CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
CLAVE: 30DNL0002X

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CURSO:
ADECUACIÓN CURRICULAR

DOCENTE:
DRA. HERCY BÁEZ CRUZ

ESCRITO SOBRE EL CURRÍCULUM

ALUMNA:
ZUJHEYLI ANAÍS GARCÍA FLORES

GRADO: 3°

GRUPO: “B”

TUXPAN, VER.; A 01 DE NOVIEMBRE DE 2013
EL CURRÍCULUM
Después de haber analizado las lecturas de El conflicto sobre la educación adaptada a la vida
(Barry M. Franklin y Carla C. Johnson), La competencia como organizadora de los programas de
formación: hacia un desempeño competente (Philippe Jonnaert, Johanne Barrette, Domenico
Masciotra, Mane Yaya) y haber visto la película Esperando a Superman.
Comenzaré definiendo lo que es el currículum; es un proyecto educacional que define: los
fines, las metas, los objetivos, de una acción educacional así como las formas, los medios y
los instrumentos para evaluar en qué medida la acción ha producido efecto.
(Hainaut L, 1980).
Con respecto a las movilizaciones curriculares de la educación que ha surgido en los últimos
años, considero que no son adecuadas a los diversos contextos, necesidades e interés que
presentan los niños. Estas movilizaciones las realizan personas quizá muy preparadas sobre
el tema educativo pero que nunca han estado frente a un grupo, realizando el papel de un
docente, no están conscientes todo lo que esto conlleva, solo persiguen fines económicos,
los cuales no son destinados precisamente a la educación. Copian los mismos modelos
educativos de otros países, pero no son capaces de realizar un programa propio para
México, porque no realizar desde el principio hasta el final un currículum en donde se tomen
en cuenta las opiniones, aportaciones y experiencias de los maestros, que son los que saben
y viven todo el proceso educativo con sus alumnos; en cambio los “expertos” que realizan
estos programas no saben lo que es el trabajar con estos modelos educativos. Porque
adquirir modelos de otros países, si no tenemos la misma cultura, y no nos encontramos en
las mismas condiciones económicas y sociales de esos países.
Los programas actuales de educación implementan el uso de las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación) que “han tenido un gran impacto en la educación” (Philippe
Jonnaert, 2008) , pero no en todos los lugares del país se ha tenido el mismo impacto.
Porque como quieren que los alumnos de todo el país tengan el mismo nivel educativo, sino
en todas las escuelas de los estados de nuestro país cuentan con los mismos recursos
económicos, existen zonas rurales en las que ni siquiera tienen luz, mucho menos van a tener
computadoras ni acceso a internet, como es que se quieren que estos programas traídos de
otros países tengan los mismos resultados, si no nos encontramos en las mismas condiciones
educativas.
México es el único país que destina más dinero a la educación, pero todo ese dinero no llega
a las instituciones, se va quedando en el trascurso del camino, solo llega una pequeña
cantidad a las escuelas, hay lugares que ni siquiera tienen una infraestructura apropiada en
donde los maestros puedan dar clase, donde los alumnos cuenten con los recursos que se
proponen en dichos programas.
El problema de la educación es muy grande y mientras no se realicen propuestas adecuadas a
nuestro país nunca se podrá salir de este problema, ya que es el currículum quien “define las
grandes orientaciones de un sistema educativo” (Philippe Jonnaert, 2008). Y al gobierno no
le conviene el terminar con los problemas que enfrenta el sistema educativo pues no tendrá
con que más justificar el despilfarro de ese dinero que supuestamente es destinado a la
educación.
Es muy importante tener en cuenta que “el currículum escolar debe derivarse de las
necesidades, intereses, y habilidades de los niños” (Johnson, 2007). El que se diseñe un
currículum con un enfoque educativo que se adapte a la vida, es una propuesta muy
buena y adecuada para los estudiantes, ya que en la mayoría de los casos los
conocimientos adquiridos en la escuela no tienen una relación con la vida diaria, es decir
los alumnos se preguntan ¿para qué me va a servir aprender esto…?. Es por ello que se
deben proponer contenidos en los cuales los niños pueden relacionarlos con su vida, que
vean y sientan que lo que aprenden en la escuela si les es útil para su vida, que no solo es
para que pasen un examen o para que no reprueben el ciclo escolar; al plantearle a los
niños situaciones en las cuales pueden poner en práctica y desarrollar su aprendizaje, este
será más significativo para ellos. Tal como nos menciona en una de las lecturas a través de
“situaciones el alumno construye, modifica o refuta los conocimientos, y desarrolla
competencias a la vez situadas” (Philippe Jonnaert, 2008).
La enseñanza debía requerir menos lectura y escritura por parte de los estudiantes, emplear
materiales que los ayudara a enfocarse en lo concreto y no en lo abstracto, y apoyarse más en el
uso de materiales audiovisuales, además de viajes de campo y otras experiencias fuera de la
escuela (Johnson, 2007).

A través de lo mencionado anteriormente el alumno adquiriría más aprendizajes
significativos en la escuela; cambiar un poco el modelo tradicional, el ya no pasar todo el
día sentados leyendo o escribiendo, sino realizar diversas actividades para motivar a los
alumnos a través de viajes o paseos a lugares en donde los niños pueden desarrollar y
fortalecer todo lo aprendido en las clases.
Pero esto se debe de realizar sin dejar de lado las disciplinas del conocimiento, se tiene
que encontrar una relación entre estos dos enfoques, el que exista un equilibrio y una
ecuanimidad entre el enfoque educativo adaptado a la vida y las disciplinas del
conocimiento, es algo primordial para lograr la realización de un buen currículum porque
si se elabora solamente con uno de estos enfoques, no sería un currículum adecuado. Es
decir en base a las asignaturas o disciplinas del conocimiento que se deben abordar en la
escuela también se tienen que diseñar situaciones tanto dentro como fuera del aula en
donde “la persona reacciona ante una problemática, donde pondrá en práctica sus
competencias” (Philippe Jonnaert, 2008).
Al separar los enfoques de la educación adaptada a la vida y el de las disciplinas del
conocimiento, ninguno de los dos enfoques por separado dará buenos resultados ya que
uno es el complemento del otro, los dos son indispensables dentro del currículum. En
cambio al vincularlos en un currículum se obtendrán más y mejores resultados en todo el
ámbito educativo.
Tal como nos mencionan los autores Barry M. Franklin y Carla C. Johnson (2007, p. 10)
sobre la organización del currículum:
Ya sea que organicemos el currículum alrededor de disciplinas académicas o de los intereses y
preocupaciones de los estudiantes refleja las creencias profundamente

definidas acerca de

quienes como pueblo y como cultura y lo que creemos son los propósitos de la educación
(Rudolph, 1977).

Escrito currículum

  • 1.
    CENTRO REGIONAL DEEDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: ADECUACIÓN CURRICULAR DOCENTE: DRA. HERCY BÁEZ CRUZ ESCRITO SOBRE EL CURRÍCULUM ALUMNA: ZUJHEYLI ANAÍS GARCÍA FLORES GRADO: 3° GRUPO: “B” TUXPAN, VER.; A 01 DE NOVIEMBRE DE 2013
  • 2.
    EL CURRÍCULUM Después dehaber analizado las lecturas de El conflicto sobre la educación adaptada a la vida (Barry M. Franklin y Carla C. Johnson), La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente (Philippe Jonnaert, Johanne Barrette, Domenico Masciotra, Mane Yaya) y haber visto la película Esperando a Superman. Comenzaré definiendo lo que es el currículum; es un proyecto educacional que define: los fines, las metas, los objetivos, de una acción educacional así como las formas, los medios y los instrumentos para evaluar en qué medida la acción ha producido efecto. (Hainaut L, 1980). Con respecto a las movilizaciones curriculares de la educación que ha surgido en los últimos años, considero que no son adecuadas a los diversos contextos, necesidades e interés que presentan los niños. Estas movilizaciones las realizan personas quizá muy preparadas sobre el tema educativo pero que nunca han estado frente a un grupo, realizando el papel de un docente, no están conscientes todo lo que esto conlleva, solo persiguen fines económicos, los cuales no son destinados precisamente a la educación. Copian los mismos modelos educativos de otros países, pero no son capaces de realizar un programa propio para México, porque no realizar desde el principio hasta el final un currículum en donde se tomen en cuenta las opiniones, aportaciones y experiencias de los maestros, que son los que saben y viven todo el proceso educativo con sus alumnos; en cambio los “expertos” que realizan estos programas no saben lo que es el trabajar con estos modelos educativos. Porque adquirir modelos de otros países, si no tenemos la misma cultura, y no nos encontramos en las mismas condiciones económicas y sociales de esos países. Los programas actuales de educación implementan el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que “han tenido un gran impacto en la educación” (Philippe Jonnaert, 2008) , pero no en todos los lugares del país se ha tenido el mismo impacto. Porque como quieren que los alumnos de todo el país tengan el mismo nivel educativo, sino
  • 3.
    en todas lasescuelas de los estados de nuestro país cuentan con los mismos recursos económicos, existen zonas rurales en las que ni siquiera tienen luz, mucho menos van a tener computadoras ni acceso a internet, como es que se quieren que estos programas traídos de otros países tengan los mismos resultados, si no nos encontramos en las mismas condiciones educativas. México es el único país que destina más dinero a la educación, pero todo ese dinero no llega a las instituciones, se va quedando en el trascurso del camino, solo llega una pequeña cantidad a las escuelas, hay lugares que ni siquiera tienen una infraestructura apropiada en donde los maestros puedan dar clase, donde los alumnos cuenten con los recursos que se proponen en dichos programas. El problema de la educación es muy grande y mientras no se realicen propuestas adecuadas a nuestro país nunca se podrá salir de este problema, ya que es el currículum quien “define las grandes orientaciones de un sistema educativo” (Philippe Jonnaert, 2008). Y al gobierno no le conviene el terminar con los problemas que enfrenta el sistema educativo pues no tendrá con que más justificar el despilfarro de ese dinero que supuestamente es destinado a la educación. Es muy importante tener en cuenta que “el currículum escolar debe derivarse de las necesidades, intereses, y habilidades de los niños” (Johnson, 2007). El que se diseñe un currículum con un enfoque educativo que se adapte a la vida, es una propuesta muy buena y adecuada para los estudiantes, ya que en la mayoría de los casos los conocimientos adquiridos en la escuela no tienen una relación con la vida diaria, es decir los alumnos se preguntan ¿para qué me va a servir aprender esto…?. Es por ello que se deben proponer contenidos en los cuales los niños pueden relacionarlos con su vida, que vean y sientan que lo que aprenden en la escuela si les es útil para su vida, que no solo es para que pasen un examen o para que no reprueben el ciclo escolar; al plantearle a los niños situaciones en las cuales pueden poner en práctica y desarrollar su aprendizaje, este será más significativo para ellos. Tal como nos menciona en una de las lecturas a través de
  • 4.
    “situaciones el alumnoconstruye, modifica o refuta los conocimientos, y desarrolla competencias a la vez situadas” (Philippe Jonnaert, 2008). La enseñanza debía requerir menos lectura y escritura por parte de los estudiantes, emplear materiales que los ayudara a enfocarse en lo concreto y no en lo abstracto, y apoyarse más en el uso de materiales audiovisuales, además de viajes de campo y otras experiencias fuera de la escuela (Johnson, 2007). A través de lo mencionado anteriormente el alumno adquiriría más aprendizajes significativos en la escuela; cambiar un poco el modelo tradicional, el ya no pasar todo el día sentados leyendo o escribiendo, sino realizar diversas actividades para motivar a los alumnos a través de viajes o paseos a lugares en donde los niños pueden desarrollar y fortalecer todo lo aprendido en las clases. Pero esto se debe de realizar sin dejar de lado las disciplinas del conocimiento, se tiene que encontrar una relación entre estos dos enfoques, el que exista un equilibrio y una ecuanimidad entre el enfoque educativo adaptado a la vida y las disciplinas del conocimiento, es algo primordial para lograr la realización de un buen currículum porque si se elabora solamente con uno de estos enfoques, no sería un currículum adecuado. Es decir en base a las asignaturas o disciplinas del conocimiento que se deben abordar en la escuela también se tienen que diseñar situaciones tanto dentro como fuera del aula en donde “la persona reacciona ante una problemática, donde pondrá en práctica sus competencias” (Philippe Jonnaert, 2008). Al separar los enfoques de la educación adaptada a la vida y el de las disciplinas del conocimiento, ninguno de los dos enfoques por separado dará buenos resultados ya que uno es el complemento del otro, los dos son indispensables dentro del currículum. En cambio al vincularlos en un currículum se obtendrán más y mejores resultados en todo el ámbito educativo. Tal como nos mencionan los autores Barry M. Franklin y Carla C. Johnson (2007, p. 10) sobre la organización del currículum:
  • 5.
    Ya sea queorganicemos el currículum alrededor de disciplinas académicas o de los intereses y preocupaciones de los estudiantes refleja las creencias profundamente definidas acerca de quienes como pueblo y como cultura y lo que creemos son los propósitos de la educación (Rudolph, 1977).