntomas
!
• Rx deslizamiento de la
cabeza sin signos de
osteogénesis
Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics 4th ed
Clasificación
CRONICA!
• >3 semanas de evolución
• Dolor similar, insidioso
!
• Rx deslizamiento
acompañado de signos
de osteogénesis en
trayecto
Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics 4th ed
Clasificación
Aguda sobre Crónica!
• Historia de una epifisiolisis
crónica
• El evento desencadenante
exacerba síntomas
!
• Rx de desplazamiento
agudo, pero con signos
de cronicidad
Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics 4th ed
Clasificación
ESTABLE!
• Síntomas descritos
• Es capaz de cargar cadera comprometida y deambular
!
INESTABLE!
• Síntomas descritos
• No tolera carga sobre la cadera comprometida
Clasificación
• Diferencia del Ángulo cervico-diafisiario respecto al contra
lateral sano
• O un estándar de 145° AP y 10° posterior en Axial
Leve <30°
Moderada 30-60º
Severa >60º
Clasificación
• Desplazamiento de la epífisis respecto a la metáfisis
Leve <33%
Moderada 33-50%
Severa >50%
Aronsson, JAAOS 2006:14
Anamnesis
• Antecedentes
• Enfermedades endocrinas
• Menarquia, antecedentes del desarrollo
• Antecedente de IRC
!
• Historia actual
• Características del dolor
• Tiempo de síntomas
• Antecedentes de trauma, investigar energía
Examen físico
• General:
• IMC, obesidad
• Etapa de desarrollo
• Signos de hipogonadismo, hipotiroidismo, u otra endocrinopatía
!
• Cadera:
• Posición en rotación externa, semiflexión.
• Dolor
• Bloqueo de rotación interna y/o aducción
• Acortamiento de extremidad (aguda)
Examen físico
!
Signo de Dremhann!
!
• Se produce abducción al
flectar la cadera
Imagenología
• Radiografía: Pelvis AP, Lowenstein
• RM: Ante Rx(-), pero alta sospecha clínica
Imagenología
A. Variación del Ángulo
cervico-diafisiario
!
B. Ángulo de Southwick!
!! Perpendicular a fisis con
eje diafisiario
Leve <30°
Moderada 30-60º
Severa >60º
Imagenología
!
Signo de Trethowan!
!
• Línea de Klein
• Describiría etapa
“predeslizamiento”
!
• Ensanchamiento de
la fisis
• Rarefacción del
hueso bajo la fisis
Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics 4th ed
Tratamiento
• Objetivos:
!
1. Detener progresión!
2. Evitar complicaciones!
• Condrolisis, NAV, PFA
3. Reducir cuando corresponda!
• Postergar artropatía degenerativa
Tratamiento
• INICIAL!
• Reposo absoluto
• NO CARGAR
• Manejo analgésico
!
• DEFINITIVO!
• Quirúrgico
• Agudo v/s crónico?
• Estabilidad?
• Inmediato v/s diferido 5 días?
Tratamiento
• Alternativas
• Fijar / Estabilizar
• Reducir y Fijar
!
• Depende de la estabilidad
de la epifisiolisis
!
• OTS: Tornillo canulado
Tratamiento
ESTABLE
• Tornillo canulado único
• Estudios no han mostrado diferencias clínicas entre
técnicas con 1 o 2 tornillos
• Estabilización
• Reducción podría aumentar el riesgo de NAV
J Pediatr Orthop 2013;33:S103–S111
Tratamiento
INESTABLE
• Tornillo canulado
• 2 tornillos
• Mejoran estabilidad rotaciones (hasta 300%)
• Tornillo único tiene mayor riesgo de progresión
• Capsulotomía
• Descomprime presión intracapsular
• Disminuiría el riesgo de NAV
Tratamiento
Reducción:
Maniobra de Leadbetter!
!
• Tracción axial
!
1. Flexión 90º
2. Aducción
3. Rotación interna
4. Abducción + extensión
Tratamiento
INESTABLE
• Reducción abierta (Dunn
modificado)
• Mejor visualización
• Remoción del callo,
mejor reducción
• Menor tasa de
deformidad residual
• No agregaría riesgo de
NAV
Manejo postoperatorio
• Kinesiología precoz
• Bipedestación precoz primeros días
postcirugía, sin carga
• Ejercicio isometricos relativamente
precoz, dentro de primeras semanas
!
• Ejercicios sin impacto aprox al mes
• Actividades normales a 6 meses
aprox.
!
• Ejercicio de impacto al tener
evidencia radiológica de fusión
(aprox. al año)
Seguimiento postoperatorio
• Importante
• Inicialmente comprobar estabilidad
• Posteriormente controlar deformidades
• OTT eventual (?)
• Pesquisar pinzamiento femoroacetabular
!
• Cuánto seguirlo?
• Hasta el cierre de la fisis proximal de ambos lados
• Rx inicialmente cada 3-4 meses, después control anual
Fijación profiláctica
• Compromiso bilateral 20-40%!
• Hallazgo unilateral inicial pasa a compromiso bilateral en
80% en primeros 18 meses
!
• Argumentos que apoyan la indicación:
• Alto riesgo de compromiso asintomático contralateral
• Riesgo de complicaciones a mediano-largo plazo
Fijación profiláctica
• Indicaciones:
• Antecedentes:
• IRC
• Endocrinopatía asociada
• Pacientes <12 años (niñas <10 años)
• Presencia de cartílago trirradiado
!
• Si no se realiza fijación profiláctica controlar cada 4-6 meses
Complicaciones
Condrolisis!
• Poco frecuente (1-2%)
!
Recidiva de deslizamiento!
• Más frecuente en pacientes con endocrinopatía
!
NAV!
• Agudas mayor riesgo que crónicas
• Descrita en hasta un 50% de los casos
• Muchas causas postuladas
Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics 4th ed
Complicaciones
Pinzamiento de cadera!
• Secundario a deformidad remanente o conflicto con tornillo
• Tornillos prominentes
• Offset aumentado
!
OA cadera!
• Secundario a complicaciones descritas
Deformidad residual
• Alteración de la anatomía del femur proximal
!
• Offset disminuido
• Prominencia metafisiaria residual
• Retroversión de la cabeza femoral
!
• Tratamiento:
• OTT
• Bumpectomía: Artroscopía
Epifisiolisis
Dr. Cristóbal Calvo S.
Residente de Traumatología y Ortopedia
Universidad de los Andes
2014

Epifisiolisis

  • 1.
    Epifisiolisis Dr. Cristóbal CalvoS. Residente de Traumatología y Ortopedia Universidad de los Andes 2014
  • 2.
    Definición • Desplazamiento o “deslizamiento”de la epifisis proximal respecto a la metáfisis femoral, a través de la fiáis
  • 3.
    Historia ! • 1572 -Paré: primer caso descrito ! • 1889 - Müller: primera descripción ! • 1909 - Whitman: primera serie de casos ! • 1949 - Boyd: primera cirugía (agujas)
  • 4.
    Epidemiología • Varía segúnetnias • Incidencia 2x100.000 /hab! ! • Hombres más frecuente (5:1, 2:1, 3:2) ! • Etnias: • Raza negra factor de riesgo • Polinésicos mayor incidencia • Mediterráneos menor incidencia
  • 5.
    Epidemiología • Aparición enadolescencia • Hombres 14 años (13-15) • Mujeres 12 años (11-13) • Rara postmenarquia • Aparición <10 o >16 sospechar endocrinopatía ! • Lateralidad • Izquierda más frecuente (3:2, 2:1) • Bilateral 20-25% • Pacientes con endocrinopatía tienen mayor compromiso bilateral
  • 6.
    Factores de riesgo MECÁNICOS! •Adelgazamiento del anillo pericondroideo de la Fisis • Sobrecrecimiento de la zona hipertrófica de la fisis • (80% de la fisis vs 15-30% en sanos) • Retroversión femoral (relativa o absoluta) • Inclinación de la fisis respecto al cuello femoral
  • 7.
    Factores de riesgo ENDOCRINOS! •Hipotiroidismo • Alteraciones de GH • IRC (contexto de hiperparatiroidismo secundario) ! ! • Ambiente hormonal que estimula la maduración de la fisis
  • 8.
    Clasificación • Según duraciónde síntomas • Aguda • Crónica • Aguda sobre crónica • Según funcionalidad • Estable • Inestable • Según morfología • Leve • Moderada • Severa
  • 9.
    Clasificación AGUDA! • <3 semanasde evolución • Dolor inguinal, muslo, rodilla insidioso • Evento de trauma de baja energía exacerba síntomas ! • Rx deslizamiento de la cabeza sin signos de osteogénesis Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics 4th ed
  • 10.
    Clasificación CRONICA! • >3 semanasde evolución • Dolor similar, insidioso ! • Rx deslizamiento acompañado de signos de osteogénesis en trayecto Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics 4th ed
  • 11.
    Clasificación Aguda sobre Crónica! •Historia de una epifisiolisis crónica • El evento desencadenante exacerba síntomas ! • Rx de desplazamiento agudo, pero con signos de cronicidad Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics 4th ed
  • 12.
    Clasificación ESTABLE! • Síntomas descritos •Es capaz de cargar cadera comprometida y deambular ! INESTABLE! • Síntomas descritos • No tolera carga sobre la cadera comprometida
  • 13.
    Clasificación • Diferencia delÁngulo cervico-diafisiario respecto al contra lateral sano • O un estándar de 145° AP y 10° posterior en Axial Leve <30° Moderada 30-60º Severa >60º
  • 14.
    Clasificación • Desplazamiento dela epífisis respecto a la metáfisis Leve <33% Moderada 33-50% Severa >50% Aronsson, JAAOS 2006:14
  • 15.
    Anamnesis • Antecedentes • Enfermedadesendocrinas • Menarquia, antecedentes del desarrollo • Antecedente de IRC ! • Historia actual • Características del dolor • Tiempo de síntomas • Antecedentes de trauma, investigar energía
  • 16.
    Examen físico • General: •IMC, obesidad • Etapa de desarrollo • Signos de hipogonadismo, hipotiroidismo, u otra endocrinopatía ! • Cadera: • Posición en rotación externa, semiflexión. • Dolor • Bloqueo de rotación interna y/o aducción • Acortamiento de extremidad (aguda)
  • 17.
    Examen físico ! Signo deDremhann! ! • Se produce abducción al flectar la cadera
  • 18.
    Imagenología • Radiografía: PelvisAP, Lowenstein • RM: Ante Rx(-), pero alta sospecha clínica
  • 19.
    Imagenología A. Variación delÁngulo cervico-diafisiario ! B. Ángulo de Southwick! !! Perpendicular a fisis con eje diafisiario Leve <30° Moderada 30-60º Severa >60º
  • 20.
    Imagenología ! Signo de Trethowan! ! •Línea de Klein • Describiría etapa “predeslizamiento” ! • Ensanchamiento de la fisis • Rarefacción del hueso bajo la fisis Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics 4th ed
  • 21.
    Tratamiento • Objetivos: ! 1. Detenerprogresión! 2. Evitar complicaciones! • Condrolisis, NAV, PFA 3. Reducir cuando corresponda! • Postergar artropatía degenerativa
  • 22.
    Tratamiento • INICIAL! • Reposoabsoluto • NO CARGAR • Manejo analgésico ! • DEFINITIVO! • Quirúrgico • Agudo v/s crónico? • Estabilidad? • Inmediato v/s diferido 5 días?
  • 23.
    Tratamiento • Alternativas • Fijar/ Estabilizar • Reducir y Fijar ! • Depende de la estabilidad de la epifisiolisis ! • OTS: Tornillo canulado
  • 24.
    Tratamiento ESTABLE • Tornillo canuladoúnico • Estudios no han mostrado diferencias clínicas entre técnicas con 1 o 2 tornillos • Estabilización • Reducción podría aumentar el riesgo de NAV
  • 25.
    J Pediatr Orthop2013;33:S103–S111
  • 26.
    Tratamiento INESTABLE • Tornillo canulado •2 tornillos • Mejoran estabilidad rotaciones (hasta 300%) • Tornillo único tiene mayor riesgo de progresión • Capsulotomía • Descomprime presión intracapsular • Disminuiría el riesgo de NAV
  • 27.
    Tratamiento Reducción: Maniobra de Leadbetter! ! •Tracción axial ! 1. Flexión 90º 2. Aducción 3. Rotación interna 4. Abducción + extensión
  • 28.
    Tratamiento INESTABLE • Reducción abierta(Dunn modificado) • Mejor visualización • Remoción del callo, mejor reducción • Menor tasa de deformidad residual • No agregaría riesgo de NAV
  • 29.
    Manejo postoperatorio • Kinesiologíaprecoz • Bipedestación precoz primeros días postcirugía, sin carga • Ejercicio isometricos relativamente precoz, dentro de primeras semanas ! • Ejercicios sin impacto aprox al mes • Actividades normales a 6 meses aprox. ! • Ejercicio de impacto al tener evidencia radiológica de fusión (aprox. al año)
  • 30.
    Seguimiento postoperatorio • Importante •Inicialmente comprobar estabilidad • Posteriormente controlar deformidades • OTT eventual (?) • Pesquisar pinzamiento femoroacetabular ! • Cuánto seguirlo? • Hasta el cierre de la fisis proximal de ambos lados • Rx inicialmente cada 3-4 meses, después control anual
  • 31.
    Fijación profiláctica • Compromisobilateral 20-40%! • Hallazgo unilateral inicial pasa a compromiso bilateral en 80% en primeros 18 meses ! • Argumentos que apoyan la indicación: • Alto riesgo de compromiso asintomático contralateral • Riesgo de complicaciones a mediano-largo plazo
  • 32.
    Fijación profiláctica • Indicaciones: •Antecedentes: • IRC • Endocrinopatía asociada • Pacientes <12 años (niñas <10 años) • Presencia de cartílago trirradiado ! • Si no se realiza fijación profiláctica controlar cada 4-6 meses
  • 33.
    Complicaciones Condrolisis! • Poco frecuente(1-2%) ! Recidiva de deslizamiento! • Más frecuente en pacientes con endocrinopatía ! NAV! • Agudas mayor riesgo que crónicas • Descrita en hasta un 50% de los casos • Muchas causas postuladas Tachdjian’s Pediatric Orthopaedics 4th ed
  • 34.
    Complicaciones Pinzamiento de cadera! •Secundario a deformidad remanente o conflicto con tornillo • Tornillos prominentes • Offset aumentado ! OA cadera! • Secundario a complicaciones descritas
  • 35.
    Deformidad residual • Alteraciónde la anatomía del femur proximal ! • Offset disminuido • Prominencia metafisiaria residual • Retroversión de la cabeza femoral ! • Tratamiento: • OTT • Bumpectomía: Artroscopía
  • 36.
    Epifisiolisis Dr. Cristóbal CalvoS. Residente de Traumatología y Ortopedia Universidad de los Andes 2014