ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA
DE MÉXICO
2DO PARCIAL
Elabora un
separador del
segundo
parcial.
Incluye algún dibujo.
Teorías del crecimiento
económico
Modelo Clásico
• Sus máximos exponentes son: Adam Smith (1723-1790), David
Ricardo (1772-1823), y Tomas R. Malthus (1766-1834).
• Este modelo surge contra el mercantilismo europeo que
buscaba controlar y regular el mercado mediante los imperios
europeos de la época.
Los principales
razonamientos de Smith
eran los siguientes:
1. El aumento de la productividad
viene mediante la división del
trabajo,
2. La división del trabajo aumentó
con la extensión del mercado y
3. El mercado se extiende hasta los
máximos límites, mediante el libre
comercio, este a su vez trae consigo
productividad.
Las principales características
de este modelo son las
siguientes:
• Las decisiones que toman
las unidades económicas
(empresarios, obreros,
consumidores,)
contribuyen a obtener
resultados óptimos en el
conjunto del sistema.
• Según Smith hay tres factores de
producción: trabajo, tierra y capital y
los dueños de cada uno reciben
remuneración en forma de salario,
rentas y ganancias, y que esta
remuneración fueran leyes que rigen la
distribución de lo que se produce
(David Ricardo).
• Lo anterior no se dio en el modo
producción feudal las ganancias eran
solo para los señores feudales, ni rentas
ni salarios para los siervos.
•El capital es el motor del
sistema capitalista, es lo
que hace posible la
producción.
•El capital se divide en
fijo (maquinaria,
herramientas, y equipo)
el capital variable se
refiere al salario pagado
a los trabajadores
(obreros).
• Si hay acumulación e
inversión de capitales
(burgueses o patrones que
invierten) entonces se genera
crecimiento económico.
• Hay una mano invisible
(sistema de precios) que
actúa en los mercados libres y
permite el equilibrio natural
del sistema económico.
• Considera que la intervención del estado (gobierno)
debe ser mínima, limitando su función a un
vigilante del orden.
• Uno de los paradigmas más importantes es el libre
comercio, que hasta el momento el mercantilismo
no había permitido por el imperialismo de las
potencias europeas las cuales competían por las
materias primas y el autoconsumo.
•El libre comercio sería el
medio para lograr la
asignación eficiente de
los recursos nacionales y
alcanzar mayores niveles
de ingreso y bienestar.
En resumen…
El modelo clásico explica que el crecimiento económico
se basa en factores de producción, remuneración y en la
división del trabajo, así como en procesos de ahorro e
inversión, acumulación de capital, procesos de
industrialización y desarrollo de la agricultura. Este
modelo del siglo XVIII provocó cambios significativos en
la sociedad europea logrando transformaciones
estructurales en las relaciones económicas y sociales de
la población europea.
Actividad 1
Investiga qué son:
• Los factores de producción.
• El libre comercio
• El mercantilismo europeo
• Sistema capitalista
Modelo Marxista
• Carlos Marx (1818-1895). Este filósofo
hizo varias reflexiones del sistema
capitalista con la finalidad de
entenderlo, pero sobro sobre todo
buscar otras alternativas de desarrollo
y un modelo más equitativo para la
sociedad europea, creía que el
capitalismo explotaba a los obreros y
enriquecía a unos cuantos.
•Marx en sus estudios no solo
abarcaba aspectos filosóficos
sino también económicos,
sociológicos, y jurídicos con la
idea de tener otra concepción
del mundo; enseguida
describimos las principales
aportaciones de este modelo.
• Analiza las relaciones sociales de producción especialmente las de
su época, entre obreros asalariados y patrones capitalistas, sobre
todo se opone a los bajos salarios que recibían los obreros y las
largas jornada de trabajo en las fábricas.
• Afirmaba que la plusvalía es el excedente económico
generado por los obreros (proletariado) y que el empresario
(burguesía) se apropiaba de él, por ser el dueño de los
medios de producción.
• Se acarreaba desigualdad económica y social, por un lado,
grandes capitales en manos de unos cuantos y por otro lado
pobreza. Para Marx el capitalismo generaba crecimiento
económico, pero no desarrollo.
• Para Marx el proletariado no era dueño de su tiempo, ni su
dinero, ni de lo que fabrica por lo tanto debía emanciparse
de la opresión mediante una revolución (lucha de clases).
Solo así se comprenderá el valor que tiene las mercancías
que se producen.
En resumen
Este modelo económico proponía la desaparición de las clases
sociales, es decir, todos seamos iguales (equidad), también
buscaba terminar con la propiedad privada bajo la premisa que
todos debemos tener lo mismo, y mismas oportunidades en
cuanto a ingresos y trabajo, haciendo conciencia en el poder que
tiene el proletariado y que lo pueda utilizarlo. No es necesario la
desigualdad de clases para que las sociedades avancen, para lo
cual promueve el comunismo para la solución de todos los
problemas que tiene la sociedad.
Actividad 2
•Elabora un mapa conceptual sobre el Modelo
Marxista. Puede ser en hoja blanca, en el
cuaderno o a computadora.
Actividad 2
• Del video, realiza un resumen de mínimo media
cuartilla, que tome los aspectos más importantes
desarrollados en el video:
https://www.youtube.com/watch?v=41Y02E_41kM.
Modelo Neoclásico
• Este modelo económico surge a
finales XIX prevaleciendo a lo
largo del siglo XX y se sigue
estudiando hasta nuestros días,
sus principales exponentes son
Alfred Marshall (1842-1924),
León Walras (1834-1910), y
Carl Menger (1840-1921).
• Hacia la década de los cincuenta del siglo pasado los
economistas neoclásicos Solow y Swam realizaron
trabajos muy destacados sobre el crecimiento
económico desarrollando aún más este modelo.
• Siguen manteniendo la postura clásica, en cuanto a las
ganancias que obtienen los burgueses, se pueden ahorrar.
Los ahorros se convierten en inversión productiva, que es lo
que provoca el crecimiento económico de un país.
• El motor del sistema sigue siendo el capital. Basados en lo anterior,
el desarrollo económico es el resultado de la acumulación del
capital, de los avances tecnológicos y de la capacitación de los
trabajadores. Esto permitirá la concentración de ingresos en manos
de los capitalistas empresarios.
• Los neoclásicos buscan resolver el problema de los rendimientos
decrecientes introduciendo el progreso tecnológico, a mayor
tecnología, mayor economía. En este modelo se dice que, si la
producción no crece constantemente la producción está en un
estado estacionario, para poder salir de este estado es necesario
invertir en tecnología.
•Esto es algo muy común que les sucede a los países
latinoamericanos donde la producción no avanza, o
avanza muy lento, porque no se invierte en
tecnologías, principalmente para el uso en la
producción agrícola.
• El avance tecnológico se convierte en el detonador más
importante del crecimiento económico, esto significa que los
países que desean crecer no deben depender de otros
países, introduciendo y expandiendo nuevos avances
tecnológicos aplicados a la producción.
•Como es el caso de los países desarrollados que
generan sus propias tecnologías en todas las áreas
productivas del sector secundario industrial (minería,
petróleo, automotriz, construcción, alimentaria etc.)
• Para este modelo entre más crezca la económica (producción, plusvalía
e ingreso) provocará a largo plazo que el ingreso por habitante se
incrementa en forma permanente, pero con base en el progreso
tecnológico como ocurre en países como Japón, Noruega, Finlandia,
Canadá, Alemania, Inglaterra etc. estos países entre otros invierten en la
investigación científica desarrollando progreso tecnológico y mejorando
el ingreso per cápita de sus ciudadanos.
En resumen…
•Este modelo Solow – Swan presenta
información sobre las variables o factores
que permiten incrementar el ingreso de
las personas, buscando este modelo
otorgar los principios que permitan el
bienestar de la sociedad a largo plazo.
Actividad 3
Investiga sobre el modelo
Neoclásico y realiza un esquema.
Modelo Keynesiano
• En 1929 en Estados Unidos tuvo lugar
el epicentro de una de las crisis
económicas más grandes de la historia
de la humanidad, afectando al mundo
capitalista, ya que a partir de ese
momento y durante toda la mitad del
siglo XX los hechos económicos
cambiaron poniendo en duda las
corrientes teóricas y concepciones
económicas que hasta ese momento
existían.
• En este contexto mundial
surgió la teoría Keynesiana
liderada por su máximo
exponente John Maynald
Keynes (1882-1946)
plasmando sus ideas en su
libro “Teoría general de la
ocupación, el interés, el
dinero”, publicado en 1936.
Las ideas principales de esta
teoría fueron las siguientes:
• Propone la intervención del
estado en la economía
mediante diversas políticas
económicas, que frenen los
intereses de los capitalistas y
buscar eliminar aquellas
fallas del sistema que
terminan en una crisis
económica.
• Dicha intervención del estado (gobierno) debe buscar
la generación de empleos, lo cual permite el aumento
de la demanda y el consumo que a su vez incrementa
las inversiones que son el motor de toda economía.
• Con la intervención del gobierno en la economía se genera
mayor confianza en los capitalistas que desean incrementar sus
inversiones produciendo un efecto multiplicador, teniendo un
efecto desencadenante en toda la economía previniendo la
aparición de crisis.
• Esta teoría económica fue abrazada por los gobiernos
mexicanos a partir de la década de los cuarenta al
término de la revolución mexicana, donde el
gobierno vigilaba la economía y la inversión de los
capitales.
En resumen…
Keynes hace una acertada crítica afirmando que los problemas sociales tratan únicamente
la desigualdad en la distribución de la riqueza y de los ingresos y como consecuencia el
desempleo. Para él lo importante es establecer políticas económicas que eviten el
desempleo a gran escala como ocurrió en la crisis de 1929, y lograr una distribución más
equitativa del ingreso, para lo cual el estado tendrá una participación más activa como
órgano rector de las políticas públicas que permitan la inversión y mayor empleo. En la
larga posguerra europea, a partir de 1945, en los países centrales de Europa por ejemplo,
se construye un Estado de Bienestar generoso, eficiente, que permite a la mayoría un nivel
de vida que hubiese sido inimaginable unos pocos años antes. El régimen fiscal y el acceso
al consumo masivo producen, además, una mayor igualdad material, el modelo keynesiano
funciona: Mercados regulados, fiscalidad progresiva, intervención estatal, contratos
colectivos, seguridad social aumenta la educación pública, los sistemas de salud pública, se
introduce el seguro de desempleo, aumentan los salarios, etc.
Actividad 4
Después de leer las características del modelo
neoclásico y el keynesiano, elabora un mapa
mental.
Modelo Neoliberal
• La situación económica de la mayoría de los
países del mundo cambia, de la noche a la
mañana, en los años setenta del siglo
pasado. Tienen lugar en el mundo
manifestaciones de rebeldía juvenil,
movimientos sociales como hippies,
revolución feminista entre otros; los setenta
son años amargos, de inestabilidad,
desempleo y crisis económica, años de
huelgas, manifestaciones violentas,
empobrecimiento masivo, años de
terrorismo, de exasperación social entre
otros trastornos sociales.
• En la década de 1980 siendo presidente de Estados Unidos, Ronald
Reagan y del Reino Unido, Margaret Thatcher promueven la aplicación
del modelo neoliberal considerando el modelo de Keynes como
inadecuado y responsable de la crisis de los setentas en todo el mundo
occidental.
• Los principales pensadores que promovieron esta
teoría fueron: Ludwig Von Mises (1881-1973),
Freidrich Von Hayek (1899-1992) y Milton Friedman
(1912- 2006).
Los principales puntos que abandera
esta teoría son los siguientes:
• El libre mercado es el elemento
más importante de este
modelo, es decir las
importaciones y exportaciones
sin trabas de arancel.
• Libre competencia, el mercado
regula las relaciones
económicas mediante los
precios de bienes y servicios.
• Limitan la intervención del estado en la económica, sólo
debe garantizar en sus políticas la libre competencia
entre los capitales.
• Las empresas deben ser privadas, no deben ser
propiedad del gobierno.
• Utilizando la libre competencia los países deben
promover la apertura comercial, por lo tanto,
promueven la libre circulación de mercancías y personas
en los países, esta política económica dio lugar a un
fenómeno social al que conocemos como globalización.
• El estado no debe por
ningún motivo imponer
medidas
proteccionistas, por
ejemplo, poner altos
costos a los productos
que se importan con la
finalidad de proteger la
producción local o
nacional.
ACTIVIDAD 5
BUSCAR QUÉ PRODUCTOS
IMPORTA Y EXPORTA MÉXICO.
• Es más importante
para este modelo el
mercado externo que
el interno, porque
genera la entrada de
divisas (dinero) hacia
el interior de un país.
• Para este modelo no
debe haber déficit, en
otras palabras, debe
existir un equilibrio
financiero, comercial y
gubernamental.
• Cuando hablamos de equilibrio financiero es el equilibrio que
debe tener las finanzas públicas. Los ingresos públicos deben ser
iguales a los egresos, no debe haber deuda pública, es decir que
los gobiernos gasten más de lo que tienen y se endeuden, una
práctica muy común en los países tercermundistas.
• Este equilibrio se debe dar en las instituciones financieras del país como
resultado del manejo de las cuentas bancarias para que los bancos no se vayan
a la quiebra.
• Se fomenta el mercado exterior, con la finalidad de tener un superávit
comercial de tal forma que el ingreso de divisas provenientes de las
exportaciones sea superior a las salidas de divisas motivadas por las
importaciones
En resumen…
• La aplicación de las políticas del modelo neoliberal y la
globalización en los países latinoamericanos han sido perjudiciales
particularmente por lo siguiente: su implementación no fortaleció
la planta productiva, el desarrollo científico y tecnológico mucho
menos el progreso social, amenazando la estabilidad social de los
países de América Latina donde existen una gran desigualdad
social y económica. No podemos negar que el neoliberalismo ha
tenido un efecto modernizador en algunas áreas de la industria
manufacturera, pero solo ha acumulado capital para unos cuantos
y empobrecido a las masas, México no es la excepción en las
últimas dos décadas ha incrementado la pobreza.
ACTIVIDAD 6
ETAPAS DE LA
ECONOMÍA MEXICANA
El pre-hispánico.
• La economía estaba
basada en actividades
agrícolas.
• El comercio fue otra
actividad primordial en
Mesoamérica, en el
posclásico se usaba el
cacao como moneda
de intercambio.
• La sociedad estaba dividida en estratos
sociales claramente diferenciados.
• Los mexicas estaban obligados a pagar tributo
y, por ese motivo, se encontraban
enemistados con el señorío, ya había
impuestos.
La Colonia.
• La economía de México estaba
sustentada en la minería, la
agricultura estaba dirigida hacia
el autoconsumo.
• Dentro de la economía
monetaria la minería fue la
actividad económica más
importante por tres razones:
1.- Generaba empleos hacia las
demás actividades.
2.-El oro y la plata se convertían
en monedas.
3.- La moneda de plata era
aceptada internacionalmente.
En la
Independencia
• Se inició la guerra de
independencia y con ello la
destrucción de casi todas las
minas.
• Disminuyó la producción de
plata a menos de la mitad
durante los años de 1810 a
1821.
• El nuevo gobierno
independiente nacía con
muchas complicaciones.
• Muy pronto en los años de 1823 y 1824, se contrataron
los primeros préstamos internacionales con Inglaterra En
suma los primeros 40 años del México independiente
fueron difíciles, a ello se les suma:
1. Los conflictos entre liberales y conservadores
2. La pérdida de territorio con EU.
3. La debilidad, el estancamiento económico y la pobreza.
En la Reforma
• Se recupera la minería
y mejoraron más
actividades
económicas.
• Se ampliaron las líneas
telegráficas y
ferrocarriles.
• Se renegoció la deuda.
En el Porfiriato
• El comercio se fortaleció debido a la expansión del
sistema ferroviario.
• Durante este período en México creció la industria, en
su rama extractiva, la agricultura de productos
tropicales encaminada a la exportación, además de
todas las ramas de la economía, que siempre
estuvieron orientadas al desarrollo de México en el
exterior.
• Con la llegada de los capitales a México, se vio la necesidad de crear una
infraestructura de transportes que permitiera el desarrollo de la
industria, y así se pudo generar comunicación entre las diversas regiones
del país. Así se construyeron redes de telégrafo y teléfono, y se mejoraron
las comunicaciones entre los puertos.
En el Movimiento Revolucionario de 1910
• La Revolución Mexicana ocasionó lo que los especialistas llaman una
"dislocación" social. Las cadenas de producción y de distribución se
rompieron; la economía se desplomó; el país sufrió hambre y
epidemias.
• El desorden y la violencia ocasionaron un atoramiento en la
economía mexicana y por lo tanto un estancamiento económico
en casi todas las actividades productivas, principalmente en la
agricultura. Este fenómeno evidentemente adquirió diversas
magnitudes de acuerdo a las regiones.
ACTIVIDAD 7
•Elabora un cuadro sinóptico
sobre Las etapas de la
Economía en México.
CICLOS
ECONÓMICOS
• Los niveles de crecimiento de cada Sector Económico nos
ubican en los niveles de competitividad económica, pero
para que puedas identificar los niveles de equilibrio
económico del país es necesario el uso del CICLO
ECONÓMICO, como un eficaz indicador de estabilidad
económica
• La definición clásica de ciclo se debe a Burns y Mitchell (1946): Los ciclos
económicos son una forma de fluctuación que se encuentra en la actividad
agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas:
un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples
actividades económicas, seguidas de recesiones de igual modo generales,
contracciones y recuperaciones que se funden con la fase expansiva del ciclo
siguiente.
Los ciclos representan
fluctuaciones en la economía y
su característica es que
variables clave como el
producto agregado, los
productos sectoriales, las
utilidades de las empresas, los
agregados monetarios, la
velocidad del dinero, las tasas
de interés de corto plazo y el
nivel de precios tienden a
comportarse conjuntamente de
un modo sistemático.
Llamamos, entonces, ciclo económico a los
ascensos y descensos de la actividad económica;
esto se aprecia o se observa, por ejemplo, en el
producto interno bruto (PIB).
• El momento de la expansión máxima de la producción durante un
ciclo se denomina cima, cresta o peak, con el cual se inicia un
período de recesión (que si es muy profunda se denomina
depresión), el punto más bajo se conoce como valle o cima,
luego del cual se desarrolla la etapa de auge, expansión o
crecimiento.
• Un ciclo económico completo se extiende desde un valle al siguiente pasando
a través de una cima. La trayectoria de la variable económica (PIB) posee una
tendencia que es el resultado de los factores que determinan el crecimiento de
largo plazo de la economía, se supone que las variables que determinan el
ciclo poseen escaso efecto sobre esta tendencia, así el ciclo representa las
desviaciones transitorias alrededor de una tendencia dada.
ACTIVIDAD 8
•Explica en media cuartilla qué
entiendes por ciclos económicos.
Fases del
Ciclo
Económico
• Las fluctuaciones económicas difieren de un país al otro, tanto en su regularidad como
en su magnitud y en sus causas; por ejemplo los países pequeños, fuertemente
expuestos al comercio internacional, muestran características distintas con respecto a los
países de gran tamaño, menos dependientes del intercambio, o también, los países que
dependen de la exportación de materias primas están sujetos a diferentes tipos de
shocks que los que exportan manufacturas. Y, además, el ciclo económico no siempre se
produce de una forma tan clara y regular incluso en un determinado país. Es posible
identificar y anticipar sus fases.
Auge: • la producción y el ingreso aumentan. Disminuye el
nivel de desempleo y aumentan los salarios y
beneficios. Aumenta la inversión. También aumenta
la confianza del consumidor y el optimismo en
general.
Recesión
El aumento en el uso de los recursos (trabajo, capital, recursos naturales, etc.) que se
produce durante el auge, generalmente produce un aumento en los niveles de
precios. Asimismo, suelen producirse burbujas especulativas en mercados de capitales
o inmobiliarios. Puede llegar un momento en que las tasas de crecimiento del
producto disminuya, por ejemplo debido a la saturación de la demanda, por el
aumento de precios, lo que ocasiona un cambio en las expectativas , que
generalmente traen aparejados una disminución en las tasas de crecimiento e
inversión.
Depresión:
• luego de un período de estancamiento, puede suceder que se pase a una
caída en los niveles de producción, inversión e ingreso. Durante una
recesión, al disminuir la inversión y la tasa de crecimiento del producto,
puede suceder que ciertos sectores se vean muy perjudicados. Esto puede
estar acompañado por la caída de la tasa de interés y de los valores de
activos financieros. Luego de un período de tiempo, debido a los
encadenamientos existentes entre los distintos sectores (vía demanda,
liquidez, etc.), los problemas se trasladan a otros sectores, ocasionando una
caída general de la demanda y el ingreso, a este período se lo denomina
depresión. Durante la depresión las expectativas son claramente negativas, y
los valores de activos financieros pueden caer bruscamente.
Recuperación:
• llega un punto en que la caída de precios, inversión, ingreso se
frena. En este momento, varios factores pueden desencadenar un
cambio de expectativas: políticas públicas, recuperación del
mercado de valores, oportunidades de inversión en sectores cuyos
precios cayeron durante la recesión, etc. Durante la recuperación, la
inversión comienza a aparecer nuevamente y así la demanda de
trabajo y factores se recuperan, pero la capacidad ociosa existente
permite lograr que la producción se recupere sin que aumenten los
precios y salarios. Si este proceso de aumento de la inversión y nivel
de precios continúa, llega un momento en que los recursos
comienzan a ser escasos nuevamente y los precios comienzan a
aumentar, por lo que se entra a la fase de auge (recesión).
Actividad
9
INVESTIGA Y ANOTA EN TU
CUADERNO LAS FASES DE LOS
CICLOS ECONÓMICOS:
AUGE
RECESIÓN
DEPRESIÓN
RECUPERACIÓN
Actividad
9
•Del siguiente video, apóyate
para explicar con tus propias
palabras qué son y cómo
funcionan los ciclos
económicos y en cuál ciclo
crees que se encuentre
México. Mínimo ½ cuartilla.
https://www.youtube.com/wa
tch?v=kDqXIzE35r4&t=4s
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
GUIA DE EXAMEN
Valor: 10%
Instrucciones: Copia y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. Realiza un breve esquema sobre Las teorías del Crecimiento Económico,
incluyendo a sus representantes.
2. ¿Durante la época prehispánica, en qué estaban basadas las actividades
económicas?
3. ¿En qué se sustentaba la economía durante la época de La Colonia?
4. ¿Cómo afecto el movimiento de Independencia a la economía en México?
5. Durante la Reforma, ¿Qué actividades económicas vuelven a resurgir?
6. ¿Qué aportaciones hizo Porfirio Diaz durante su gobierno?
7. ¿Qué consecuencias económicas trajo consigo el Movimiento Revolucionario?
8. ¿Qué son los ciclos económicos? ¿Para qué sirven?
9. Enlista las fases del ciclo económico y una breve definición de cada una.
10. Elabora un dibujo que marque las fases de los ciclos económicos.

ESEM 2DO PARCIAL.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
    Modelo Clásico • Susmáximos exponentes son: Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823), y Tomas R. Malthus (1766-1834). • Este modelo surge contra el mercantilismo europeo que buscaba controlar y regular el mercado mediante los imperios europeos de la época.
  • 6.
    Los principales razonamientos deSmith eran los siguientes: 1. El aumento de la productividad viene mediante la división del trabajo, 2. La división del trabajo aumentó con la extensión del mercado y 3. El mercado se extiende hasta los máximos límites, mediante el libre comercio, este a su vez trae consigo productividad.
  • 7.
    Las principales características deeste modelo son las siguientes: • Las decisiones que toman las unidades económicas (empresarios, obreros, consumidores,) contribuyen a obtener resultados óptimos en el conjunto del sistema.
  • 8.
    • Según Smithhay tres factores de producción: trabajo, tierra y capital y los dueños de cada uno reciben remuneración en forma de salario, rentas y ganancias, y que esta remuneración fueran leyes que rigen la distribución de lo que se produce (David Ricardo). • Lo anterior no se dio en el modo producción feudal las ganancias eran solo para los señores feudales, ni rentas ni salarios para los siervos.
  • 9.
    •El capital esel motor del sistema capitalista, es lo que hace posible la producción. •El capital se divide en fijo (maquinaria, herramientas, y equipo) el capital variable se refiere al salario pagado a los trabajadores (obreros).
  • 10.
    • Si hayacumulación e inversión de capitales (burgueses o patrones que invierten) entonces se genera crecimiento económico. • Hay una mano invisible (sistema de precios) que actúa en los mercados libres y permite el equilibrio natural del sistema económico.
  • 12.
    • Considera quela intervención del estado (gobierno) debe ser mínima, limitando su función a un vigilante del orden. • Uno de los paradigmas más importantes es el libre comercio, que hasta el momento el mercantilismo no había permitido por el imperialismo de las potencias europeas las cuales competían por las materias primas y el autoconsumo.
  • 13.
    •El libre comerciosería el medio para lograr la asignación eficiente de los recursos nacionales y alcanzar mayores niveles de ingreso y bienestar.
  • 14.
    En resumen… El modeloclásico explica que el crecimiento económico se basa en factores de producción, remuneración y en la división del trabajo, así como en procesos de ahorro e inversión, acumulación de capital, procesos de industrialización y desarrollo de la agricultura. Este modelo del siglo XVIII provocó cambios significativos en la sociedad europea logrando transformaciones estructurales en las relaciones económicas y sociales de la población europea.
  • 15.
    Actividad 1 Investiga quéson: • Los factores de producción. • El libre comercio • El mercantilismo europeo • Sistema capitalista
  • 17.
    Modelo Marxista • CarlosMarx (1818-1895). Este filósofo hizo varias reflexiones del sistema capitalista con la finalidad de entenderlo, pero sobro sobre todo buscar otras alternativas de desarrollo y un modelo más equitativo para la sociedad europea, creía que el capitalismo explotaba a los obreros y enriquecía a unos cuantos.
  • 18.
    •Marx en susestudios no solo abarcaba aspectos filosóficos sino también económicos, sociológicos, y jurídicos con la idea de tener otra concepción del mundo; enseguida describimos las principales aportaciones de este modelo.
  • 19.
    • Analiza lasrelaciones sociales de producción especialmente las de su época, entre obreros asalariados y patrones capitalistas, sobre todo se opone a los bajos salarios que recibían los obreros y las largas jornada de trabajo en las fábricas.
  • 20.
    • Afirmaba quela plusvalía es el excedente económico generado por los obreros (proletariado) y que el empresario (burguesía) se apropiaba de él, por ser el dueño de los medios de producción.
  • 21.
    • Se acarreabadesigualdad económica y social, por un lado, grandes capitales en manos de unos cuantos y por otro lado pobreza. Para Marx el capitalismo generaba crecimiento económico, pero no desarrollo.
  • 22.
    • Para Marxel proletariado no era dueño de su tiempo, ni su dinero, ni de lo que fabrica por lo tanto debía emanciparse de la opresión mediante una revolución (lucha de clases). Solo así se comprenderá el valor que tiene las mercancías que se producen.
  • 23.
    En resumen Este modeloeconómico proponía la desaparición de las clases sociales, es decir, todos seamos iguales (equidad), también buscaba terminar con la propiedad privada bajo la premisa que todos debemos tener lo mismo, y mismas oportunidades en cuanto a ingresos y trabajo, haciendo conciencia en el poder que tiene el proletariado y que lo pueda utilizarlo. No es necesario la desigualdad de clases para que las sociedades avancen, para lo cual promueve el comunismo para la solución de todos los problemas que tiene la sociedad.
  • 24.
    Actividad 2 •Elabora unmapa conceptual sobre el Modelo Marxista. Puede ser en hoja blanca, en el cuaderno o a computadora.
  • 25.
    Actividad 2 • Delvideo, realiza un resumen de mínimo media cuartilla, que tome los aspectos más importantes desarrollados en el video: https://www.youtube.com/watch?v=41Y02E_41kM.
  • 26.
    Modelo Neoclásico • Estemodelo económico surge a finales XIX prevaleciendo a lo largo del siglo XX y se sigue estudiando hasta nuestros días, sus principales exponentes son Alfred Marshall (1842-1924), León Walras (1834-1910), y Carl Menger (1840-1921).
  • 27.
    • Hacia ladécada de los cincuenta del siglo pasado los economistas neoclásicos Solow y Swam realizaron trabajos muy destacados sobre el crecimiento económico desarrollando aún más este modelo.
  • 28.
    • Siguen manteniendola postura clásica, en cuanto a las ganancias que obtienen los burgueses, se pueden ahorrar. Los ahorros se convierten en inversión productiva, que es lo que provoca el crecimiento económico de un país.
  • 29.
    • El motordel sistema sigue siendo el capital. Basados en lo anterior, el desarrollo económico es el resultado de la acumulación del capital, de los avances tecnológicos y de la capacitación de los trabajadores. Esto permitirá la concentración de ingresos en manos de los capitalistas empresarios.
  • 30.
    • Los neoclásicosbuscan resolver el problema de los rendimientos decrecientes introduciendo el progreso tecnológico, a mayor tecnología, mayor economía. En este modelo se dice que, si la producción no crece constantemente la producción está en un estado estacionario, para poder salir de este estado es necesario invertir en tecnología.
  • 31.
    •Esto es algomuy común que les sucede a los países latinoamericanos donde la producción no avanza, o avanza muy lento, porque no se invierte en tecnologías, principalmente para el uso en la producción agrícola.
  • 32.
    • El avancetecnológico se convierte en el detonador más importante del crecimiento económico, esto significa que los países que desean crecer no deben depender de otros países, introduciendo y expandiendo nuevos avances tecnológicos aplicados a la producción.
  • 33.
    •Como es elcaso de los países desarrollados que generan sus propias tecnologías en todas las áreas productivas del sector secundario industrial (minería, petróleo, automotriz, construcción, alimentaria etc.)
  • 34.
    • Para estemodelo entre más crezca la económica (producción, plusvalía e ingreso) provocará a largo plazo que el ingreso por habitante se incrementa en forma permanente, pero con base en el progreso tecnológico como ocurre en países como Japón, Noruega, Finlandia, Canadá, Alemania, Inglaterra etc. estos países entre otros invierten en la investigación científica desarrollando progreso tecnológico y mejorando el ingreso per cápita de sus ciudadanos.
  • 35.
    En resumen… •Este modeloSolow – Swan presenta información sobre las variables o factores que permiten incrementar el ingreso de las personas, buscando este modelo otorgar los principios que permitan el bienestar de la sociedad a largo plazo.
  • 36.
    Actividad 3 Investiga sobreel modelo Neoclásico y realiza un esquema.
  • 37.
    Modelo Keynesiano • En1929 en Estados Unidos tuvo lugar el epicentro de una de las crisis económicas más grandes de la historia de la humanidad, afectando al mundo capitalista, ya que a partir de ese momento y durante toda la mitad del siglo XX los hechos económicos cambiaron poniendo en duda las corrientes teóricas y concepciones económicas que hasta ese momento existían.
  • 38.
    • En estecontexto mundial surgió la teoría Keynesiana liderada por su máximo exponente John Maynald Keynes (1882-1946) plasmando sus ideas en su libro “Teoría general de la ocupación, el interés, el dinero”, publicado en 1936.
  • 39.
    Las ideas principalesde esta teoría fueron las siguientes: • Propone la intervención del estado en la economía mediante diversas políticas económicas, que frenen los intereses de los capitalistas y buscar eliminar aquellas fallas del sistema que terminan en una crisis económica.
  • 40.
    • Dicha intervencióndel estado (gobierno) debe buscar la generación de empleos, lo cual permite el aumento de la demanda y el consumo que a su vez incrementa las inversiones que son el motor de toda economía.
  • 41.
    • Con laintervención del gobierno en la economía se genera mayor confianza en los capitalistas que desean incrementar sus inversiones produciendo un efecto multiplicador, teniendo un efecto desencadenante en toda la economía previniendo la aparición de crisis.
  • 42.
    • Esta teoríaeconómica fue abrazada por los gobiernos mexicanos a partir de la década de los cuarenta al término de la revolución mexicana, donde el gobierno vigilaba la economía y la inversión de los capitales.
  • 43.
    En resumen… Keynes haceuna acertada crítica afirmando que los problemas sociales tratan únicamente la desigualdad en la distribución de la riqueza y de los ingresos y como consecuencia el desempleo. Para él lo importante es establecer políticas económicas que eviten el desempleo a gran escala como ocurrió en la crisis de 1929, y lograr una distribución más equitativa del ingreso, para lo cual el estado tendrá una participación más activa como órgano rector de las políticas públicas que permitan la inversión y mayor empleo. En la larga posguerra europea, a partir de 1945, en los países centrales de Europa por ejemplo, se construye un Estado de Bienestar generoso, eficiente, que permite a la mayoría un nivel de vida que hubiese sido inimaginable unos pocos años antes. El régimen fiscal y el acceso al consumo masivo producen, además, una mayor igualdad material, el modelo keynesiano funciona: Mercados regulados, fiscalidad progresiva, intervención estatal, contratos colectivos, seguridad social aumenta la educación pública, los sistemas de salud pública, se introduce el seguro de desempleo, aumentan los salarios, etc.
  • 44.
    Actividad 4 Después deleer las características del modelo neoclásico y el keynesiano, elabora un mapa mental.
  • 45.
    Modelo Neoliberal • Lasituación económica de la mayoría de los países del mundo cambia, de la noche a la mañana, en los años setenta del siglo pasado. Tienen lugar en el mundo manifestaciones de rebeldía juvenil, movimientos sociales como hippies, revolución feminista entre otros; los setenta son años amargos, de inestabilidad, desempleo y crisis económica, años de huelgas, manifestaciones violentas, empobrecimiento masivo, años de terrorismo, de exasperación social entre otros trastornos sociales.
  • 46.
    • En ladécada de 1980 siendo presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan y del Reino Unido, Margaret Thatcher promueven la aplicación del modelo neoliberal considerando el modelo de Keynes como inadecuado y responsable de la crisis de los setentas en todo el mundo occidental.
  • 47.
    • Los principalespensadores que promovieron esta teoría fueron: Ludwig Von Mises (1881-1973), Freidrich Von Hayek (1899-1992) y Milton Friedman (1912- 2006).
  • 48.
    Los principales puntosque abandera esta teoría son los siguientes: • El libre mercado es el elemento más importante de este modelo, es decir las importaciones y exportaciones sin trabas de arancel. • Libre competencia, el mercado regula las relaciones económicas mediante los precios de bienes y servicios.
  • 49.
    • Limitan laintervención del estado en la económica, sólo debe garantizar en sus políticas la libre competencia entre los capitales. • Las empresas deben ser privadas, no deben ser propiedad del gobierno.
  • 50.
    • Utilizando lalibre competencia los países deben promover la apertura comercial, por lo tanto, promueven la libre circulación de mercancías y personas en los países, esta política económica dio lugar a un fenómeno social al que conocemos como globalización.
  • 51.
    • El estadono debe por ningún motivo imponer medidas proteccionistas, por ejemplo, poner altos costos a los productos que se importan con la finalidad de proteger la producción local o nacional.
  • 54.
    ACTIVIDAD 5 BUSCAR QUÉPRODUCTOS IMPORTA Y EXPORTA MÉXICO.
  • 55.
    • Es másimportante para este modelo el mercado externo que el interno, porque genera la entrada de divisas (dinero) hacia el interior de un país. • Para este modelo no debe haber déficit, en otras palabras, debe existir un equilibrio financiero, comercial y gubernamental.
  • 56.
    • Cuando hablamosde equilibrio financiero es el equilibrio que debe tener las finanzas públicas. Los ingresos públicos deben ser iguales a los egresos, no debe haber deuda pública, es decir que los gobiernos gasten más de lo que tienen y se endeuden, una práctica muy común en los países tercermundistas.
  • 57.
    • Este equilibriose debe dar en las instituciones financieras del país como resultado del manejo de las cuentas bancarias para que los bancos no se vayan a la quiebra. • Se fomenta el mercado exterior, con la finalidad de tener un superávit comercial de tal forma que el ingreso de divisas provenientes de las exportaciones sea superior a las salidas de divisas motivadas por las importaciones
  • 58.
    En resumen… • Laaplicación de las políticas del modelo neoliberal y la globalización en los países latinoamericanos han sido perjudiciales particularmente por lo siguiente: su implementación no fortaleció la planta productiva, el desarrollo científico y tecnológico mucho menos el progreso social, amenazando la estabilidad social de los países de América Latina donde existen una gran desigualdad social y económica. No podemos negar que el neoliberalismo ha tenido un efecto modernizador en algunas áreas de la industria manufacturera, pero solo ha acumulado capital para unos cuantos y empobrecido a las masas, México no es la excepción en las últimas dos décadas ha incrementado la pobreza.
  • 59.
  • 61.
  • 62.
    El pre-hispánico. • Laeconomía estaba basada en actividades agrícolas. • El comercio fue otra actividad primordial en Mesoamérica, en el posclásico se usaba el cacao como moneda de intercambio.
  • 63.
    • La sociedadestaba dividida en estratos sociales claramente diferenciados. • Los mexicas estaban obligados a pagar tributo y, por ese motivo, se encontraban enemistados con el señorío, ya había impuestos.
  • 64.
    La Colonia. • Laeconomía de México estaba sustentada en la minería, la agricultura estaba dirigida hacia el autoconsumo. • Dentro de la economía monetaria la minería fue la actividad económica más importante por tres razones: 1.- Generaba empleos hacia las demás actividades. 2.-El oro y la plata se convertían en monedas. 3.- La moneda de plata era aceptada internacionalmente.
  • 65.
    En la Independencia • Seinició la guerra de independencia y con ello la destrucción de casi todas las minas. • Disminuyó la producción de plata a menos de la mitad durante los años de 1810 a 1821. • El nuevo gobierno independiente nacía con muchas complicaciones.
  • 66.
    • Muy prontoen los años de 1823 y 1824, se contrataron los primeros préstamos internacionales con Inglaterra En suma los primeros 40 años del México independiente fueron difíciles, a ello se les suma: 1. Los conflictos entre liberales y conservadores 2. La pérdida de territorio con EU. 3. La debilidad, el estancamiento económico y la pobreza.
  • 67.
    En la Reforma •Se recupera la minería y mejoraron más actividades económicas. • Se ampliaron las líneas telegráficas y ferrocarriles. • Se renegoció la deuda.
  • 68.
    En el Porfiriato •El comercio se fortaleció debido a la expansión del sistema ferroviario. • Durante este período en México creció la industria, en su rama extractiva, la agricultura de productos tropicales encaminada a la exportación, además de todas las ramas de la economía, que siempre estuvieron orientadas al desarrollo de México en el exterior.
  • 69.
    • Con lallegada de los capitales a México, se vio la necesidad de crear una infraestructura de transportes que permitiera el desarrollo de la industria, y así se pudo generar comunicación entre las diversas regiones del país. Así se construyeron redes de telégrafo y teléfono, y se mejoraron las comunicaciones entre los puertos.
  • 70.
    En el MovimientoRevolucionario de 1910 • La Revolución Mexicana ocasionó lo que los especialistas llaman una "dislocación" social. Las cadenas de producción y de distribución se rompieron; la economía se desplomó; el país sufrió hambre y epidemias.
  • 71.
    • El desordeny la violencia ocasionaron un atoramiento en la economía mexicana y por lo tanto un estancamiento económico en casi todas las actividades productivas, principalmente en la agricultura. Este fenómeno evidentemente adquirió diversas magnitudes de acuerdo a las regiones.
  • 72.
    ACTIVIDAD 7 •Elabora uncuadro sinóptico sobre Las etapas de la Economía en México.
  • 73.
  • 74.
    • Los nivelesde crecimiento de cada Sector Económico nos ubican en los niveles de competitividad económica, pero para que puedas identificar los niveles de equilibrio económico del país es necesario el uso del CICLO ECONÓMICO, como un eficaz indicador de estabilidad económica
  • 75.
    • La definiciónclásica de ciclo se debe a Burns y Mitchell (1946): Los ciclos económicos son una forma de fluctuación que se encuentra en la actividad agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas: un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones de igual modo generales, contracciones y recuperaciones que se funden con la fase expansiva del ciclo siguiente.
  • 76.
    Los ciclos representan fluctuacionesen la economía y su característica es que variables clave como el producto agregado, los productos sectoriales, las utilidades de las empresas, los agregados monetarios, la velocidad del dinero, las tasas de interés de corto plazo y el nivel de precios tienden a comportarse conjuntamente de un modo sistemático.
  • 77.
    Llamamos, entonces, cicloeconómico a los ascensos y descensos de la actividad económica; esto se aprecia o se observa, por ejemplo, en el producto interno bruto (PIB).
  • 78.
    • El momentode la expansión máxima de la producción durante un ciclo se denomina cima, cresta o peak, con el cual se inicia un período de recesión (que si es muy profunda se denomina depresión), el punto más bajo se conoce como valle o cima, luego del cual se desarrolla la etapa de auge, expansión o crecimiento.
  • 79.
    • Un cicloeconómico completo se extiende desde un valle al siguiente pasando a través de una cima. La trayectoria de la variable económica (PIB) posee una tendencia que es el resultado de los factores que determinan el crecimiento de largo plazo de la economía, se supone que las variables que determinan el ciclo poseen escaso efecto sobre esta tendencia, así el ciclo representa las desviaciones transitorias alrededor de una tendencia dada.
  • 80.
    ACTIVIDAD 8 •Explica enmedia cuartilla qué entiendes por ciclos económicos.
  • 81.
  • 82.
    • Las fluctuacioneseconómicas difieren de un país al otro, tanto en su regularidad como en su magnitud y en sus causas; por ejemplo los países pequeños, fuertemente expuestos al comercio internacional, muestran características distintas con respecto a los países de gran tamaño, menos dependientes del intercambio, o también, los países que dependen de la exportación de materias primas están sujetos a diferentes tipos de shocks que los que exportan manufacturas. Y, además, el ciclo económico no siempre se produce de una forma tan clara y regular incluso en un determinado país. Es posible identificar y anticipar sus fases.
  • 83.
    Auge: • laproducción y el ingreso aumentan. Disminuye el nivel de desempleo y aumentan los salarios y beneficios. Aumenta la inversión. También aumenta la confianza del consumidor y el optimismo en general.
  • 84.
    Recesión El aumento enel uso de los recursos (trabajo, capital, recursos naturales, etc.) que se produce durante el auge, generalmente produce un aumento en los niveles de precios. Asimismo, suelen producirse burbujas especulativas en mercados de capitales o inmobiliarios. Puede llegar un momento en que las tasas de crecimiento del producto disminuya, por ejemplo debido a la saturación de la demanda, por el aumento de precios, lo que ocasiona un cambio en las expectativas , que generalmente traen aparejados una disminución en las tasas de crecimiento e inversión.
  • 85.
    Depresión: • luego deun período de estancamiento, puede suceder que se pase a una caída en los niveles de producción, inversión e ingreso. Durante una recesión, al disminuir la inversión y la tasa de crecimiento del producto, puede suceder que ciertos sectores se vean muy perjudicados. Esto puede estar acompañado por la caída de la tasa de interés y de los valores de activos financieros. Luego de un período de tiempo, debido a los encadenamientos existentes entre los distintos sectores (vía demanda, liquidez, etc.), los problemas se trasladan a otros sectores, ocasionando una caída general de la demanda y el ingreso, a este período se lo denomina depresión. Durante la depresión las expectativas son claramente negativas, y los valores de activos financieros pueden caer bruscamente.
  • 86.
    Recuperación: • llega unpunto en que la caída de precios, inversión, ingreso se frena. En este momento, varios factores pueden desencadenar un cambio de expectativas: políticas públicas, recuperación del mercado de valores, oportunidades de inversión en sectores cuyos precios cayeron durante la recesión, etc. Durante la recuperación, la inversión comienza a aparecer nuevamente y así la demanda de trabajo y factores se recuperan, pero la capacidad ociosa existente permite lograr que la producción se recupere sin que aumenten los precios y salarios. Si este proceso de aumento de la inversión y nivel de precios continúa, llega un momento en que los recursos comienzan a ser escasos nuevamente y los precios comienzan a aumentar, por lo que se entra a la fase de auge (recesión).
  • 87.
    Actividad 9 INVESTIGA Y ANOTAEN TU CUADERNO LAS FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS: AUGE RECESIÓN DEPRESIÓN RECUPERACIÓN
  • 88.
    Actividad 9 •Del siguiente video,apóyate para explicar con tus propias palabras qué son y cómo funcionan los ciclos económicos y en cuál ciclo crees que se encuentre México. Mínimo ½ cuartilla. https://www.youtube.com/wa tch?v=kDqXIzE35r4&t=4s
  • 89.
    ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DEMÉXICO GUIA DE EXAMEN Valor: 10% Instrucciones: Copia y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. Realiza un breve esquema sobre Las teorías del Crecimiento Económico, incluyendo a sus representantes. 2. ¿Durante la época prehispánica, en qué estaban basadas las actividades económicas? 3. ¿En qué se sustentaba la economía durante la época de La Colonia? 4. ¿Cómo afecto el movimiento de Independencia a la economía en México? 5. Durante la Reforma, ¿Qué actividades económicas vuelven a resurgir? 6. ¿Qué aportaciones hizo Porfirio Diaz durante su gobierno? 7. ¿Qué consecuencias económicas trajo consigo el Movimiento Revolucionario? 8. ¿Qué son los ciclos económicos? ¿Para qué sirven? 9. Enlista las fases del ciclo económico y una breve definición de cada una. 10. Elabora un dibujo que marque las fases de los ciclos económicos.