Bases, criterios y principios
de diagnóstico, clasificación
y tratamiento oncológico
EPIDEMIOLOGÍA
01
En 2021, los tumores malignos
representaron el 8% en México.
02
Ciudad de México, Colima,
Veracruz, Sonora,
Chihuahua y Morelos.
7.8- 9.3 defunciones por c/ 10
mil hab.
03
Quintana Roo, Tlaxcala, Guerrero,
Puebla, Querétaro y México.
4.7 a 6.2 defunciones c/ 10 mil
hab.
Defunciones Tasas más altas Tasas más bajas
Leucemia; tumor maligno de las meninges, encéfalo,
hígado, vías biliares intrahepáticas y linfoma no Hodgkin.
Tumor maligno de meninges, encéfalo, estómago Tumor maligno de cuello del útero, mama y ovario
Tumor maligno de colon, recto, ano y estómago Tumor maligno de mama y cuello del útero
Tumor maligno de próstata, tráquea, bronquios y del
pulmón
Tumor maligno de mama, del hígado y de las vías
biliares intrahepáticas
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 77/23 2 DE FEBRERO DE 2023 [Internet]. Org.mx. [citado 20 Feb 2023]. Disponible en:: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Cancer.pdf
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
Familiares y edad Oncogenes: HER2- cáncer
de mama y EGFR-
cánceres de pulmón
Radiación
Tabaco - CA pulmón, boca, garganta, esófago, riñón y
vejiga.
Amianto - CA de pulmón y mesotelioma
Pesticidas - Leucemia
Grasas saturadas - CA de
colon, de mama y próstata
Alcohol - CA de hígado, cabeza
y cuello y esófago
Alimentos ahumados y
encurtidos - CA de estómago
Obesidad - CA mama,
endometrio, colon, riñones y
esófago.
Estrógenos y dietilestilbestrol - CA
mama
Tamoxifeno - CA endometrio
Testosterona / danazol - CA hígado
VPH - CA cuello uterino, vulva,
pene, anal, boca y garganta.
Hepatitis B o C - CA hígado
VIH - Linfomas
Helicobacter pylori - CA
estómago y de linfomas.
Antecedentes Genes
Factores
ambientales
Dieta
Fármacos
Infecciones
Gale RP. Factores de riesgo del cáncer [Internet]. Manual MSD [citado 20 Feb 2023]. Disponible en:: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/c%C3%A1ncer/introducci%C3%B3n-al-c%C3%A1ncer/factores-de-riesgo-del-c%C3%A1ncer
PREVENCIÓN Eliminar factores de riesgo + detección oportuna
Marzo-Castillejo M, Vela-Vallespín C, Bellas-Beceiro B, Bartolomé-Moreno C, Ginés-Díaz Y, Melús-Palazón E. Grupos de Expertos de Cáncer del PAPPS. Recomendaciones de Prevención del Cáncer.
Actualización PAPPS 2020. Aten Primaria [Internet]. 2020;52 Suppl 2:44–69. Disponible en:: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2020.09.003
Biopsias (incisional o
escisional), citología
exfoliativa, PAAF
Para la clasificación de
neoplasias con poca
diferenciación o metástasis
de origen incierto
Se encuentran en
concentraciones
normales cuando no hay
un proceso neoplásico; al
existir este, se elevan
Predice la conducta
de las neoplasias
Marcadores
tumorales
Histoquímica e
inmunohistoquímica
Diagnóstico
molecular
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Métodos
morfológicos
Lecuona M, Guerrero A, Leyva L. Medicina General. Diagnóstico en oncología. España: Elsevier España; 2015. P. 23-35.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:
ESTUDIOS DE IMAGEN
CA de mama
Mamografía
anual en mujeres
de 50 años y más
CA
colorrectal
Análisis de sangre
oculta en heces,
sigmoidoscopia,
colonoscopia, enema
de bario de doble
contraste
CA de cuello
uterino
Papanicolau
CA de
próstata
Ecografía
CA de piel
Inspección visual
de toda la
superficie cutánea
Lecuona M, Guerrero A, Leyva L. Medicina General. Diagnóstico en oncología. España: Elsevier España; 2015. P. 23-35.
HISTORIA CLÍNICA ONCOLÓGICA
Edad y sexo - capacidad
del sistema inmune y
localización
Predisposición genética
Exposición prolongada
a la radiación solar,
tabaquismo, etc.
Inmunosupresión, enf
inflamatoria del colon,
etc.
Relacionados con el
CA de mama y CACU
Asintomático →
hiporexia, debilidad
muscular, lesión
ulcerada o
tumoración, etc.
Ficha de
identificación
Antecedentes
heredofamiliares
Antecedentes
personales no
patológicos
Antecedentes
personales
patológicos
Antecedentes
gineco-
obstétricos
Síntomas
Lecuona M, Guerrero A, Leyva L. Medicina General. Diagnóstico en oncología. España: Elsevier España; 2015. P. 23-35.
DOLOR EN CÁNCER
● Síntoma más común
❖ 50 % recien Dx
❖ 25 a 65% con tratamiento
❖ 80 a 75% estadios avanzados
● Multifactorial
❖ 90% Tumor (70% invasión y el
20% Sec a tratamientos
● Coadyuvantes
❖ Corticoides
❖ Anticonvulsivos
❖ Antidepresivos
❖ Agentes neurolepticos
❖ Bifosfonatos y calcitonina
● Manejo intervencionista
Ángel Herrera Gómez, ÑamendysA, Abelardo Meneses García. Manual de Oncología : Procedimientos médico quirúrgicos. México: Mcgraw-Hill; 2017.
Parte de la medicina legal que estudia las
cuestiones médicas, biológicas y jurídicas
relacionadas con la muerte
TANATOLOGÍA
MUERTE EL CESE DEFINITIVO E IRREVERSIBLE DE LAS
FUNCIONES VITALES, RESPIRATORIA, CARDIOVASCULAR
Y NERVIOSA", conocido también bajo la denominación de
TRÍPODE DE BICHAT
AGONOLOGÍA
Parte de la Tanatología que
estudia las modificaciones
clínicas y texturales que se
producen en el periodo agónico
José Angel Patitó. Manual de medicina legal. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial; 2008.
CUIDADOS PALIATIVOS
En México la Ley de Cuidados Paliativos los
define como: cuidados integrales para
aquellas enfermedades que nos responden
a tratamiento curativo e incluyen, pero no se
limitan, al control del dolor y otros síntomas
asociados a la enfermedad
OMS: intervenciones que mejoran la
calidad de vida de los pacientes y sus
familiares que enfrentan una
enfermedad potencialmente mortal
Distanasia: muerte lenta, con sufrimiento
y sin calidad de vida
Angel Herrera Gómez, ÑamendysA, Abelardo Meneses García. Manual de Oncología : Procedimientos médico quirúrgicos. México: Mcgraw-Hill; 2017.
BIBLIOGRAFÍA
1. Dr. Efraín A. Medina Villaseñor, Dr. Rogelio Martínez Macías. Fundamentos de oncología. 1ra ed. México: UNAM; 2009.
2.Alejandro García Álvarez. Oncología médica y paciente terminal. 11va ed. México: Grupo CTO; 2019.
3.Hosseinzadeh et al.. Cancer and Treatment Modalities. Current Cancer Therapy Reviews [Internet] 2017 [consultado
20/02/2023]; 13 (01): 17-27. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/319597077_Cancer_and_Treatment_Modalities
4.Peters GJ. Cancer drug resistance: a new perspective. Cancer Drug Resist [Internet] 2018 [consultado 20/02/2023]; 01: 1-5.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.20517/cdr.2018.03
5. Ángel Herrera Gómez, ÑamendysA, Abelardo Meneses García. Manual de Oncología : Procedimientos médico quirúrgicos.
México: Mcgraw-Hill; 2017
6. José Angel Patitó. Manual de medicina legal. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial; 2008.
7. Lecuona M, Guerrero A, Leyva L. Medicina General. Diagnóstico en oncología. España: Elsevier España; 2015. P. 23-35.
8. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 77/23 2 DE FEBRERO DE 2023 [Internet]. Org.mx. [citado 20 Feb 2023]. Disponible en::
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Cancer.pdf
9. Gale RP. Factores de riesgo del cáncer [Internet]. Manual MSD [citado 20 Feb 2023]. Disponible en::
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/c%C3%A1ncer/introducci%C3%B3n-al-c%C3%A1ncer/factores-de-riesgo-del-
c%C3%A1ncer
10. Marzo-Castillejo M, Vela-Vallespín C, Bellas-Beceiro B, Bartolomé-Moreno C, Ginés-Díaz Y, Melús-Palazón E. Grupos de
Expertos de Cáncer del PAPPS. Recomendaciones de Prevención del Cáncer. Actualización PAPPS 2020. Aten Primaria
[Internet]. 2020;52 Suppl 2:44–69. Disponible en:: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2020.09.003

Eq2. Bases, criterios y principios de diagnóstico, clasificación y tratamiento oncológico.pptx

  • 1.
    Bases, criterios yprincipios de diagnóstico, clasificación y tratamiento oncológico
  • 2.
    EPIDEMIOLOGÍA 01 En 2021, lostumores malignos representaron el 8% en México. 02 Ciudad de México, Colima, Veracruz, Sonora, Chihuahua y Morelos. 7.8- 9.3 defunciones por c/ 10 mil hab. 03 Quintana Roo, Tlaxcala, Guerrero, Puebla, Querétaro y México. 4.7 a 6.2 defunciones c/ 10 mil hab. Defunciones Tasas más altas Tasas más bajas Leucemia; tumor maligno de las meninges, encéfalo, hígado, vías biliares intrahepáticas y linfoma no Hodgkin. Tumor maligno de meninges, encéfalo, estómago Tumor maligno de cuello del útero, mama y ovario Tumor maligno de colon, recto, ano y estómago Tumor maligno de mama y cuello del útero Tumor maligno de próstata, tráquea, bronquios y del pulmón Tumor maligno de mama, del hígado y de las vías biliares intrahepáticas COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 77/23 2 DE FEBRERO DE 2023 [Internet]. Org.mx. [citado 20 Feb 2023]. Disponible en:: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Cancer.pdf
  • 3.
    ETIOLOGÍA Y FACTORESDE RIESGO Familiares y edad Oncogenes: HER2- cáncer de mama y EGFR- cánceres de pulmón Radiación Tabaco - CA pulmón, boca, garganta, esófago, riñón y vejiga. Amianto - CA de pulmón y mesotelioma Pesticidas - Leucemia Grasas saturadas - CA de colon, de mama y próstata Alcohol - CA de hígado, cabeza y cuello y esófago Alimentos ahumados y encurtidos - CA de estómago Obesidad - CA mama, endometrio, colon, riñones y esófago. Estrógenos y dietilestilbestrol - CA mama Tamoxifeno - CA endometrio Testosterona / danazol - CA hígado VPH - CA cuello uterino, vulva, pene, anal, boca y garganta. Hepatitis B o C - CA hígado VIH - Linfomas Helicobacter pylori - CA estómago y de linfomas. Antecedentes Genes Factores ambientales Dieta Fármacos Infecciones Gale RP. Factores de riesgo del cáncer [Internet]. Manual MSD [citado 20 Feb 2023]. Disponible en:: https://www.msdmanuals.com/es- mx/hogar/c%C3%A1ncer/introducci%C3%B3n-al-c%C3%A1ncer/factores-de-riesgo-del-c%C3%A1ncer
  • 4.
    PREVENCIÓN Eliminar factoresde riesgo + detección oportuna Marzo-Castillejo M, Vela-Vallespín C, Bellas-Beceiro B, Bartolomé-Moreno C, Ginés-Díaz Y, Melús-Palazón E. Grupos de Expertos de Cáncer del PAPPS. Recomendaciones de Prevención del Cáncer. Actualización PAPPS 2020. Aten Primaria [Internet]. 2020;52 Suppl 2:44–69. Disponible en:: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2020.09.003
  • 5.
    Biopsias (incisional o escisional),citología exfoliativa, PAAF Para la clasificación de neoplasias con poca diferenciación o metástasis de origen incierto Se encuentran en concentraciones normales cuando no hay un proceso neoplásico; al existir este, se elevan Predice la conducta de las neoplasias Marcadores tumorales Histoquímica e inmunohistoquímica Diagnóstico molecular MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Métodos morfológicos Lecuona M, Guerrero A, Leyva L. Medicina General. Diagnóstico en oncología. España: Elsevier España; 2015. P. 23-35.
  • 6.
    MÉTODOS DIAGNÓSTICOS: ESTUDIOS DEIMAGEN CA de mama Mamografía anual en mujeres de 50 años y más CA colorrectal Análisis de sangre oculta en heces, sigmoidoscopia, colonoscopia, enema de bario de doble contraste CA de cuello uterino Papanicolau CA de próstata Ecografía CA de piel Inspección visual de toda la superficie cutánea Lecuona M, Guerrero A, Leyva L. Medicina General. Diagnóstico en oncología. España: Elsevier España; 2015. P. 23-35.
  • 7.
    HISTORIA CLÍNICA ONCOLÓGICA Edady sexo - capacidad del sistema inmune y localización Predisposición genética Exposición prolongada a la radiación solar, tabaquismo, etc. Inmunosupresión, enf inflamatoria del colon, etc. Relacionados con el CA de mama y CACU Asintomático → hiporexia, debilidad muscular, lesión ulcerada o tumoración, etc. Ficha de identificación Antecedentes heredofamiliares Antecedentes personales no patológicos Antecedentes personales patológicos Antecedentes gineco- obstétricos Síntomas Lecuona M, Guerrero A, Leyva L. Medicina General. Diagnóstico en oncología. España: Elsevier España; 2015. P. 23-35.
  • 12.
    DOLOR EN CÁNCER ●Síntoma más común ❖ 50 % recien Dx ❖ 25 a 65% con tratamiento ❖ 80 a 75% estadios avanzados ● Multifactorial ❖ 90% Tumor (70% invasión y el 20% Sec a tratamientos ● Coadyuvantes ❖ Corticoides ❖ Anticonvulsivos ❖ Antidepresivos ❖ Agentes neurolepticos ❖ Bifosfonatos y calcitonina ● Manejo intervencionista Ángel Herrera Gómez, ÑamendysA, Abelardo Meneses García. Manual de Oncología : Procedimientos médico quirúrgicos. México: Mcgraw-Hill; 2017.
  • 13.
    Parte de lamedicina legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte TANATOLOGÍA MUERTE EL CESE DEFINITIVO E IRREVERSIBLE DE LAS FUNCIONES VITALES, RESPIRATORIA, CARDIOVASCULAR Y NERVIOSA", conocido también bajo la denominación de TRÍPODE DE BICHAT AGONOLOGÍA Parte de la Tanatología que estudia las modificaciones clínicas y texturales que se producen en el periodo agónico José Angel Patitó. Manual de medicina legal. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial; 2008.
  • 14.
    CUIDADOS PALIATIVOS En Méxicola Ley de Cuidados Paliativos los define como: cuidados integrales para aquellas enfermedades que nos responden a tratamiento curativo e incluyen, pero no se limitan, al control del dolor y otros síntomas asociados a la enfermedad OMS: intervenciones que mejoran la calidad de vida de los pacientes y sus familiares que enfrentan una enfermedad potencialmente mortal Distanasia: muerte lenta, con sufrimiento y sin calidad de vida Angel Herrera Gómez, ÑamendysA, Abelardo Meneses García. Manual de Oncología : Procedimientos médico quirúrgicos. México: Mcgraw-Hill; 2017.
  • 15.
    BIBLIOGRAFÍA 1. Dr. EfraínA. Medina Villaseñor, Dr. Rogelio Martínez Macías. Fundamentos de oncología. 1ra ed. México: UNAM; 2009. 2.Alejandro García Álvarez. Oncología médica y paciente terminal. 11va ed. México: Grupo CTO; 2019. 3.Hosseinzadeh et al.. Cancer and Treatment Modalities. Current Cancer Therapy Reviews [Internet] 2017 [consultado 20/02/2023]; 13 (01): 17-27. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319597077_Cancer_and_Treatment_Modalities 4.Peters GJ. Cancer drug resistance: a new perspective. Cancer Drug Resist [Internet] 2018 [consultado 20/02/2023]; 01: 1-5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20517/cdr.2018.03 5. Ángel Herrera Gómez, ÑamendysA, Abelardo Meneses García. Manual de Oncología : Procedimientos médico quirúrgicos. México: Mcgraw-Hill; 2017 6. José Angel Patitó. Manual de medicina legal. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial; 2008. 7. Lecuona M, Guerrero A, Leyva L. Medicina General. Diagnóstico en oncología. España: Elsevier España; 2015. P. 23-35. 8. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 77/23 2 DE FEBRERO DE 2023 [Internet]. Org.mx. [citado 20 Feb 2023]. Disponible en:: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Cancer.pdf 9. Gale RP. Factores de riesgo del cáncer [Internet]. Manual MSD [citado 20 Feb 2023]. Disponible en:: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/c%C3%A1ncer/introducci%C3%B3n-al-c%C3%A1ncer/factores-de-riesgo-del- c%C3%A1ncer 10. Marzo-Castillejo M, Vela-Vallespín C, Bellas-Beceiro B, Bartolomé-Moreno C, Ginés-Díaz Y, Melús-Palazón E. Grupos de Expertos de Cáncer del PAPPS. Recomendaciones de Prevención del Cáncer. Actualización PAPPS 2020. Aten Primaria [Internet]. 2020;52 Suppl 2:44–69. Disponible en:: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2020.09.003