¿Qué es la postura?

 Sellama postura a la posición habitual del
 cuerpo del hombre, parado libremente, sin
 tensión muscular adicional.
Desviación lateral de la
columna mayor de 10 grados
tiene que existir rotación de
los cuerpos vertebrales En la
mayoría de los casos, la
etiología de la escoliosis es
desconocida y por lo tanto
llamada escoliosis idiopática
La escoliosis es
una deformidad
complicada. A
medida que la
enfermedad
progresa, las
vértebras y las
apófisis espinosas
en el área de la
curva mayor, rotan
hacia la concavidad
de la curva.
Deformaciones
 Lasdeformaciones más propagadas son las
 de la columna vertebral, las cuales violan la
 estructura normal del cuerpo humano
 provocando cambios en la caja torácica, los
 hombros, la pelvis, las piernas y los pies.

 Estas   deformaciones       pueden      ser:
 congénitas o adquiridas.
Deformaciones Congénitas y
         adquiridas.
Congénitas:
 Pueden deberse a causas embriológicas de índole
 hereditario o no.

Adquiridas:
 Pueden ser secuelas de enfermedades
 (poliomielitis, asma, etc.)
 Por trastornos del desarrollo (crecimiento
 desequilibrado de los miembros inferiores, desarrollo
 anormal de una vértebra, etc.)
 Por accidentes o traumas que rompan el equilibrio
 de la postura
 Por causas ambientales (posturas
 viciosas, sobrecargas de esfuerzo unilateral, etc.)
Las escoliosis que no
deben ser tratadas son:
LA ESCOLIOSIS
PARADÓJICA: Es
una desviación con
convexidad total
izquierda y gibosidad
costal derecha
redondeada. Este es
el caso más
frecuente, pero se
puede encontrar
también una total
derecha con
gibosidad izquierda.
LA ESCOLIOSIS
HISTÉRICA:
Particularmente
frecuente en las niñas al
llegar a la pubertad; no
es una escoliosis real,
sino más bien una
actitud escoliótica
causada por una
contractura unilateral de
los músculos raquídeos,
asentando, sobre todo,
en la región lumbar.
LAS ESCOLIOSIS
CON CURVATURAS
COMPLEJAS Y
COMPENSADAS: Es
imposible actuar por
separado, sobre cada
curvatura, y
además, que la ruptura
del equilibrio de las
compensaciones es
entonces
peligrosa, corriéndose
el riesgo de una
evolución de la
escoliosis sin que
podamos actuar
eficazmente sobre ella.
Regiones Anatómicas de la Columna
Vertebral
Cervical        7 vértebras

Dorsal
(Torácica)    12 vértebras

Lumbar         5 vértebras

Sacras          5 vértebras

Coccígeas       4 vértebras

El número de vértebras puede
variar entre 30 a 35, siendo
corriente 33 vértebras.
Inflexiones o Curvaturas de la
Columna en el Plano Sagital

Segmento Cervical        lordóticas por
Segmento Lumbar          ser convexas al frente



Segmento Dorsal           cifóticas por ser
Segmento Sacrococcígea    convexas atrás
Antes de la intervención para la escoliosis se toman
radiografías de inclinación lateral para determinar la
flexibilidad de la columna y ver hasta que punto se
corrige pasivamente cada curva.




                       En Posición
                          erecta
Inclinándose
  a la Izda.
Inclinándose
 a la Derecha
Curva Torácica
Drecha de 70º




   Curva Toraco-
   Lumbar
   Drecha de 70º
Curva Lumbar
Izquierda de 70º
Oblicuidad
Pélvica




   Doble curva
   Torácica
   Derecha-
   Lumbar Mayor
   de 70º
 Espalda   Plana

 Espalda   Cifótica

 Espalda   Lordótica

 Espalda   Cifolordótica
   Disminuyen todas sus curvaturas, las cifóticas se hacen
    menos cifóticas y las lordóticas se hacen menos
    lordóticas.

   La pelvis se bascula atrás y disminuye su ángulo de
    inclinación.

   Los glúteos y el abdomen están aplanados debido a su
    predominio.

   La cabeza y los hombros ligeramente hacia delante.

   Las escápulas aladas y el tórax aplanado.
 Aumento  de la curvatura dorsal, disminuye la
 lordosis lumbar y cervical.

 Pelvis
      basculada atrás, predominio glúteos y
 abdomen aplanados.

 Cabeza   y hombros más adelantados.

 Escápulas   aladas y tórax aplanado o hundido.
 Aumento   de la curvatura lumbar y
 cervical, disminuye la curvatura dorsal.

 Pelvis
      basculada al frente, glúteos y abdomen
 prominentes.

 Cabeza   y hombros generalmente atrás.

 Escápulas   retraídas y tórax al frente.
 Aumento de la curvatura dorsal y lumbar;
 disminuye la cervical.

 La
   pelvis basculada al frente (aumento del
 ángulo de inclinación).

 Abdomen     y glúteos prominente.

 Hombros     y cabeza adelantados.

 Escápulas
         aladas y tórax aplanado o hundido en
 dependencia del grado de cifosis.
El diagnóstico juega un papel decisivo en el
tratamiento fisioterapéutico de la escoliosis. Por
un lado, la escoliosis debe ser diagnosticada
con toda seguridad por una análisis
radiográfico, con objeto de poder proceder a un
tratamiento adecuado; por otro lado, disponer
de una radiografía puede resultar muy útil para
alcanzar con mayor facilidad los objetivos de la
fisioterapia a aplicar. Por ejemplo, en el caso de
escoliosis congénitas, el objetivo del programa
de tratamiento conservador es completamente
distinto del aplicado en el caso de las escoliosis
idiopáticas, es decir de etiología u origen
desconocido.
Además, en la radiografía se puede realizar un
pronóstico de la progresión basándose en los
indicios de madurez ósea, ya que, por lo general,
la desviación de la columna vertebral empeora
sobre todo en la fase de crecimiento, mientras
las curvaturas que incluso superan los 50° en la
edad adulta pueden permanecer estables durante
años (Weinstein, 1985). Por ello, establecer un
diagnóstico correcto es importante por diversas
razones.
 Por un lado para poder hacer un seguimiento
continuo y realizar un pronóstico, pero también,
como veremos a continuación, para diseñar un
programa de fisioterapia adaptado a dicho
diagnóstico.
 Espalda  Plana: Fortalecer musculatura cintura
 escapular; aumentar la inclinación pélvica;
 prevenir otras deformidades vigilando la postura.

 Cifosis:Fortalecimiento de los músculos de la
 espalda; aumentar la inclinación pélvica;
 disminuir cifosis dorsal; fortalecer cintura
 escapular.

 Lordosis:Fortalecimiento de la musculatura
 abdominal y glúteos; disminuir la inclinación
 pélvica

 Cifolordosis:  Fortalecer musculatura cintura
 escapular; abdomen y glúteos; disminuir la
 cifosis dorsal y la lordosis lumbar; disminuir
 inclinación pélvica
 Los   tratamientos deben tener:
 Parte Inicial
 Parte Principal
 Parte Final
 Vigilar una correcta postura
 Incluir ejercicios respiratorios
 Sedeben comenzar los ejercicios por 4 – 5
 repeticiones.

 Aumento  gradual de las repeticiones hasta
 alcanzar 15 – 20 repeticiones.

 Iniciar
      un nuevo ciclo de 8 repeticiones y
 aumentar la complejidad de los ejercicios.
Posiciones Convenientes.
    Espalda Plana y Cifótica:

    1. Decúbito prono ( si se trabaja supino poner una
       almohadita debajo de la cintura).
    2. Arrodillado (aumenta la inclinación de la pelvis).
    3. Suspendido (de frente a la espaldera).
    4. Cuadrupedia.
        Horizontal (apoyo de rodillas y piernas) espalda plana.
        Semi-profunda (con apoyo de rodillas y antebrazo)
         espalda cifótica.

     Los brazos en espalda cifótica por encima del nivel de
     los hombros; en el caso de la espalda plana dependen
     los brazos de la observación del profesor.
    Espalda Lordótica.
    1. Decúbito supino
    2. Sentado (brazos por debajo del nivel de los
       hombros)
    3. Suspendido (de espalda a la espaldera)
    4. Cuadrupedia

    Espalda Cifolordótica.
    1. Decúbito supino (brazos en forma de “T”)
    2. Sentados (brazos a nivel de los hombros o por
       encima)
    3. Suspendido (de espalda a la espaldera)
    4. Cuadrupedia
        Horizontal (apoyo de rodillas y piernas) espalda plana
Espalda     Balanceo      Balanceo       Suspendido        Flexión        Torsión
            Brazos        Piernas        Espaldera         tronco         Tronco

Plana       Todas         Todas          De frente         Todas          Bilateral
            Direcciones   Direcciones    Hiperextensión    Direcciones

Cifótica    Hacia Atrás   Apoyando       De frente         Bilateral      Bilateral
                          al frente,     Hiperextensión    atrás
                          elevar atrás

Lordótica   Hacia Atrás   Apoyando       De Espalda        Bilateral al   Bilateral
                          al frente,     flexión piernas   frente
                          elevar atrás

Cifolordó   Hacia Atrás   Apoyando       De Espalda        Bilateral al Bilateral
tica                      al frente,     flexión piernas   frente,
                          elevar atrás                     manos nuca
TRATAMIENTO: PRINCIPIOS GENERALES
Cada escoliosis es un caso particular. En la práctica no se
encuentran jamás dos que coincidan exactamente en sus
características. No se puede, pues, más que agrupar las
que son más o menos homogéneas y dar para el
tratamiento los principios básicos y las indicaciones
generales.
Los ejercicios citados lo son a título de ejemplo, pues no
son siempre aplicables, a un caso determinado, pero
pueden ser modificados y adaptados a cada caso en
particular. Partiendo de los principios básicos generáles, Ia
variedad de ejercicios es infinita y, por tanto, se podrán
elegir los más convenientes a cada caso concreto.
El escoliótico joven no debe ser tratado en clase colectiva, a
menos que estas lecciones no sean demasiado intensas y no
comprendan más que ejercicios simétricos, en cuyo
caso, podrán participar. Aunque este tratamiento no puede
considerarse en ningún caso suficiente, será necesario
incorporar los movimientos adaptados a su deformación, los
que se le harán ejecutar individualmente bajo rigurosa
vigilancia

El éscoliótico adulto y «consolidado» puede beneficiarse de
una girnnasia general, sin pretensiones colectivas, que le
permitirá mantener una movilidad articular y una
musculatura, de la cual tendrá más necesidad que los
demás, para afrontar con un mínimo de riesgos la edad
crítica de la senectud.
El tratamiento curativo de las
escoliosis por la kinesiterapia
comprende varios aspectos:

Gimnasia general, abdominal y respiratoria
educación kinestésica.

Reequilibración de la pelvis (sobre todo en las
escoliosis y actitudes escolióticas de
Origen estático.

Movilización de la columna y reducción de las
gibosidades.


Musculación simétrica y asimétrica del plano dorsal.


Sostén por corsé ortopédico o de yeso ; este
procedimiento debe ser considerado poniéndonos ya en lo
peor y reservado para aquellos casos en donde la gimnasia
ortopédica sea insuficiente o imposible.
Todos estos procedimientos serán empleados siempre
conjuntamente y no pueden ser disociados.

Movilizar sin muscular no serviría más que para aumentar
la laxitud de la columna y facilitar su hundimiento.

Muscular sin movilización sería consolidar y fijar la
deformación, sin corregirla.

La lección para el escoliótico comprenderá siempre una
parte importante de ejercicios simétricos intercalados entre
los ejercicios especiales asimétricos.

El tratamiento es comúnmente largo, debiéndose contar
por años. En caso de escoliosis verdadera, deberá
continuarse hasta el final del crecirniento
TRATAMIENTO:
REEQUILIBRIO DE LA PELVIS
REEQUILIBRIO ESTÁTICO, ALZAS 0, SUPLEMENTOS
Suele interesar en ocasiones el restablecer la simetría de
los miembros inferiores por la adición, de alzas apropiadas.


                   A. Escoliosis fijada y
                       compensada.
                   B. La misma con alza
Ejercicios:
Decúbito dorsal, rodilla izquierda flexionada y la rodilla derecha
extendida, la mano derecha junto a la cadera y la mano izquierda
extendida por encima de la cabeza. Realizar un estiramiento
simultáneo del brazo izquierdio y de la perna derecha.
Sentado a hocajadas sobre
el banco. Nalga izquierda
elevada, mano derecha por
encima del hombro, la
izquierda apoyando sobre
el tórax lateralmente y
atrás, extensión del brazo
derecho, estiramiento del
mismo hacia arriba y ligera
inclinación lateral a la
izquierda, inspirando.
Decúbito lateral izquierdo, cojín semiduro bajo el tórax, piernas
extendidas, el brazo izquierdo estirado bajo la cabeza, la otra mano
por encima del hombro; inspirando profundamente extendiendo el
brazo derecho por encima de la cabeza buscando el tocar con la
mano el punto más lejano.
Sentado de
sastre, nalga
derecha
elevada, , brazos
en U. Ejecutar una
flexión unilateral
hacia la derecha.
De pie sobre la
pierna
derecha, frente
a la pared, trozo
de tiza en la
mano
derecha, tratar
de trazar una
raya lo más alto
posible.
De pie sobre la
pierna derecha,
frente a la pared,
trozo de tiza en la
mano izquierda,
tratar de trazar
una raya lo más
alto posible.
A gatas frente a la espaldera, brazo derecho extendido
hacia adelante, mano derecha cogida a un barrote.
Extender la pierna derecha hacia atrás. El operador ejerce
entonces una tracción sobre ella hacia atrás mientras el
sujeto inspira profundamente. (la cadera derecha no debe
descender durante el ejercicio).
A gatas frente a la espaldera, brazo izquierdo extendido
hacia adelante, mano izquierda cogida a un barrote.
Extender la pierna derecha hacia atrás. El operador ejerce
entonces una tracción sobre ella hacia atrás mientras el
sujeto inspira profundamente. (la cadera derecha no debe
descender durante el ejercicio).
EJERCICIOS DE MUSCULACIÓN
LUMBAR DORSOLUMBAR EN
DESROTACIÓN
En cuadripédia, brazo izquierdo extendido
horizontalmnente, mao cogida a la espaldera, elevación
de la pierna derecha extendida y estiramiento
hacia atrás.
En cuadripédia, apoyo sobre la rodilla izquierda y
antebrazo derecho; extensión del brazo izquierdo hacia
arriba, adelante y derecha y de la pierna derecha hacia
arriba, atrás e izquierda (la pelvis debe levantarse del
lado izquierdo).
De rodillas,
sentado sobre los
talones, brazos en
cruz. Estiramiento
del brazo
izquierdo, luego
inclinación lateral a
la izquierda.
EJERCICIOS ABDOMINALES

Piernas flexionadas pies apoyados en el suelo,
elevación de una pierna, más o menos flexionada,
inspirando.
Piernas flexionadas pies apoyados en el suelo, flexión
de ambas piernas sobre el vientre, sin despegar los
glúteos, volver a la posición de partida.
Piernas flexionadas
pies apoyados en el
suelo, flexión de
ambas piernas
simultáneamente
sobre el vientre, luego
extensión de ellas a la
vertical.
Piernas alzadas, llevar ambas piernas flexionadas
sobre el vientre.
Piernas alzadas, elevación alternativa de cada una de
ellas, inspirando, reposarlas espirando.
Decúbito dorsal, brazo izquierdo extendido
lateralmente, brazo derecho extendido en la
prolongación del cuerpo, mano cogida, rodillas
replegadas sobre el vientre, torsión pélvica que lleve las
rodillas hasta el suelo a la izquierda, volver a la
posición de partida.
Decúbito dorsal, brazo derecho extendido lateralmente,
brazo izquierdo extendido en la prolongación del cuerpo,
mano cogida, rodillas replegadas sobre el vientre, torsión
pélvica que lleve las rodillas hasta el suelo a la izquierda,
volver a la posición de partida.
Movilización del tronco sobre las
piernas:
A horcajadas sobre un
banco, aza bajo la nalga
izquierda, mano izquierda
apoyada sobre el
hombro, brazo derecho
extendido en
laprolongación del
tronco, ligera inclinnación
hacia atrás.

* Ligera flexión del tronco
a la izquierda
* Torsión del tronco a la
derecha
Punteado lateral
derecho:
Semiarrodillado sobre
la pierna
izquierda., pierna
derecha extendida
lateralmente. Tronco
recto, mano
izquierda a la
cadera, mano derecha
elevada a la
vertical, ligera
inclinación del tronco
a la izquierda en la
prolongación de la
pierna derecha.
De pie, dorso a la
espaldera, brazos
en U, manos
cogidas.
Elevación de una
rodilla flexionada,
inspirando,
reposarla,
espirando.
De pie, en la
espaldera,
brazos en U,
manos cogidas.
Elevación de una
pierna y
posterior
extensión a la
horizontal,
flexión y retorno
a la posición de
partida.
De pie, en la
espaldera, brazo
s en U, manos
cogidas.
Elevación de una
pierna extendida
espirando, desce
nder lentamente
la pierna sin
arquear los
lomos.
Suspensión
dorsal activa en
la espaldera,
piernas
flexionadas, pies
apoyados en el
suelo; elevar
alternativamente
una y otra rodilla,
inspirando,
reposar el pie,
espirando.
Suspensión
dorsal activa en
la espaldera,
piernas
flexionadas, pies
apoyados en el
suelo; elevar
simultáneament
e las dos piernas
flexionadas.
Suspensión dorsal
activa en la
espaldera, piernas
extendidas en
oblicuo hacia
adelante. pies en
el suelo. Flexión
de ambas piernas
sobre el vientre,
posterior extensió
n horizontal,
flexión y reposo.
Suspensión
dorsal activa en
la
espaldera, piern
as colgando.
Elevación de
una pierna
extendida hasta
la
horizontal, flexió
n y descenso.
Suspensión
dorsal activa en la
espaldera, pierna
s colgando.
Flexión
simultánea de
ambas piernas
sobre el vientre.
Escoliosis dorsal derecha, lumbar
izquierda.
Decúbito dorsal, brazo derecho extendido lateralmente,
brazo izquierdo extendido en la prolongación del
cuerpo, mano cogida, rodillas replegadas sobre el
vientre, torsión pélvica que lleve las rodillas hasta el
suelo a la izquierda, volver a la posición de partida.
Suspensión
doraslactiva en
la
espaldera, mano
derecha cogida
a un barrote
más alto que la
izquierda, pierna
s flexionadas
sobre el vientre
, torsión de la
pelvis a la
izquierda.
TRATAMIENTO: CORSÉS
Corsé de Mlwaukee
Instrumental
de Harrintong

Escoliosis

  • 1.
    ¿Qué es lapostura?  Sellama postura a la posición habitual del cuerpo del hombre, parado libremente, sin tensión muscular adicional.
  • 2.
    Desviación lateral dela columna mayor de 10 grados tiene que existir rotación de los cuerpos vertebrales En la mayoría de los casos, la etiología de la escoliosis es desconocida y por lo tanto llamada escoliosis idiopática
  • 3.
    La escoliosis es unadeformidad complicada. A medida que la enfermedad progresa, las vértebras y las apófisis espinosas en el área de la curva mayor, rotan hacia la concavidad de la curva.
  • 5.
    Deformaciones  Lasdeformaciones máspropagadas son las de la columna vertebral, las cuales violan la estructura normal del cuerpo humano provocando cambios en la caja torácica, los hombros, la pelvis, las piernas y los pies.  Estas deformaciones pueden ser: congénitas o adquiridas.
  • 6.
    Deformaciones Congénitas y adquiridas. Congénitas: Pueden deberse a causas embriológicas de índole hereditario o no. Adquiridas: Pueden ser secuelas de enfermedades (poliomielitis, asma, etc.) Por trastornos del desarrollo (crecimiento desequilibrado de los miembros inferiores, desarrollo anormal de una vértebra, etc.) Por accidentes o traumas que rompan el equilibrio de la postura Por causas ambientales (posturas viciosas, sobrecargas de esfuerzo unilateral, etc.)
  • 7.
    Las escoliosis queno deben ser tratadas son: LA ESCOLIOSIS PARADÓJICA: Es una desviación con convexidad total izquierda y gibosidad costal derecha redondeada. Este es el caso más frecuente, pero se puede encontrar también una total derecha con gibosidad izquierda.
  • 8.
    LA ESCOLIOSIS HISTÉRICA: Particularmente frecuente enlas niñas al llegar a la pubertad; no es una escoliosis real, sino más bien una actitud escoliótica causada por una contractura unilateral de los músculos raquídeos, asentando, sobre todo, en la región lumbar.
  • 9.
    LAS ESCOLIOSIS CON CURVATURAS COMPLEJASY COMPENSADAS: Es imposible actuar por separado, sobre cada curvatura, y además, que la ruptura del equilibrio de las compensaciones es entonces peligrosa, corriéndose el riesgo de una evolución de la escoliosis sin que podamos actuar eficazmente sobre ella.
  • 10.
    Regiones Anatómicas dela Columna Vertebral Cervical 7 vértebras Dorsal (Torácica) 12 vértebras Lumbar 5 vértebras Sacras 5 vértebras Coccígeas 4 vértebras El número de vértebras puede variar entre 30 a 35, siendo corriente 33 vértebras.
  • 12.
    Inflexiones o Curvaturasde la Columna en el Plano Sagital Segmento Cervical lordóticas por Segmento Lumbar ser convexas al frente Segmento Dorsal cifóticas por ser Segmento Sacrococcígea convexas atrás
  • 13.
    Antes de laintervención para la escoliosis se toman radiografías de inclinación lateral para determinar la flexibilidad de la columna y ver hasta que punto se corrige pasivamente cada curva. En Posición erecta
  • 14.
  • 15.
  • 19.
    Curva Torácica Drecha de70º Curva Toraco- Lumbar Drecha de 70º
  • 20.
    Curva Lumbar Izquierda de70º Oblicuidad Pélvica Doble curva Torácica Derecha- Lumbar Mayor de 70º
  • 21.
     Espalda Plana  Espalda Cifótica  Espalda Lordótica  Espalda Cifolordótica
  • 22.
    Disminuyen todas sus curvaturas, las cifóticas se hacen menos cifóticas y las lordóticas se hacen menos lordóticas.  La pelvis se bascula atrás y disminuye su ángulo de inclinación.  Los glúteos y el abdomen están aplanados debido a su predominio.  La cabeza y los hombros ligeramente hacia delante.  Las escápulas aladas y el tórax aplanado.
  • 23.
     Aumento de la curvatura dorsal, disminuye la lordosis lumbar y cervical.  Pelvis basculada atrás, predominio glúteos y abdomen aplanados.  Cabeza y hombros más adelantados.  Escápulas aladas y tórax aplanado o hundido.
  • 24.
     Aumento de la curvatura lumbar y cervical, disminuye la curvatura dorsal.  Pelvis basculada al frente, glúteos y abdomen prominentes.  Cabeza y hombros generalmente atrás.  Escápulas retraídas y tórax al frente.
  • 25.
     Aumento dela curvatura dorsal y lumbar; disminuye la cervical.  La pelvis basculada al frente (aumento del ángulo de inclinación).  Abdomen y glúteos prominente.  Hombros y cabeza adelantados.  Escápulas aladas y tórax aplanado o hundido en dependencia del grado de cifosis.
  • 27.
    El diagnóstico juegaun papel decisivo en el tratamiento fisioterapéutico de la escoliosis. Por un lado, la escoliosis debe ser diagnosticada con toda seguridad por una análisis radiográfico, con objeto de poder proceder a un tratamiento adecuado; por otro lado, disponer de una radiografía puede resultar muy útil para alcanzar con mayor facilidad los objetivos de la fisioterapia a aplicar. Por ejemplo, en el caso de escoliosis congénitas, el objetivo del programa de tratamiento conservador es completamente distinto del aplicado en el caso de las escoliosis idiopáticas, es decir de etiología u origen desconocido.
  • 28.
    Además, en laradiografía se puede realizar un pronóstico de la progresión basándose en los indicios de madurez ósea, ya que, por lo general, la desviación de la columna vertebral empeora sobre todo en la fase de crecimiento, mientras las curvaturas que incluso superan los 50° en la edad adulta pueden permanecer estables durante años (Weinstein, 1985). Por ello, establecer un diagnóstico correcto es importante por diversas razones. Por un lado para poder hacer un seguimiento continuo y realizar un pronóstico, pero también, como veremos a continuación, para diseñar un programa de fisioterapia adaptado a dicho diagnóstico.
  • 29.
     Espalda Plana: Fortalecer musculatura cintura escapular; aumentar la inclinación pélvica; prevenir otras deformidades vigilando la postura.  Cifosis:Fortalecimiento de los músculos de la espalda; aumentar la inclinación pélvica; disminuir cifosis dorsal; fortalecer cintura escapular.  Lordosis:Fortalecimiento de la musculatura abdominal y glúteos; disminuir la inclinación pélvica  Cifolordosis: Fortalecer musculatura cintura escapular; abdomen y glúteos; disminuir la cifosis dorsal y la lordosis lumbar; disminuir inclinación pélvica
  • 30.
     Los tratamientos deben tener: Parte Inicial Parte Principal Parte Final  Vigilar una correcta postura  Incluir ejercicios respiratorios
  • 31.
     Sedeben comenzarlos ejercicios por 4 – 5 repeticiones.  Aumento gradual de las repeticiones hasta alcanzar 15 – 20 repeticiones.  Iniciar un nuevo ciclo de 8 repeticiones y aumentar la complejidad de los ejercicios.
  • 32.
    Posiciones Convenientes.  Espalda Plana y Cifótica: 1. Decúbito prono ( si se trabaja supino poner una almohadita debajo de la cintura). 2. Arrodillado (aumenta la inclinación de la pelvis). 3. Suspendido (de frente a la espaldera). 4. Cuadrupedia.  Horizontal (apoyo de rodillas y piernas) espalda plana.  Semi-profunda (con apoyo de rodillas y antebrazo) espalda cifótica. Los brazos en espalda cifótica por encima del nivel de los hombros; en el caso de la espalda plana dependen los brazos de la observación del profesor.
  • 33.
    Espalda Lordótica. 1. Decúbito supino 2. Sentado (brazos por debajo del nivel de los hombros) 3. Suspendido (de espalda a la espaldera) 4. Cuadrupedia  Espalda Cifolordótica. 1. Decúbito supino (brazos en forma de “T”) 2. Sentados (brazos a nivel de los hombros o por encima) 3. Suspendido (de espalda a la espaldera) 4. Cuadrupedia  Horizontal (apoyo de rodillas y piernas) espalda plana
  • 34.
    Espalda Balanceo Balanceo Suspendido Flexión Torsión Brazos Piernas Espaldera tronco Tronco Plana Todas Todas De frente Todas Bilateral Direcciones Direcciones Hiperextensión Direcciones Cifótica Hacia Atrás Apoyando De frente Bilateral Bilateral al frente, Hiperextensión atrás elevar atrás Lordótica Hacia Atrás Apoyando De Espalda Bilateral al Bilateral al frente, flexión piernas frente elevar atrás Cifolordó Hacia Atrás Apoyando De Espalda Bilateral al Bilateral tica al frente, flexión piernas frente, elevar atrás manos nuca
  • 35.
    TRATAMIENTO: PRINCIPIOS GENERALES Cadaescoliosis es un caso particular. En la práctica no se encuentran jamás dos que coincidan exactamente en sus características. No se puede, pues, más que agrupar las que son más o menos homogéneas y dar para el tratamiento los principios básicos y las indicaciones generales. Los ejercicios citados lo son a título de ejemplo, pues no son siempre aplicables, a un caso determinado, pero pueden ser modificados y adaptados a cada caso en particular. Partiendo de los principios básicos generáles, Ia variedad de ejercicios es infinita y, por tanto, se podrán elegir los más convenientes a cada caso concreto.
  • 36.
    El escoliótico jovenno debe ser tratado en clase colectiva, a menos que estas lecciones no sean demasiado intensas y no comprendan más que ejercicios simétricos, en cuyo caso, podrán participar. Aunque este tratamiento no puede considerarse en ningún caso suficiente, será necesario incorporar los movimientos adaptados a su deformación, los que se le harán ejecutar individualmente bajo rigurosa vigilancia El éscoliótico adulto y «consolidado» puede beneficiarse de una girnnasia general, sin pretensiones colectivas, que le permitirá mantener una movilidad articular y una musculatura, de la cual tendrá más necesidad que los demás, para afrontar con un mínimo de riesgos la edad crítica de la senectud.
  • 37.
    El tratamiento curativode las escoliosis por la kinesiterapia comprende varios aspectos: Gimnasia general, abdominal y respiratoria educación kinestésica. Reequilibración de la pelvis (sobre todo en las escoliosis y actitudes escolióticas de
  • 38.
    Origen estático. Movilización dela columna y reducción de las gibosidades. Musculación simétrica y asimétrica del plano dorsal. Sostén por corsé ortopédico o de yeso ; este procedimiento debe ser considerado poniéndonos ya en lo peor y reservado para aquellos casos en donde la gimnasia ortopédica sea insuficiente o imposible.
  • 39.
    Todos estos procedimientosserán empleados siempre conjuntamente y no pueden ser disociados. Movilizar sin muscular no serviría más que para aumentar la laxitud de la columna y facilitar su hundimiento. Muscular sin movilización sería consolidar y fijar la deformación, sin corregirla. La lección para el escoliótico comprenderá siempre una parte importante de ejercicios simétricos intercalados entre los ejercicios especiales asimétricos. El tratamiento es comúnmente largo, debiéndose contar por años. En caso de escoliosis verdadera, deberá continuarse hasta el final del crecirniento
  • 40.
    TRATAMIENTO: REEQUILIBRIO DE LAPELVIS REEQUILIBRIO ESTÁTICO, ALZAS 0, SUPLEMENTOS Suele interesar en ocasiones el restablecer la simetría de los miembros inferiores por la adición, de alzas apropiadas. A. Escoliosis fijada y compensada. B. La misma con alza
  • 41.
    Ejercicios: Decúbito dorsal, rodillaizquierda flexionada y la rodilla derecha extendida, la mano derecha junto a la cadera y la mano izquierda extendida por encima de la cabeza. Realizar un estiramiento simultáneo del brazo izquierdio y de la perna derecha.
  • 42.
    Sentado a hocajadassobre el banco. Nalga izquierda elevada, mano derecha por encima del hombro, la izquierda apoyando sobre el tórax lateralmente y atrás, extensión del brazo derecho, estiramiento del mismo hacia arriba y ligera inclinación lateral a la izquierda, inspirando.
  • 43.
    Decúbito lateral izquierdo,cojín semiduro bajo el tórax, piernas extendidas, el brazo izquierdo estirado bajo la cabeza, la otra mano por encima del hombro; inspirando profundamente extendiendo el brazo derecho por encima de la cabeza buscando el tocar con la mano el punto más lejano.
  • 44.
    Sentado de sastre, nalga derecha elevada,, brazos en U. Ejecutar una flexión unilateral hacia la derecha.
  • 45.
    De pie sobrela pierna derecha, frente a la pared, trozo de tiza en la mano derecha, tratar de trazar una raya lo más alto posible.
  • 46.
    De pie sobrela pierna derecha, frente a la pared, trozo de tiza en la mano izquierda, tratar de trazar una raya lo más alto posible.
  • 47.
    A gatas frentea la espaldera, brazo derecho extendido hacia adelante, mano derecha cogida a un barrote. Extender la pierna derecha hacia atrás. El operador ejerce entonces una tracción sobre ella hacia atrás mientras el sujeto inspira profundamente. (la cadera derecha no debe descender durante el ejercicio).
  • 48.
    A gatas frentea la espaldera, brazo izquierdo extendido hacia adelante, mano izquierda cogida a un barrote. Extender la pierna derecha hacia atrás. El operador ejerce entonces una tracción sobre ella hacia atrás mientras el sujeto inspira profundamente. (la cadera derecha no debe descender durante el ejercicio).
  • 49.
    EJERCICIOS DE MUSCULACIÓN LUMBARDORSOLUMBAR EN DESROTACIÓN En cuadripédia, brazo izquierdo extendido horizontalmnente, mao cogida a la espaldera, elevación de la pierna derecha extendida y estiramiento hacia atrás.
  • 50.
    En cuadripédia, apoyosobre la rodilla izquierda y antebrazo derecho; extensión del brazo izquierdo hacia arriba, adelante y derecha y de la pierna derecha hacia arriba, atrás e izquierda (la pelvis debe levantarse del lado izquierdo).
  • 51.
    De rodillas, sentado sobrelos talones, brazos en cruz. Estiramiento del brazo izquierdo, luego inclinación lateral a la izquierda.
  • 52.
    EJERCICIOS ABDOMINALES Piernas flexionadaspies apoyados en el suelo, elevación de una pierna, más o menos flexionada, inspirando.
  • 53.
    Piernas flexionadas piesapoyados en el suelo, flexión de ambas piernas sobre el vientre, sin despegar los glúteos, volver a la posición de partida.
  • 54.
    Piernas flexionadas pies apoyadosen el suelo, flexión de ambas piernas simultáneamente sobre el vientre, luego extensión de ellas a la vertical.
  • 55.
    Piernas alzadas, llevarambas piernas flexionadas sobre el vientre.
  • 56.
    Piernas alzadas, elevaciónalternativa de cada una de ellas, inspirando, reposarlas espirando.
  • 57.
    Decúbito dorsal, brazoizquierdo extendido lateralmente, brazo derecho extendido en la prolongación del cuerpo, mano cogida, rodillas replegadas sobre el vientre, torsión pélvica que lleve las rodillas hasta el suelo a la izquierda, volver a la posición de partida.
  • 58.
    Decúbito dorsal, brazoderecho extendido lateralmente, brazo izquierdo extendido en la prolongación del cuerpo, mano cogida, rodillas replegadas sobre el vientre, torsión pélvica que lleve las rodillas hasta el suelo a la izquierda, volver a la posición de partida.
  • 59.
    Movilización del troncosobre las piernas: A horcajadas sobre un banco, aza bajo la nalga izquierda, mano izquierda apoyada sobre el hombro, brazo derecho extendido en laprolongación del tronco, ligera inclinnación hacia atrás. * Ligera flexión del tronco a la izquierda * Torsión del tronco a la derecha
  • 60.
    Punteado lateral derecho: Semiarrodillado sobre lapierna izquierda., pierna derecha extendida lateralmente. Tronco recto, mano izquierda a la cadera, mano derecha elevada a la vertical, ligera inclinación del tronco a la izquierda en la prolongación de la pierna derecha.
  • 61.
    De pie, dorsoa la espaldera, brazos en U, manos cogidas. Elevación de una rodilla flexionada, inspirando, reposarla, espirando.
  • 62.
    De pie, enla espaldera, brazos en U, manos cogidas. Elevación de una pierna y posterior extensión a la horizontal, flexión y retorno a la posición de partida.
  • 63.
    De pie, enla espaldera, brazo s en U, manos cogidas. Elevación de una pierna extendida espirando, desce nder lentamente la pierna sin arquear los lomos.
  • 64.
    Suspensión dorsal activa en laespaldera, piernas flexionadas, pies apoyados en el suelo; elevar alternativamente una y otra rodilla, inspirando, reposar el pie, espirando.
  • 65.
    Suspensión dorsal activa en laespaldera, piernas flexionadas, pies apoyados en el suelo; elevar simultáneament e las dos piernas flexionadas.
  • 66.
    Suspensión dorsal activa enla espaldera, piernas extendidas en oblicuo hacia adelante. pies en el suelo. Flexión de ambas piernas sobre el vientre, posterior extensió n horizontal, flexión y reposo.
  • 67.
    Suspensión dorsal activa en la espaldera,piern as colgando. Elevación de una pierna extendida hasta la horizontal, flexió n y descenso.
  • 68.
    Suspensión dorsal activa enla espaldera, pierna s colgando. Flexión simultánea de ambas piernas sobre el vientre.
  • 69.
    Escoliosis dorsal derecha,lumbar izquierda. Decúbito dorsal, brazo derecho extendido lateralmente, brazo izquierdo extendido en la prolongación del cuerpo, mano cogida, rodillas replegadas sobre el vientre, torsión pélvica que lleve las rodillas hasta el suelo a la izquierda, volver a la posición de partida.
  • 70.
    Suspensión doraslactiva en la espaldera, mano derechacogida a un barrote más alto que la izquierda, pierna s flexionadas sobre el vientre , torsión de la pelvis a la izquierda.
  • 71.
  • 72.