EPISIOTOMIA
Dr. Orlando Ovelar
 La episiotomía es la ampliación quirúrgica del orificio
vaginal, por medio de una incisión en el periné.
 Es la intervención más frecuente en obstetricia actual
que consiste en un corte del periné materno como
medio para crear espacio suficiente para el pasaje del
polo de presentación fetal al final del parto.
DEFINICIÓN
OBJETIVO:
EVITAR COMPRENSIÓN AL FETO Y DE
PREVENIR DESGARROS PERINEALES.
Etimológicamente:
- episeion= regio pubica o pubis, temno= yo
corto.
Es una intervención quirúrgica que pretende
facilitar la expulsión del producto ampliando el
canal blando del parto.
INDICACIONES
Está indicado en:
• Primíparas.
• Periné corto y rígido.
• Feto en presentación podálica.
• Parto instrumentado.
• Feto pretérmino.
• Feto macrosómico.
• Feto cefálico deflexionado.
• Cesareada anterior.
TIPOS DE EPISIOTOMIA
EPISIOTOMÍA MEDIAL
 Esta más asociada a riesgo de extensión y daño a
musculo y esfínter anal.
 Sus ventajas incluyen menor perdida sanguínea y
fácil reparación
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
EPISIOTOMIA MEDIA
MEDIA
1. Fácil de realizar.
2. No incide fibras musculares.
3. Fácil de reparar.
4. Buena cicatrización.
5. Escaso dolor puerperal y
dispárenla.
6. Buen resultado anatómico.
• Desgarro de esfínter anal y
recto.
8
EPISIOTOMÍA MEDIO-LATERAL
Es una incisión del al
menos 45º desde la fosa
vestibular
Está menos asociada a
extensión de la
episiotomía y/o desgarros
Su desventaja es la
posibilidad de mayor
sangrado y difícil reparación
MEDIO-LATERAL
1. Proporciona buen espacio
vaginal.
2. Baja frecuencia de desgarros
lll-IV
• Incide fibras musculares.
• Mayor perdida hematica.
• Dolor puerperal y
dispaurenia.
• Peor resultado anatomico y
estetico.
• Cicatrización mas dificil.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
EPISIOTOMIA MEDIO-LATERAL
LOS MÚSCULOS DEL PERINÉ QUE SE
AFECTAN EN LA EPISIOTOMÍA
1.- MÚSCULO BULBOCAVERNOSO (PLANO SUPERFICIAL).
2.- MÚSCULO TRANSVERSO SUPERFICIAL (PLANO SUPERFICIAL).
3.- MÚSCULO TRANSVERSO PROFUNDO (PLANO MEDIO).
INDICACIONES
Coadyuvante de la operatoria obstétrica.
Indicaciones
Fetales:
Indicaciones
Maternas:
macrosomía fetal, expulsivo prolongado,
presentaciones occipito-posterior,
hipoxia fetal en expulsivo, feto pretérmino
y presentación podálica
VITALES (perine cicatricial, perine rígido,
periné corto, parto precipitado, urgencia
materna, etc.)
PREVENTIVAS (impedir prolapso
urogenital
y la incontinencia urinaria a corto y
mediano plazo.
MATERIALES:
• INSTRUMENTAL: TIJERA DE MAYO RECTA.
• GASAS ESTÉRILES.
• JERINGA 10 cc.
• LIDOCAÍNA AL 2% SIN EPINEFRINA (10 cc).
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1.- LIMPIEZA DE VULVA Y PERINÉ.
2.- ANESTESÍA LOCAL DEL PERINÉ MEDIANTE LA
INFILTRACIÓN DE LIDOCAÍNA AL 2% SIN
EPINEFRINA (10 CC) INFILTRANDO POR DEBAJO
DE LA PIEL DEL PERINÉ (DESDE LA HORQUILLA
EN FORMA DE ABANICO – SIN EXTRAER LA
AGUJA).
3.- ASPIRAR EL ÉMBOLO PARAR ASEGURARSE
QUE NO HA PENETRADO ALGUN VASO. NUNCA
INYECTAR SI SE ASPIRA SANGRE.
4.- ESPERAR 2 MINUTOS, VERIFICAR EL BLOQUEO
ANESTÉSICO.
5.- REALIZAR LA EPISIOTOMÍA, CUANDO LA CABEZA
HA CORONADO.
6.- COLOCAR DOS DEDOS ENTRE LA CABEZA Y EL
PERINÉ.
7.- REALIZAR EL CORTE CON LA TIJERA,
EMPEZANDO DESDE EL PUNTO MEDIO (HORQUILLA)
PROCURANDO LA INCISIÓN EN FORMA RECTA Y
REGULAR.
INFILTRACIÓN DE LIDOCAÍNA AL
2%
EPISIOTOMÍA
Los elementos que se seccionan son:
I. Piel
II. TCS
III. Mucosa vaginal
IV. Músculo bulbocavernoso
V. Músculo transverso superficial del perine
VI. Haces pubianos del elevador del ano
DESGARRO DEL CANAL DEL PARTO
CLASIFICACIÓN DE LOS DESGARROS
CLASIFICACIÓN DE LOS DESGARROS
EPISIORRAFIA
 CONCEPTO:
REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA.
• DOS ASPECTOS BÁSICOS:
-1ero: : realizarla una vez completado el alumbramiento y
verificada la estabilidad hemodinámica de la paciente,
-2do: tener siempre presente que una buena Episiorrafia es
la que sigue a una buena episiotomía.
EPISIORRAFIA
SUTURA:
- MUCOSA VAGINAL: SURGET CRUZADO
(PUNTOS CONTINUOS).
- MÚSCULO: PUNTOS SEPARADOS.
- PIEL: PUNTOS SEPARADOS.
- VASOS: PUNTO CRUZ.
PROCEDIMIENTO:
MATERIALES
• INSTRUMENTAL =>
- PINZA DE DISECCIÓN (CON DIENTES).
- TIJERA DE MAYO RECTA.
- PORTA AGUJA.
• MATERIAL=>
GASAS ESTÉRILES.
VICRIL 1-0
LIDOCAÍNA AL 2% SIN EPINEFRINA.
JERINGA 10 cc.
PROCEDIMIENTO
1.- Lavado de la vulva y periné
2.- Colocación de campos protectores estériles.
3.- Revisión de la vulva, vagina y si fuera necesario del
cuello uterino.
4.- Identificar el ángulo superior mas profundo de la
incisión del plano mucoso/vagina.
5.- Colocar el primer punto a 1 cm, por encima del ángulo
superior de la incisión vaginal con HILO VYCRIL.
6.- Continuar el cierre de la pared vaginal mediante
puntos de surget cruzado, aproximando los bordes
hasta llegar al anillo himeneal.
7.- El plano muscular se aproxima mediante puntos
separados, cruzados, en “u”, el inicio es desde la parte
más profunda hacia la más superficial.
8.- Se debe identificar tanto al bulbo cavernoso como
al perineal superficial transverso.
9.- Después de unir el plano muscular, se continúa con
el afrontamiento del plano superficial (piel).
MUCOSA VAGINAL MÚSCULO PIEL
OBJETIVO DE LA REPARACIÓN
Hemostasia y restauración anatómica sin exceso de
puntos de sutura

Episiotomia en Partos Vaginales del Dr Orlando.pptx

  • 1.
  • 2.
     La episiotomíaes la ampliación quirúrgica del orificio vaginal, por medio de una incisión en el periné.  Es la intervención más frecuente en obstetricia actual que consiste en un corte del periné materno como medio para crear espacio suficiente para el pasaje del polo de presentación fetal al final del parto. DEFINICIÓN OBJETIVO: EVITAR COMPRENSIÓN AL FETO Y DE PREVENIR DESGARROS PERINEALES.
  • 3.
    Etimológicamente: - episeion= regiopubica o pubis, temno= yo corto. Es una intervención quirúrgica que pretende facilitar la expulsión del producto ampliando el canal blando del parto.
  • 4.
    INDICACIONES Está indicado en: •Primíparas. • Periné corto y rígido. • Feto en presentación podálica. • Parto instrumentado. • Feto pretérmino. • Feto macrosómico. • Feto cefálico deflexionado. • Cesareada anterior.
  • 5.
  • 6.
    EPISIOTOMÍA MEDIAL  Estamás asociada a riesgo de extensión y daño a musculo y esfínter anal.  Sus ventajas incluyen menor perdida sanguínea y fácil reparación
  • 7.
    VENTAJAS Y DESVENTAJASDE LA EPISIOTOMIA MEDIA MEDIA 1. Fácil de realizar. 2. No incide fibras musculares. 3. Fácil de reparar. 4. Buena cicatrización. 5. Escaso dolor puerperal y dispárenla. 6. Buen resultado anatómico. • Desgarro de esfínter anal y recto.
  • 8.
    8 EPISIOTOMÍA MEDIO-LATERAL Es unaincisión del al menos 45º desde la fosa vestibular Está menos asociada a extensión de la episiotomía y/o desgarros Su desventaja es la posibilidad de mayor sangrado y difícil reparación
  • 9.
    MEDIO-LATERAL 1. Proporciona buenespacio vaginal. 2. Baja frecuencia de desgarros lll-IV • Incide fibras musculares. • Mayor perdida hematica. • Dolor puerperal y dispaurenia. • Peor resultado anatomico y estetico. • Cicatrización mas dificil. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EPISIOTOMIA MEDIO-LATERAL
  • 11.
    LOS MÚSCULOS DELPERINÉ QUE SE AFECTAN EN LA EPISIOTOMÍA 1.- MÚSCULO BULBOCAVERNOSO (PLANO SUPERFICIAL). 2.- MÚSCULO TRANSVERSO SUPERFICIAL (PLANO SUPERFICIAL). 3.- MÚSCULO TRANSVERSO PROFUNDO (PLANO MEDIO).
  • 12.
    INDICACIONES Coadyuvante de laoperatoria obstétrica. Indicaciones Fetales: Indicaciones Maternas: macrosomía fetal, expulsivo prolongado, presentaciones occipito-posterior, hipoxia fetal en expulsivo, feto pretérmino y presentación podálica VITALES (perine cicatricial, perine rígido, periné corto, parto precipitado, urgencia materna, etc.) PREVENTIVAS (impedir prolapso urogenital y la incontinencia urinaria a corto y mediano plazo.
  • 13.
    MATERIALES: • INSTRUMENTAL: TIJERADE MAYO RECTA. • GASAS ESTÉRILES. • JERINGA 10 cc. • LIDOCAÍNA AL 2% SIN EPINEFRINA (10 cc). PROCEDIMIENTO
  • 14.
    PROCEDIMIENTO 1.- LIMPIEZA DEVULVA Y PERINÉ. 2.- ANESTESÍA LOCAL DEL PERINÉ MEDIANTE LA INFILTRACIÓN DE LIDOCAÍNA AL 2% SIN EPINEFRINA (10 CC) INFILTRANDO POR DEBAJO DE LA PIEL DEL PERINÉ (DESDE LA HORQUILLA EN FORMA DE ABANICO – SIN EXTRAER LA AGUJA). 3.- ASPIRAR EL ÉMBOLO PARAR ASEGURARSE QUE NO HA PENETRADO ALGUN VASO. NUNCA INYECTAR SI SE ASPIRA SANGRE.
  • 15.
    4.- ESPERAR 2MINUTOS, VERIFICAR EL BLOQUEO ANESTÉSICO. 5.- REALIZAR LA EPISIOTOMÍA, CUANDO LA CABEZA HA CORONADO. 6.- COLOCAR DOS DEDOS ENTRE LA CABEZA Y EL PERINÉ. 7.- REALIZAR EL CORTE CON LA TIJERA, EMPEZANDO DESDE EL PUNTO MEDIO (HORQUILLA) PROCURANDO LA INCISIÓN EN FORMA RECTA Y REGULAR.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
    Los elementos quese seccionan son: I. Piel II. TCS III. Mucosa vaginal IV. Músculo bulbocavernoso V. Músculo transverso superficial del perine VI. Haces pubianos del elevador del ano
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
     CONCEPTO: REPARACIÓN DELA EPISIOTOMÍA. • DOS ASPECTOS BÁSICOS: -1ero: : realizarla una vez completado el alumbramiento y verificada la estabilidad hemodinámica de la paciente, -2do: tener siempre presente que una buena Episiorrafia es la que sigue a una buena episiotomía. EPISIORRAFIA
  • 24.
    SUTURA: - MUCOSA VAGINAL:SURGET CRUZADO (PUNTOS CONTINUOS). - MÚSCULO: PUNTOS SEPARADOS. - PIEL: PUNTOS SEPARADOS. - VASOS: PUNTO CRUZ.
  • 25.
    PROCEDIMIENTO: MATERIALES • INSTRUMENTAL => -PINZA DE DISECCIÓN (CON DIENTES). - TIJERA DE MAYO RECTA. - PORTA AGUJA. • MATERIAL=> GASAS ESTÉRILES. VICRIL 1-0 LIDOCAÍNA AL 2% SIN EPINEFRINA. JERINGA 10 cc.
  • 26.
    PROCEDIMIENTO 1.- Lavado dela vulva y periné 2.- Colocación de campos protectores estériles. 3.- Revisión de la vulva, vagina y si fuera necesario del cuello uterino. 4.- Identificar el ángulo superior mas profundo de la incisión del plano mucoso/vagina. 5.- Colocar el primer punto a 1 cm, por encima del ángulo superior de la incisión vaginal con HILO VYCRIL.
  • 27.
    6.- Continuar elcierre de la pared vaginal mediante puntos de surget cruzado, aproximando los bordes hasta llegar al anillo himeneal. 7.- El plano muscular se aproxima mediante puntos separados, cruzados, en “u”, el inicio es desde la parte más profunda hacia la más superficial. 8.- Se debe identificar tanto al bulbo cavernoso como al perineal superficial transverso. 9.- Después de unir el plano muscular, se continúa con el afrontamiento del plano superficial (piel).
  • 28.
  • 29.
    OBJETIVO DE LAREPARACIÓN Hemostasia y restauración anatómica sin exceso de puntos de sutura