Escherichia coli es una bacteria común que vive en el intestino humano y animal. Sin embargo, algunas cepas pueden causar enfermedades como diarrea e infecciones urinarias. E. coli se transmite principalmente a través de alimentos y agua contaminados y causa millones de casos de enfermedades y muertes cada año. No existe una vacuna efectiva contra E. coli, pero la mayoría de las infecciones se pueden tratar con antibióticos.
Escherichia coli 1885(Theodore von Escherich). Denominada como Bacterium coli luego cambiada a Escherichia coli. Procariota de la familia Enterobacteriaceae más estudiada en el mundo y es parte de nuestra flora normal. Se encuentra generalmente en: Intestinos de animales y humanos Aguas negras
3.
Biología de E. coli Inofensivas intestinos Dañinas para nuestro sistema la cepa E. coli O157:H7. Morfología: Bacilo corto, no porulado Tiñe color rosado en la tinción Gram (Gram negativo). Mótil, se mueve por medio de flagelos perítricos (rodean su cuerpo). Fermetadora de lactosa, glucosa y sacarosa. Produce vitamina K y B. Puede presentar plásmido o sobrevivir sin él.
4.
Biología de E. coli Requisitos nutricionales y de crecimiento: Es versátil y se adapta muy bien a su ambiente. Anaerobio facultativo que crece a un pH óptimo (6.0-7.0) y a una temperatura de 37°C (mesofílico). Un requisito nutricional de E. coli es que crece en medio con glucosa.
Epidemiología La distribuciónde E. coli es universal. Hay 630 mil casos de diarreas en el mundo y 755 mil muertes al año, dominante en niños y ancianos. Periodo de incubación es de 3-4 días, rara la vez de 12 horas. Principal: nosocomial, infecciones urinarias y meningitis neonatal (SNC).
7.
Síndromes clínicos E.coli enterohemorrágica (O157H:7) Asintomáticos y problemas intestinales graves. Diarreas (sangrientas) Infecciones urinarias Colitis hemorrágica Meningitis neonatal Trombocitopenia (coagulación en adulto) Síndrome urémico hemolítico (HUS) (niños) Mastitis Se trasmite por consumir carne poco cocinada, por brotes presentes en la lechuga, espinacas, leche sin pasteurizar, transmisiones fecal-oral, tener contacto con aguas negras, etc.
8.
Síndromes Clínicos E.coli uropatogénica (UPEC): causan el 90% de las infecciones urinarias (cistitis y pielonefritis). La adhesina asociada a ésta causa de infección urinaria es la fimbria P (pielonefritis). E. coli enteropatógenas (EPEC): Principal causa de diarrea infantil. Diarrea bien acuosa y a veces sangrienta. Se debe al consumo de agua potable y carnes contaminadas. E. coli difusamente adherente (DAEC): Es la causante de diarrea en los viajeros en África del Norte y México.
9.
Síndromes Clínicos E.coli enterotoxigénicas(ETEC): Se adhiere a la mucosa del intestino, no la invade y elabora toxinas que producen diarrea no sanguinolenta en niños y adultos. No hay cambios histológicos y hay poca inflamación. E. coli enteroinvasivas (EIEC): Es inmóvil, no fermenta la lactosa. Invade el epitelio intestinal causando diarrea sanguinolenta en niños y adultos o disentería (diarrea a con fiebre). artritis y arterioesclerosis, por la liberación de calcio en grandes cantidades impidiendo la solidificación ósea.
10.
Síndromes Clínicos E.coli enteroagregativas (EaggEC): se adhieren a la mucosa intestinal y pueden vivir mucho tiempo en el intestino, lo cual produce una diarrea persistente. E. coli meningitis Neonatal (NMEC): posesión del antígeno capsular K-1 que inhibe fagocitosis. invade la corriente sanguínea de los infantes en la nasofaringe y luego se transportan a las meninges.
Patogénesis Existen sobre700 serotipos (se basan en sus antígenos O, H, y K), la mayoría asociadas a diarreas (cerdo, res y humanos). Ahesinas presentes en los extremos de la fimbria de E. coli se adhieren a los tejidos epiteliales (proteína adenil ciclasa).
13.
Patogenicidad Clasificación decepas: E. coli enterohemorrágica o verotoxigénica (VTEC) ( O157H:7) E. coli enteropatogénica (ECEP) E. coli uropatogénico (UPEC) E. coli enterotoxigénica (ECET) E. coli enteroinvasiva (ECEI) E. coli Adherencia difusa (ECAD)
14.
Factores de VirulenciaToxinas (LPS (endotoxinas), Shiga, LT, ST). Plásmido transmisibles Adhesinas (fimbria tipo 1, fimbria P y adhesina X). Hemolisina (exotoxinas) Bacteriocinas Intercambio genético por transducción y conjugación.
15.
Diagnóstico Prueba deheces fecales (laboratorios) = Coliforme fecal ( se fermenta lactosa ácido + gas en 48 horas a 35°C). IMVIC = Su resultado es Indol(+), rojo Metilo(+), Voges Proskauer(-), Citrato(-). Eosine Methylene Blue Agar = medio diferencial donde E. coli produce un color verde metálico por la fermentación de lactosa (ácido). Triple Sugar Iron = es positivo (amarillo), por lo que fermenta lactosa (ácido), glucosa/sacarosa y produce gas. Se distingue por no producir H2S. Prueba de Ureasa = Su resultado es negativo ( color amarillo) MacConkey Sorbitol Agar = medio diferencial que se usa para identificar E. coli O157 H:7 (no fermentadora de sorbitol). PCR = para detectar genes de virulencia.
Tratamientos La mayoríade los pacientes se recuperan sin ningún antibiótico en 10 días. Diálisis y transfusiones de sangre (HUS). No recomendado usar agentes anti-diarreas (Imodium) y mantenerse hidratado. Son resistentes a muchos antibióticos: tetraciclina, estreptomicina, neomicina y Triple sulfa. Algunos antibióticos β-lactámicos, tales como ampicilina y cefalosporina, son eficaces en el tratamiento de la meningitis.
18.
Tratamientos Lisis dela pared celular en presencia de antibioticos β - lactámicos http://www.textbookofbacteriology.net/nutgro.html
19.
Medidas Preventivas Lavarselas manos luego de ir al baño, cambiarle el pañal al bebé, antes de preparar alimentos o tocar algún animal. Cocinar bien las carnes (“welldone”). Lavar bien los vegetales (lechuga, espinacas) y no tomar leche sin pasteurizar. No tragar agua de la playa o piscinas, lagos o ríos. Lavar bien los utensilios de cocina (picadores, cuchillos, etc.).
20.
Inmunización Debido aque es una bacteria que es resistente a muchos antibióticos, no existe una vacuna o un antibiótico eficaz para la curación de la misma.