MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL COMPONENTE DE CONTINGENCIA
PROYECTO : "MEJORAMIENTO DEL DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 43016
VITALIANO BECERRA HERRERA DEL DISTRITO DE SAMEGUA,
MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”
ENTIDAD : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA
FECHA : NOVIEMBRE DEL 2018.
01. OBRAS PROVISIONALES
Son las construcciones necesarias para instalar infraestructura e instalaciones básicas que permita albergar a trabajadores,
insumos, maquinaria, equipos, etc., bajo esta sección se considera las siguientes partidas.
01.01. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 M
DESCRIPCION
Esta actividad comprende todos los suministros para el cartel de identificación de obra, el mismo que será efectuado de acuerdo
al modelo propuesto por La Contratista, que deberá estar ubicado en un punto estratégico y visible, donde no pueda ser
destruido previa aprobación del Supervisor.
MATERIALES.
-CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3"
-PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 3 1/2"
-CEMENTO PORTLAND TIPO IP (42.5 kg)
-HORMIGON (PUESTO EN OBRA)
-MADERA TORNILLO
-TRIPLAY DE 8 mm
-PINTURA ESMALTE SINTETICO
PROCEDIMIENTO
El Cartel de Obra se construirá de acuerdo al modelo vigente propuesto, consistente en marcos de tubos de acero rectangulares,
cuyas dimensiones de marco son 3.60 x 2.40 m, es importante indicar que el insumo cartel metálico de obra incluye la
gigantografia de diseño conteniendo los datos que se indican en párrafo siguiente, el cartel será instalado por (02) rollizos de
eucalipto; se colocaran fijados en el suelo en excavación de 0.50 m. de profundidad y de tal manera que el lado inferior del cartel
quede a 2.40 m del terreno.
La información básica consignada en el Cartel de Obra se muestra en el lado principal del cartel, donde se indicará mininamen te
lo siguiente:
Entidad ejecutante (con logotipo correspondiente) Nombre de la obra.
Meta Física de obra.
Plazo de ejecución de la obra. Monto de obra.
Fuente de financiamiento.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por unidad (und), terminada e instalada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá
contar con la conformidad y aceptación de la Supervisión.
CONDICIONES DE PAGO
El Cartel de Obra, medido en la forma descrita anteriormente, Sera valorizado al precio unitario de la partida. Por unidad, para la
partida cartel de obra, entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por toda la mano de obra,
equipos y herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 2
01.02. CASETA, ALMACEN Y GUARDIANIA
DESCRIPCION
Dentro de los trabajos preliminares se considera la construcción de un ambiente cerrado para el almacén de los materiales y el
depósito de Herramientas, así mismo la caseta donde funcionará la oficina del ejecutor y todo el personal asistente. Este ambiente
estará ubicado dentro de la zona en la que se ejecutarán los trabajos en tal forma que los trayectos a recorrer, tanto del personal
como de los materiales, sean los más cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de las labores.
MAT ERIALES
El material a usar será Madera tornillo incluye techado sub contrato
UNIDAD DE MEDIDA
Se considera en global (glb) el campamento provisional de colocará en la zona más segura y que tenga observación de toda el
área de trabajo.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
01.03. MOVILIZACION DE MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS PARA LA OBRA
DESCRIPCIÓN
El Constructor dentro de esta sub-partida, deberá considerar todo el trabajo de suministrar reunir, transportar y administrar su
organización constructiva completa desde el lugar de la obra, equipo mecánico, materiales que pudieran ser comprados fuera
de la provincia, y todo lo necesario para instalar e iniciar el proceso constructivo, así como el oportuno cumplimiento del
cronograma de avance. La movilización incluye, además, al final de la obra la remoción de las instalaciones y limpieza
del sitio, así como el retiro de sus instalaciones y equipos. El sistema de movilización debe ser tal, que no cause daño
a los pavimentos ni a las propiedades de terceros.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Este ítem se refiere al traslado del equipo mecánico hacia la obra, en donde será empleado en la construcción de la obra en
sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminada la obra. El traslado por vía terrestre del equipo pesado, se efectuará
mediante camiones, plataforma o tráiler, los vehículos y equipo liviano autotransportables lo harán por sus propios medios.
(martillo, neumático, vibrador, etc.) que no sea autotransportado, será transportado por un camión plataforma.
UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición es global(Glb) ó estimado, de acuerdo a la llegada y retiro de los equipos.
CONDICIONES DE PAGO
" El cálculo estimado será pagado para la partida •TRANSPORTE DE EQUIPO Y MAQUINARIA" con el precio unitario del
contrato, constituyendo dicho precio unitario del contrato, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos,
fletes, etc. y todos los imprevistos necesarios para completar la partida.
01.04. INSTALACIONES PROVISIONALES
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro el alquiler de un módulo para urinario y lavamanos pa ra uso de personal que labora en obra, para esta
partida se ha considerado los baños químicos portátil.
Estos deberán ser ubicados en lugares adecuados y accesibles al personal.
El modulo del baño químico portátil debe cumplir con las siguientes características:
-Colores : A escoger
-Altura : 1,95 m o mayor
-Largo : 0,95 m o mayor
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 3
-Ancho : 0,95 m o mayor
-Capacidad de Estanque : 20 lts o mayor
-Tanque elevado : 25 lts
-Adaptación para conexión a la red publica
-Lavatorio
-Urinario
-Papelera
-Ducto de ventilación
-El mantenimiento de los baños es por parte de la obra
Además se deberá garantizar la calidad de los materiales usados adjuntando los certificados respectivos que demuestren
dicha calidad y contar con la seguridad necesaria indicando con las precauciones que se debe considerar para el uso de los
baños químicos.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para esta partida en global (glb).
CONDICIONES DEPAGO
Las cantidades medidas y aceptadas están consideradas dentro de los gastos de obra, y serán valorizadas proporcionalmente a
su ejecución.
02.SEGURIDAD Y SALUD
Esta partida se refiere al cuidado que se debe tener por proteger la integridad física de los trabajadores de la obra
(obreros) dotándoles de implementos de seguridad, en la ejecución de la obra.
02.01. PLAN DE SEGURIDAD
02.01.01. ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDADY SALUD EN
EL TRABAJO
DESCRIPCION
Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y administración del Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar
y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de
manera efectiva sus labores.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida de forma global (Glb).
CONDICIONES DEPAGO
El pago respectivo será cuando se cumpla lo estipulado anteriormente.
02.01.02. CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
DESCRIPCION
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra. Entre ellas debe
considerarse, sin llegar al limitarse: charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de
instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida de forma global (Glb).
CONDICIONES DEPAGO
El pago respectivo será cuando se cumpla con capacitar y sensibilizar a las cuadrillas de emergencia en la obra.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 4
02.02. SALUD EN EL TRABAJO
02.02.01. ZAPATOS DE SEGURIDAD (MARCA NACIONAL)
DESCRIPCIÓN
El calzado de protección es un tipo de calzado especial utilizado en las diferentes actividades laborales que es utilizado
como equipo de protección personal diseñado para resguardar a los trabajadores de diferentes riesgos principalmente
destinados a la protección de los dedos de los pies, así como la contaminación con agentes químicos, las descargas eléctricas,
las caídas y otros riesgos. Este tipo de calzado está regulado por las disposiciones normativa
MATERIALES.
-ZAPATOS DE SEGURIDA NACIONAL
UNIDAD DE MEDIDA
Para efectos de la medición será en forma de pares (par), que constituirá la medida por cada personal obrero.
CONDICIONES DEPAGO
La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá
compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP.
02.02.02. CASCO DE SEGURIDAD TIPO JOCKEY
DESCRIPCIÓN
-Dimensiones: altura de 14 cm
-Peso total del casco en suspensión no sea mayor de 450 gr.
-Impacto: resistencia al impacto y capacidad de amortiguación es de 406 kg.
Inflamabilidad: la velocidad de propagación del fuego en el material del casco será inferior o igual a 75 mm/minuto.
MATERIALES.
-CASCO DE SEGURIDAD TIPO JOCKEY
UNIDAD DE MEDIDA
Para efectos de la medición será en forma de unidad (und), que constituirá la medida por cada personal obrero.
CONDICIONES DEPAGO
La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá
compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP.
02.02.03. LENTES DE SEGURIDAD
DESCRIPCIÓN
Uno de los equipos de protección personal de mayor uso lo constituyen sin duda alguna los lentes de seguridad, los
cuales protegen los ojos al frente y los lados de una gran variedad de peligros o riesgos, como objetos o partículas sólidas
voladores, e incluso de salpicaduras químicas.
MATERIALES.
-LENTE DE SEGURIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
Para efectos de la medición será en forma de unidad (und), que constituirá la medida por cada personal obrero.
CONDICIONES DEPAGO
La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá
compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 5
02.02.04. MASCARAS PROTECTORAS
DESCRIPCIÓN
Las máscaras protectoras tienen las siguientes funciones:
Abastecimiento de una fuente de aire respirable o cualquier otro gas oxigenado.
Protección de la cara contra objetos volátiles en ambientes peligrosos, al mismo tiempo que permiten la visión.
Muchas máscaras tienen diversas funciones. Este tipo de máscaras normalmente son incluidas en las categorías de elementos
de protección, tales como anteojos, cascos y viseras.
MATERIALES.
-MASCARA PROTECTORA
UNIDAD DE MEDIDA
Para efectos de la medición será en forma de unidad (und), que constituirá la medida por cada personal obrero.
CONDICIONES DEPAGO
La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá
compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP.
02.02.05. GUANTES DE CUERO
DESCRIPCIÓN
Características:
1.-Material: Cuero flexible
2.-Material del puño: Cuero de descarne
3.-Talla: 9 y 10
4.-Resistente: Abrasión y cortes
5. Refuerzo: Palma y pulg
MATERIALES.
-GUANTES DE CUERO
UNIDAD DE MEDIDA
Para efectos de la medición será en forma de pares (par), que constituirá la medida por cada personal obrero.
CONDICIONES DEPAGO
La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá
compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP.
02.02.06. CHALECOS DE SEGURIDAD
DESCRIPCIÓN
Características:
Son chalecos de Tela gruesa color naranja con cintas reflectivas
MATERIALES.
-CHALECO DE SEGURIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
Para efectos de la medición será en forma de unidad (und), que constituirá la medida por cada personal obrero.
CONDICIONES DEPAGO
La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá
compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 6
02.02.07. SEÑALIZACION EN OBRA
DESCRIPCIÓN
Esta comprende de las señales de seguridad prohibitiva, informativa, de advertencia, de primeros auxilios y de prevención y
extinción de incendios.
Esta se construirá de madera tornillo y plancha de triplay de 4mm. Segun las dimensiones establecidas en su reglamento.
El diseño de la señalización temporal de seguridad será con pintura esmalte sintético y se confeccionará de acuerdo con
los diseños establecidos.
Se colocarán en zona visibles del personal trabajador y del poblador, para la determinación del tipo de señal verificar el estudio
de plan de seguridad y salud en obra.
MAT ERIALES
-SEÑAL PREVENTIVA 60 x 60 cm.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será de forma unidad (und), de trabajos realmente ejecutada.
CONDICIONES DEPAGO
La valorización se ejecutará al precio unitario por el global; entendiéndose que dicha valorización constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida.
02.03. EMERGENCIAS
02.03.01. SUMINISTRO PARA RECURSOS CONTRA EMERGENCIAS
DESCRIPCIÓN
Esta consta de del equipamiento de los recursos necesarios para plan de contingencia como son:
-Botiquín equipado
-Cama metálica de rescate
-Agua
-Extintor
MATERIALES
-CAMILLA METALICA DE ACERO PARA RESCATE
-AGUA MINERAL BID
-EXTINTOR DE GAS CARBONICO (CO2)
-BOTIQUIN DE SEGURIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será de forma global (glb), de trabajos realmente ejecutada.
CONDICIONES DEPAGO
La valorización se ejecutará al precio unitario por el global; entendiéndose que dicha valorización constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 7
03. IMPLEMENTACION DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
03.01. PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION
El presente PMA ha sido diseñado con la finalidad de cumplir con los requerimientos en los documentos de las normas
ambientales peruanas y las recomendaciones efectuadas por las autoridades competentes para el desarrollo de proyectos
eléctricos, contiene las medidas de manejo y mitigación, así como las medidas de monitoreo para el Proyecto. Los distinto s
programas propuestos en el presente PMA, de acuerdo las etapas del proyecto, se divide en las siguientes secciones principales:
-Objetivos
-Impactos a controlar
-Medidas y/o controles a implementar
-Instrumentos e indicadores de seguimiento, desempeño y monitoreo (cualitativo y cuantitativo)
-Resultados a lograr
-Responsable de la ejecución
-Cronograma
-Presupuesto estimado
Objetivos
Establecer medidas de manejo, control, protección, prevención, atenuación, restauración y compensación de los efectos
perjudiciales o dañinos de las actividades de construcción, operación, mantenimiento y abandono de la obra que
puedan producir sobre los componentes ambientales
Implementar medidas y acciones de prevención para optimizar los impactos positivos que puedan resultar de las actividades de
construcción, operación, mantenimiento y cierre de del proyecto Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgo y
accidentes durante la ejecución del proyecto.
03.01.01. ACCIONES PREVENTIVAS, MITIGACION O CORRECCION
03.01.02. MANEJO DE CANTERAS Y DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE
03.01.03. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
03.01.04. SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA
Objetivo
Manejar adecuadamente los residuos sólidos, generados durante la construcción del proyecto, a fin de impedir que se afecten
los recursos geosféricos, atmosféricos, paisajísticos y socioeconómico.
-Estos residuos requieren ser manejados apropiadamente y de acuerdo con las normas ambientales que sobre el
particular se han establecido en Colombia. Estos residuos no deben ser dispuestos en botaderos a cielo abierto ya que en
estos se presentan los siguientes impactos ambientales:
-Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por la producción y flujo de lixiviados.
-Contaminación de los cuerpos de agua superficial por arrastre de sedimentos por la operación incontrolada del botadero.
-Contaminación del aire por las quemas incontroladas y la emisión incontrolada de biogases y malos olores.
-Afectación de la salud de la población por la contaminación del aire asociada al tráfico de vehículos por vías sin
pavimentar, así como por la proliferación de vectores de enfermedad
(roedores, aves, animales domésticos).
-Afectación de la salud de las personas que realizan reciclaje en la fuente, por punzonamientos, emisión de biogases y gases
de quema, contacto con residuos infecciosos y peligrosos, exposición de vectores de enfermedad, etc.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 8
03.02. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
03.02.01. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes componente s
ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto, así como los sistemas de control y medida
establecidos en su Plan de Manejo Ambiental.
El monitoreo se encargará de describir las variaciones en la concentración de los elementos que determinan la calidad del
ambiente físico. Esto es de vital importancia ya que dicho ambiente es el soporte de vida tanto animal como vegetal.
OBJETIVO
El objetivo del programa de monitoreo es proporcionar información que demuestre que las medidas preventivas y/o
correctivas consideradas en el EIA, son efectivas y se estén reduciendo los impactos ambientales negativos, asimismo permite
vigilar que se cumplan con los estándares de calidad ambiental establecidos en la legislación peruana y por tanto no se
estén generando efectos adversos en el ambiente. Complementariamente se establecen los
aplicará el presente Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
03.03. PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL
03.03.01. PROGRAMA DE EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL
En el marco de una política intersectorial se trabaja con la intención de formar ciudadanos responsables, con una visión
sistémica de la realidad social, natural, cultural, científica y tecnológica, capaces de interpretar los cambios que se producen
y de participar activamente en las decisiones que deberá tomar la sociedad en relación con el ambiente.
Por lo tanto, es fundamental brindar elementos que favorezcan la construcción de concepciones integrales, dentro de la educación
formal y no formal, con el fin de propiciar acciones tendientes a la sostenibilidad ambiental.
En este contexto, la Educación Ambiental se constituye en una construcción social e instrumento de transformación donde se
inserta; que proporciona herramientas para el cambio de actitudes y comportamientos para una sociedad más igualitaria,
equitativa y democrática que permita potenciar ciudadanos activos e impulsores de cambios, que hagan posible la sostenibilidad
de los recursos, la universalidad de los derechos humanos y del patrimonio natural, cultural e histórico.
Objetivos
-Construir concepciones ambientales integrales que contemplen al AMBIENTE como un sistema en el que se refleje un
equilibrio entre lo biológico, el desarrollo humano y las instituciones sociales.
-Promover la toma de conciencia personal y colectiva inmersa en la Heterogeneidad cultural. Elaborar y llevar adelante accione s
o prácticas que involucren algún tipo de cambio social en las cuales se refleje la presencia como parte constitutiva de la
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
03.03.02. CAPACITACION EN EDUCACION AMBIENTAL
La sensibilización ambiental es una herramienta de fortalecimiento basada en la capacitación y educación ambiental de
sectores de atención y se enfoca en los temas prioritarios institucionales generando un efecto multiplicador. El punto de
partida de la implementación de la cultura de sensibilización ambiental debe enfocarse en la identificación de sectores de
atención en los cuales se pretende generar reflexión del deterioro ambiental ocasionado por el ser humano. Por ejemplo:
-Uso eficiente y ahorro de agua.
-Uso eficiente y ahorro de energía.
-Saneamiento ambiental.
-Buenas prácticas ambientales.
-Cambio Climático.
-Biodiversidad.
-Prevención de riesgos.
-Reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos.
La divulgación y la información son conceptos que deben estar íntimamente relacionados.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 9
Así bien, la sensibilización ambiental tiene como finalidad el conocimiento de los alcances de las acciones y la repercusión de las
mismas sobre el medio ambiente, para poder cambiar aquellos hábitos que generan impactos negativos y no permiten el
desarrollo sostenible de la región. Se trata pues, de capacitar a las personas para que desempeñen constantemente ta reas
amigables con el medio ambiente y generar la motivación necesaria para la reflexión crítica medioambiental. De esta manera, el
objetivo de la sensibilización ambiental debe perseguir las siguientes metas:
1. Estructurar contenidos coherentes.
2. Contar con personal idóneo.
3. Implicación generar y promoción de participación.
4. Capacitación al grupo para adoptar un enfoque abierto y amplio. 5. Incentivar cambio.
03.03.03. MATERIAL DE DIFUSION Y SENSIBILIZACION
La estrategia de difusión y sensibilización incluirá eventos de capacitación para la identificación y difusión de todas las medidas y
actividades que conlleven a la reflexión crítica medioambiental
03.04. PROGRAMA DE SEÑALIZACION TEMPORAL EN OBRA
03.04.01. SEÑAL PREVENTIVA
La señalización ambiental tiene el propósito de informar al personal de obra y a los usuarios sobre las características pertinentes
del ambiente natural y cultural del área de influencia del proyecto, presencia de sitios con belleza escénica de los ecosistemas,
advierte a su vez, sobre ciertos peligros y la normativa dentro del área del proyecto. La señalización ambiental debe cumplir
los siguientes requisitos:
Satisfacer una necesidad justificada.
Ubicación apropiada, en el lugar pertinente.
Visibilidad adecuada.
Atraer la atención del usuario.
Transmitir un mensaje claro, simple, breve y conciso.
Imponer respeto a los usuarios.
Instalación y calidad de las señales para garantizar su duración.
La señalización ambiental se divide en señales informativas, preventivas y restrictivas
.
MATERIALES
-SEÑAL PREVENTIVA 60 x 60 cm.
-POSTE DE SOPORTE DE SEÑALES
03.05. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS
03.05.01. ELIMINACION DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE, LUBRICANTES Y OTROS
Una vez generado un residuo, toda actividad o iniciativa relacionada a la reutilización, reciclado, recuperación o cualquier otra
forma de revalorización de residuos debe ser promovida, en ese orden de prioridad. En este sentido, se encuentran en
desarrollo en el ámbito de la DRP distintas iniciativas, como sistemas de gestión, o planes de manejo, entre los que se pueden
mencionar los relativos a neumáticos usados; residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; lámparas fluorescentes y
pilas y baterías. En relación al principio del que contamina paga, se debe mencionar que en nuestro país no se cuenta
con un instrumento jurídico que asigne la carga de la gestión ambiental del producto al fin de su vida útil al fabricante/importador
del mismo, y asegurar así que los productos lanzados al mercado sean, luego de su uso, recolectados y posterior mente
reutilizados, reciclados, recuperados o eliminados de una manera ambientalmente adecuada.
03.06. PROGRAMA DE CIERRE, ABANDONO Y RESTAURACION
03.06.01. NIVELACION Y RECOMPOSICION
Estos trabajos consisten en la recuperación morfológica de las condiciones originales d entro de lo posible del área afectada para
la construcción, incluyendo la conservación del material orgánico extraído antes de la ejecución y debidamente conservado, la
plantación o reimplante de pastos y/o arbustos y recomposición de la capa vegetal o materia orgánica, según sea el caso.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 10
04. OBRAS PRELIMINARES
04.01. OBRAS PRELIMINARES Y DEMOLICION
04.01.01. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo y replanteo preliminar de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de
nivelación. Tomando como referencia los dos puntos de Inicio de Obra, demarcados en planos y definidos en la obra por las
esquinas de los ambientes a conservarse.
MATERIALES
-CLAVOS CON CABEZA DE 2 1/2", 3", 4"
-CAL (BOLSA X 20 kg)
-MADERA TORNILLO
MÉTODO DE TRAZADO
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en armonía con los planos
de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor Ejecutor, antes que se inicie
con las excavaciones.
MATERIALES
Yeso en Bolsas de 18 Kg., estaca de Madera Tornillo Tratada, teodolito y nivel topográfico.
UNIDAD DE MEDIDA.
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto se medirá los metros cuadrados
trazados necesaria para la realización de obras de excavación del terreno.
CONDICIONES DEPAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
04.01.02. TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE OBRA
DESCRIPCIÓN.
El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta, tanto cuanto sea posible, los
ejes de la construcción, las dimensiones de algunos de sus elementos y sus niveles, así como definir sus linderos y establecer
marcas, balizajes y señales fijas de referencia, con carácter permanente. El Ejecutor de obra someterá los replanteos de los
trazos que se indican en los planos, concordantes con las especificaciones y detall es del expediente, mediante asiento
en cuaderno de obra a la aprobación del Supervisor antes de dar comienzo a los trabajos físicos de obra.
MATERIALES
-YESO
-PINTURA ESMALTE SINTETICO
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan un
replanteo de las obras a ejecutarse. El personal deberá estar suficientemente capacitado y calificado para cumplir de manera
adecuada con sus funciones en el tiempo establecido; asimismo deben ser capaces de trabajar dentro de los rangos de tolerancia
especificados, se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo correspondiente de este
trabajo, a fin de contrastar lo indicado en los planos.
Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo. Se habilitará las estacas, balizas y cerchas que fueren necesarias.
El B.M. se construirán en una cajuela de madera empotrada en el suelo y vaciando en ella concreto
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 11
Se introducirán una varilla de fierro de 3/8”con termino en bola en el centro, dejándola una protuberancia de 0.5 cm
sobre el ras con la superficie del B.M., la que deberá quedar lisa para inscribir sobre ella su nominación y cota. La ubicación del
B.M. se hará teniendo en cuenta que deberá quedar fuera del área de construcción y dentro del área cercada. Se deberán
materializar los B.M., que indica el plano de Levantamiento topográfico u otro. La sección del B.M. no deberá ser menor a un
cuadrado de 15 cm, de lado.
Se emplearán cerchas, o dos estacas firmemente aseguradas en el terreno y unidas por arriba con una tabla de 60 cm, bien
perfilada, cepillada y a nivel.
En las cerchas o balizas de madera se hará una muesca en el contorno superior, y cuyo vértice coincidirá con el plomo del eje.
Se evitarán los clavos para señalar los ejes, pues el espesor de éstos y la vuelta del cordel les originan un desplazamiento en el
eje que conducirá a errores. Las cerchas o balizas deberán establecerse fuera del contorno del área a construir y dentro de
los límites de la cerca.
CALIDAD DE LOS MATERIALES.
Se empleará materiales de primera calidad como, madera tornillo y/o Varillas de Acero corrugado, yeso y pintura para la
demarcación de los niveles.
SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD.
La calidad del trabajo se materializará con la verificación de los niveles por parte del Ejecutor y la respectiva aprobación del
Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se valorizará por metro cuadrado (m2), aprobado por el ejecutor de obra, de acuerdo a los precios unitarios según
presupuesto.
CONDICIONES DEPAGO
Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo inicial de los elementos que figuran en planos, se
calculará el área del terreno ocupada en el trazo.
04.02. PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD
04.02.01. DISEÑO DE MEZCLAS
DESCRIPCIÓN.
Se harán los diseños de mezcla que deberán estar respaldados por los ensayos correspondientes. Se deberá indicar las
proporciones, tipo de granulometría, cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Se puede
utilizar la dosificación 1:2:3 (cemento, arena gruesa, piedra chancada de ½” ó ¾”).
Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el responsable deberá suministrar al Supervisor de obra, para su verificación,
muestras representativas de los agregados, cemento, agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados
de ensayos de laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Supervisor de obra realice las comprobaciones que considere necesarias y de su aprobación a los materiales
cuando resulten satisfactorios de acuerdo con lo que establece la presente especificación, el responsable de la obra
diseñará la mezcla y definirá una fórmula, la cual se someterá a consideración del Supervisor de Obra. Dicha fórmula señalara:
Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que da lugar dicha mezcla.
Las dosificaciones de cemento, agregados y aditivos en polvo, en peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de
agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número entero de bolsas.
La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:
- El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
- El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
- El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas.
- La naturaleza o proporción de los aditivos.
- El método de puesta en obra del concreto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 12
El concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y
documentos del proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a
compresión especificada en los planos del proyecto.
La partida consiste también en la extracción y posterior ensayo en un laboratorio certificado de muestras de concreto
vaciado en moldes normalizados, correspondiendo al número de tres por cada elemento estructural de vaciado de concreto.
Las probetas serán adecuadamente protegidas y curadas para la respectiva prueba de rotura
Los resultados de las roturas de briquetas deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes
en éstos deben indicar las resistencias alcanzadas. El Ejecutor debe evaluar la calidad de las mezclas sobre la base
de los resultados obtenidos en los laboratorios siempre y a las indicaciones del Ingeniero Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA.
Su unidad está dada en forma de m2 (m2) y consiste en el pago por la cantidad de diseños de mezcla necesarios para una
adecuada dosificación materiales constituyentes del concreto en todas sus clases. Incluye también el ensayo de resistencia
a la compresión de las muestras de concreto tomadas de los diferentes elementos estructurales que conforman la estructura.
04.02.02. ROTURA DE PROBETAS
DESCRIPCION
Determina la resistencia a la compresión de testigos cilíndricos de concreto para concretos con pesos unitarios superiores a
800 kg/m3 (50 lbs/pie3).
Consiste en aplicar una carga axial de compresión a testigos preparados a una velocidad de carga prescrita, hasta que se
presente la falla. La resistencia a la compresión del espécimen se determina dividiendo la carga aplicada durante el ensayo
por la sección transversal de este.
Los resultados son usados como control de calidad de la proporción del concreto, de su mezclado y operaciones de colocació n;
para el cumplimiento de especificaciones, y como control para evaluar la efectividad de la mezcla con aditivos y sus usos
similares.
La máquina de ensayo debe estar equipada con dos bloques de carga, de acero con caras endurecidas (Nota 1), uno
de los cuales es un bloque con rotula el cual descansa sobre la superficie superior de la muestra, y el otro un bloque
solido sobre el cual se colocara el espécimen.
Indicador de carga. La escala graduada del dial debe ser tal, que permita leer con una precisión del 1% de la carga total de la
escala. (Nota 4). La escala debe tener una línea y un número que indique el cero (0). El puntero debe tener una longitud tal que
alcance las marcas indicadoras. El espesor del extremo del puntero no debe exceder la distancia libre entre las graduaciones
más pequeñas. Cada dial debe estar equipado con un dispositivo de ajuste al cero, accesible desde afuera, y con un indicador
apropiado para que en todo momento y hasta cuando sea reiniciado, indique con una exactitud del 1%, la carga máxima aplicada
al espécimen.
El ensayo de compresión de muestras curadas en agua debe hacerse inmediatamente después de que estas han sido removidas
del lugar de curado.
La muestra se debe mantener húmeda utilizando cualquier método conveniente, durante el periodo transcurrido desde
su remoción del lugar de curado hasta cuando es ensayada. Debe ensayarse en condición húmeda.
Todos los especímenes de una edad determinada, se deben romper dentro de las tolerancias indicadas a continuación:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 13
04.02.03. ENSAYOS DE COMPACTACION
Este ensayo sirve para determinar la densidad y peso unitario del suelo en situ mediante el método del cono de arena,
aplicable a suelos que no contengan excesiva cantidad de roca o materiales gruesos con un diámetro mayor a 1 ½”.
Este método sirve para determinar la densidad de suelos compactados utilizados en la construcción de terraplenes
de tierra, rellenos de carreteras y estructuras de relleno, es comúnmente utilizado como base para la aceptación
para suelos compactados a una densidad especifica o a un porcentaje de densidad máxima determinada por el método de
ensayo normado. El uso de este método está limitado a suelos en una concisión de no saturados, este ensayo no es recomendable
para suelos que sean suaves o desmenuzables o que estén en condición de humedad tal que el agua filtre hacia el
hoyo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 14
Es preferible expresar la densidad en situ como un porcentaje de alguna otra densidad como las densidades de laboratorio
determinadas de acuerdo a los métodos de ensayo MTC E 115, MTC E
116, ASTM D4253 o ASTM D, esta relación puede determinarse dividiendo la densidad en situ entre la densidad de
laboratorio y multiplicada por 100, los cálculos para determinarla densidad relativa se dan en el ensayo ASTM D4254. Las
Correlaciones para el material de mayor tamaño pueden realizarse de acuerdo a la práctica ASTM D4718 en caso sea requerido.
ENSAYO DE PROCTOR, MTC E 155-2000
Determinar la relación entre contenido de agua y peso unitario seco de los suelos (curva de Compactación) compactados
en un molde de 4 o 6 pulgadas de diámetro con un pistón de 10 lbf que cae de una altura de 18 pulgadas.
Este ensayo se aplica solo para suelos que tienen 30% o menos en peso de sus partículas
retenidas en el tamiz ¾” pulg.
El suelo con un contenido de humedad determinado es colocado en 5 capas dentro de un molde de ciertas dimensiones, dad una
de las capas es compactada en 25 o 26 golpes con un pisón de 10 lbf sometiendo al suelo a un esfuerzo de compactación de
aprox 56 00 pielbf/pie3, determinándose el peso unitario seco resultante, El procedimiento se repite con un número suficiente de
contenidos de agua para establecer una relación una relación entre el peso Unitario Seco y el Contenido de Agua del Suelo. Los
valores óptimos de contenido de agua y máximo peso unitario seco modificado son determinados en la curva de compactación.
El suelo utilizado como relleno en ingeniería (rellenos de cimentación, bases para caminos) se compacta a un estado
denso para obtener propiedades satisfactorias de ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de corte, compresibilidad o
permeabilidad.
También los suelos de cimentaciones son a menudo compactados para mejorar sus propiedades de ingeniería, los ensayos de
compactación en laboratorio proporcionan las bases para determinar el porcentajes de compactación y contenido de agua
que se necesitan para obtener las propiedades de ingeniería requeridas, y para el control de la construcción para
asegurar la obtención de la compactación requerida y los contenidos de agua.
04.03. LIMPIEZA DE OBRA
04.03.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 15
Los trabajos de limpieza del terreno considerado en este rubro son: la eliminación de desmonte, extracciones de tacones y en
general cualquier otro elemento sujeto a la tierra, incluyendo su carga, transporte y descarga fuera de la obra, todo el
elemento que puede causar una discontinuidad en el trazo y replanteo de la obra.
MART ERIALES.
En esta Partida no se cuenta con Materiales, pero se cuenta con las herramientas necesarias para desempeñar el trabajo.
UNIDAD DE MEDIDA.
Su unidad está dada por m2.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
05. MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.01. CONFORMACION DE PLATAFORMAS
05.01.01. CORTE EN MATERIAL SUELTO C/ MAQUINARIA
DESCRIPCIÓN
Generalidades
Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar, transportar hasta el
límite de acarreolibre y colocar enlos sitios de desecho,los materiales provenientes de los cortesrequeridos
para la explanación y préstamos, indicados en los planos y secciones transversales del proyecto, con las
modificaciones aprobadas por el Supervisor.
Comprende, además,la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales blandos, orgánicos
y objetables, en las áreas donde se hayan de realizar las excavaciones de la explanación y terraplenes.
Excavación para la explanación
El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas
dentro del prisma donde ha de fundarse el camino, incluyendo taludes y cunetas;asícomo la escarificación,
conformación y compactación del nivel subrasante en zonas de corte.
Incluye, además,las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del alineamiento horizontal
o vertical de plataformas existentes.
Excavación Complementaria
El trabajo comprende las excavaciones necesarias para eldrenaje de la excavación para la explanación, que
pueden ser zanjas interceptoras y acequias, así como el mejoramiento de obras similares existentes y de
cauces naturales.
Excavación en zonas de préstamo
El trabajo comprende elconjunto de las actividades para explotar los materiales adicionales a los volúmenes
provenientes de préstamos laterales o propios a lo largo del camino, requeridos para la construcción de los
terraplenes o pedraplenes.
CLASIFICACIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 16
(a) Excavación “no clasificada
Se refiere a una definición de clasificación de materiales de excavación de tipo ponderado
según una evaluación de metrados en todo el presupuesto de la obra, con el resultado de un
precio ponderado, justificado en el Expediente Técnico.
Consecuentemente no se admitirá ningún reajuste por clasificación, sea cual fuere la calidad
del material encontrado.
(b) Excavación clasificada
(1) Excavación en roca fija
Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que, debido
a su cementación y consolidación, requieren el empleo sistemático de explosivos.
(2) Excavación en roca suelta
Comprende la excavación de masas de rocas cuyos grados de fracturamiento, cementación y
consolidación, permitan eluso de maquinaria y/o requieran explosivos, siendo elempleo de este último
en menor proporción que para el caso de roca fija.
Comprende, también, la excavación de bloques con volumen individual mayor de un metro cúbico (1
m3
), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o acumuladas por acción natural, que
para su fragmentación requieran el uso de explosivos.
(3) Excavación en material común
Comprende la excavación de materiales no considerados en los numerales (1) y (2) de esta
Subsección (Excavación en roca fija y suelta), cuya remoción sólo requiere el empleo de
maquinaria y/o mano de obra.
En las excavaciones sin clasificar y clasificadas, se debe tener presente las mediciones previas de los
niveles de la napa freática o tener registros específicos, para evitar su contaminación y otros aspectos
colaterales.
MATERIALES
Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las calidades
exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los documentos del proyecto o
determinados por elSupervisor. El Contratista no podrá desecharmateriales ni retirarlos para fines distintos
a los del contrato, sin la autorización previa del Supervisor.
Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso en la
construcción de la vía, serán reservados para colocarlos posteriormente.
Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique
el proyecto o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por éste.
Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona y protegidos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 17
contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material particulado causen enfermedades
respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra, así como a las poblaciones aledañas.
El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso de importancia local.
Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas de préstamo aprobadas
por el Supervisor y deberán cumplir con las características establecidas en las especificaciones
correspondientes.
EQUIPO
El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos;
y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las
etapas constructivas siguientes.
Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales como
colegios, hospitales, mercadosy otros que considere el Supervisor, aunado a los especificados en el Estudio
de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los
niveles máximos recomendados.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Excavación
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los trabajos de
topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, así como los de remoción de especies vegetales, cercas de
alambre y de instalaciones de servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar.
Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de drenaje del proyecto, tales como
alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y construcción de filtros. Además se debe garantizar el correcto
funcionamiento del drenaje y controlar fenómenos de erosión e inestabilidad.
La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la utilización de todos los
materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señaladas en los planos del proyecto o
indicadas por el Supervisor.
La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto
o las aprobadas por el Supervisor. Toda sobre-excavación que haga el Contratista, por error o por
conveniencia propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá
suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas.
En la construcción de terraplenessobre terreno inclinado o a media ladera,el talud de la superficie existente
deberá cortarse en forma escalonada de acuerdo con los planos o las aprobaciones del Supervisor.
Cuando la altura de los taludes sea mayor de siete metros (7 m) o según lo especifique el Proyecto y la
calidad del material por excavar lo exija, deberán construirse banquetas de corte con pendiente hacia el
interior del talud a una cuneta que debe recoger y encauzar las aguas superficiales. El ancho mínimo de la
terraza deberá ser tal, que permita la operación normal de los equipos de construcción. La pendiente
longitudinal de las banquetas y el dimensionamiento debe especificarse en el proyecto o seguir las
aprobaciones del Supervisor.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 18
Al alcanzar el nivel de la subrasante en la excavación, se deberá escarificar en una profundidad mínima de
ciento cincuenta milímetros (150 mm), conformar de acuerdocon las pendientes transversalesespecificadas
y compactar.
Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están constituidos por suelos inestables, el Supervisor
ordenará las modificaciones que corresponden a las instrucciones del párrafoanterior, con el fin de asegurar
la estabilidad de la subrasante.
En caso de que al nivel de la subrasante se encuentren suelos expansivos y salvo que los documentos del
proyecto o el Supervisor determinen lo contrario, la excavación se llevará hasta un metro por debajo del
nivel proyectado de subrasante y su fondo no se compactará. Esta profundidad sobre-excavada se rellenará
y conformará.
Las cunetas y bermas deben construirse de acuerdo con las secciones, pendientes transversales y cotas
especificadas en los planos o aprobadas por el Supervisor.
Todo daño posterior a la ejecución de estas obras,causado por el Contratista, debe ser subsanado por éste,
sin costo alguno para la ENTIDAD CONTRATANTE.
Para las excavaciones en roca, los procedimientos, tipos y cantidades de explosivos y equipos que el
Contratista proponga utilizar, deberánestaraprobados previamente por elSupervisor; asícomo la secuencia
y disposición de las voladuras, las cuales se deberán proyectar en tal forma que sea mínimo su efecto fuera
de los taludes proyectados. El Contratista garantizará la dirección y ejecución de las excavaciones en roca.
Toda excavación en roca se deberá profundizar ciento cincuenta milímetros (150 mm) por debajo de las
cotas de subrasante. Las áreas sobre-excavadas se deben rellenar, conformar y compactar con material
seleccionado proveniente de las excavaciones o con material de subbase granular, según lo apruebe el
Supervisor.
La superficie final de la excavación en roca deberá encontrarse libre de cavidades que permitan la retención
de agua y tendrá, además, pendientes transversales y longitudinales que garanticen el correcto drenaje
superficial.
Ensanche o modificación del alineamiento de plataformas existentes
En los proyectos de mejoramiento de vías en donde el afirmado existente se ha de conservar, los
procedimientos que utilice el Contratista deberán permitir la ejecución de los trabajos de ensanche o
modificación del alineamiento, evitando la contaminación del afirmado con materiales arcillosos, orgánicos
o vegetales. Los materiales excavados deberán cargarse y transportarse hasta los sitios de utilización o
disposición aprobados por el Supervisor.
Así mismo, el Contratista deberá garantizar el tránsito y conservar la superficie de rodadura existente.
Si el proyecto exige el ensanche del afirmado existente, las fajas laterales se excavarán hasta el nivel de
subrasante.
En las zonas de ensanche de terraplenes, el talud existente deberá cortarse en forma escalonada de acuerdo
con lo que establezcan los documentos del proyecto y las indicaciones del Supervisor.
Taludes
La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 19
descompresión prematura o excesiva de su pie y contrarrestar cualquier otra causa que pueda comprometer
la estabilidad de la excavación final.
Cuando los taludes excavados tiene más de tres (3) metros, y se presentan síntomas de inestabilidad, se
deben de hacer terrazas o banquetas de corte y realizar labores de sembrado de vegetación típica en la zona
afectada, para evitar la erosión, ocurrencia de derrumbes o deslizamientos que puedan interrumpir las
labores de obra, así como la interrupción del tránsito en la etapa operativa aumentando los costos de
mantenimiento. En los lugares que se estime conveniente, se deberán de construir muros de contención.
Estas labores deben de tratarse adecuadamente, debido a que implica un riesgo potencial grande para la
integridad física de los usuarios del camino.
Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como
plantaciones superficiales, revestimientos, etc., bien porque estén previstas en el proyecto o porque sean
ordenadas por el Supervisor, estos trabajos deberán realizarse inmediatamente después de la excavación
del talud.
En el caso de que los taludes presenten deterioro antes del recibo definitivo de las obras, el Contratista
eliminará los materiales desprendidos o movidos y realizará urgentemente las correcciones
complementarias ordenadas por el Supervisor. Si dicho deterioro es imputable a una mala ejecución de las
excavaciones,el Contratista será responsable por los daños ocasionados y, por lo tanto, las correcciones se
efectuarán a su costo
Excavación Complementaria
La construcción de zanjas de drenaje, zanjas interceptoras, badenes y acequias, así como el mejoramiento
de obras similares y cauces naturales deberá efectuarse de acuerdo con los alineamientos, secciones y cotas
indicados en los planos o determinados por el Supervisor.
Toda desviación de las cotas y secciones especificadas, especialmente si causa estancamiento del agua o
erosión, deberá ser subsanada por el Contratista a entera satisfacción del Supervisor y sin costo adicional
para la ENTIDAD CONTRATANTE.
Utilización de materiales excavados y disposición de sobrantes
Todos los materiales provenientes de las excavaciones de la explanación que sean utilizables y, según los
planos y especificaciones o a juicio del Supervisor, necesarios para la construcción o protección de
terraplenes, pedraplenes u otras partes de las obras proyectadas,se deberán utilizar en ellos. El Contratista
no podrá disponer de los materiales provenientes de las excavaciones ni retirarlos para fines distintos del
contrato, sin autorización previa del Supervisor.
Los materiales provenientes de la remoción de capa vegetal deberán almacenarse para su uso posterior en
sitios accesiblesy de manera aceptable para elSupervisor; estosmateriales se deberánusar preferentemente
para el recubrimiento de los taludes de los terraplenes terminados, áreas de canteras explotadas y niveladas
o donde lo disponga el Proyecto o el Supervisor.
Los materiales sobrantes de la excavación deberán ser colocados de acuerdo con las aprobaciones del
Supervisor y en zonas aprobadas por éste; se usarán para el tendido de los taludes de terraplenes o para
emparejar las zonas laterales de la vía y de las canteras.Se dispondrán en tal forma que no ocasionen ningún
perjuicio al drenaje del camino o a los terrenos que ocupen, a la visibilidad en la vía ni a la estabilidad de
los taludes o del terreno al lado y debajo del camino. Todos los materiales sobrantes se deberán extender
y emparejar de tal modo que permitan el drenaje de las aguas alejándolas de la vía, sin estancamiento y sin
causar erosión, y se deberán conformar para presentar una buena apariencia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 20
Los materiales aprovechables de las excavaciones de zanjas, acequias, badenes y similares, se deberán
utilizar en los terraplenes del proyecto, extender o acordonar a lo largo de los cauces excavados,o disponer
según lo determine el Supervisor, a su entera satisfacción.
Los residuos y excedentes de las excavaciones que no hayan sido utilizados según estas disposiciones, se
colocarán en los Depósitos de Deshechos del Proyecto o lugares autorizados por el Supervisor.
Excavación en zonas de préstamo
Los materiales adicionales que se requieran para la terminación de las obras proyectadas o indicadas por el
Supervisor, se obtendrán mediante el ensanche adecuado de las excavaciones del proyecto o de zonas de
préstamo, previamente aprobadas por el Supervisor.
Para la excavación en zonas de préstamo se debe verificar que no se hayan producido desestabilizaciones
en las áreas de corte que produzcan derrumbes y que pongan en peligro al personal de obra. Los cortes de
gran altura se harán con autorización del Supervisor.
Si se utilizan materiales de las playas del río, el nivel de extracción debe de estar sobre el nivel del curso
de las aguas para que las maquinarias no remuevan material que afecte el ecosistema acuático.
En la excavación de préstamos se seguirá todo lo pertinente a los procedimientos de ejecución de las
excavaciones de la explanación y complementarios.
Hallazgos arqueológicos, paleontológicos, ruinas y sitios históricos
En caso de algún descubrimiento de ruinas prehistóricas, sitios de asentamientos humanos antiguos o de
época colonial, reliquias, fósiles u otros objetos de interés histórico arqueológico y paleontológico durante
la ejecución de las obras.
Manejo del agua superficial
Cuando se estén efectuandolas excavaciones, se deberá tener cuidado para que no se presenten depresiones
y hundimientos y acordonamientos de material que afecten el normal escurrimiento de las aguas
superficiales.
En los trabajos de excavación, no deben alterarse los cursos de aguas superficiales, para lo cual mediante
obras hidráulicas se debe encauzar, reducir la velocidad del agua y disminuir la distancia que tiene que
recorrer.Estaslaborestraeránbeneficios en la conservación delmedio ambiente y disminución enlos costos
de mantenimiento, así como evitará retrasos en la obra.
Limpieza final
Al terminar los trabajos de excavación, el Contratista deberá limpiar y conformar las zonas laterales de la
vía, las de préstamo y las de disposición de sobrantes, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor.
Referencias topográficas
Durante la ejecución de la excavación para explanaciones complementarias y préstamos, el Contratista
deberá mantener, sin alteración, las referencias topográficas y marcas especiales para limitar las áreas de
trabajo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 21
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución de los trabajos.
 Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.
 Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
 Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.
 Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada quede limpia y libre de
materia orgánica
 Verificar la compactación de la subrasante.
 Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista en acuerdo a la presente especificación.
El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil, la sección y la
compactación de la subrasante estén de acuerdo con los planos del proyecto, con éstas especificaciones y
las aprobaciones del Supervisor.
La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la excavación, no será menor que la distancia señalada
en los planos o lo aprobado por el Supervisor.
La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deberá variar en más de diez
milímetros (10 mm) con respecto a la cota proyectada; ó de veinte milímetros (20 mm) en el caso de
caminos con volúmenes de tránsito menor a 100 veh/día.
Las cotas de fondo de las cunetas,zanjas y canales no deberán diferir en más de quince milímetros (15 mm)
de las proyectadas; o de 25 mm en el caso de caminos con tránsitos menores a 100 veh/día.
Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas por el Contratista,
a su costo, a plena satisfacción del Supervisor.
Compactación de la subrasante en zonas de excavación
La compactación de la subrasante, se verificará de acuerdo con los siguientes criterios:
 La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo de seis (6) determinaciones, en
sitios elegidos al azarcon una frecuencia de una (1) cada 250m2
de plataforma terminada y compactada.
 Las densidades individuales del lote (Di) deben ser,como mínimo, el noventa y cinco por ciento (95%)
de la máxima densidad en el ensayo proctor modificado de referencia (De).
Di > 0.95 De
MEDICIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 22
La unidad de medida será elmetro cúbico (m3
), aproximado almetro cúbico completo, de material excavado
en su posición original. Todas las excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán
medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones transversales del proyecto,
original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse eltrabajo de excavación.
No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por conveniencia
fuera de las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre-
excavación se efectúa en la subrasante o en una calzada existente, el Contratista deberá
rellenar y compactar los respectivos espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos
aceptados por el Supervisor.
No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material colocado, perfilado, nivelado y
compactado sobre plataforma excavada en roca.
En las zonas de préstamo, solamente se medirán en su posición original los materiales aprovechables y
utilizados en la construcción de terraplenes y pedraplenes; alternativamente, se podrá establecerla medición
de los volúmenes de materiales de préstamo utilizados, en su posición final en la vía, reduciéndolos a su
posición original mediante relación de densidades determinadas por el Supervisor.
No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material removido de derrumbes, durante los
trabajos de excavación de taludes, cuando a juicio del Supervisor fueren causados por procedimientos
inadecuados o error del Contratista.
PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el
proyecto o las aprobaciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación ejecutada
satisfactoriamente y aceptada por éste.
Deberá cubrir, además los costos de conformación de la subrasante, su compactación en todo tipo de
terreno, la limpieza final, conformación de las zonas laterales y las de préstamo y disposición de sobrantes;
los costos de perforación en roca, precortes, explosivos y voladuras; la excavación de acequias, zanjas,
obras similares y el mejoramiento de esas mismas obras o de cauces naturales.
El Contratista deberá considerar, en relación con los explosivos, todos los costos que implican su
adquisición, transporte, escoltas,almacenamiento, vigilancia, manejo y control, hasta el sitio de utilización.
En las zonas del proyecto donde se deba realizar trabajo de remoción de la capa vegetal, el precio unitario
deberá cubrir el almacenamiento de los materiales necesarios para las obras; y cuando ellos se acordonan a
lo largo de futuros terraplenes, su posterior traslado y extensión sobre los taludes de éstos, así como el
traslado y extensión sobre los taludes de los cortes donde esté proyectada su utilización.
Si el material excavado es roca, el precio unitario deberá cubrir su eventual almacenamiento para uso
posterior, en las cantidades y sitios aprobados por el Supervisor.
De los volúmenes de excavación se descontarán; para fines de pago; aquellos que se empleen en la
construcción de mamposterías, concretos, filtros, afirmados y/o capas de rodadura. En los proyectos de
ensanche o modificación del alineamiento de plataformas existentes, donde debe garantizarse la seguridad
y mantenimiento del tránsito.
El precio unitario para excavación de préstamos deberá cubrir todos los costos de limpieza y remoción de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 23
capa vegetalde las zonas de préstamo; la excavación, carga y descarga de los materiales de préstamo; y los
costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación y de alquiler de las fuentes de
materiales de préstamo.
No habrá pago por las excavaciones y disposición o desecho de los materiales no utilizados en las zonas de
préstamo, pero es obligación del Contratista dejar el área bien conformada o restaurada.
El transporte de los materiales provenientes de excedentes de la excavación se medirá y pagará con la
partida Transporte de material excedente.
05.01.02. CONFORMACION DE TERRAPLEN CON MATERIAL PROPIO
Descripción
Los terraplenes son segmentos de la carretera cuya conformación requiere el depósito de materiales provenientes de
cortes dentro de los límites de las secciones de diseño que definen elcuerpo de la carretera que deben cumplir requisitos
de estabilidad y resistencia según estas especificaciones.
Esta partida solo incluye los terraplenes conformados a partir de material proveniente de la excavación en las zonas
aledañas.
En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:
a) Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno,la que ha sido variada por
el retiro de material inadecuado.
b) Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.
c) Corona (capa sub‐rasante),formada por la parte superiordel terraplén, construida en un espesorde treinta
centímetros (30 cm), salvo que los planos delproyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor
diferente.
Materiales
Requisito de Materiales
Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las excavaciones de la
explanación, deberán estarlibres de sustancias deletéreas,de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales.
Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la construcción de terraplenes
con materiales de características expansivas.
Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán cumplir los requisitos indicados en la Tabla
siguiente.
Además deberán satisfacerlos siguientes requisitos de calidad: Tipo de Material: A‐1‐a, A‐1‐b, A‐2‐4, A‐2‐6 y A‐3.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 24
En la Tabla siguiente se especifican las normas y frecuencias de los ensayos a ejecutar para cada una de las
condiciones establecidas en la Tabla anterior
(1) o antes, sí por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen cambios en las
propiedades físico – mecánicas de los agregados.
(2) En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas especificadas se exigirá como
mínimo un ensayo de cada propiedad y/o característica.
Equipos
El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución
adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten
al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación.
El Residente deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las características y magnitud de las
obras y en la cantidad requerida, de manera que se garantice su ejecución de acuerdo con los planos,especificaciones
de construcción, programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.
Se proveerá a quienes utilicen las máquinas y equipos de la protección adecuada y cuando sea necesario de protección
auditiva.
REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCION Generalidades
Los trabajos de construcción de terraplenes se deberán efectuar según los procedimientos descritos en esta
sección. El procedimiento para determinar los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias
longitudinales, transversales y en profundidad verificando que se cumplen con los requisitos de compactación en
toda la profundidad propuesta.
El espesorpropuesto deberá serelmáximo que se utilice en la obra,el cual en ningún caso debe excederde trescientos
milímetros (300 mm).
Preparación del terreno
Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar desbrozado y limpio,
se especifica en las secciones anteriores y ejecutadas las demoliciones de estructuras que se requieran, El
Supervisor determinará los eventuales trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del material inadecuado, así
como el drenaje del área base, necesarios para garantizar la estabilidad del terraplén.
Si el terraplén hubiere de construirse sobre turba o suelos blandos,se deberá asegurar la eliminación total o parcial
de estos materiales, su tratamiento previo o la utilización de cualquier otro medio propuesto porelEjecutor autorizado
por el Supervisor, que permita mejorar la calidad del soporte, hasta que éste ofrezca la suficiente estabilidad para
resistir esfuerzos debidos al peso del terraplén terminado.
Base y Cuerpo del terraplén
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 25
El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales de terraplén cuando el terreno base esté adecuadamente
preparado y consolidado, según se indica en la Sub‐sección anterior.
El material del terraplén se colocará en capas de espesoruniforme, el cual será lo suficientemente reducido para que,
con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Los materiales de cada capa serán de
características uniformes. No se extenderá ninguna capa,mientras no se haya comprobado que la subyacente cumple
las condiciones de compactación exigidas.
En las bases y cuerpos de terraplenes, las densidades que alcancen no serán inferiores a las que den lugar a
los correspondientes porcentajes de compactación exigidos.
Corona del terraplén
Salvo que los planos del proyecto establezcan algo diferente, la corona deberá tener un espesor compacto mínimo
de treinta centímetros (30 cm) construidos en dos capas de igualespesor,los cuales se conformarán utilizando suelos,
se humedecerán o airearán según sea necesario,y se compactarán mecánicamente hasta obtenerlos niveles señalados.
Los terraplenes se deberán construir hasta una cota superior a la indicada en los planos,en la dimensión suficiente
para compensar los asentamientos producidos por efecto de la consolidación y obtener la rasante final a la cota
proyectada, con las tolerancias establecidas.
Si por causa de los asentamientos, las cotas de sub‐rasante resultan inferiores a las proyectadas, incluidas las
tolerancias indicadas en esta especificación, se deberá escarificar la capa superior del terraplén en el espesorque
ordene el Inspector y adicionar del mismo material utilizado para conformar la corona, efectuando la
homogeneización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos hasta cumplir con la cota de sub‐rasante.
Acabado
Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente
que permita el escurrimiento de aguas de lluvias sin peligro de erosión.
Aceptación de los Trabajos
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles principales:
Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Residente.
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
igilar el cumplimiento de los programas de trabajo. Comprobar que los materiales por emplear cumplan
los requisitos de calidad exigidos en la presente Sección.
Verificar la compactación de todas las capas del terraplén.
Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.
(b) Calidad de los materiales
De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de terraplenes y para cualquier volumen previsto,
se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:
La granulometría.
El límite de consistencia
El contenido de materia orgánica del suelo
Clasificación
Durante la etapa de producción, el Inspector examinará las descargas de los materiales y ordenará el retiro de
aquellas que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo
especificado. Además, efectuará verificaciones periódicas de la calidad del material que se establecen.
(c) Calidad del producto terminado
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 26
Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a la rasante y pendientes
establecidas.
Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista.
La distancia entre el eje del proyecto y el borde del terraplén no será menor que la distancia señalada en los planos
o modificada por el Inspector.
La cota de cualquier punto de la sub‐rasante en terraplenes, conformada y compactada, no deberá variar en más de
diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.
(1) Compactación
Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizarán según se establece y los tramos por
aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de densidad. Los sitios para las
mediciones se elegirán al azar.
Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa por ciento (90%) de la máxima
densidad obtenida en el ensayo proctormodificado de referencia (De) para la base y cuerpo del terraplén y el noventa
y cinco porciento (95%) con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo,cuando se verifique la compactación
de la corona del terraplén.
Di = 0.90 De (base y cuerpo) Di
= 0.95 De (corona)
Método de Medición
La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el METRO CUBICO (M3), de material compactado.
Para el cálculo de volúmenes de terraplenes se usará el método del promedio de áreas extremas, en base a la
determinación de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud
entre las secciones a lo largo de la línea del eje de la vía. El volumen así resultante constituye el volumen
a valorizar cuando sea aprobado por el Inspector.
Bases de Valorización
El precio unitario deberá cubrir los costos de construcción del terraplén, con la colocación, conformación,
humedecimiento o secamiento y compactación de los materiales utilizados en la construcción de terraplenes; y, en
general, todo costo relacionado con la correcta construcción de los terraplenes, de acuerdo con esta especificación,
los planos.
05.01.03. PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACION DE RASANTE DE PLATAFORMA
Descripción
Este trabajo consiste en la escarificación de la sub‐rasante existente hasta 30 cm. de profundidad, el retiro o adición
de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireación, compactación y perfilado final de acuerdo con la
presente especificación, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del
proyecto y a satisfacción del Inspector.
Material
La especificación respecto al material a conformar en la sub rasante deberá cumplir los requisitos de relleno con
material propio.
Equipo
El equipo empleado para la Conformación de Sub‐rasante deberá ser compatible con los procedimientos de
ejecución adoptados (motoniveladora y rodillo liso vibratorio autopropulsado), teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la
presente especificación.
Bajo este contexto es necesario el siguiente equipamiento de maquinaria: motoniveladora, rodillo liso
vibratorio y camión cisterna.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 27
Procedimientos
1. Estacar y acotar con topografía nivel de subrasante.
2. Mantener húmedo la subrasante granular.
3. Perfilar la plataforma según dimensiones indicadas en los planos del proyecto, empleando una motoniveladora.
4. Obtener muestra de material granular de subrasante para verificar la calidad del producto terminado. Los
ensayos de verificación son: Clasificación, Índice de plasticidad, Proctor, CBR.
5. Compactación con rodillo liso vibratorio con 8 pasadas, para obtener el 100%
M.D.S sobre la capa subrasante.
6. Control topográfico de la subrasante terminada. Tolerancia < 10mm.
7. Control de compactación, mínimo 98% de la Máxima Densidad Seca sobre la subrasante.
Subrasante granular estable con la suficiente capacidad de soporte para el tráfico de diseño. Con las pendientes y
bombeos de acuerdo al proyecto.
Método de Medición
Para el caso de la Conformación de Sub‐rasante empleando material adicionado, la unidad de medida será el
METRO CUADRADO (M2), de Conformación de Sub‐ rasante, efectivamente ejecutada. En este caso, el área se
determinará con base en las secciones transversales del proyecto localizado, verificadas por el Inspector.
Bases de Valorización
El trabajo de Conformación de Sub‐rasante se pagará al precio unitario, por toda obra ejecutada satisfactoriamente
de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el Inspector.
05.01.04. ACARREO DE MATERIAL DE EXCAVACIONES
DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende el acarreo de material excedente o sobrante del terreno, luego de realizar la excavación de zanja, esta
se realizará con herramientas manuales (buguis, lampas, picos, ets) hacia lugares cercanos donde la maquinaria podrá cargar
a los volquetes. Para su posterior eliminación a botaderos cercano o autorizadas por el Ingeniero Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos para esta partida serán medidos en Metros cúbicos (m3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la aceptación del Ingeniero Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La valorización se ejecutará al precio unitario por metro cubico; entendiéndose que dicha valorización constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida.
05.01.05. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la eliminación de material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de
excavación, así como la eliminación de desperdicios de la obra.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se realizara por medio de maquinaria pesada como cargador frontal y volquetes de 15m3 , el material sobrante o
desecho será eliminado fuera de los límites del área de la construcción, hacia la zona de botadero autorizados por el Superv isor
de obra.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos para esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la aceptación del Ingeniero Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La valorización se ejecutará al precio unitario por metro cubico; entendiéndose que dicha valorización constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 28
06.00. COBERTURA DE MALLA RASCHEL PARA PATIO
06.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
06.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS MANUAL PARA ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a los movimientos de tierra mediante el proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros materiales
para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones según planos de proyecto.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se realizara de forma manual, la excavación de las zanjas se realiza de acuerdo al trazo, respetando los anchos y profundidades
indicados en los planos.
.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos para esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la aceptación del Ingeniero Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La valorización se ejecutará al precio unitario por metro cubico; entendiéndose que dicha valorización constitu irá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida.
06.01.02 ACARREO DE MATERIAL DE EXCAVACIONES
DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende el acarreo de material excedente o sobrante del terreno, luego de realizar la excavación de zanja, esta
se realizará con herramientas manuales (buguis, lampas, picos, ets) hacia lugares cercanos donde la maquinaria podrá cargar
a los volquetes. Para su posterior eliminación a botaderos cercano o autorizadas por el Ingeniero Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos para esta partida serán medidos en Metros cúbicos (m3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la aceptación del Ingeniero Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La valorización se ejecutará al precio unitario por metro cubico; entendiéndose que dicha valorización constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida.
06.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la eliminación de material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de
excavación, así como la eliminación de desperdicios de la obra.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se realizara por medio de maquinaria pesada como cargador frontal y volquetes de 15m3 , el material sobrante o
desecho será eliminado fuera de los límites del área de la construcción, hacia la zona de botadero autorizados por el Superv isor
de obra.
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos para esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la aceptación del Ingeniero Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La valorización se ejecutará al precio unitario por metro cubico; entendiéndose que dicha valorización constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida.
06.02 CONCRETO SIMPLE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 29
06.02.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y
acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción de estructuras, de acuerdo
con los planos y especificaciones del proyecto.
MATERIALES
Cemento
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica
Peruana NTP334.009, NTP 334.090, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.
Si los documentos del proyecto, no especifican lo contrario, se empleará el denominado Tipo I o
Cemento Portland Normal.
Agregados
(a) Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N°4). Provendrá de arenasnaturales
o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del
treinta por ciento (30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Características
Norma de
Ensayo
Masa total de la
muestra
Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 AASHTO T290 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión cl-
AASHTO T291 0.10% máx.
Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección de materia
orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más
oscuro que el de la muestra patrón.
(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que
el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de
alcalinidad R, mediante la norma ASTM C 289, se obtienen los siguientes resultados:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 30
SiO2 > R cuando R ≥ 70
SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(3) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se
señalan a continuación:
Tamiz (mm) Porcentaje que pasa
9,5 mm ( 3 /8”)
4,7 mm (N° 4)
2,7 mm (N° 8)
1,16 mm (N° 16)
0.54 mm (N° 30)
0.28 mm (N° 50)
0.15 mm (N° 100)
100
95 - 100
80 - 100
50 - 85
25 - 60
10 - 30
2 - 10
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de
material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3
y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo
de Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.
4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento
(15%), al ser sometido a la prueba de durabilidad en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente,
según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido
empleado para preparar concretos de características similares, expuestos a condiciones ambientales
parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.
(5) Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta y cinco por ciento (65%)
mínimo para concretos de f’c  210kg/cm2
y para resistencias mayores setenticinco por ciento (75%)
como mínimo.
(b) Agregado grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava
natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio
cumpla la especificación.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 31
(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.
Características
Norma de
Ensayo
Masa total de la
Muestra
Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 0.25% máx.
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 = AASHTO T290 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión Cl-
AASHTO T291 0.10% máx.
(2) Reactividad
El agregado no podrá presentarreactividad potencial con los álcalis del cemento,lo cualse comprobará
por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.
(3) Durabilidad
Los resultados del ensayo de durabilidad (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce
por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio,
respectivamente.
(4) Abrasión L.A.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Angeles (norma de ensayo MTC E 207) no podrá
ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se especifique
en los documentos del proyecto, con base en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la
estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.
Huso
Granulométrico No
Porcentaje que pasa
7 67 57 467 357 4 3
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95 - 100 100 90 - 100
37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70
25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 - 70 20 – 55 0 – 15
19,0mm (¾'') 100 90 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 90 - 100 - 25 - 60 - 10 - 30 - 0 – 5
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0 – 5 -
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 32
4,75 mm (N°4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0 – 5 0 – 5 - -
2,36 mm (N°8) 0 -5 0 - 5 0 - 5 - - - -
Nota: Se permitirá el uso de agregados que no cumplan con las gradaciones especificadas, siempre y
cuando existan estudios calificados a satisfacción de las partes, que aseguren que el material
producirá hormigón (concreto) de la calidad requerida.
Fuente: ASTM C33, AASHTO M-43
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y construcción
del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.
(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados según la
norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretos de fc > 210
Kg/cm2
, los agregados deben ser 100% triturados.
(c) Agregado ciclópeo
El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agregado será
preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensiones mayor y
menor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1).
El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de la estructura
de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor de ochenta
centímetros (80cm), se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima de treinta centímetros
(30cm). En estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de mayor volumen, previa
autorización del Supervisor.
(d) Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales,
tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.
Se considera adecuada elagua que sea apta para consumo humano, debiendo seranalizado según norma
MTC E 716.
Ensayos Tolerancias
Sales solubles (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad HCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión SO4 (ppm) 600 máx.
Cloruros como ión Cl-
(ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8,0
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 33
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de éste
sobre el concreto.
(e) Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-494, para modificar
las propiedades del concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de
la estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación
a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las propiedades restantes
de la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones
Especiales (EE) del proyecto se definirán que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que
deben cumplir y los ensayos de control que se harán a los mismos.
Equipo
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la construcción de estructuras con
dicho material, son los siguientes:
(a) Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto
Se permite el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar de la obra.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar,previa autorización del Supervisor, para estructuraspequeñas
de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores de un cuarto de metro cúbico
(0,25 m3
).
(b) Elementos de transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá contar con la
aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada como definitiva por el
Contratista y se da bajo la condición de que el uso del sistema de conducción o transporte se suspenda
inmediatamente, si el asentamiento o la segregación de la mezcla exceden los límites especificados
señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300m), no se podrán emplear
sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a seiscientos metros (600
m), el transporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.
(c) Encofrados y obra falsa
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma
al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor. Los
encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia suficiente para contener la
mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y
contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor
uniforme.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 34
(d) Elementos para la colocación del concreto
El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena
regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra
los encofrados o el refuerzo.
(e) Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una
frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para
producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la segregación
de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la
vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.
(f) Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesariospara la ejecución
de juntas, la corrección superficial del concreto terminado, la aplicación de productos de curado,
equipos para limpieza, etc.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto,todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el Supervisor, sin que este
exima al Contratista de su responsabilidad posterior.
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregara al Supervisor, muestras
de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados de
ensayos quedemuestrenlaconvenienciade utilizarlos parasuverificación.Siajuicio del Supervisor
los materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, el contratista deberá efectuar las
modificaciones necesarias para corregir las deficiencias.
Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la mezcla, éste sólo
podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta una variación inevitable en alguno
de los componentes que intervienen en ella. El contratista definirá una formula de trabajo, la cual someterá
a consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:
 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que da
lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por metro cúbico
de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 35
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número entero
de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites, al medirla
según norma de ensayo MTC E 705.
Tipo de Construcción
Asentamiento(“)
Máximo Mínimo
Zapata y Murode cimentaciónarmada 3 1
Cimentaciones simples,cajones, y sub-estructuras de
muros
3 1
Losas y pavimento 3 1
Viga y Muro Armado 4 1
Columna de edificios 4 1
ConcretoCiclópeo 2 1
La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.
El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar una
resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del Proyecto,que minimice la frecuencia
de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en los planos del
proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para
los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702
y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704. Se deberá establecer una curva que muestre
la variación de la relación agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión
a veintiocho (28) días.
La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que
representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada
punto deberá representarelpromediode por lo menos tres (3)cilindros ensayados aveintiocho (28)
días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura, será la
mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda la resistencia de diseño
del elemento, según lo indica la Tabla N° 05.
Tabla N° 05
Resistencia Promedio Requerida
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 36
Resistencia Especificada a la
Compresión
Resistencia Promedio Requerida a la
Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2
) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2
)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2
) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2
)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2
) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2
)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy rigurosas, la relación
agua/cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones
al agua de mar o cuando va a estar expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Tabla N° 06
Requisitos Sobre Aire Incluido
Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido
280kg/cm2
–350kg/cm2
concreto normal 6-8
280kg/cm2
-350kg/cm2
concreto pre-esforzado 2-5
140kg/cm2
-280kg/cm2
concreto normal 3-6
La cantidadde aire incorporadosedeterminarásegúnla normade ensayo AASHTO-T152 o ASTM-
C231.
La aprobación que dé elSupervisor al diseño no implica necesariamente la aceptación posterior de las obras
de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni exime al Contratista de su responsabilidad de
cumplir con todos los requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines
de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión mínima
especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será comprobada con base en las mezclas
realmente incorporadas en tales obras.
Preparación de la zona de los trabajos
La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su preparación para la
cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario,se deberá efectuar conforme
a los planos del Proyecto.
Fabricación de la mezcla
(a) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas,las cuales se deberán mantener libres de tierra
o de elementos extraños y dispuestas de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los
agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15 cm)
inferiores de los mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos
cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad a los
transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 37
(b) Suministro y almacenamiento del cemento
El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no más de
ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la humedad.
La capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de
producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en silos, deberá
ser empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien verificará si aún es
susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuida en relación directa a la condición climática o de
temperatura/humedad y/o condiciones de almacenamiento.
(c) Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de
productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso
del almacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en
recipientes estancos. Ésta recomendaciones no son excluyentes de la especificadas por los fabricantes.
(d) Elaboración de la mezcla
Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte no
superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán simultáneamente
el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la
dosificación de agua durante un lapso que no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la
tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento
y los agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso, se
permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas
cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada
perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes de
comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la aprobación del
Supervisor, solo para resistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar las cantidades
correspondientes en peso de la fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El Supervisor verificará
que existan los elementos de dosificación precisos para obtener las medidas especificadas de la mezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para resistencias menores a f `c =
210Kg/cm2
), esta se realizará sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento
sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparadoelmortero, se añadirá el agregadogrueso, revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto
y color uniformes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 38
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de las áreas
verdes en conformidad capitulo 9.
Operaciones para el vaciado de la mezcla
(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia, trabajabilidad
y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación
del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el
momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites
especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado de la
obra y reemplazado por el Contratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y colocación,
deberá ser recogido inmediatamente por el contratista, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
(b) Preparación para la colocación del concreto
Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el
Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto,para que éste verifique y apruebe los sitios
de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el refuerzo,
las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto. Dichas
superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite,
partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado. por medio
de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales este método no es
obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar la
mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda
lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el plano del proyecto.
(c) Colocación del concreto
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios específicos
autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista suministre cubiertas
que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 39
fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se
deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto
deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada
presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre
del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y
procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar en
capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m)
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la operación de
colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá continuar hasta que el
extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la
mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concretototal o parcialmente
endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caer por
gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80 cm), la distancia libre entre piedras
o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a diez centímetros (10 cm). En
estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se aumentará a quince centímetros (15 cm). En
estribos y pilas no se podrá usaragregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo
del asiento de la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en las
áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.
(d) Colocación del concreto bajo agua
El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos, quien
efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no
menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medio de un
método aprobado por elSupervisor. Todo el concretobajo elagua se deberá depositar en una operación
continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseñados para retenerlo
bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera, que se logren
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 40
superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya
alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en las
áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.
(e) Vibración
El concretocolocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible,
de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de
aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la
consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical
y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá aplicar
directamente a éstas o alacero de refuerzo,especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente
fraguada.
(f) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en los
sitios indicados en los planos de la obra. El Contratista no podrá introducir juntas adicionales o
modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos y aprobadas por el Supervisor, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas,las juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y
continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberán
utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.
(g) Agujeros para drenaje
Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares señalados en los
planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar la presión hidrostática se deberán
colocar por debajo de las aguas mínimas y también de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería metálica, plástica o de
concreto,cajasde metalo de madera. Sise usan moldes de madera,ellos deberánser removidos después
de colocado el concreto.
(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa
La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de
concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las resistencias
fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más
desfavorables de la estructura que representan.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 41
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio el
siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción
de encofrados y soportes:
 Estructuras para arcos ....................................................... 14 días
 Estructuras bajo vigas ....................................................... 14 días
 Soportes bajo losas planas..........................................................14 días
 Losas de piso .............................................................................. 14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón ................................ 14 días
 Superficies de muros verticales ........................................... 48 horas
 Columnas .............................................................................. 48 horas
 Lados de vigas .................................................................. 24 horas
Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el
diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables
de la estructura que representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.
(i) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado que se
prolongará, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de catorce (14)
días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas,
este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días.
(1) Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo con
tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías
perforadas, o por cualquier otro método que garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.
(2) Curado con compuestos membrana
Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo autorice, previa
aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a las
recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal manera que se
obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del agua, evitando
su evaporación. El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 42
(j) Acabado y reparaciones
A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista, con excepción de
las carassuperior e inferior de las placasde piso, el fondo y los lados interiores de las vigas de concreto,
deberán tener un acabado. por frotamiento con piedra áspera de carborundum, empleando un
procedimiento aceptado por el Supervisor.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en buen estado, el
Supervisor podrá dispensar al Contratista de efectuar el acabado por frotamiento si, a juicio de aquél,
las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y reemplazado por el
Contratista. Toda mano de obra, equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán
suministrada a expensas del Contratista.
(k) Limpieza final
`
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá retirar del lugar toda
obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales,
restaurando en forma aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como privada, que
pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio
y presentable.
(l) Limitaciones en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre
diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en
las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados
Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en
cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para
que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura
de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán
enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración y
manejo de los agregados,asícomo la manufactura,transporte, colocación, consolidación, ejecución
de juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el período
de ejecución de las obras.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 43
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad de
la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.
(b) Calidad del cemento
El Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan verificar la calidad del
cemento.
(c) Calidad del agua
Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos de
materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.
(d) Calidad de los agregados
Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En cuanto a
la frecuencia de ejecución, el Contratista solicitará la correspondiente aprobación del Supervisor, de
acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.
(e) Calidad de aditivos y productos químicos de curado
El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, donde garanticen
su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de laboratorio para
su verificación.
(f) Calidad de la mezcla
(1) Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose las
siguientes variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y aditivos .............................................. ± 1%
 Agregado fino ........................................................... ± 2%
 Agregado grueso hasta de 38 mm ................................ ± 2%
 Agregado grueso mayor de 38 mm ................................ ± 3%
Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.
(2) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada,cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites. En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.
(3) Resistencia
La muestra estará compuesta por nueve (9) especimenes según el método MTC E 701, con los cuales
se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC E 704), de las cuales
se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28) días, luego
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 44
de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de siete (7) días y catorce (14) días
sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras
que los obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de la resistencia del
concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de la misma mezcla,
se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto será considerada satisfactoria,
si ningún espécimen individual presenta una resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos
por centímetro cuadrado (35 kg/cm2
) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de
tres (3) especimenes consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño especificada
en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una revisión de
la parte de la estructura que esté enduda, utilizando métodos idóneos para detectarlaszonas más débiles
y requerirá que el Contratista, a su costo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E
707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto de la
estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se secarán alaire durante siete
(7) días a una temperatura entre dieciséis y veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán
secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos
se sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los núcleos, si el
promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, esal menos igual alochenta
y cinco por ciento (85%) de la resistencia especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga
menos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, elContratista podrá solicitar que, a susexpensas,
se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conforme lo especifica el reglamento ACI.
Si estas pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará elconcreto en discusión. En caso contrario,
elContratista deberá adoptarlas medidas correctivasque solicite el Supervisor, las cualespodrán incluir
la demolición parcial o total de la estructura,si fuere necesario,y su posterior reconstrucción, sin costo
alguno para el MTC.
(g) Calidad del producto terminado
(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas pretensadas y postensadas ....................... -5 mm a + 10 mm
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
estructuras similares de concreto reforzado ........... -10 mm a + 20 mm
 Muros, estribos y cimientos ................................... -10 mm a + 20 mm
El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser
mayor que la desviación máxima (+) indicada.
(2) Otras tolerancias
 Espesores de placas ................................. -10 mm a +20 mm
 Cotas superiores de placas y veredas .......... -10 mm a +10 mm
 Recubrimiento del refuerzo ................................. ±10%
 Espaciamiento de varillas ................................. -10 mm a +10 mm
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 45
(3) Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican a continuación,
al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3m).
 Placas y veredas ........................................................... 4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado ............. 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo .............................................. 20 mm
(4) Curado
Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata de una
superficie de contacto con concreto, deficientemente curada,el Supervisor podrá exigir la remoción de
una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Contratista.
Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las tolerancias de esta
especificación deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las indicaciones del
Supervisor y a plena satisfacción de éste.
MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m 3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla de
concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el Supervisor.
PAGO
El pago se hará alprecio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
cuente con la aprobación del Supervisor.
06.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de dar forma a las estructuras de concreto de acuerdo a las dimensiones dadas en los
planos respectivos. Esto se conseguirá con las formas de madera tornillo debidamente recubierta la superficie con aditivo
desmoldante y debidamente arriostradas para evitar su deformación.
MATERIALES
-ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8
-CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4"
-MADERA TORNILLO
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se tomarán las recomendaciones dadas en las generalidades del presente capítulo para lo referente a los materiales,
tolerancias aceptables y tiempo de desencofrado.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se realizará por metro cuadrado (m2) de superficie encofrada, para lo cual se multiplicará el largo por el
ancho de las caras encofradas de las placas sumándose posteriormente estas áreas.
CONDICIONES DE PAGO
La valorización se hará cuantificando el metrado correspondiente en m2, previa verificación de la Supervisión, multiplicado por
el precio unitario del presupuesto. Comprende el uso de equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución
de la partida.
06.03. SUMINISTRO Y COLOCACION DE MALLA RASHELL
06.03.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MALLA RASHELL INCLUYE LA ESTRUCTURA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 46
Descripción
Las mallas para sombras se tejen bajo el procedimiento Raschell y son fabricadas con polietileno
virgen de alta densidad, cuyas especiales características la han convertido en un producto
apreciado por su calidad y durabilidad.
Materiales
Se empleará mallas al 95%
Método de ejecución
El procedimiento será el suministro y colocación de la malla rashell al 95% en todo el patio de
formación.
Método de medición
Será medido en metros cúbicos (m2.)
Forma de valorización
La valorización se hará por metro cuadrado, según el precio definido en el presupuesto y de
acuerdo al avance verificado por el supervisor.
07.00. CONCRETO SIMPLE
07.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de dar forma a las estructuras de concreto de acuerdo a las dimensiones dadas en los
planos respectivos. Esto se conseguirá con las formas de madera tornillo debidamente recubierta la superficie con aditivo
desmoldante y debidamente arriostradas para evitar su deformación.
MATERIALES
-ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8
-CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4"
-MADERA TORNILLO
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se tomarán las recomendaciones dadas en las generalidades del presente capítulo para lo referente a los materiale s,
tolerancias aceptables y tiempo de desencofrado.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se realizará por metro cuadrado (m2) de superficie encofrada, para lo cual se multiplicará el largo por el
ancho de las caras encofradas de las placas sumándose posteriormente estas áreas.
CONDICIONES DE PAGO
La valorización se hará cuantificando el metrado correspondiente en m2, previa verificación de la Supervisión, multiplicado por
el precio unitario del presupuesto. Comprende el uso de equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución
de la partida.
07.02. FALSO PISO DE 4" CON MEZCLA 1:8 C:H
Descripción
Son los elementos de concreto simple que conforman la base de los pisos del primer nivel, es
decir se apoya directamente sobre suelo natural o relleno compactado, sirve de base para los
pisos de la planta baja.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 47
Materiales
Se empleará Cemento Portland Tipo IP, hormigón de río y agua.
Método de ejecución
Para la ejecución del falso piso se realizará en toda la superficie de los interiores del ambiente
delimitados por muros o alfeizares. La dosificación de los materiales con cemento y hormigón
1:8 E= 4"; se ejecutará el batido en mezcladora mecánica al pie de la obra y por un tiempo mínimo
de 1 minuto por carga, se nivelará el fondo y se verificará que la mezcla sea de un espesor
constante de 4”, la superficie del falso piso quedará rugoso.
El concreto deberá ser de óptima calidad, de consistencia plástica y trabajable.
Método de medición
El falso piso será medido en metros cuadrados (m2.) del área horizontal trabajada correctamente.
Forma de valorización
El pago se hará por metro cuadrado, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al
avance verificado por el supervisor.
07.03. JUNTA DE DILATACION CON ESPUMA PLASTICA Y SELLADOR
Descripción.
Se refiere a las juntas que permitirán la independización de uno con otro ambiente o de un
elemento estructural de otro para evitar la alteración de su comportamiento.
Método de construcción.
Consistirá colocar tecknoport 4'x8'x1", 4'x8'x2" y 4'x8'x3/4" con un material elastomerico (masilla
selladora de juntas x 600 ml) en la junta para realizar su sellado
Método de medición.
Se procederá a determinar la longitud colocada por metro lineal (M), multiplicado por su costo
unitario aprobado.
Forma de valorización.
La medición se realizará por metro lineal, para lo cual se procederá a medir la longitud de las
juntas donde se ejecute la junta, seguidamente se sumarán las longitudes parciales para obtener
el total.
07.04. EMBOQUILLADO DE PIEDRA E= 0.15M
Descripción.
Esta partida comprende el recubrimiento de superficies con emboquillado de piedra, para
protegerlas contra la erosión y socavación, utilizando concreto f’c=175 Kg/cm2 + 60% de piedra
mediana (P.M.), de acuerdo con lo indicado en los planos y/o lo ordenado por el Supervisor.
Método de construcción.
Piedra
Las piedras a utilizar en el emboquillado deberán tener dimensiones tales, que la menor
dimensión sea inferior al espesor del emboquillado en cinco (5) centímetros. Se recomienda no
emplear piedras con forma y texturas que no favorezcan una buena adherencia con el concreto,
tales como piedras redondeadas o cantos rodados sin fragmentar. No se utilizarán piedras
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 48
intemperizadas ni piedras frágiles. De preferencia las piedras deberán ser de forma prismática,
tener una cara plana como mínimo, la cual será colocada en el lado del emboquillado.
Las piedras que se utilicen deberán estar limpias y exentas de costras. Si sus superficies tienen
cualquier materia extraña que reduzca la adherencia, se limpiarán o lavarán. Serán rechazadas si
tienen grasas, aceites y/o si las materias extrañas no son removidas.
Concreto
Debe cumplir con lo indicado en la especificación técnica de concreto de cemento Pórtland para
una resistencia mínima de f’c= 175 Kg/cm2.
Preparación de la Superficie
Una vez terminada la excavación y el relleno, en caso de ser necesario, se procederá al perfilado
y compactado al 95% de MDS de la superficie de apoyo del emboquillado, con pisón de mano
de peso mínimo veinte (20) kilogramos, o bien con equipo mecánico vibratorio. Previamente a la
compactación el material deberá humedecerse.
Se colocará un solado de concreto f’c = 175 Kg/cm2 como cama de asiento de las piedras siendo
el espesor min. 0.05m. para emboquillados de e = 0.20m. y de espesor min. 0.10m. para
emboquillados de e = 0.30m., en la cual se colocará y acomodará cada piedra ejerciendo presión
sobre ellas, hasta alcanzar el espesor total del emboquillado.
Colocación de Piedras
Antes de asentar la piedra, ésta deberá humedecerse, lo mismo que la superficie de apoyo o
plantilla y las piedras sobre las que se coloque concreto. Las piedras se colocarán de manera de
obtener el mejor amarre posible, sobre una cama de concreto descrita anteriormente,
acomodándolas a manera de llenar lo mejor posible el hueco formado por las piedras contiguas.
Las piedras deberáncolocarse de manera que la mejor cara (plana) sea colocada en el lado visible
del emboquillado.
Las juntas entre piedras se llenarán completamente con el mismo concreto que la base. Antes
del endurecimiento del concreto, se deberá enrasar la superficie del emboquillado.
En caso de que una piedra se afloje o quede mal asentada o se abra una de las juntas, dicha
piedra será retirada, así como el concreto del lecho y las juntas, volviendo a asentar con concreto
nuevo, humedeciendo el sitio del asiento.
El emboquillado de taludes deberá hacerse comenzando por el pie del mismo, con las piedras
de mayores dimensiones. Una vez concluido el emboquillado, la superficie deberá mantenerse
húmeda durante tres (3) días como mínimo.
Control de Trabajos
Para dar por terminado la construcción del emboquillado se verificará el alineamiento, taludes,
elevación, espesor y acabado, de acuerdo a lo fijado en los planos y/o lo ordenado por la
Supervisión, dentro de las tolerancias que se indican a continuación:
.- Espesor del emboquillado +4 cm
.- Coronamiento al nivel de enrase +3 cm.
.- Salientes aisladas en caras visibles con respecto
a la sección del proyecto +4 cm
.- Salientes aisladas en caras no visibles con
respecto a la sección del proyecto +10 cm
Método de medición.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 49
Se procederá a determinar la longitud colocada por metro cuadrado (M2), multiplicado por su
costo unitario aprobado.
Forma de valorización.
La medición se realizará por metro cuadrado, para lo cual se procederá a medir la longitud.
07.05 GRADAS
07.05.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M.
Similar al ítem 06.02.01
MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m 3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla de
concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el Supervisor.
PAGO
El pago se hará alprecio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
cuente con la aprobación del Supervisor.
07.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Similar al ítem 07.01
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se realizará por metro cuadrado (m2) de superficie encofrada, para lo cual se multiplicará el largo por el
ancho de las caras encofradas de las placas sumándose posteriormente estas áreas.
CONDICIONES DE PAGO
La valorización se hará cuantificando el metrado correspondiente en m2, previa verificación de la Supervisión, multiplicado por
el precio unitario del presupuesto. Comprende el uso de equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución
de la partida.
07.06 SARDINEL
07.06.01 SARDINEL CONCRETO f'c=175 kg/cm2
Similar al ítem 06.02.01
MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m 3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla de
concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el Supervisor.
PAGO
El pago se hará alprecio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
cuente con la aprobación del Supervisor.
07.06.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Similar al ítem 07.01
UNIDAD DE MEDIDA
La medición se realizará por metro cuadrado (m2) de superficie encofrada, para lo cual se multiplicará el largo por el
ancho de las caras encofradas de las placas sumándose posteriormente estas áreas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 50
CONDICIONES DE PAGO
La valorización se hará cuantificando el metrado correspondiente en m2, previa verificación de la Supervisión, multiplicado por
el precio unitario del presupuesto. Comprende el uso de equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución
de la partida.
07.07 BARANDAS
07.07.01 BARANDAS CON TUBO DE 2”
DESCRIPCIÓN
La baranda se construirá donde se indique en los planos y según el detalle a fin de que sean utilizados para
proporcionar seguridad a los estudiantes, personal administrativo y padres de familia y/o visitantes Su
estructura general será de carpintería metálica, tubo de fierro galvanizado de 2” de diámetro.
MATERIALES A UTILIZAR
Se utilizarán tubos de fierro galvanizado de 2’’ y esta estará anclada alpiso mediante un empotramiento de
una estructura.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las barandas se construirán en taller con las especificaciones, materiales y dimensiones indicadas, estas se
colocaran fijadas mecánicamente por soldadura. Y se empotraran en el piso. Según indicaciones de los
planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición será por ml aprobado por el supervisor de obras.
BASES DE PAGO
La valorización de la unidad es (m.l.) será de acuerdo al precio unitario según presupuesto, la valorización
comprende materiales, mano de obra, equipo, herramientasy cualquier imprevisto necesariopara completar
dicha partida.
07.07.02 PINTURA EN BARANDA METALICA
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el pintado de barandas metálicas de acuerdo con estas especificaciones y en las
ubicaciones dadas en las dimensiones que muestran los planos o indicaciones dadas por el ingeniero.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.
El área para ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas esto puede ser realizado por escobillado u
otros métodos aceptables para el ingeniero, para el pintado se utilizará equipo electrógeno.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medición será el metro cuadrado (m2) independientemente del color.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 51
Las líneas que se hayan aplicado sobre las barandas metalicas serán medidas por su longitud total y ancho
para obtener la cantidad de metros cuadrados que les corresponde.
BASES DE PAGO
El trabajo bajo esta partida será pagado de acuerdo al método de medición el cual constituye el suministro
y colocación de todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos necesarios para
completar el trabajo ordenado en esta partida.
07.08 PAVIMENTOS
07.08.01 SUB BASE GRANULAR (CONFORMACION) E=0.20M – MATERIAL PUESTO EN OBRA
07.08.02 BASE GRANULAR (CONFORMACION) E=0.20M – MATERIAL PUESTO EN OBRA
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales de sub base
y base terminada (explanada), de acuerdo a las dimensiones indicados en los planos del proyecto.
Se distinguen cuatro tipos de afirmado y su aplicación está en función del IMD:
MATERIAL:
Corresponde a un material granular naturalo grava seleccionada por zarandeo, con un índice de plasticidad
hasta 9; excepcionalmente se podrá incrementar la plasticidad hasta 12, previa justificación técnica y
aprobación del supervisor. El espesor de la capa será el definido en el presente Manual para el Diseño de
Caminos de Bajo Volumen de Tránsito. Se utilizará en los caminos de bajo volumen de tránsito, clases T0
y T1, con IMD proyectado menor a 50 vehículos día.
Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante el suministro,
transporte, colocación y compactación de los materiales de afirmado.
Materiales
Los agregados para la construcción del afirmado deberán ajustarse a alguna de las siguientes franjas
granulométricas:
Tabla Nº 04
Franjas Granulométricas
TIPO Y AFIRMADO
PORCENTAJE QUE PASA
DEL TAMIZ
TRÁFICO T0 Y
T1:
TIPO 1
IMD < 50 VEH.
TRÁFICO T2:
TIPO 2
51 - 100 VEH.
TRÁFICO T3:
TIPO 3
101 – 200 VEH.
TRÁFICO T4:
TIPO 4
201 – 400 VEH.
50 mm ( 2” ) 100 100
37.5 mm ( 1½” ) 95 – 100 100
25 mm ( 1” ) 50 – 80 75 – 95 90 – 100 100
19 mm ( ¾” ) 65 – 100 80 – 100
12.5 mm ( ½” )
9.5 mm ( 3/8” ) 40 – 75 45 – 80 65 – 100
4.75 mm ( Nº 4 ) 20 - 50 30 – 60 30 – 65 50 – 85
2.36 mm (Nº 8)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 52
2.0 mm ( Nº 10 ) 20 – 45 22 – 52 33 – 67
4.25 um (Nº 40 ) 15 – 30 15 – 35 20 – 45
75 um (Nº 200 ) 4 -12 5 – 15 5 – 20 5 – 20
Índice de Plasticidad 4 – 9 4 - 9 4 – 9 4 – 9
Para el caso del porcentaje que pasa el tamiz 75 um (Nº 200), se tendrá en cuenta las condiciones
ambientales locales (temperatura y lluvia), especialmente para prevenir el daño por la acción de las heladas,
en este caso será necesario tener porcentajes más bajos al porcentaje especificado que pasa el tamiz 75 um
(Nº 200), por lo que en caso no lo determine elproyecto, elsupervisor deberá fijar y aprobar los porcentajes
apropiados
Además, deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:
Desgaste Los Ángeles : 50% máx. (MTC E 207)
Límite Líquido : 35% máx. (MTC E 110)
CBR (1) : 40% mín. (MTC E 132)
(1) Referido al 100% de la máxima densidad seca y una penetración de carga de 0.1” (2.5 mm)
EQUIPO
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren
la aprobación previa del supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa
de ejecución de las obras.
El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación,
trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido,
mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Las fuentes de materiales, asícomo los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas
y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del supervisor, la cual
no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el contratista suministre o elabore
de talesfuentes,ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.
Se deberá evaluar las canteras establecidas,el volumen total a extraer de cada cantera, asimismo estimar la
superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites, para solicitar la respectiva licencia de
explotación.
Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de
almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes.
Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especialla separación de partículas de tamaño mayor
que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación o
elaboración, distinta a la vía; salvo aprobación del supervisor.
Luego de la explotación de canteras,se deberá readecuar de acuerdo a la morfología de la zona, ya sea con
cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes de su uso.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 53
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canterasdeberánserconservadospara la posterior
recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el contratista
remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al inicio de
su explotación con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido debe ser
almacenado para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de préstamo. La explotación
del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de
material que generaría aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de captaciones para
acueductos, considerando todo los detalles descritos en el Plan de Manejo Ambiental.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5 metros de profundidad,
evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de playa
más anchas utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes
del río, a fin de evitar desbordes en épocas de creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total del área
afectada,no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por ende la creación
de un medio que facilite la aparición de enfermedades transmisibles, ó que en épocas de crecidas pueda
ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce.
Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área de operación o patio de
carga a fin de evitar la emisión de material particulado durante la explotación de materiales. Se
aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar rellenos o como
fuentes de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y permitirá
disminuir los costos ambientales.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, salvo aprobación del supervisor ni
arrojados a los cursos de agua. Deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes
o reutilizados para la readecuación de la zona afectada.
Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de las personas no se
permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10) metros, sin escalonamientos.
Se debe presentar un registro de control, de las cantidades extraídas de la cantera,al Supervisor para evitar
la sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se realizará únicamente
con la autorización del supervisor.
El material no seleccionado para el empleo en la construcción del camino, deberá ser apilado
convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del área que lo requiera, según sea
aprobado por el supervisor.
Preparación de la superficie existente
El material para el afirmado se descargará cuando se compruebe que la superficie sobre la cual se va a
apoyar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos. Todas las irregularidades que
excedan las tolerancias admitidas en la especificación respectiva deberán ser corregidas.
Transporte y colocación del material
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 54
El contratista deberá transportar y depositar el material de modo, que no se produzca segregación, ni se
cause daño o contaminación en la superficie existente.
La colocación del materialsobre la capa subyacente se hará enuna longitud que no sobrepase mil quinientos
metros (1,500m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material del sector en
que se efectúan estos trabajos.
Durante esta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de afirmado, evitando los derrames
de material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.
Extensión, mezcla y conformación del material
El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si es
necesario construir combinando varios materiales, se mezclarán formando cordones separados para cada
material en la vía, que luego se unirán para lograr su mezclado. Si fuere necesario humedecer o airear el
material, para lograr la humedad de compactación, el contratista empleará el equipo adecuado y aprobado,
de manera que no perjudique la capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Después de
mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de
compactación exigidos.
Durante está actividad se tomará las medidas durante la extensión, mezcla y conformación del material,
evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua,suelos y flora cercana allugar.
Compactación
Cuando el material tenga la humedad apropiada, se compactará con el equipo aprobado hasta lograr la
densidad especificada. En áreas inaccesibles a los rodillos, se usarán apisonadores mecánicos hasta lograr
la densidad requerida con el equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados
para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen, no sean inferiores a las obtenidas en el resto
de la capa.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia
el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo
compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material, mientras no se haya realizado la nivelación y comprobación del
grado de compactación de la capa precedente o en instantes en que haya lluvia.
En está actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan
contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana allugar de compactación. Los residuos generados por
esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de
desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:
Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el contratista.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 55
 Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la clasificación de
los suelos: se efectuará bajo el sistema AASHTO que ha sido concebido para estudios de caminos.
 Esta clasificación permite predecir con exactitud suficiente el comportamiento de los suelos, para
los fines prácticos de identificar a lo largo del camino los sectores homogéneos desde el punto de
vista geotécnico.
 Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de
prueba en el caso de afirmados, macadán granular, empedrados, adoquinados y suelos
estabilizados.
 Ejecutar ensayos de compactación.
 Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas
extradimensionales, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor de capa
realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo a ser aplicado.
 Tomar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los programas de trabajo.
Condiciones específicas para el recibo y tolerancias.
 Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las
especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridos para el recibo de los
trabajos especificados, estarán a cargo del Supervisor.
 Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán
ser corregidas por el contratista, a su costo, hasta cumplir lo especificado.
 Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de
prueba en el caso de afirmados, macadam granular, empedrados, adoquinados y suelos
estabilizados.
 Ejecutar ensayos de compactación.
 Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas
extradimensionales, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor de capa
realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo a ser aplicado.
 Tomar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los programas de trabajo.
 Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la ejecución
de obras de afirmados, macadam granular, empedrados, adoquinados y suelos estabilizados.
Condiciones específicas para el recibo y tolerancias.
 Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las
especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridos para el recibo de los
trabajos especificados, estarán a cargo del supervisor.
 Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán
ser corregidas por el contratista, a su costo, hasta cumplir lo especificado.
 Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de
prueba en el caso de afirmados, macadam granular, empedrados, adoquinados y suelos
estabilizados.
 Ejecutar ensayos de compactación.
 Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas
extradimensionales, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor de capa
realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo a ser aplicado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 56
 Tomar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los programas de trabajo.
 Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la ejecución
de obras de afirmados, macadam granular, empedrados, adoquinados y suelos estabilizados.
Condiciones específicas para el recibo y tolerancias.
Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las
especificaciones correspondientes. Todos los ensayosy mediciones requeridos para el recibo de los trabajos
especificados, estarán a cargo del supervisor.
Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser
corregidas por el contratista, a su costo, hasta cumplir lo especificado.
Compactación
Las determinaciones de la densidad de la capa compactada se realizarán de acuerdo a lo indicado en el
expediente y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de
densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar.
Las densidades individuales (Di) deben ser, como mínimo el cien por ciento (100%) de la obtenida en el
ensayo Próctor modificado de referencia (MTC E 115)
Di  De
La humedad de trabajo no debe variar en ± 2.0 % respecto deloptimo contenido de humedad obtenido con
el Próctor modificado. En caso de no cumplirse estos términos se rechazará el tramo.
Siempre que sea necesario se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas, previamente
al cálculo de los porcentajes de compactación.
La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier método aplicable de los
descritos en las normas de ensayo MTC E 117, MTC E 124.
Espesor
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio
de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).
em  ed
Además elvalor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser,cuando menos, igual alnoventa
y cinco por ciento (95 %) del espesor del diseño, so pena del rechazo del tramo controlado.
ei  0.95 ed
Todas las áreas de afirmado donde los defectos de calidad y terminación sobrepasen las tolerancias de la
presente especificación, deberán ser corregidas por el contratista, a su costo, hasta cumplir lo especificado.
MEDICIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 57
La unidad de medida será elmetro cúbico (m3), aproximado al entero, de material o mezcla suministrado,
colocado y compactado, aprobado por el supervisor, de acuerdo con lo que exija la especificación
respectiva, las dimensiones que se indican en el proyecto.
El volumen se determinará por el sistema promedio de áreasextremas,utilizando las seccionestransversales
y la longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto.
No se medirán cantidades en exceso de las especificadas, ni fuera de las dimensiones de los planos y del
proyecto, especialmente cuando ellas se produzcan por sobreexcavaciones de la subrasante; por parte del
contratista.
PAGO
El pago se hará por metro cubico por su respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de
acuerdo tanto con esta sección como con la especificación respectiva y aceptada por el supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de
explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras; obtención de permisos ambientales para la
explotación de los suelos y agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o construcción
de las vías de acceso a las fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como todos los
costos de explotación, selección, trituración, lavado, transportes dentro de las zonas de producción,
almacenamiento, clasificación, desperdicios, carga,transporte del material al punto de aplicación, descarga,
mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales utilizados; y los de extracción, bombeo,
transporte y distribución del agua requerida.
07.08.03 IMPRIMACION ASFALTICA
Bajo esta partida el Residente debe aplicar material bituminoso a una base o superficie del pavimento
preparada con anterioridad de conformidad con los planos, o como sea dosificado por el Ingeniero.
El siguiente material bituminoso que es indicado debe ser suministrado:
a.- Asfalto líquido de grados MC – 30, MC – 70 o MC – 250 que cumpla con los requisitos de la siguiente
tabla:
CARACTERISTICAS ENSAYO
MC - 30 MC - 70 MC- 250
MIn Max MIn Max MIn Max
Viscosidad Cinemática a 60°C,mm2 /s MTC E 301 30 60 70 140 250 500
Punto de Inflamación (TAG , copa abierta )°C MTC E 312 38 38 66
Destilación, volumen total destilado hasta 360°C , %Vol
 A 190 °C
 A 225 °C
 A 260 °C
 A 315 °C
MTC E 313
40
75
25
70
93
0
20
65
0
60
90
0
15
60
10
55
87
Residuo de la destilación a 315 °C 50 55 67
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 58
Pruebas sobre el residuo de la destilación
 Ductilidad a 25°C, 5cm/min , cm.
 Penetración a 25°C 100gr, 5 seg(*)
 Viscosidad absoluta a 60°C Pa.s
 Solubilidad en Tricloetileno %
MTC E 306
MTC E 304
MTC E 302
100
120
30
99
250
120
100
120
30
99
250
120
100
120
30
99
250
120
Contenido de agua, % del volumen 0.2 0.2 0.2
( * ) Opcionalmente se puede reportar Penetración en vez de viscosidad
Progresivamente mientras el mercado local, se adapte a estas condiciones, se podrán aceptar asfaltos
líquidos de curado rápido, según requisitos de la siguiente tabla ( AASHTO M – 81 ):
CARACTERISTICAS ENSAYO
RC - 70 RC - 250 RC- 800
MIn Max MIn Max MIn Max
Viscosidad Cinemática a 60°C,mm2 /s MTC E 301 70 140 250 500 800 1600
Punto de Inflamación (TAG , copa abierta )°C MTC E 312 27 27
Destilación, volumen total destilado hasta 360°C,
%Vol
 A 190 °C
 A 225 °C
 A 260 °C
 A 315 °C
MTC E 313
10
50
70
85
35
60
80
15
45
75
Residuo de la destilación a 360 °C 55 65 75
Pruebas sobre el residuo de la destilación
 Ductilidad a 25°C, 5cm/min , cm.
 Penetración a 25°C 100gr, 5 seg(*)
 Viscosidad absoluta a 60°C Pa.s
 Solubilidad en Tricloetileno %
MTC E 306
MTC E 304
MTC E 302
100
80
60
99
120
240
100
80
60
99
120
240
100
80
60
99
120
240
Contenido de agua, % del volumen 0.2 0.2 0.2
(*) Opcionalmente se puede reportar penetración en vez de viscosidad
El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el proyecto o según lo indique el Supervisor. El
material debe ser aplicado tal como sale de la planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus
características.
La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,6 – 1,2 lt/m2 para una
penetración dentro de la capa granular de apoyo de 20 mm por lo menos.
Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y carrotanques irrigadores
de agua y asfalto.
El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La
primera será deltipo rotatorio y ambasseránoperadas mediante empuje o arrastre contractor.Como equipo
adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos que el Supervisor autorice.
El carro tanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que garanticen
la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afectenla carga,la pendiente
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 59
de la vía o la dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar una distribución
transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar provisto de un velocímetro calibrado en metros
por segundo (m/s), o pies por segundo (pie/s), visible al conductor, para mantener la velocidad constante y
necesaria que permita la aplicación uniforme del asfalto en sentido longitudinal.
El carro tanque deberá aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá disponer de una bomba de
impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. También, deberá estar provisto de
un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse cerca de un elemento
calentador.
Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una caldera
regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del carrotanque con una
boquilla de expansión que permita un riego uniforme. Por ningún motivo se permitirá el empleo de
regaderas u otros dispositivos de aplicación manual por gravedad.
El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidos de tal manera que se evite la obstrucción de
las boquillas durante operaciones intermitentes y deben estar provistas de un cierre inmediato que corte la
distribución del asfalto cuando sea necesario evitando así que gotee desde el conducto esparcidor.
Se deberá proveer de medios adecuados para indicar la temperatura del material, con el termómetro
colocado de tal manera que no entre en contacto con el tubo calentador.
METODO DE EJECUCION
Requisitos de Clima
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica está por encima de
los 10°C, la superficie del camino esté razonablemente seca y en buenas condiciones climáticas.
Preparación de la superficie
La superficie de la base a ser imprimada debe estar en conformidad con los alineamiento, gradientes y
secciones típicas mostrados en los planos.
Antesde la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe serretirado por medio
de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico, según sea necesario.Lasconcentraciones de material
fino deben ser removidas por medio de la cuchilla niveladora o una ligera escarificación. La superficie
preparada debe ser ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente antes de la aplicación
del material de imprimación.
Aplicación de la capa de imprimación.
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por un
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 60
distribuidor. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen
especificada por el ingeniero. En general, el régimen debe ser entre 0.6 a 1.2 lts/m2. La temperatura en el
momento de aplicación, debe estar comprendido dentro de los límites siguientes:
TIPO Y GRADO DEL ASFALTO
RANGOS DE TEMPERATURA
EN ESPARCIDO O RIEGO EN MEZCLAS ASFÁLTICAS (1)
Asfaltos diluidos:
MC – 30
RC – 70 o MC – 70
RC – 250 o MC - 250
RC – 800 o MC - 800
30 – (2)
50 – (2)
75 – (2)
95 – (2)
60 – 80 (3)
75 – 100 (3)
Emulsiones Asfálticas
CRR – 1
CRR – 2
CRM
CRL – O; CRL – 1; CRL – 1h
50 – 85
60 – 85
40 – 85
20 – 70
50 – 60
20 – 70
Cemento Asfáltico
Todos los grados
140 máx (4) 140 máx (4)
(1) Temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada
(2) Máxima temperatura en la que no ocurre vapores o espuma
(3) Temperatura en la que puede ocurrir inflamación. Se deben tomar precauciones para prevenir fuego o
explosiones
(4) Se podrá elevar esta temperatura de acuerdo a las cartas temperatura-viscosidad del fabricante.
Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado para
mantener una línea recta de aplicación. Algún área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente
imprimada usando una manguera conectada al distribuidor.
Si las condiciones de tráfico lo permiten, la aplicación debe ser hecha sólo en la mitad del ancho de la Base.
Debe tenerse cuidado de colocar la cantidad correcta de material bituminoso a lo largo de la junta
longitudinal resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser
protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el período de curado (4 días aprox.).
Después que se haya aplicado el asfalto deberán transcurrir un mínimo de 4 horas, antes que se aplique la
arena de recubrimiento, cuando esta se necesite para absorber probables excesos en el riego asfáltico.
El área imprimada debe airearse,sin ser arenada por un término de 48 horas,a menos que lo ordene de otra
manera el Supervisor. Si el clima es frío o si el material de imprimación no ha penetrado completamente
en la superficie de la base,un período más largo de tiempo podrá sernecesario.Cualquier excesode material
bituminoso que quede en la superficie después de tal lapso debe ser retirado usando arena,u otro material
aprobado que lo absorba y como lo ordene el Supervisor, antes de que se reanude el tráfico.
Se deberá conservarsatisfactoriamente la superficie imprimada hasta que la capa de superficie sea colocada.
La labor de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro material
aprobado necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y
parchar las roturas de la superficie imprimada con mezcla bituminosa. En otras palabras, cualquier área de
superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos o por otra causa, deberá ser reparada
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 61
antes de que la capa superficial sea colocada.
METODO DE MEDICION
El método de medición se hará por la Superficie imprimada en metros cuadrados.
08. ESTRUCTURA METALICA
08.01. ESTRUCTURAS METALICAS Y COBERTURAS
08.01.01. ESTRUCTURAS DE TECHO TJ-1
DESCRIPCION
Comprende la partida de conexiones metálicas para tijerales con parantes galvanizados embace a pernos que se desarrollara
según las especificaciones realizadas en el plano del proyecto
MATERIALES
RIEL GALVANIZADO "U" 90mmX60mmX1.2mmX3.66mm
PARANTE GALVANIZADO "C" 89mmX38mmX0.66mmX3.66mm
PARANTE GALVANIZADO "C" 89mmX50mmX1.2mmX3.66mm
TORNILLO WAFER 8X13 MM. P/BROCA
METODO DE CONSTRUCCION
Se realizará según las EETT indicadas y colocadas según el plano
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en UNIDAD (und)
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por UNIDAD y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
herramientas, equipos y materiales necesarios
08.01.02. ESTRUCTURAS DE TECHO TJ-2
VER ITEM 08.01.01.
08.01.03. CORREA U 152 4X76.2X3.0mm
DESCRIPCION
Comprende la partida de colocación y armado de correas galvanizadas usando soldadura cellocord con refuerzos utilizando
equipo de soldadura según las especificaciones realizadas en el plano del proyecto
MATERIALES
-PERFIL U 154.4mmx76.2mmX3.00mm
-SOLDADURA CELLOCORD
METODO DE CONSTRUCCION
Se realizara según las EETT indicadas y colocadas según el plano
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en pieza (pza)
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por pieza y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas,
equipos y materiales necesarios
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 62
09. S.S.H.H. EN DRYWALL
09.01. S.S.H.H. VARONES Y MUJERES
DESCRIPCIÓN
Drywall es la denominación que se le asigna al sistema constructivo conformado por materiales que no requieren mezclas
húmedas. El ''Muro seco'', está compuesto fundamentalmente por estructuras de acero galvanizado y placas de yeso.
Incluye el empastado y pintado del tabique. En este servicio se realizará de acuerdo a los planos a todo costo del cual incluye
paredes, cobertura, puertas, ventanas, pintura, drenaje, dos tanques elevados uno para el servicio de mujeres y el otro para el
servicio higiénicos de varones con toda la conexión incluida, urinarios, lavamanos, inodoros, toda conexión y accesorios de
acuerdo a los planos tanto instalaciones sanitarias como eléctricas, pisos, reparticiones para baños, todo de acuerdo a los planos.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en global (glb)
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad global y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
herramientas, equipos y materiales necesarios
10. SISTEMA EN DRYWALL
10.01. TABIQUERÍA DRYWALL E= 10 mm. GYPLAC 1/2" riel 90mm
DESCRIPCIÓN
Drywall es la denominación que se le asigna al sistema constructivo conformado por materiales que no requieren mezclas
húmedas. El ''Muro seco'', está compuesto fundamentalmente por estructuras de acero galvanizado y placas de yeso.
Incluye el empastado y pintado del tabique.
Componentes del Sistema
Los componentes son básicamente los perfiles metálicos que forman una estructura que puede ser portante o no, las
placas de yeso y/o de fibrocemento, los elementos complementarios de fijación y de acabado y un opcional fieltro de lana
de vidrio utilizado como elemento aislante termo - acústico.
Placa de Yeso
Las placas de yeso son un producto constituido por un núcleo de yeso hidratado, recubierto en ambas caras por láminas de papel
especial de celulosa multicapas de alta resistencia, que unida en forma de amalgama al núcleo del yeso le confiere a la placa
especiales características.
La construcción de los tabiques se realizará mediante la colocación de una estructura metálica compuesta por parantes
y rieles de acero galvanizado de 0.45mm x 0.89mm, a las que se atornillarán las placas de yeso de 1/2”.
Perfiles Metálicos
El componente estructural del sistema Drywall es constituido por los perfiles metálicos, que son fabricados de lámina
galvanizada de acero, de calidad estructural ASTM A653, Gradi 33
(Fy=2.320 Kg/cm2), mediante proceso continuo de perfilado de rodillos conocido como
''rollforming'' (rolado en frío) formando diferentes tipos de secciones.
Se presentan en variadas dimensiones espesores de acuerdo al uso, siendo los más utilizados los denominados rieles y parantes ,
base del sistema de construcción en seco.
Rieles.- Son perfiles tipo canal ''U'' que a modo de solera horizontal se ubican en la parte superior e inferior del muro o tabique.
Las principales funciones de los rieles son:
1.Permiten anclar la estructura del muro o tabique a la estructura de piso y/o cimentación.
2.Permiten alojar a los parantes, a los que se conectan mediante tornillos.
3.Constituyen el puente de conexión a la estructura de techo o entrepiso de la edificación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 63
Parantes.- son perfiles tipo canal ''C'' usados en forma vertical que cumplen un papel fundamental en la capacidad estructural
del sistema. Son ubicados cada 0.405 cm., 0.488 cm. ó 0.61 cm.
(según la aplicación) sirven de soporte a las placas de yeso de recubrimiento tanto en tabiques como en cielorrasos. Poseen
aperturas para el paso de instalaciones eléctricas, cañerías y secciones transversales que se encuentran repetidamente en
el perfil.
El espesor de estos perfiles puede ser de 0.45 mm. para tabiques, cielorrasos o elementos que no cumplan ninguna función
estructural y de 0.90 mm. y 1.20 mm. para muros estructurales, cerramientos exteriores, entre otros. Adicionalmente,
se cuenta con una serie de perfiles complementarios para diversos usos como son los utilizados en recubrimientos,
cielorrasos o correas en coberturas livianas; esquineras, para proteger los cantos abiertos entre tabiques o cielorrasos y
los perfiles de ajuste, para proteger los cantos vivos de las placas.
MATERIALES
-CLAVOS PARA FIJACION
-CINTA DE FIBRA DE VIDRIO PARA JUNTA
-TORNILLO WAFER 8X13 MM. P/BROCA
-LIJA # 150 (PLIEGO)
-MASILLA PARA JUNTAS X27 kg
-TABIQUE SUPERBOARD 1.22X2.44mX10mm
-TABIQUE GYPLAS 1.22X2.44mX1/2"
-TORNILLO 6X25mm
-FULMINANTE PARA PISTOLA DE FIJACION
-ESQUINERO METALICO L=3.66m
-PARANTE GALVANIZADO "C" 89mmX38mmX0.9mmX3.66m
-RIEL GALVANIZADO "U"91mmX32XmmX0.6mmX3.66m
-RIEL GALVANIZADO "U"91mmX32XmmX0.45mmX3.66m
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en metro cuadrado (m2)
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
herramientas, equipos y materiales necesarios
10.02. LISTON DE MADERA PARA PUERTAS Y VENTANAS
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la fijación de listones de las puertas y ventanas que serán instalados según lo estipulen los
planos de carpintería de madera.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se fijaran los listones en las U galvanizadas. de ventanas y puertas serán instalados según detalle de planos
MATERIALES
-LISTONES DE MADERA PARA PUERTAS 2.5"X2.5"
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en metro lineal (m)
CONDICIONES DEPAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
herramientas, equipos y materiales necesarios
10.03. PARANTE DE REFUERZO BAJO LAS CORREAS(89X38X0.9)
10.04. PARANTE DE REFUERZO BAJO LAS CORREAS(120X38X0.9)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 64
DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación de parantes de refuerzo para de refuerzos de correas y tijerales que serán instalados según lo estipulen
los planos de estructuras.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se fijarán los parantes con los rieles galvanizados y refuerzos verificas según detalles de planos
MATERIALES
-PARANTE GALVANIZADO "C" 89mmX38mmX0.9mmX3.66m
-TORNILLO WAFER 8X13 MM. P/BROCA
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo efectuado se medirá en unidad (und)
CONDICIONES DEPAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas,
equipos y materiales necesarios
11. TARRAJEO
11.01. TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA
DESCRIPCIÓN.
Comprende los trabajos de acabados factibles de realizar en muros, exteriores, Consiste en la aplicación de morteros, en
una o más capas, sobre la superficie exterior de muros.
ALCANCES DE LA PARTIDA.
El tarrajeo será ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
Se utilizará mortero de cemento-arena fina en proporción 1:5. La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas
y material orgánico, así mismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%. La mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas
pañeteando con fuerza, presionando contra los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5
cm.
MATERIALES.
-CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" ARENA FINA
-CEMENTO PORTLAND TIPO IP (42.5 kg) MADERA TORNILLO
-MADERA DE CEDRO (p2)
UNIDAD DE MEDIDA.
Su unidad esta dada por M2.
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros
elementos distintos al revoque, como molduras y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
CONDICIONES DEPAGO.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
12. CONTRAZOCALOS
12.01. CONTRAZÓCALO VINÍLICO SEMIRÍGIDO h=0.10mm
DESCRIPCIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 65
Se trata de una pieza especial de vinilico colocada entre el muro y el piso con el fin de tapar el encuentro de ambos, con una
ligera curva en su encuentro con el piso.
Estos deberán ser previamente aprobados por la supervisión técnica.
MATERIALES
-VINILICO FLEXIBLE ANTIBACTERIAL E=2.00 mm INCLUYE PEGADO
-REGLA DE ALUMINIO 1" 4" 8"
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La superficie donde se va a colocar el contrazócalo debe de estar limpia, regular, sin ondulaciones, exenta de
rastros de pintura, de aceite o de cuerpos grasos.
Una vez lista la superficie se procederá a pegar la banda vinílica. Además se recomienda seguir las especificaciones del
fabricante.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida: Metro lineal (mI.)
CONDICIONES DEPAGO
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, u otros elementos que los lleven, de acuerdo con los planos de arquitectura.
Para obtener la medida de los contrazócalos de un ambiente
12.02. CONTRAZÓCALOPINTURAESMALTE,H=0.30M ENEXTERIORES
DESCRIPCIÓN
El contra zócalo para exteriores deberá tenerse en cuenta el los Acabados sugeridos, el cual asigna calidades por ambientes.
PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.
Antes del pintado de cualquier ambiente. todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras y manchas.
MATERIALES
-THINNER CORRIENTE
-PINTURA ESMALTE
-REGLA DE ALUMINIO 1" 4" 8"
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida: Metro lineal (mI.)
CONDICIONES DEPAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
13. CIELORASOS SUSPENDIDO
13.01. CIELO RASO CON BALDOSAS ACUSTICA
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la colocación de baldosas acústicas de 2”x2”, las cuales irán sobre una retícula de Tee de aluminio de
2”x2”x3”mm y L expuestas, compuestas por un sistema de suspensión con alambre galvanizado , cuyo tensor ira sujeto al
techo con tornillo de 2 ½”
Tener en cuenta; que en la ubicación de mamparas, las baldosas tendrán que ajustar y/o acomodarse para la instalación de
los bipodes que rigidirizaran a las mamparas .
Por otro lado los muros de drywall irán de piso a techo pasando por el falso cielo raso, tener en cuenta.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 66
MATERIALES
-PERNO AUTOPERFORANTE 3/8" X 1" X 4.7mm EXAGONAL
-BALDOSA ACUSTICA DE 2'X2'
-TORNILLO 2 1/2"
-ANGULOS DE ALUMINIO DE 2" X 1 1/2" X 3 mm
-TEE DE ALUMINIO DE 2" X 2" X 3 mm
-PERFIL OMEGA
UNIDAD DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2.)
CONDICIONES DEPAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
13.02. CIELO RASO CON FIBROCEMENTO
DESCRIPCIÓN
Láminas de fibrocemento son recubiertas con una película de pintura acrílica especialmente formulada que proporciona
cielo rasos con acabados de gran calidad y las mejores características de comportamiento. Fibrocel tiene un excelente
comportamiento frente a los agentes externos porque es:
• Incombustible
• Inmune a hongos y microorganismos
• Impermeable
MATERIALES
-PERNO AUTOPERFORANTE 3/8" X 1" X 4.7mm EXAGONAL
-TORNILLO 2 1/2"
-PERFIL OMEGA
-ANGULO DE ALUMINIO DE 1/2" X 1/2" X 1/16" X 6 m
-TABIQUE SUPERBOARD 1.22X2.44mX6mm
-TEE DE ALUMINIO DE 2" X 2" X 3 mm
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2.)
CONDICIONES DEPAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
14. COBERTURAS DE TECHO
14.01. COBERTURA TERMO ACUSTICA
DESCRIPCIÓN
Esta partida consta de la colocación de la cobertura termoacustica la cubierta tiene que cumplir con la norma astm 1363-05 y
rechazar 94 °/° de calor y tener un alto aislamiento acustico
Planchas onduladas de fibrocemento para cubiertas, están fabricadas con una mezcla homogénea de cemento, fibras sintéticas,
agua, materiales y otros agregados con los cuales se logra un producto de gran resistencia y durabilidad.
Fabricadas de acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 9933 "Productos de Cemento con Fibra de Refuerzo", bajo un estricto
control de calidad en todas las etapas del proceso.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 67
Las superficies acabadas tendrán un declive, el que se indique en planos, hacia los elementos colectores de agua de lluvia, tal
como se indica en planos.
MATERIALES
-CAPUCHON METALICO
-TORNILLO AUTOPERFORANTE #14x5" O "14x3" PUNTA BROC TORNILLO - AUTORROSCANTE #8x3/4" PUNTA FINA
-CINTA BUTIL 3/8"
-PANEL METALICO AISLANTE PARA COBERTURA
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2.)
CONDICIONES DEPAGO
Las cantidades medidas en las formas arriba descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente, al Estudio
Definitivo de Obra. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el
suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
15. PINTURA
15.01. PINTURA OLEO MATE EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende en el pintado de muros exteriores e interiores donde incluirá todos los materiales y mano de obra
necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura con Óleo Mate.
MATERIALES
-LIJA PARA CONCRETO
-PINTURA OLEO MATE
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Se aplicará dos manos de pintura, solamente en interiores y sobre imprimante para muros, para evitar saponificación. Tendrá
acabado mate. El espesor de película seca es de 1,5 mils por capa.
La superficie deberá estar limpia, bien seca y libre de grasas. La limpieza se realizará de forma manual (SP-2) o mecánica (SP-
3).
En muros interiores se completará la preparación de la superficie a pintar mediante el lijado de la superficie tarrajeada, su
imprimación y su empastado con una pasta a base del mismo látex imprimante o temple, y sellador transparente en
proporción de 10:1, la cual al secarse, deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, allanando cualquier
rajadura, porosidad o aspereza. La corrección de grietas o fallas mayores ameritará el uso de talco o yeso cerámico como
agregado adicional en la pasta. Será aplicada con plancha o espátula. Luego de aplicarse, se recomienda aplicar la pintura como
máximo a los 7 días.
La pintura deberá ser diluida en porcentaje correspondiente al método de aplicación a usar.
UNIDA DE MEDIDA
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)
Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.
CONDICIONES DE PAGO
Se valorizará por metro cuadrado terminado, al precio unitario del presupuesto.
15.02. PINTURA OLEO MATE FALSO CIELO RASO
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende en el pindao de falso cielo raso donde incluye todos los materiales y mano de obra necesarios para la
ejecución de los trabajos de pintura con Óleo Mate.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 68
MATERIALES
-LIJA PARA CONCRETO
-PINTURA OLEO MATE
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Se aplicará dos manos de pintura, solamente en interiores y sobre imprimante para muros, para evitar saponificación. Tendrá
acabado mate. El espesor de película seca es de 1,5 mils por capa.
La superficie deberá estar limpia, bien seca y libre de grasas. La limpieza se realizará de forma manual (SP-2) o mecánica (SP-
3).
En muros interiores se completará la preparación de la superficie a pintar mediante el lijado de la superficie tarrajeada, su
imprimación y su empastado con una pasta a base del mismo látex imprimante o temple, y sellador transparente en
proporción de 10:1, la cual al secarse, deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, allanando cualquier
rajadura, porosidad o aspereza. La corrección de grietas o fallas mayores ameritará el uso de talco o yeso cerámico como
agregado adicional en la pasta. Será aplicada con plancha o espátula. Luego de aplicarse, se recomienda aplicar la pintura como
máximo a los 7 días.
La pintura deberá ser diluida en porcentaje correspondiente al método de aplicación a usar.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.)
Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.
CONDICIONES DEPAGO
Se valorizará por metro cuadrado terminado, al precio unitario del presupuesto.
16. CARPINTERIA DE MADERA
16.01. PUERTAS TIPO P-04 (1.00 x2.40)
DESCRIPCION
La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluye la hoja contra placada; así como también su colocación.
La unidad también comprende la colocación del marco metálico con las características señaladas en los planos, salvo que se
indique lo contrario en los planos.
Esta puerta considera Mirillas de vidrio laminado incoloro de 6 mm. Y recubrimiento en sus dos
caras con planchas de acero inoxidable de 1/32”
MATERIALES
-PUERTA CONTRAPLACADA EN CEDRO 1.00x2.40m
METODO DE EJECUCION
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos
de carpintería de madera; entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta
la total entrega de la obra. Será responsabilidad del contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción
se sus operarios o herramientas, y los que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.
Los marcos se colocarán empotrados en el piso. Estos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de 2” de profundidad y
½” de diámetro, a fin de esconder la cabeza, tapándose luego és ta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.
Se tendrá en cuenta las indicaciones del sentido en que se abren las puertas; así como los detalles correspondientes,
previo a la colocación de los marcos.
Todas las planchas de aglomerado serán cortadas a máquina.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 69
El contraplacado de la hoja se hará con aglomerado de mediana densidad (MDF), de 6 mm de espesor, con enchape en
lámina plastificada o melamine de 0.07 mm de espesor, acabado texturado, color blanco mate.
El orificio para la cerrajería se realizará a máquina. El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el supervisor
el derecho de rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida: Unidad (Und). Por tipo de puerta y serie numérica clasificada.
CONDICIONES DEPAGO
Se pagará por unidad, pagado a precio unitario correspondiente al Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano
de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea.
16.02. VENTANA TIPO V-7 (1.232 x1.40 x1.00))
DESCRIPCION
La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir incluye el armado; así como también su colocación.
La unidad también comprende la colocación del marco metálico con las características señaladas en los planos, salvo que se
indique lo contrario en los planos.
MATERIALES
-VENTANA TIPO V-7 (1.232 x 1.40 x 1.00)
METODO DE EJECUCION
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los
planos de carpintería de metalica; entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida: Unidad (Und). Por tipo de puerta y serie numérica clasificada.
CONDICIONES DEPAGO
Se pagará por unidad, pagado a precio unitario correspondiente al Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano
de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea
17. CARPINTERIA METALICA Y ALUMINIO
17.01. REJA METALICA PERIMETRAL
DESCRIPCIÓN
Esta partida consta en la elaboración de la reja metálica elemento de altura de 2.00m para servir de protección en el área
perimetral, al elemento de apoyo para una circulación más segura del usuario.
Se incluye todos los elementos metálicos que no tengan función estructural. También comprende la herrería o sea
los elementos hechos con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.
Se elaborará la reja metálica según diseño de arquitectura
MATERIALES
-SC REJA METALICA (reja perimetral)
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se dará por sub contrata la elaboración de reja metálica respetando el diseño elaborado en plano de arquitectura
UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de Medida: Servicio (serv).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 70
El cómputo total se efectuará midiendo cada una de los pasamanos según diseño y características similares, ejecutado y aceptado
por el supervisor de la obra.
CONDICIONES DEPAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario correspondiente, al Estudio
Definitivo de Obra, y dicho pago englobará compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
18. CERRAJERIA
18.01. BISAGRA CAPUCHINA DE 4" x4"
DESCRIPCIÓN
Se considera en este rubro el cómputo de los elementos accesorios, que no figuran en carpintería de madera y carpintería
metálica, destinados a facilitar el movimiento de las hojas y dar seguridad al cierre de puertas, ventanas y elementos similares.
Las bisagras serán de BUENA MARCA, deberán ser de acero mate, bajo la norma ISO 9001, con rodaje para puertas pesadas y
sin rodaje en puertas de madera, según especificación Federal 2521. Las medidas corresponderán a las dimensiones, espesor y
material de las puertas.
Las cerraduras, así como los accesorios son los especificados en cada caso. Prevalece sobre cualquier otra indicación lo
señalado en los planos correspondientes.
La presente especificación comprende la completa adquisición y colocación de todos los elementos de cerrajería y accesorios
necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas de madera y metálicas; proporcionando la mejor calidad en el
material y acabado de acuerdo a la función de cada elemento, destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar la
seguridad conveniente al cierre de puertas y elementos similares.
MATERIALES
-BISAGRA CAPUCHINA DE 4”X4”
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida: Unidad (Und). Por tipo de puerta y serie numérica clasificada.
CONDICIONES DEPAGO
Se pagará por unidad, pagado a precio unitario correspondiente al Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano
de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea
18.02. PICAPORTE DE ALUMINIO DE 3"
DESCRIPCIÓN
Picaportes de embutir para puertas para madera o de metal. Las puertas inactivas serán fijadas con picaportes de vástago
regulable.
El frente de las cajas de los picaportes será plano de 1 ¼”. El largo de las cajas de los picaport es será de 3”. Los picaportes
serán operados manualmente por sistema de palanca Modelo Yank o similar, acabado acero mate.
MATERIALES
-PICAPORTE DE ALUMINIO DE 3”
MÉTODO DE EJECUCIÓN
EI orificio para la cerrajería se realizará a máquina. El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el supervisor elderecho
de rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
El Supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de cerradura. Se ha indicado los modelos y códigos, sin embargo,
se puede utilizar cualquier marca, de características y calidad similares, con garantía de fábrica. El representante del fabricante
de las cerraduras deberá supervisar la buena colocación y funcionamiento de éstas.
La ubicación de las cerraduras será de acuerdo a lo indicado en los planos de arquitectura. Todas ellas serán amaestradas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 71
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de Medida: La unidad (Und)
CONDICIONES DEPAGO
Se pagará por unidad, pagado a precio unitario correspondiente al Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano
de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea
18.03. CERRADURA PARA INTERIOR TIPO PERILLA
DESCRIPCION
Se trata de cerraduras de acero de gran calibre cilindrado al frío. Todas las partes serán di cromadas y bañadas en zinc
para asegurarle la máxima resistencia a la corrosión.
Contendrán resortes de compresión en espiral y cojinetes de rodillos en los retractores, para buscar la mayor facilidad de
funcionamiento. Estos mecanismos deberán estar contenidos dentro de un chasis cilíndrico para preservar todos los componentes
de las cerraduras.
Los cilindros deberán ser de bronce extruidos y maquinados, estos cilindros contendrán los pines que deberán ser de aleación
níquel plata. Los cilindros serán del tipo de 6 pines en el caso de cerraduras de grado 2 y de 7 pines en caso de cerraduras
acero grado 1, permitiendo una adecuada implantación de sistema de amaestramientos MK y GMK.
Las cerraduras y sus pestillos deberán ser completamente reversibles en puertas para cualquier lado.
Las perillas y rosetas de las cerraduras de los ambientes sometidos a cualquier tipo de radiación deberán estar rellenas de plomo,
para evitar fugas de radiación.
Todas las cerraduras a ser empleadas deberán presentar certificación ISO 9001, garantía no menor a 5 años y tienen que ser
aprobadas por la supervisión.
MATERIALES
-CERRADURA DE PERILLA EPOLEG INTERIOR
METODO DE EJECUCION
El supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de cerradura. Se ha indicado los modelos y códigos, sin embargo
se puede utilizar cualquier marca, de características y calidad similares, con garantía del fabricante. Es el fabricante de las
cerraduras quién deberá supervisar la buena colocación y funcionamiento de éstas.
La ubicación de las cerraduras será de acuerdo a lo que indique los planos de arquitectura. Todas las cerraduras serán
amaestradas.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida: Unidad (und) NORMA DE MEDICION.
Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características similares, agrupándose en partidas
diferentes según sea el caso.
CONDICIONES DEPAGO
Se pagará por pieza instalada, según precio unitario correspondiente, al Estudio Definitivo de Obra. El pago constituirá el concepto
total de material, mano de obra, e imprevistos que surjan para realizar la tarea.
DEBIDO A QUE LA OBRA ES DEL TIPO SUMA ALZADA, SE VALORIZARA POR AVANCE PORCENTUAL, AL PRECIO
UNITARIO DEL PRESUPUESTO.
19. VIDRIOS Y CRISTALES
19.01. VIDRIO 6mm
DESCRIPCIÓN
Comprende la provisión y colocación de vidrios laminados de e=6mm para las ventanas que lo indiquen, según los planos de
arquitectura. Incluye los elementos necesarios para su instalación.
Se utilizarán los perfiles de aluminio para la construcción de las ventanas, conservando las características de diseño
expresadas en los planos. Se deberá conseguir juntas herméticas que impidan el ingreso del viento y polvo.
Se colocarán después de terminados los trabajos en el ambiente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 72
MATERIALES
-VIDRIO IMPORTADO INCOLORO 6 mm
-TORNILLO
-REMACHES
-ACCESORIOS
-SILICONA
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Carpintería de Aluminio
Las ventanas se construirán de acuerdo a las especificaciones, medidas y características detalladas en los planos de
Arquitectura correspondiente y aplicando con rigor las recomendaciones del proveedor.
Trabajos comprendidos:
Se fabricarán e instalarán las piezas en general que de ningún modo es limitativa, pues el Contratista deberá ejecutar
todos los trabajos de aluminio que se encuentren indicados y/o detallados en los planos, así como los que sean necesarios
para completar el proyecto.
Fabricación:
Las piezas de aluminio deberán ser ejecutadas por operarios expertos en un taller previsto de las mejores herramientas y equipos
para esta clase de trabajo, que aseguren un perfecto acabado, de acuerdo a la mejor práctica industrial de la actualidad, con
encuentros y ensambles exactos, todo de acuerdo con los detalles indicados en los planos.
Se evitará los empalmes con cortes a 45º. La cerrajería deberá ser colocada en el taller, en todos los casos en que sea posible.
En caso contrario, deberán hacerse en el taller todos los huecos, recortes, rebajo y muescas que sean necesarios. Los cerrojos
serán de embutir, irán escondidos dentro de l os largueros, sin palancas, perillas ni brazos que sobresalgan a la vista.
Anclajes y Aislamientos:
Los planos de carpintería de aluminio muestran solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo de responsabilidad
del Contratista de prever la colocación de tarugos de fibra o plomo, anclajes y otros elementos de sujeción en los muros y
elementos estructurales como columnas y losas de piso y techo apropiadas para su perfecta estabilidad y seguridad.
Igualmente deberá cuidar de dejar la luz necesaria entre la pieza y la albañilería, para compensar las dilataciones y
proveer los elementos flexibles de apoyo para absorber las vibraciones causadas por sismos y otros agentes.
Rendijas:
Se tendrá especial cuidado en los empalmes, escuadras y plomos, así como en la colocación de empaquetaduras para que no
queden rendijas y/o defectos que permitan la entrada de aire.
Protección:
Las ventanas, después de colocadas, se protegerán para garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no sufran daños
por la ejecución de otros trabajos en las cercanías.
Instalación de Vidrios
Según Norma Técnica de Edificación “Vidrio” E-110, aprobada por Resolución Ministerial Nº236-94 del Ministerio de Transporte,
Comunicación, Vivienda y Construcción, en su capítulo 7 se reglamenta la instalación de los vidrios.
UNIDA DE MEDIDA
La Unidad de Medida: Pie Cuadrado (P2)
CONDICIONES DEPAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario , correspondiente, al Estudi o
Definitivo de Obra, dicho pago constituirá compensación total por el costo del material, equipo, mano de obra, transporte,
almacenamiento e imprevistos necesarios para completar la partida.
20. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION
20.01. MOVILIZACION DE EQUIPOS ELECTRONICOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el traslado de, equipos electrónicos y otros, que sean necesarios al lugar en que desarrollará la
reubicación al finalizar la obra. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 73
UNIDAD DE MEDIDA
La movilización se medirá en forma global. El equipo a considerar en la medición será solamente el que ofertó el Contratista en
el proceso de licitación.
CONDICIONES DEPAGO
Las cantidades aceptadas y medidas
20.02. DESMOVILIZACION DE EQUIPOS ELECTRONICOS
20.03. MOVILIZACION DE MOBILIARIOS
21. SEÑAL DE EVACUACION
21.01. SEÑAL ADHESIVA DE 0.30X0.20
DESCRIPCIÓN
Señal de Evacuación, esta señalización debe asegurar la información de acceso a lugares seguros aunque se produzca
el corte del suministro eléctrico, la forma y color de la señal se indica en planos
Para fines de evacuación, los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo deben contar con señales indicativas
de dirección de los recorridos (ruta de evacuación) que deben seguirse desde el origen de evacuación hasta un
punto de reunión. Además, para la señalización de la ruta de evacuación se deben tomar en consideración los
obstáculos y los cambios de dirección que en ella se encuentren.
MATERIALES
-SEÑAL ADHESIVA 0.30X0.20
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para la señalización de las rutas de evacuación, se debe considerar la ubicación de las señales a una distancia no mayor de 15
metros lineales y ubicados a una altura de 1,50 metros. Además, se debe indicar las puertas de salida identificándola en la
parte superior y las zonas de seguridad dentro de dichas rutas para el caso de sismos. En caso que existan rutas alternativas
de evacuación, se indicará con una numeración para evitar que induzcan a error.
En caso que en la ruta de evacuación existan puertas que no sean salidas deben señalizarse con la señal definida en la norma
NTP 399.010-1. No es conveniente disponer dicha señal en la hoja de la puerta, ya que en caso de que ésta quedase abierta, no
sería visible.
Las señales de evacuación deben tener forma geométrica de cuadrado o rectángulo y deben tener los siguientes colores:
Fondo: Verde
Símbolo: Blanco
Borde: Blanco
El color verde debe cubrir al menos el 50% de la superficie de la señal. Se debe emplear el color de contraste para un reborde
estrecho cuya dimensión será de 1/20 de diámetro de la señal. El símbolo debe colocarse en el centro de la señal.
UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de Medida: UNIDAD (UND).
Para el cómputo total se contará la cantidad de unidades instaladas.
CONDICIONES DEPAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, al Estudio
Definitivo de Obra. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el
suministro y transporte, almace naje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución
22. SISTEMA EN DRYWAL AMBIENTES ADMINISTRATIVOS
22.01. DRYWALL AMBIENTES ADMINISTRATIVOS
DESCRIPCION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 74
Drywall es la denominación que se le asigna al sistema constructivo conformado por materiales que no requieren mezclas
húmedas. El ''Muro seco'', está compuesto fundamentalmente por estructuras de acero galvanizado y placas de yeso.
Incluye el empastado y pintado del tabique. En este servicio se realizará de acuerdo a los planos a todo costo del cual incluye
paredes, cobertura, puertas, ventanas, pintura, drenaje, toda conexión y accesorios de acuerdo a los planos tanto instalacion es
eléctricas, pisos.
UNIDAD DE MEDIDA
La movilización se medirá en forma servicio (serv). El equipo a considerar en la medición será solamente el que ofertó el
Contratista en el proceso de licitación.
CONDICIONES DEPAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, al Estudio
Definitivo de Obra. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el
suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución
23. SUMINISTRO DE MATERIALES
23.01. TUBERIAS
23.01.01. TUBERIA PVC SAP DE 2"
23.01.02. CURVAS DE PVC SAP DE 2"
23.01.03. CONECTOR DE PVC SAP PARA TUBERIA DE 2"
23.01.04. TUBERIA DE PVC SAP DE 1"
23.01.05. CURVA DE PVC-SAP DE 1"
23.01.06. CONECTOR DE PVC - SAP PARA TUBERIA DE 1"
23.01.07. TUBERIA PVC SAP 3/4"
23.01.08. CURVAS DE PVC SAP DE 3/4"
23.01.09. CONECTOR DE PVC SAP PARA TUBERIA DE 3/4"
DESCRIPCIÓN
Todas las tuberías serán fabricadas en cloruro de polivinilo PVC, de clase pesada (SAP) apropiado para instalaciones eléctricas
de diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro de:
3/4” para los circuitos de iluminación y tomacorrientes.
1” para la alimentación de los tableros de distribución.
2” para la alimentación del TG y STG.
No se permitirá el uso de tubería que no tenga la marca de fábrica y el tipo de ésta claramente marcada en el cuerpo del tubo.
La utilización de tuberías de PVC – SAP es de uso exclusivo para una instalación del tipo empotrada.
No está permitido su uso para una instalación del tipo adosada.
Las tuberías a usarse serán, resistentes a la humedad y a los ambientes químicos, retardante a la llama, aislante, autoextinguible,
resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones producidas por el calor en las condiciones normales de servicio y
además deberán ser resistentes a las bajas temperaturas.
Las curvas de 90°: Serán originales del mismo fabricante de la tubería, queda terminantemente prohibida la elaboración de curvas
de 90° en la obra. Se desecharán las curvas con deformaciones.
Los conectores: Para unir las tuberías PVC con las cajas metálicas galvanizadas, los conectores se instalan a la campana de la
tubería con pegamento recomendado por los fabricantes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 75
Dimensiones de las tuberías de PVC – SAP
Diámetro
Nominal
(Pulgadas)
Diámetro
Nominal
(mm)
Diámetro
Real
(mm)
Longitud
(m)
Espesor
(mm)
Diámetro
interior
(mm)
Peso
aproximado
(kg./tubo)
3/4 20 26.5 3 1.8 22.9 0.650
1 25 33 3 1.8 29.4 0.820
2 50 60 3 2.8 54.4 2.335
Norma aplicable
NTP 399.006-2003
23.02. PEGAMENTO
23.02.01. PEGAMENTO PARA TUBERIA PVC
Se empleará pegamento con base de PVC, para sellar todas las uniones de presión de los electroductos y sus respectivos
accesorios.
23.03. TABLERO DE FUERZA
23.03.01. TABLERO DE DISTRIBUCION DE 12 POLOS 3ø 380 VCON BARRAS
23.03.02. TABLERO DE DISTRIBUCION DE 12 POLOS 3ø 380/220 VCON BARRAS
23.03.03. TABLERO DE DISTRIBUCION DE 20 POLOS, CON RIEL
El tablero estará provisto de accesorios y seguros que impidan el paso al interior de la humedad, de precipitaciones pluviales, de
la contaminación ambiental y deberá tener suficiente resistencia para soportar esfuerzos.
CARACTERISTICAS
Será fabricado en plancha LAF 1/16”, acabado con pintura epóxica martillado, tipo mural para empotrar, herméticamente, con
puerta de acceso frontal, bandeja de fierro galvanizado, tratamiento anticorrosivo, de acuerdo con los detalles constructivos ,
ubicación de equipos y dimensiones.
El fabricante preverá la hermeticidad adecuada para evitar el ingreso de humedad y agua, en épocas de precipitaciones pluviales.
El grado de hermeticidad será IP55.
ACABADO
 El acabado deberá ser con una mano de pintura epóxica martillado y dos manos de pintura epóxica gris, como mínimo. La
aplicación de la pintura será por pistola.
 Debido a la época de precipitación pluvial, el tablero deberá ser lo más hermético posible.
 En el interior de la caja se ubicarán la bornera para tierra, interruptor diferencia y termomagnético.
 Los tableros de distribución serán del tipo riel DIN, sistema monofásico.
 El TG y STG serán con barras de cobre, sistema trifásico.
 Para la apertura de la puerta tendrá una chapa, para la seguridad del tablero se ubicará un sistema de seguridad, mediante
una rejilla metálica porta candado.
Normas aplicables
ANSI C37
NTP: Normas Técnicas peruanas
Instalaciones con Tensión de Utilización en 380V Trifásico
El diseño del tablero deberá considerar una tensión de utilización en 380 V para el tablero general. Los cuales serán con barras.
Instalaciones con Tensión de Utilización en 380/220 V
El diseño del tablero deberá considerar una tensión de utilización en 380/220 V para los Subtableros generales. Los cuáles serán
con barras.
Instalaciones con Tensión de Utilización en 220 V
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 76
El diseño del tablero deberá considerar una tensión de utilización en 220 V para los Tableros de distribucion. Los cuáles serán
con riel.
23.04. CAJAS DE ACERO GALVANIZADO
23.04.01. CAJA RECTANGULAR DE F°G° 100 x55 x50 mm
23.04.02. CAJA OCTAGONAL DE F°G° 100 x 100 x50 mm
Todas las cajas para salidas de interruptores de alumbrado, tomacorrientes, luminarias, serán fabricado en una sola pieza de
fierro galvanizado en caliente tipo pesado de 1.6 mm (1/16") de espesor mínimo, con entradas precortadas “KO” para tubería de
1/2” y 3/4” de diámetro como mínimo y con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas soldadas. Todas las cajas metálicas
serán a prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54.
Todas las cajas están provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir los diámetros de las
tuberías proyectadas.
Normas aplicables
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes Normas:
 Código Nacional de Electricidad. National Electrical Code (NEC).
 Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC.
Las cajas metálicas serán de los siguientes tipos:
 Cajas octogonales: De 100x100x50mm. Salidas para centros de luz.
 Cajas rectangulares: De 100x55x50mm. Para salidas de tomacorrientes, interruptores.
23.05. CABLES Y CONDUCTORES
23.05.01. CONDUCTOR NH-80 DE 2.5 mm2 (COLOR ROJO)
23.05.02. CONDUCTOR NH-80 DE 2.5 mm2 (COLOR BLANCO)
23.05.03. CONDUCTOR NH-80 DE 2.5 mm2 (COLOR VERDE)
23.05.04. CONDUCTOR NH-80 DE 4 mm2 (COLOR AZUL)
23.05.05. CONDUCTOR NH-80 DE 4 mm2 (COLOR BLANCO)
23.05.06. CONDUCTOR NH-80 DE 4 mm2 (COLOR AMARILLO)
Los conductores para la distribución de fuerza y alumbrado en baja tensión serán de formación cableada con una tensión nominal
hasta 750 [V] y temperatura nominal de servicio de 90°C; 130ºC en sobrecarga y 250ºC en condiciones de cortocircuito.
Colores según norma
A las fases R, S, T, les corresponden los colores rojo, negro y azul respectivamente.
El conductor de puesta a tierra o protección le corresponde el color amarillo o verde/amarillo.
El conductor neutro le corresponde el color blanco.
A partir del cable calibre 16 mm2 vienen solo en color negro, por lo que se deberá identificar los cables colocando cinta aislante
de colores en tramos de 20 cm, de tal forma que sea visible la identificación del cable y el calibre en alto relieve que viene de
fábrica.
Sección de conductores a utilizar para las instalaciones de distribución
 Circuitos de Alumbrado: La sección mínima será 2.5 mm2.
 Circuitos de Tomacorrientes: La sección mínima será 4 mm2.
CONDUCTOR DE Cu NH-80 FREETOX, UNIPOLAR 2.5mm2 – 35mm2
Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR. Es
retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libre de halógenos.
Normas Aplicables.
 NTP-IEC 60228: Conductores para cables aislados.
 NTP 370.252: Cables aislados con compuesto termoplástico para tensiones hasta 450/750 V.
Tabla de Datos técnicos del conductor NH-80 FREETOX
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 77
23.05.07. CONDUCTOR N2XOH DE 6 mm2 (COLOR ROJO)
23.05.08. CONDUCTOR N2XOH DE 6 mm2 (COLOR BLANCO)
23.05.09. CONDUCTOR N2XOH DE 4 mm2 (COLOR AMARILLO)
23.05.10. CONDUCTOR N2XOH DE 10 mm2 (COLOR AMARILLO)
23.05.11. CONDUCTOR NYY DE 3x16 + 1 x16 + N25 mm2
23.05.12. CONDUCTOR N2XOH DE 16 mm2 (COLOR AZUL)
23.05.13. CONDUCTOR N2XOH DE 16 mm2 (COLOR ROJO)
23.05.14. CONDUCTOR N2XOH DE 16 mm2 (COLOR NEGRO)
23.05.15. CONDUCTOR N2XOH DE 16 mm2 (COLOR BLANCO)
En redes eléctricas de distribución de baja tensión. Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados, aplicación directa
en lugares de alta afluencia de público. Se puede instalar en ductos o directamente enterrado en lugares secos y húmedos.
Normas aplicables
 NTP-IEC 60228: Conductores para cables aislados.
 NTP-IEC 60502-1: Cables de energía con aislamiento extruído y sus aplicaciones para tensiones nominales desde 1 kV
y 3 kV.
 IEC 60228: Conductores para cables aislados

CARACTERISTICAS TECNICAS
Material del conductor Cobre
Material de aislamiento XLPE
Cubierta Individual Compuesto Termoplástico Libre de Halógenos
Color de cubierta Cubierta Individual Blanco-Negro-Rojo
Libre de halógenos IEC 60754-2
Tensión nominal de servicio Uo/U 0.6/1 kV
Temperatura máxima del conductor 90 °C
Densidad de los humos IEC 61034
No propagador del incendio IEC 60332-3 Cat.C
No propagación de la llama IEC 60332-1
Tabla de Datos técnicos del conductor (N2XOH)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 78
23.06. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
23.06.01. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 2 x16 A
23.06.02. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 2 x20 A
23.06.03. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO DE 2 x32 A
23.06.04. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3 x63 A
23.06.05. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3 x80 A
 Dentro del tablero de distribución se instalarán interruptores termomagnéticos. Su aplicación será para el uso de servicio
de Alumbrado y tomacorrientes.
 En aire y de ejecución fija, automáticos, termomagnéticos, de disparo común que permitirá la desconexión de todas las
fases del circuito al sobrecargarse o cortocircuitarse una línea.
 Con contactos altamente resistentes al calor, con cámara apaga chispas de material refractario de alta resistencia
mecánica y térmica, con contactos de aleación de plata endurecida, con terminales con contactos de presión ajustados
con tornillos.
 Los interruptores deberán cumplir con la curva C: el disparo magnético actúa entre 5 In y 10 In como mínimo.
Norma aplicable
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 79
Todos deberán cumplir con la NTP.
 IEC 60947-2
 IEC 60898-1
23.07. INTERRUPTOR DIFERENCIAL
23.07.01. INTERRUPTOR DIFERENCIAL DE 2 x25 - 30 mmA
 Dentro del tablero de distribución se instala un interruptor Diferencial de acuerdo al Código nacional de Electricidad CNE
– Utilización 2006, su aplicación será para los usos de fuerza y tomacorrientes, de 30 mA de corriente diferencial.
 Serán aptos para protección de personas con alta sensibilidad de corte (Id ≤ 30mA) y alta velocidad de corte (30ms),
se instalarán según se muestra en el diagrama unifilar de los circuitos indicados en los planos.
 Todos los interruptores diferenciales deberán estar provistos de un botón de prueba o test a fin de verificar su correcto
funcionamiento antes de la puesta en servicio.
Normas aplicables
Los Interruptores Diferenciales, deberán cumplir con las prescripciones de las siguientes normas.
 Norma CEI-61008 -1.
 Norma NTP IEC 601009-1
 Normas del MEM en lo que respecta a la protección Interna de las Conexiones.
Método de ejecución
Los interruptores irán en los rieles existentes en los tableros, y se verificará su correcto funcionamiento.
23.08. BORNERA PARA PUESTA A TIERRA
23.08.01. BORNERA PARA PUESTA A TIERRA
 Deberá ser de material aislante y resistente a la corrosión, para un polo a tierra.
 Bornes de tierra de paso con conexión por tornillos de 4 mm2 de color amarillo y verde.
Normas Aplicables
Cumple con la normativa IEC 60884 de tomacorrientes.
Certificación IEC-ANCE.
Método de ejecución
Los bornes a tierra irán en los rieles existentes en los tableros, y se verificará su correcto funcionamiento.
23.09. TOMACORRIENTES
23.09.01. TOMACORRIENTE DOBLE CON LINEA A TIERRA
 Deberán ser de material aislante y resistente a la corrosión, para dos polos y con espiga a tierra, horquillas tipo ovalado,
para las líneas vivas y alveolos protegidos, tendrán bornes para conductores hasta 4 mm2 de calibre, correctamente
aislados.
 Las placas de los tomacorrientes podrán ser de material Termoplásticos, Polipropileno, Nylon o Aluminio color aluminio
natural incluyendo soporte y los tornillos deberán ser del tipo fijación oculta o disimulado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 80
 Si la operación del sistema eléctrico se realiza bajo condiciones en la cual se requiera que sus elementos cumplan con
un mayor grado de protección contra los contactos directos o contactos indirectos, se deberá considerar salidas de
tomacorrientes normal con grado de protección IP40 como mínimo.
 Todos los tomacorrientes de servicio normal serán dobles para circuitos de 15A con voltajes de hasta 250V~ 60Hz,
2P+T, tendrán contactos bipolares y terminales de tornillos para la conexión.
Normas Aplicables
Cumple con la normativa IEC 60884 de tomacorrientes.
Certificación IEC-ANCE.
INSPECCIONES Y/O PRUEBAS
 Prueba de funcionamiento prolongado: 10 000 maniobras a corriente y tensión nominal 200 maniobras con el 25%
de sobre corriente y 25% de sobretensión.
 Tensión de prueba: 1250V, 60Hz graduales durante un minuto.
 Resistencia de aislamiento probada a: 500V>5MΩ.
 Prueba de interrupción: 100 maniobras de conexión y desconexión de la clavija, energizada a 1.10 Vn x 1.25 In x
cosφ=(0.6.)
 Prueba de vida: Hasta 10,000 maniobras.
23.10. INTERRUPTOR SIMPLE
23.10.01. INTERRUPTORESSIMPLES
23.10.02. INTERRUPTORCONMUTADORDE3VIAS
 Deberán ser bastidores o soporte modulares de plástico y sirve para alojar los dados de interruptores. El acople será del
tipo clip (sin tornillos).
 Serán interruptores de 16 Amperios 250V. Su contacto principal asegurar una alta resistencia a la erosión por arco, así
como tiene gran poder de disipación del calor y una muy baja resistencia eléctrica.
 Si la operación del sistema eléctrico se realiza bajo condiciones en la cual se requiera que sus elementos cumplan con
un mayor grado de protección contra los contactos directos o contactos indirectos, se deberá considerar salidas de
interruptores con grado de protección IP40 como mínimo.
 Interruptores simples y dobles de acuerdo al proyecto será instalado en cada área facilitando así la administración del
apagado y encendido de artefactos o equipos de iluminación.
Información técnica
 Voltaje de operación 127-277V~ 60Hz.
 Capacidad de 16 y hasta 32A.
 Capacidad para 16 AX en cargas inductivas.
 Bornes de conexión para alojar 2 cables NH-80 freetox de calibre (2.5mm2).
 Contacto con doble punto de plata.
 100,000 maniobras garantizadas a plena carga.
 Tornillos con bornes de conexión con cabeza mixta.
Certificaciones y pruebas
 Cumple con la normativa IEC 60669-1 para interruptores.
 Tensión de prueba: 1250V, 60Hz graduales durante un minuto.
 Resistencia de aislamiento probada a 500V: 75Ω.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 81
 Poder de interrupción: 200 maniobras a 1.25 In 1.10V
 Prueba de vida: 40,000 maniobras a In Vn cosφ=0.6 de acuerdo a la Norma.
 Certificaciones IEC-ANCE.
Características del material
 Policarbonato antifama y resistente a impactos.
 Contacto con doble punto de plata.
23.11. ILUMINACION INTERIOR
23.11.01. FLUORESCENTEHERMETICO LED2x18W-1.20m
 Rejilla de aluminio especular 99.9% puro de 0.4mm de espesor, abrillantada y anodizada químicamente, con aletas
transversales anodizadas de perfil de aluminio extruido especial, que evita el deslumbramiento.
 Pantalla fabricada en plancha de acero de 0.6mm de espesor para la versión adosada laminada en frío.
 Con proceso de bonderizado y fosfatizado que la protege contra la corrosión y fija mejor la pintura en polvo, alargando
así la vida del artefacto. Secado al horno en color blanco. El sistema de sujeción de la rejilla permite un fácil acceso a
las lámparas y equipo logrando así un adecuado mantenimiento.
 Las características mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones IEC-598.
 Rejilla de aluminio adosada (RAS A).
 Montaje mediante una platina de anclaje para la versión adosada. Su instalación puede ser individual o en líneas
continuas.
23.11.02. LEDPANEL REDONDO ADOSABLEDE12 W - BORDEALUMINIZADO
Iluminación de oficinas, zonas de paso, centros comerciales, oficinas, restaurantes, exteriores, hoteles, hospitales, lobbies, salas
de reuniones, etc, pero su uso no se limita exclusivamente a estos fines.
Su mínimo grosor y su escasa generación de calor, permite instalarlo prácticamente en cualquier lugar con una toma de
electricidad o colgado del techo gracias a unos enganches.
 Potencia: 12 w
 Flujo luminoso: 980 lm
 Angulo Apertura: 120°
 Voltaje: 220 V Ac / 60 Hz
 Colores Disponibles: Blanco Calido - Blanco Frío
 Temperatura de Color: 3000 – 6000°K
 Vida útil: 30,000 Horas
 Protección IP65 y CRI 80
23.12. LUZ DE EMERGENCIA
23.12.01. LUCESDE EMERGENCIA
Estará conformado por un equipo que tiene como base una carcasa de 30x15x12 cm. conteniendo una batería recargable de 12V
NiCad conectado al sistema de Tomacorrientes de 220 V, tendrá sistema integrado de luz piloto e interruptor de prueba con 2
reflectores montados sobre la carcasa con lámpara halógena de 35W/12V. Funcionamiento máximo de emergencia de 2 horas.
La luz de emergencia debe de ser del tipo led.
Método de ejecución
Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del fabricante.
Pruebas y criterios de control de calidad
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se
especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la Supervision de Obra. El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo
de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 82
23.13. CINTA AISLANTE
23.13.01. CINTAAISLANTE3M VINILICA1000
23.13.02. CINTAAISLANTE3M VINILICA1700
Descripción
 Cinta aislante de vinil.
 Diseñada para usarse en instalaciones eléctricas interiores y exteriores de hasta 600V.
 Es retardante a la flama autoextinguible.
 Se emplea para el aislamiento e identificación de conductores eléctricos.
Dimensiones
Rollo de 19 mm x 18 m x 0.18 mm.
a. Colores
Los colore que utilizaremos son: Rojo, Negro, Azul, Blanco y Amarillo.
23.13.03. CINTAAISLANTEAUTOFUNDENTEDE19mmx9.15m x 0.76 mm
 Cinta vulcanizante de vinil.
 Apta para cables de dieléctrico sólido cuya temperatura de sobrecarga alcance hasta de 110°C.
 Ideal para aislación eléctrica y sello hidráulico en uniones de media y baja tensión, hasta 69 kv.
 Es indispensable su uso en los empalmes de las instalaciones eléctricas en interiores y exteriores.
Norma aplicable
ASTM D-4388.
Dimensiones
19mm x 9.15 m x 0.76 mm.
23.14. CINTILLOS DE NYLON
23.14.01. CINTILLODENYLONDE100mm x 2.50 mm
Los cintillos de nylon tienen muchas propiedades ventajosas tales como:
 Alta fuerza de tensión.
 Rigidez y dureza.
 Alta estabilidad dimensional, incluso bajo los efectos del calor.
 Alta resistencia a la abrasión.
 Para peinado de tableros eléctricos.
23.15. TERMINALES
23.15.01. TERMINALESELECTRICOSDE2.5mm2
23.15.02. TERMINALESELECTRICOSREDONDO DE4mm2
23.15.03. TERMINALESELECTRICOSCONPUNTADE4mm2
23.15.04. TERMINALESELECTRICOSREDONDO DE10mm2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 83
23.15.05. TERMINALESDECu ESTAÑO TIPO OJAL DE16mm2
 Diseñados según DIN 46228 T4, con base de blindaje aislada en polipropileno que resiste a choques térmicos (105
grados celsius) y es a prueba de corrientes de fuga. El túbo es de E-Cu (estañado galvánicamente).
 Para la instalación de los terminales metálicos de medidas mayores a 10 mm2 se usara prensa terminales, con la
finalidad de fijarlo a presión el conductor eléctrico, son usados para la alimentación trifásica.
 Para la tierra usamos los terminales redondos con aislamiento en polipropileno el cual también es ajustado con prensa
terminales.
 Para la alimentación con conductores de 2.5mm2 y 4mm2 se usaran terminales con punta los cuales serán prensados
fijamente.
23.16. CONSTRUCCION DE MURETE PARA MEDIDORES
23.16.01. LADRILLOS
El ladrillo será de 23 x 10 x 14 cm.
23.16.02. CEMENTO
El cemento a utilizarse será portland del tipo I de 42.5 Kg.
23.16.03. ARENAFINA
La arena a utilizarse será zarandeada sin piedras ni basura.
23.17. FERRETERIA PARA POSTES
23.17.01. PERNO OJO,DE A°G°,DE Ø16mm x 150mm DE LONGITUD
23.17.02. PERNO OJO,DE A°G°,DE Ø16mm x 304mm DE LONGITUD
 Será de acero forjado, galvanizado en caliente de 304 mm de longitud y 16 mm de diámetro. Para poste de media tensión.
 Será de acero forjado, galvanizado en caliente de 150 mm de longitud y 16 mm de diámetro. Para poste de baja tensión.
 En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado y será roscado en el otro extremo.
 Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica.
 La carga de rotura mínima será de 55 kN.
 Cada perno ojo deberá ser suministrado con una tuerca cuadrada y su respectiva contratuerca cuadrada de doble
concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al perno.
23.17.03. GRAPADEANCLAJECONICAPARACABLEAL 16-35mm2
 Esta grapa permitirá sujetar el cable portante desnudo de aleación de aluminio, en una configuración de anclaje, sin la
necesidad de cortar el conductor portante que funcionará como neutro de la red secundaria.
 El material de fabricación del cuerpo de la grapa será de aleación de aluminio de alta resistencia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 84
 El elemento de ajuste o presión del neutro será del mismo material que el cuerpo o del material termoplástico resistente a
las radiaciones ultravioleta.
 El estribo será de acero galvanizado en caliente.
 Las características mecánicas de la grapa será la siguiente:
- Resistencia a la Tracción: 15 kN
- Resistencia al deslizamiento: 10 kN
23.17.04. TUERCAOJO A°G°FORJADO PARAPERNO DE5/8"
23.17.05. CONECTORDOBLEVIABIMETALICO AL/Cu DE 16-35mm2CONCUBIERTATERMOPLASTICA
Se emplearán conectores de Al/Cu, de doble vía para conectar los conductores entre sí.
El material del cuerpo del conector será de aluminio y cobre resistente a la corrosión, con una resistencia de tracción de 300 N/mm2;
el perno de ajuste será de acero galvanizado en caliente, clase de resistencia (Strength class).
El espacio de alojamiento para los conductores será adecuado para asegurar una conexión confiable.
El conector debe de estar provisto de cubierta termoplástica.
23.18. PUESTAA TIERRA
23.18.01. PUESTAA TIERRA
VARILLA DE COBRE DE 5/8" x 2.40 m
Serán de cobre de 16mm 2,40m de longitud ("5/8" x 2.40 m).
Tabla de datos técnicos del electrodo
ITEM
DESCRIPCION VALOR REQUERIDO
1
Norma de fabricación NBR 13571
2
Material 99% Cu
3
Proceso de fabricación Electrodo de posición.
4
Diámetro 16 mm
5
Longitud del electrodo 2.40 m
6
PAT – 1 1 Pozo
CEMENTO CONDUCTIVO
El cemento conductivo será utilizado para bajar la resistencia del pozo a tierra.
CONECTOR ANDERSON TIPO AB DE 5/8"
El conector es ANDERSON ELECTRIC apto para conductor de 16 mm² y sirve para conectar el conductor de puesta a tierra con
el electrodo de puesta a tierra.
CAJAS DE REGISTRO DE CONCRETO PARA PUESTA A TIERRA
Son de concreto de 0,40 m por lado, incluido tapa de concreto para realizar el mantenimiento.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 85
TIERRA DE CHACRA
Está compuesta por tierra de cultivo o vegetal zarandeado.
24. MONTAJEELECTROMECANICO
24.01. OBRASPRELIMINARES
24.01.01. LIMPIEZADEL TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende la limpieza de las tuberías de la casa de máquinas por donde pasaran los conductores eléctricos de cada circuito
eléctrico como limpieza de pequeñas piedras, basura, agua etc. el cual este interfiriendo el paso de los conductores eléctricos.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el m2.
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida se hará por m2.
24.02. TRAZO YREPLANTEO TOPOGRAFICO
24.02.01. TRAZO YREPLANTEO TOPOGRAFICO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende llevar en la casa de máquinas los ejes, niveles y alineamientos establecidos en los planos eléctricos. El
replanteo se refiere a la ubicación de las tuberías de los circuitos eléctricos que se detallan en los planos durante el proceso de
la instalación de los conductores eléctricos.
PROCEDIMIENTO
Del contenido de los planos, se deberán fijar las referencias de las tuberías para las instalaciones eléctricas interiores de la casa
de máquinas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Las cantidades de trazo se medirán por m2.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por m2.
24.03. SEGURIDADYSALUDEN LAOBRA
24.03.01. EQUIPO DEPROTECCIONPERSONAL
DESCRIPCIÓN
Para esta partida se ha considerado los implementos se seguridad, así como el vestuario de cada uno de los trabajadores de la
obra tanto para el personal técnico como para el personal de apoyo, entendiéndose que unos implementos de seguridad y/o
vestuario tienen que ser renovados constantemente al deteriorarse a causa del constante uso frente a contactos eléctricos:
 Guantes.
 Calzado dieléctrico.
 Cascos de seguridad aislante con barbiquejo.
 Gafas de protección.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá en unidades (Und.)
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por unidad.
24.03.02. SEÑALIZACION DEL AREA DE TRABAJO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 86
DESCRIPCIÓN
Comprende el aislamiento de las zonas de trabajo durante las jornadas laborales.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se usará cinta de señalización, conos, carteles, los cuales serán ubicados en los accesos a la Obra, éstos deben indicar
claramente los trabajos que se vienen realizando, prohibido pasar, hombres trabajando.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será global.
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será por global.
24.04. MOVILIZACIONDEHERRAMIENTASYEQUIPOS
24.04.01. MOVILIZACIONYDESMOVILIZACIONDEEQUIPOSYMAQUINARIAS
24.04.02. MOVILIZACIONYDESMOVILIZACIONDEMATERIALESELECTRICOS
DESCRIPCIÓN
El traslado del equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, también se considera en esta partida la movilización o
traslado de las herramientas, equipos menores a la obra, etc.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será la Global (Glb).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será por global.
24.05. CORTEY PICADO DECONCRETO
24.05.01. CORTEYPICADO DE CONCRETO
24.05.02. RESANEDE CORTESY PICADO DECONCRETO ENEXTERIORES
DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Esta partida comprende el cortado, picado de las paredes para el entubado de nuevos circuitos, con la finalidad de adecuar
como corresponde los circuitos de alimentación, para ello se debe tener el apoyo de una amoladora y un martillo eléctrico
pequeño para romper concreto.
Una vez entubado se procede al resane con concreto, el cual debe ser realizado por un maestro albañil.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición será por metro cuadrado.
FORMA DE PAGO
Se cancelará por metro cuadrado.
24.06. INSTALACIONDETUBERIAS
24.06.01. EXCAVACIONDEZANJADE 0.40x 0.60 m
24.06.02. EXCAVACIONDEHOYO PARABUZONDE CONCRETO DE0.40x 0.40x 0.80
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la excavación manual de zanja para la instalación subterránea cuya dimensión es 0.60 m de
profundidad y 0.40 m de ancho.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Las cantidades de excavación se medirán en metros cúbicos (m3).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 87
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cubico (m3).
24.06.03. ENCOFRADOYDESENCOFRADODEBUZONESDECONCRETO
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de buzones de concreto vibrado.
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Los encofrados se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso
propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y Norma
Peruana de Cargas 020.
SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD
El control será previo al vaciado, verificando el Supervisor su rigidez, alineamiento, estanqueidad, etc.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cuadrado. (und)
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará previo acuerdo con la supervisión por este rubro al precio Unitario del Presupuesto de Obra.
Una vez realizada las verificaciones se procederá al pago correspondiente de esta partida.
24.06.04. INSTALACIONDETUBERIADEPVC-SAP DE 2" DE DIAMETRO
24.06.05. INSTALACIONDECURVASDE 2" DE DIAMETRO
24.06.06. INSTALACIONDECONECTORESDEPVC-SAP DE 2" DE DIAMETRO
24.06.08. INSTALACIONDETUBERIADEPVC-SAP DE 1" DE DIAMETRO
24.06.09. INSTALACIONDECURVASDE PVC SAP DE 1"DE DIAMETRO
24.06.10. INSTALACIONDECONECTORESDE PVC-SAP DE 1" DE DIAMETRO
24.06.11. INSTALACIONDETUBERIADEPVC SAP DE 3/4" DE DIAMETRO
24.06.12. INSTALACIÓNDECURVASDE PVC-SAP DE 3/4" DE DIAMETRO
24.06.13. INSTALACIONDECONECTORESDEPVC-SAP DE 3/4" DE DIAMETRO
DESCRIPCIÓN
 Las tuberías a usarse para acondicionar los circuitos de alimentación de los medidores, tableros y otros circuitos que se
adecuaran en el área del trabajo según los planos.
 Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería.
 Queda terminantemente prohibida la elaboración de curvas de 90° en la obra.
 Las uniones serán originales del mismo fabricante de la tubería.
 Se desecharán las curvas con deformaciones.
 Los conectores tipo sombrero serán originales del mismo fabricante de la tubería.
 El pegamento es principal para que se mantenga seguro las conexiones de las tuberías con sus respectivos accesorios.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en unidad.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por unidad.
24.07. INSTALACIONDETABLEROSDEFUERZA
24.07.01. INSTALACIONDEMEDIDOR3ø
24.07.02. INSTALACIONDETABLERO GENERAL
24.07.03. INSTALACIONDESUBTABLERO GENERAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 88
24.07.04. INSTALACIONDETABLERO DEDISTRIBUCION
DESCRIPCIÓN
 Los Tableros de Distribución de Baja Tensión son aptos para su utilización en las Sub-estaciones principales, secundarias
y en lugares donde se desee tener un grupo de interruptores con relés de sobrecargas y cortocircuitos; destinados a proteger
y alimentar a las cargas eléctricas.
 Los Tableros de distribución constituyen una parte inherente a toda red eléctrica y se fabrican para conducir desde algunos
pocos amperios hasta el orden de 4000Amp, así como para soportar los niveles de corrientes de cortocircuito y los niveles
de tensión de la red eléctrica.
 Los interruptores pueden ser del tipo bastidor abierto, en caja moldeada o tipo miniatura (riel DIN) y se pueden equipar con
accesorios para mando local y a distancia. Existe una amplia variedad de equipos que pueden ser instalados en estos
Tableros.
 Se fabrican para instalación interior bajo techo o para instalación a la intemperie.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
 Adosar el tablero en la pared teniendo en cuenta la longitud de los cables.
 Colocar todos los elementos de mando y protección que se van a utilizar sobre los rieles del tablero, comenzando por el
interruptor general, seguido del interruptor diferencial y de los demás interruptores termo magnéticos de cada circuito.
 Tener en cuenta que todos los elementos tienen la entrada de alimentación por su parte superior, se empieza por conectar
los cables de entrada (fase y neutro) al interruptor general termomagnético.
 Conectar la salida del interruptor general parte inferior a la entrada del interruptor diferencial.
 Conectar la salida del interruptor diferencial a la entrada del primer interruptor termomagnético.
 Unir por la parte superior de cada elemento todas las fases y todos los neutros de cada uno de los interruptores termo
magnéticos restantes.
 Conectar la salida de cada uno de los diferentes interruptores termomagnéticos a sus correspondientes cables y unir los
cables de tierra de todos los circuitos a la toma de tierra general.
 Asegurarse de que todas las conexiones son correctas y verificar el estado de las mismas.
 Finalmente colocar la tapa y cerrar el tablero para terminar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por pieza.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por pieza.
24.08. INSTALACIONDESALIDASPARAPUNTOSDETOMACORRIENTE
24.08.01. PUNTOSDEALIMENTACIONPARATOMACORRIENTES
24.08.02. PUNTOSDEALIMENTACIONPARALUCESDEEMERGENCIA
DESCRIPCIÓN
Los tomacorrientes de espigas planas son estándares predominantemente europeos y están asociados a una tensión de 230V.
El tomacorriente de espigas planas es el estándar americano de acuerdo a NEMA 5-15R asociado a una tensión de 120V
En nuestro país usamos mayormente el tomacorriente universal (2P), que acepta las espigas planas o redondas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Preparar e identificar los conductores para conexiones según los requerimientos del proyecto.
Quitar el aislante de los extremos de los cables cuidando de que no se dañen.
Usar terminales para los conductores que se conectaran a la salida del tomacorriente.
Emborne el ojal de un conductor en el tornillo del tomacorriente.
Emborne el ojal del otro conductor en el otro tornillo del tomacorriente.
Empalmar los conductores para las derivaciones a los tomacorrientes dobles usando la derivación simple de tal manera que
aseguren una buena conductividad y no haya resistencia al paso de la corriente eléctrica de un conductor a otro.
Revisar y fijar la instalación del tomacorriente.
Medir el voltaje, el cual debe medir 220 V.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 89
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en puntos.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por puntos.
24.09. INSTALACIONDESALIDASPARAPUNTOSDE ILUMINACION
24.09.01. FLUORESCENTEHERMETICO LEDDE2x18W - 1.20 m
24.09.02. LEDPANEL REDONDO ADPSABLEDE12W - BORDEALUMINIZADO
DESCRIPCIÓN
Los puntos de luz serán en cajas octogonales pueden ser en techo o paredes, los cuales deben de estar protegidos por ductos
de PVC-SAP o por canaletas. Generalmente los puntos de luz se instalan en soquetes redondos o directamente en lámparas
colgantes que tienen una instalación especial.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en unidad.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por unidad.
24.10. INSTALACIONDELUZ DEEMERGENCIA
24.10.01. EQUIPO DELUZ DE EMERGENCIA
DESCRIPCIÓN
Los puntos de luz de emergencia serán en cajas rectangulares y deben de estar instalados en las paredes estratégicos, para
que entre en funcionamiento cuando haya apagones inesperados
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en unidad.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por unidad.
24.11. INSTALACIONDESALIDASPARAINTERRUPTORES
24.11.01. INTERRUPTORSIMPLE
24.11.02. SISTEMADECONMUTACION
DESCRIPCIÓN
 Estos accesorios se instalan con la finalidad de encender y apagar los artefactos de alumbrado interior.
 Antes de su instalación se deberá tener en cuenta la capacidad de 10 Amperios y 250 Voltios.
 Se instalarán interruptores simples, dobles y conmutadores de tres vías, de acuerdo a lo indicado en los planos.
 Su instalación se realizará en cajas rectangulares.
 Su conexión debe ser con terminales de secciones de 4 mm2 y 2.5 mm2, con contactos metálicos de tal forma que sean
presionados de modo uniforme a los conductores por medio de tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico.
 Deben tener terminales bloqueados que no dejen expuestas las partes energizadas, con tornillos fijos a la cubierta.
 Los interruptores se colocarán de acuerdo a las normas reglamentarias y planos de eléctricos del proyecto, se verificará su
correcto funcionamiento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición será por punto.
FORMA DE PAGO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 90
La forma de pago será por punto.
24.12. INSTALACIONDEPUESTAA TIERRA
24.12.01. EXCAVACIONDEHUECO PARAPOZO A TIERRA
24.12.02. INSTALACIONDEPUESTAATIERRA
24.12.03. RELLENO YCOMPACTACIONDEPUESTAA TIERRA
DESCRIPCIÓN
Se excavará el hoyo de 0.90 m de diámetro por 2.80 m de profundidad.
Se colocará una tubería de 6” de diámetro, alrededor se compactará la tierra de chacra y se retira la tubería, en el cual debe de
quedar un hoyo de 6” de diámetro.
Se colocará la varilla de cobre, y se agregará el cemento conductivo disuelto en agua hasta que cubra la varilla de cobre, se debe
dejar 20 cm, para realizar las conexiones.
Se colocará la caja de registro y se conectará el conductor de cobre con la varilla a través del conector de cobre tipo Anderson.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por cantidad global.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por cantidad, ejecutado y aceptado por la supervisión, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
24.13. MONTAJEDEARMADOS
24.13.01. MONTAJEDEARMADO TIPO E3,EXTREMO DELINEA
24.13.02. MONTAJEDEARMADO TIPO E4,ESTREMO DELINEACONDERIVACION
 El montaje de armado se hará de acuerdo al método propuesto por el Ejecutor y aprobado por el Supervisor.
 Cualquiera sea el método de montaje, se debe evitar esfuerzos excesivos en los elementos de la estructura.
 Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes de ensamblaje y deberá removerse del galvanizado,
todo moho que se haya acumulado durante el transporte.
 Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán enderezadas por el Ejecutor
empleando recursos aprobados, los cuales no afectarán el galvanizado.
 Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada.
 Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección adicional contra la corrosión de
acuerdo con el siguiente método:
a) Limpiar con escobilla y remover las partículas de zinc sueltas y los indicios de óxido.
b) Recubrir con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la película seca).
c) Cubrir con una capa de resina – laca
Todas las partes reparadas del galvanizado serán sometidas a la aprobación del Supervisor. Si la reparación no fuese
aceptable, la pieza será reemplazada.
24.14. MONTAJEDECONDUCTORES
24.14.01. CONDUCTORNYYDE3x16 + 1 x 16+ N25mm2
El montaje del conductor NYY estará a cargo de un técnico electricista con experiencia, el cual consta de conectar a la red
existente y poner en flecha el conductor del poste de baja tensión hasta llegar al medidor.
El trabajo incluye conexión al medidor.
24.15. CONSTRUCCIONDEMURETESPARAMEDIDORES
24.15.01. CONSTRUCCIONDEMURETESPARAMEDIDOR
Se debe de construir un murete de 1.80m x 1m, para la instalación del tablero general, subtableros generales y para el medidor.
Este murete será construido con ladrillo y cemento con la finalidad de darle seguridad y no esté expuesto al riesgo eléctrico de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 91
los estudiantes.
24.16. PRUEBASY PUESTAEN SERVICIO
24.16.01. PRUEBASY PUESTAEN SERVICIO
DESCRIPCIÓN
Para la medición se debe de tener equipos certificados como Telurometro y Megóhmetro, con dichos instrumentos podemos
evaluar y localizar fallas de resistividad de los pozos a tierra y de aislamiento de los conductores. En los pozos a tierra su valor
no deberá ser, en ningún caso, mayor a 3 ohms.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será por global.
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida se hará por medición global.

Esp tec vita contingencia

  • 1.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL COMPONENTE DE CONTINGENCIA PROYECTO : "MEJORAMIENTO DEL DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 43016 VITALIANO BECERRA HERRERA DEL DISTRITO DE SAMEGUA, MARISCAL NIETO - MOQUEGUA” ENTIDAD : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA FECHA : NOVIEMBRE DEL 2018. 01. OBRAS PROVISIONALES Son las construcciones necesarias para instalar infraestructura e instalaciones básicas que permita albergar a trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc., bajo esta sección se considera las siguientes partidas. 01.01. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 M DESCRIPCION Esta actividad comprende todos los suministros para el cartel de identificación de obra, el mismo que será efectuado de acuerdo al modelo propuesto por La Contratista, que deberá estar ubicado en un punto estratégico y visible, donde no pueda ser destruido previa aprobación del Supervisor. MATERIALES. -CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" -PERNO HEXAGONAL DE 3/4" X 3 1/2" -CEMENTO PORTLAND TIPO IP (42.5 kg) -HORMIGON (PUESTO EN OBRA) -MADERA TORNILLO -TRIPLAY DE 8 mm -PINTURA ESMALTE SINTETICO PROCEDIMIENTO El Cartel de Obra se construirá de acuerdo al modelo vigente propuesto, consistente en marcos de tubos de acero rectangulares, cuyas dimensiones de marco son 3.60 x 2.40 m, es importante indicar que el insumo cartel metálico de obra incluye la gigantografia de diseño conteniendo los datos que se indican en párrafo siguiente, el cartel será instalado por (02) rollizos de eucalipto; se colocaran fijados en el suelo en excavación de 0.50 m. de profundidad y de tal manera que el lado inferior del cartel quede a 2.40 m del terreno. La información básica consignada en el Cartel de Obra se muestra en el lado principal del cartel, donde se indicará mininamen te lo siguiente: Entidad ejecutante (con logotipo correspondiente) Nombre de la obra. Meta Física de obra. Plazo de ejecución de la obra. Monto de obra. Fuente de financiamiento. UNIDAD DE MEDIDA El trabajo se medirá por unidad (und), terminada e instalada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación de la Supervisión. CONDICIONES DE PAGO El Cartel de Obra, medido en la forma descrita anteriormente, Sera valorizado al precio unitario de la partida. Por unidad, para la partida cartel de obra, entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos y herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
  • 2.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 2 01.02. CASETA, ALMACEN Y GUARDIANIA DESCRIPCION Dentro de los trabajos preliminares se considera la construcción de un ambiente cerrado para el almacén de los materiales y el depósito de Herramientas, así mismo la caseta donde funcionará la oficina del ejecutor y todo el personal asistente. Este ambiente estará ubicado dentro de la zona en la que se ejecutarán los trabajos en tal forma que los trayectos a recorrer, tanto del personal como de los materiales, sean los más cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de las labores. MAT ERIALES El material a usar será Madera tornillo incluye techado sub contrato UNIDAD DE MEDIDA Se considera en global (glb) el campamento provisional de colocará en la zona más segura y que tenga observación de toda el área de trabajo. CONDICIONES DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución. 01.03. MOVILIZACION DE MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS PARA LA OBRA DESCRIPCIÓN El Constructor dentro de esta sub-partida, deberá considerar todo el trabajo de suministrar reunir, transportar y administrar su organización constructiva completa desde el lugar de la obra, equipo mecánico, materiales que pudieran ser comprados fuera de la provincia, y todo lo necesario para instalar e iniciar el proceso constructivo, así como el oportuno cumplimiento del cronograma de avance. La movilización incluye, además, al final de la obra la remoción de las instalaciones y limpieza del sitio, así como el retiro de sus instalaciones y equipos. El sistema de movilización debe ser tal, que no cause daño a los pavimentos ni a las propiedades de terceros. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Este ítem se refiere al traslado del equipo mecánico hacia la obra, en donde será empleado en la construcción de la obra en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminada la obra. El traslado por vía terrestre del equipo pesado, se efectuará mediante camiones, plataforma o tráiler, los vehículos y equipo liviano autotransportables lo harán por sus propios medios. (martillo, neumático, vibrador, etc.) que no sea autotransportado, será transportado por un camión plataforma. UNIDAD DE MEDIDA El método de medición es global(Glb) ó estimado, de acuerdo a la llegada y retiro de los equipos. CONDICIONES DE PAGO " El cálculo estimado será pagado para la partida •TRANSPORTE DE EQUIPO Y MAQUINARIA" con el precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio unitario del contrato, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos, fletes, etc. y todos los imprevistos necesarios para completar la partida. 01.04. INSTALACIONES PROVISIONALES DESCRIPCIÓN Comprende el suministro el alquiler de un módulo para urinario y lavamanos pa ra uso de personal que labora en obra, para esta partida se ha considerado los baños químicos portátil. Estos deberán ser ubicados en lugares adecuados y accesibles al personal. El modulo del baño químico portátil debe cumplir con las siguientes características: -Colores : A escoger -Altura : 1,95 m o mayor -Largo : 0,95 m o mayor
  • 3.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 3 -Ancho : 0,95 m o mayor -Capacidad de Estanque : 20 lts o mayor -Tanque elevado : 25 lts -Adaptación para conexión a la red publica -Lavatorio -Urinario -Papelera -Ducto de ventilación -El mantenimiento de los baños es por parte de la obra Además se deberá garantizar la calidad de los materiales usados adjuntando los certificados respectivos que demuestren dicha calidad y contar con la seguridad necesaria indicando con las precauciones que se debe considerar para el uso de los baños químicos. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medida para esta partida en global (glb). CONDICIONES DEPAGO Las cantidades medidas y aceptadas están consideradas dentro de los gastos de obra, y serán valorizadas proporcionalmente a su ejecución. 02.SEGURIDAD Y SALUD Esta partida se refiere al cuidado que se debe tener por proteger la integridad física de los trabajadores de la obra (obreros) dotándoles de implementos de seguridad, en la ejecución de la obra. 02.01. PLAN DE SEGURIDAD 02.01.01. ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDADY SALUD EN EL TRABAJO DESCRIPCION Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores. UNIDAD DE MEDIDA Se medirá esta partida de forma global (Glb). CONDICIONES DEPAGO El pago respectivo será cuando se cumpla lo estipulado anteriormente. 02.01.02. CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DESCRIPCION Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar al limitarse: charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc. UNIDAD DE MEDIDA Se medirá esta partida de forma global (Glb). CONDICIONES DEPAGO El pago respectivo será cuando se cumpla con capacitar y sensibilizar a las cuadrillas de emergencia en la obra.
  • 4.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 4 02.02. SALUD EN EL TRABAJO 02.02.01. ZAPATOS DE SEGURIDAD (MARCA NACIONAL) DESCRIPCIÓN El calzado de protección es un tipo de calzado especial utilizado en las diferentes actividades laborales que es utilizado como equipo de protección personal diseñado para resguardar a los trabajadores de diferentes riesgos principalmente destinados a la protección de los dedos de los pies, así como la contaminación con agentes químicos, las descargas eléctricas, las caídas y otros riesgos. Este tipo de calzado está regulado por las disposiciones normativa MATERIALES. -ZAPATOS DE SEGURIDA NACIONAL UNIDAD DE MEDIDA Para efectos de la medición será en forma de pares (par), que constituirá la medida por cada personal obrero. CONDICIONES DEPAGO La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP. 02.02.02. CASCO DE SEGURIDAD TIPO JOCKEY DESCRIPCIÓN -Dimensiones: altura de 14 cm -Peso total del casco en suspensión no sea mayor de 450 gr. -Impacto: resistencia al impacto y capacidad de amortiguación es de 406 kg. Inflamabilidad: la velocidad de propagación del fuego en el material del casco será inferior o igual a 75 mm/minuto. MATERIALES. -CASCO DE SEGURIDAD TIPO JOCKEY UNIDAD DE MEDIDA Para efectos de la medición será en forma de unidad (und), que constituirá la medida por cada personal obrero. CONDICIONES DEPAGO La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP. 02.02.03. LENTES DE SEGURIDAD DESCRIPCIÓN Uno de los equipos de protección personal de mayor uso lo constituyen sin duda alguna los lentes de seguridad, los cuales protegen los ojos al frente y los lados de una gran variedad de peligros o riesgos, como objetos o partículas sólidas voladores, e incluso de salpicaduras químicas. MATERIALES. -LENTE DE SEGURIDAD UNIDAD DE MEDIDA Para efectos de la medición será en forma de unidad (und), que constituirá la medida por cada personal obrero. CONDICIONES DEPAGO La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP.
  • 5.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 5 02.02.04. MASCARAS PROTECTORAS DESCRIPCIÓN Las máscaras protectoras tienen las siguientes funciones: Abastecimiento de una fuente de aire respirable o cualquier otro gas oxigenado. Protección de la cara contra objetos volátiles en ambientes peligrosos, al mismo tiempo que permiten la visión. Muchas máscaras tienen diversas funciones. Este tipo de máscaras normalmente son incluidas en las categorías de elementos de protección, tales como anteojos, cascos y viseras. MATERIALES. -MASCARA PROTECTORA UNIDAD DE MEDIDA Para efectos de la medición será en forma de unidad (und), que constituirá la medida por cada personal obrero. CONDICIONES DEPAGO La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP. 02.02.05. GUANTES DE CUERO DESCRIPCIÓN Características: 1.-Material: Cuero flexible 2.-Material del puño: Cuero de descarne 3.-Talla: 9 y 10 4.-Resistente: Abrasión y cortes 5. Refuerzo: Palma y pulg MATERIALES. -GUANTES DE CUERO UNIDAD DE MEDIDA Para efectos de la medición será en forma de pares (par), que constituirá la medida por cada personal obrero. CONDICIONES DEPAGO La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP. 02.02.06. CHALECOS DE SEGURIDAD DESCRIPCIÓN Características: Son chalecos de Tela gruesa color naranja con cintas reflectivas MATERIALES. -CHALECO DE SEGURIDAD UNIDAD DE MEDIDA Para efectos de la medición será en forma de unidad (und), que constituirá la medida por cada personal obrero. CONDICIONES DEPAGO La valorización de la partida será por la unidad de EPP considerado y su ministrado en la presente partida, dicho costo constituirá compensación total de dispositivos y vestimenta de EPP.
  • 6.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 6 02.02.07. SEÑALIZACION EN OBRA DESCRIPCIÓN Esta comprende de las señales de seguridad prohibitiva, informativa, de advertencia, de primeros auxilios y de prevención y extinción de incendios. Esta se construirá de madera tornillo y plancha de triplay de 4mm. Segun las dimensiones establecidas en su reglamento. El diseño de la señalización temporal de seguridad será con pintura esmalte sintético y se confeccionará de acuerdo con los diseños establecidos. Se colocarán en zona visibles del personal trabajador y del poblador, para la determinación del tipo de señal verificar el estudio de plan de seguridad y salud en obra. MAT ERIALES -SEÑAL PREVENTIVA 60 x 60 cm. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medida será de forma unidad (und), de trabajos realmente ejecutada. CONDICIONES DEPAGO La valorización se ejecutará al precio unitario por el global; entendiéndose que dicha valorización constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida. 02.03. EMERGENCIAS 02.03.01. SUMINISTRO PARA RECURSOS CONTRA EMERGENCIAS DESCRIPCIÓN Esta consta de del equipamiento de los recursos necesarios para plan de contingencia como son: -Botiquín equipado -Cama metálica de rescate -Agua -Extintor MATERIALES -CAMILLA METALICA DE ACERO PARA RESCATE -AGUA MINERAL BID -EXTINTOR DE GAS CARBONICO (CO2) -BOTIQUIN DE SEGURIDAD UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medida será de forma global (glb), de trabajos realmente ejecutada. CONDICIONES DEPAGO La valorización se ejecutará al precio unitario por el global; entendiéndose que dicha valorización constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida
  • 7.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 7 03. IMPLEMENTACION DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 03.01. PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION El presente PMA ha sido diseñado con la finalidad de cumplir con los requerimientos en los documentos de las normas ambientales peruanas y las recomendaciones efectuadas por las autoridades competentes para el desarrollo de proyectos eléctricos, contiene las medidas de manejo y mitigación, así como las medidas de monitoreo para el Proyecto. Los distinto s programas propuestos en el presente PMA, de acuerdo las etapas del proyecto, se divide en las siguientes secciones principales: -Objetivos -Impactos a controlar -Medidas y/o controles a implementar -Instrumentos e indicadores de seguimiento, desempeño y monitoreo (cualitativo y cuantitativo) -Resultados a lograr -Responsable de la ejecución -Cronograma -Presupuesto estimado Objetivos Establecer medidas de manejo, control, protección, prevención, atenuación, restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos de las actividades de construcción, operación, mantenimiento y abandono de la obra que puedan producir sobre los componentes ambientales Implementar medidas y acciones de prevención para optimizar los impactos positivos que puedan resultar de las actividades de construcción, operación, mantenimiento y cierre de del proyecto Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante la ejecución del proyecto. 03.01.01. ACCIONES PREVENTIVAS, MITIGACION O CORRECCION 03.01.02. MANEJO DE CANTERAS Y DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE 03.01.03. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 03.01.04. SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA Objetivo Manejar adecuadamente los residuos sólidos, generados durante la construcción del proyecto, a fin de impedir que se afecten los recursos geosféricos, atmosféricos, paisajísticos y socioeconómico. -Estos residuos requieren ser manejados apropiadamente y de acuerdo con las normas ambientales que sobre el particular se han establecido en Colombia. Estos residuos no deben ser dispuestos en botaderos a cielo abierto ya que en estos se presentan los siguientes impactos ambientales: -Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por la producción y flujo de lixiviados. -Contaminación de los cuerpos de agua superficial por arrastre de sedimentos por la operación incontrolada del botadero. -Contaminación del aire por las quemas incontroladas y la emisión incontrolada de biogases y malos olores. -Afectación de la salud de la población por la contaminación del aire asociada al tráfico de vehículos por vías sin pavimentar, así como por la proliferación de vectores de enfermedad (roedores, aves, animales domésticos). -Afectación de la salud de las personas que realizan reciclaje en la fuente, por punzonamientos, emisión de biogases y gases de quema, contacto con residuos infecciosos y peligrosos, exposición de vectores de enfermedad, etc.
  • 8.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 8 03.02. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 03.02.01. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes componente s ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto, así como los sistemas de control y medida establecidos en su Plan de Manejo Ambiental. El monitoreo se encargará de describir las variaciones en la concentración de los elementos que determinan la calidad del ambiente físico. Esto es de vital importancia ya que dicho ambiente es el soporte de vida tanto animal como vegetal. OBJETIVO El objetivo del programa de monitoreo es proporcionar información que demuestre que las medidas preventivas y/o correctivas consideradas en el EIA, son efectivas y se estén reduciendo los impactos ambientales negativos, asimismo permite vigilar que se cumplan con los estándares de calidad ambiental establecidos en la legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos adversos en el ambiente. Complementariamente se establecen los aplicará el presente Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo. 03.03. PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 03.03.01. PROGRAMA DE EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL En el marco de una política intersectorial se trabaja con la intención de formar ciudadanos responsables, con una visión sistémica de la realidad social, natural, cultural, científica y tecnológica, capaces de interpretar los cambios que se producen y de participar activamente en las decisiones que deberá tomar la sociedad en relación con el ambiente. Por lo tanto, es fundamental brindar elementos que favorezcan la construcción de concepciones integrales, dentro de la educación formal y no formal, con el fin de propiciar acciones tendientes a la sostenibilidad ambiental. En este contexto, la Educación Ambiental se constituye en una construcción social e instrumento de transformación donde se inserta; que proporciona herramientas para el cambio de actitudes y comportamientos para una sociedad más igualitaria, equitativa y democrática que permita potenciar ciudadanos activos e impulsores de cambios, que hagan posible la sostenibilidad de los recursos, la universalidad de los derechos humanos y del patrimonio natural, cultural e histórico. Objetivos -Construir concepciones ambientales integrales que contemplen al AMBIENTE como un sistema en el que se refleje un equilibrio entre lo biológico, el desarrollo humano y las instituciones sociales. -Promover la toma de conciencia personal y colectiva inmersa en la Heterogeneidad cultural. Elaborar y llevar adelante accione s o prácticas que involucren algún tipo de cambio social en las cuales se refleje la presencia como parte constitutiva de la EDUCACIÓN AMBIENTAL. 03.03.02. CAPACITACION EN EDUCACION AMBIENTAL La sensibilización ambiental es una herramienta de fortalecimiento basada en la capacitación y educación ambiental de sectores de atención y se enfoca en los temas prioritarios institucionales generando un efecto multiplicador. El punto de partida de la implementación de la cultura de sensibilización ambiental debe enfocarse en la identificación de sectores de atención en los cuales se pretende generar reflexión del deterioro ambiental ocasionado por el ser humano. Por ejemplo: -Uso eficiente y ahorro de agua. -Uso eficiente y ahorro de energía. -Saneamiento ambiental. -Buenas prácticas ambientales. -Cambio Climático. -Biodiversidad. -Prevención de riesgos. -Reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos. La divulgación y la información son conceptos que deben estar íntimamente relacionados.
  • 9.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 9 Así bien, la sensibilización ambiental tiene como finalidad el conocimiento de los alcances de las acciones y la repercusión de las mismas sobre el medio ambiente, para poder cambiar aquellos hábitos que generan impactos negativos y no permiten el desarrollo sostenible de la región. Se trata pues, de capacitar a las personas para que desempeñen constantemente ta reas amigables con el medio ambiente y generar la motivación necesaria para la reflexión crítica medioambiental. De esta manera, el objetivo de la sensibilización ambiental debe perseguir las siguientes metas: 1. Estructurar contenidos coherentes. 2. Contar con personal idóneo. 3. Implicación generar y promoción de participación. 4. Capacitación al grupo para adoptar un enfoque abierto y amplio. 5. Incentivar cambio. 03.03.03. MATERIAL DE DIFUSION Y SENSIBILIZACION La estrategia de difusión y sensibilización incluirá eventos de capacitación para la identificación y difusión de todas las medidas y actividades que conlleven a la reflexión crítica medioambiental 03.04. PROGRAMA DE SEÑALIZACION TEMPORAL EN OBRA 03.04.01. SEÑAL PREVENTIVA La señalización ambiental tiene el propósito de informar al personal de obra y a los usuarios sobre las características pertinentes del ambiente natural y cultural del área de influencia del proyecto, presencia de sitios con belleza escénica de los ecosistemas, advierte a su vez, sobre ciertos peligros y la normativa dentro del área del proyecto. La señalización ambiental debe cumplir los siguientes requisitos: Satisfacer una necesidad justificada. Ubicación apropiada, en el lugar pertinente. Visibilidad adecuada. Atraer la atención del usuario. Transmitir un mensaje claro, simple, breve y conciso. Imponer respeto a los usuarios. Instalación y calidad de las señales para garantizar su duración. La señalización ambiental se divide en señales informativas, preventivas y restrictivas . MATERIALES -SEÑAL PREVENTIVA 60 x 60 cm. -POSTE DE SOPORTE DE SEÑALES 03.05. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS 03.05.01. ELIMINACION DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE, LUBRICANTES Y OTROS Una vez generado un residuo, toda actividad o iniciativa relacionada a la reutilización, reciclado, recuperación o cualquier otra forma de revalorización de residuos debe ser promovida, en ese orden de prioridad. En este sentido, se encuentran en desarrollo en el ámbito de la DRP distintas iniciativas, como sistemas de gestión, o planes de manejo, entre los que se pueden mencionar los relativos a neumáticos usados; residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; lámparas fluorescentes y pilas y baterías. En relación al principio del que contamina paga, se debe mencionar que en nuestro país no se cuenta con un instrumento jurídico que asigne la carga de la gestión ambiental del producto al fin de su vida útil al fabricante/importador del mismo, y asegurar así que los productos lanzados al mercado sean, luego de su uso, recolectados y posterior mente reutilizados, reciclados, recuperados o eliminados de una manera ambientalmente adecuada. 03.06. PROGRAMA DE CIERRE, ABANDONO Y RESTAURACION 03.06.01. NIVELACION Y RECOMPOSICION Estos trabajos consisten en la recuperación morfológica de las condiciones originales d entro de lo posible del área afectada para la construcción, incluyendo la conservación del material orgánico extraído antes de la ejecución y debidamente conservado, la plantación o reimplante de pastos y/o arbustos y recomposición de la capa vegetal o materia orgánica, según sea el caso.
  • 10.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 10 04. OBRAS PRELIMINARES 04.01. OBRAS PRELIMINARES Y DEMOLICION 04.01.01. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DESCRIPCIÓN Comprende el trazo y replanteo preliminar de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación. Tomando como referencia los dos puntos de Inicio de Obra, demarcados en planos y definidos en la obra por las esquinas de los ambientes a conservarse. MATERIALES -CLAVOS CON CABEZA DE 2 1/2", 3", 4" -CAL (BOLSA X 20 kg) -MADERA TORNILLO MÉTODO DE TRAZADO Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor Ejecutor, antes que se inicie con las excavaciones. MATERIALES Yeso en Bolsas de 18 Kg., estaca de Madera Tornillo Tratada, teodolito y nivel topográfico. UNIDAD DE MEDIDA. El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del terreno. CONDICIONES DEPAGO El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 04.01.02. TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE OBRA DESCRIPCIÓN. El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta, tanto cuanto sea posible, los ejes de la construcción, las dimensiones de algunos de sus elementos y sus niveles, así como definir sus linderos y establecer marcas, balizajes y señales fijas de referencia, con carácter permanente. El Ejecutor de obra someterá los replanteos de los trazos que se indican en los planos, concordantes con las especificaciones y detall es del expediente, mediante asiento en cuaderno de obra a la aprobación del Supervisor antes de dar comienzo a los trabajos físicos de obra. MATERIALES -YESO -PINTURA ESMALTE SINTETICO MÉTODO DE EJECUCIÓN. Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan un replanteo de las obras a ejecutarse. El personal deberá estar suficientemente capacitado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido; asimismo deben ser capaces de trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados, se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo correspondiente de este trabajo, a fin de contrastar lo indicado en los planos. Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo. Se habilitará las estacas, balizas y cerchas que fueren necesarias. El B.M. se construirán en una cajuela de madera empotrada en el suelo y vaciando en ella concreto
  • 11.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 11 Se introducirán una varilla de fierro de 3/8”con termino en bola en el centro, dejándola una protuberancia de 0.5 cm sobre el ras con la superficie del B.M., la que deberá quedar lisa para inscribir sobre ella su nominación y cota. La ubicación del B.M. se hará teniendo en cuenta que deberá quedar fuera del área de construcción y dentro del área cercada. Se deberán materializar los B.M., que indica el plano de Levantamiento topográfico u otro. La sección del B.M. no deberá ser menor a un cuadrado de 15 cm, de lado. Se emplearán cerchas, o dos estacas firmemente aseguradas en el terreno y unidas por arriba con una tabla de 60 cm, bien perfilada, cepillada y a nivel. En las cerchas o balizas de madera se hará una muesca en el contorno superior, y cuyo vértice coincidirá con el plomo del eje. Se evitarán los clavos para señalar los ejes, pues el espesor de éstos y la vuelta del cordel les originan un desplazamiento en el eje que conducirá a errores. Las cerchas o balizas deberán establecerse fuera del contorno del área a construir y dentro de los límites de la cerca. CALIDAD DE LOS MATERIALES. Se empleará materiales de primera calidad como, madera tornillo y/o Varillas de Acero corrugado, yeso y pintura para la demarcación de los niveles. SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD. La calidad del trabajo se materializará con la verificación de los niveles por parte del Ejecutor y la respectiva aprobación del Supervisor. UNIDAD DE MEDIDA Esta partida se valorizará por metro cuadrado (m2), aprobado por el ejecutor de obra, de acuerdo a los precios unitarios según presupuesto. CONDICIONES DEPAGO Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo inicial de los elementos que figuran en planos, se calculará el área del terreno ocupada en el trazo. 04.02. PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD 04.02.01. DISEÑO DE MEZCLAS DESCRIPCIÓN. Se harán los diseños de mezcla que deberán estar respaldados por los ensayos correspondientes. Se deberá indicar las proporciones, tipo de granulometría, cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Se puede utilizar la dosificación 1:2:3 (cemento, arena gruesa, piedra chancada de ½” ó ¾”). Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el responsable deberá suministrar al Supervisor de obra, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento, agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla. Una vez el Supervisor de obra realice las comprobaciones que considere necesarias y de su aprobación a los materiales cuando resulten satisfactorios de acuerdo con lo que establece la presente especificación, el responsable de la obra diseñará la mezcla y definirá una fórmula, la cual se someterá a consideración del Supervisor de Obra. Dicha fórmula señalara: Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que da lugar dicha mezcla. Las dosificaciones de cemento, agregados y aditivos en polvo, en peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen. Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número entero de bolsas. La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores: - El tipo, clase o categoría del cemento o su marca. - El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso. - El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas. - La naturaleza o proporción de los aditivos. - El método de puesta en obra del concreto.
  • 12.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 12 El concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. La partida consiste también en la extracción y posterior ensayo en un laboratorio certificado de muestras de concreto vaciado en moldes normalizados, correspondiendo al número de tres por cada elemento estructural de vaciado de concreto. Las probetas serán adecuadamente protegidas y curadas para la respectiva prueba de rotura Los resultados de las roturas de briquetas deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes en éstos deben indicar las resistencias alcanzadas. El Ejecutor debe evaluar la calidad de las mezclas sobre la base de los resultados obtenidos en los laboratorios siempre y a las indicaciones del Ingeniero Supervisor. UNIDAD DE MEDIDA. Su unidad está dada en forma de m2 (m2) y consiste en el pago por la cantidad de diseños de mezcla necesarios para una adecuada dosificación materiales constituyentes del concreto en todas sus clases. Incluye también el ensayo de resistencia a la compresión de las muestras de concreto tomadas de los diferentes elementos estructurales que conforman la estructura. 04.02.02. ROTURA DE PROBETAS DESCRIPCION Determina la resistencia a la compresión de testigos cilíndricos de concreto para concretos con pesos unitarios superiores a 800 kg/m3 (50 lbs/pie3). Consiste en aplicar una carga axial de compresión a testigos preparados a una velocidad de carga prescrita, hasta que se presente la falla. La resistencia a la compresión del espécimen se determina dividiendo la carga aplicada durante el ensayo por la sección transversal de este. Los resultados son usados como control de calidad de la proporción del concreto, de su mezclado y operaciones de colocació n; para el cumplimiento de especificaciones, y como control para evaluar la efectividad de la mezcla con aditivos y sus usos similares. La máquina de ensayo debe estar equipada con dos bloques de carga, de acero con caras endurecidas (Nota 1), uno de los cuales es un bloque con rotula el cual descansa sobre la superficie superior de la muestra, y el otro un bloque solido sobre el cual se colocara el espécimen. Indicador de carga. La escala graduada del dial debe ser tal, que permita leer con una precisión del 1% de la carga total de la escala. (Nota 4). La escala debe tener una línea y un número que indique el cero (0). El puntero debe tener una longitud tal que alcance las marcas indicadoras. El espesor del extremo del puntero no debe exceder la distancia libre entre las graduaciones más pequeñas. Cada dial debe estar equipado con un dispositivo de ajuste al cero, accesible desde afuera, y con un indicador apropiado para que en todo momento y hasta cuando sea reiniciado, indique con una exactitud del 1%, la carga máxima aplicada al espécimen. El ensayo de compresión de muestras curadas en agua debe hacerse inmediatamente después de que estas han sido removidas del lugar de curado. La muestra se debe mantener húmeda utilizando cualquier método conveniente, durante el periodo transcurrido desde su remoción del lugar de curado hasta cuando es ensayada. Debe ensayarse en condición húmeda. Todos los especímenes de una edad determinada, se deben romper dentro de las tolerancias indicadas a continuación:
  • 13.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 13 04.02.03. ENSAYOS DE COMPACTACION Este ensayo sirve para determinar la densidad y peso unitario del suelo en situ mediante el método del cono de arena, aplicable a suelos que no contengan excesiva cantidad de roca o materiales gruesos con un diámetro mayor a 1 ½”. Este método sirve para determinar la densidad de suelos compactados utilizados en la construcción de terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y estructuras de relleno, es comúnmente utilizado como base para la aceptación para suelos compactados a una densidad especifica o a un porcentaje de densidad máxima determinada por el método de ensayo normado. El uso de este método está limitado a suelos en una concisión de no saturados, este ensayo no es recomendable para suelos que sean suaves o desmenuzables o que estén en condición de humedad tal que el agua filtre hacia el hoyo.
  • 14.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 14 Es preferible expresar la densidad en situ como un porcentaje de alguna otra densidad como las densidades de laboratorio determinadas de acuerdo a los métodos de ensayo MTC E 115, MTC E 116, ASTM D4253 o ASTM D, esta relación puede determinarse dividiendo la densidad en situ entre la densidad de laboratorio y multiplicada por 100, los cálculos para determinarla densidad relativa se dan en el ensayo ASTM D4254. Las Correlaciones para el material de mayor tamaño pueden realizarse de acuerdo a la práctica ASTM D4718 en caso sea requerido. ENSAYO DE PROCTOR, MTC E 155-2000 Determinar la relación entre contenido de agua y peso unitario seco de los suelos (curva de Compactación) compactados en un molde de 4 o 6 pulgadas de diámetro con un pistón de 10 lbf que cae de una altura de 18 pulgadas. Este ensayo se aplica solo para suelos que tienen 30% o menos en peso de sus partículas retenidas en el tamiz ¾” pulg. El suelo con un contenido de humedad determinado es colocado en 5 capas dentro de un molde de ciertas dimensiones, dad una de las capas es compactada en 25 o 26 golpes con un pisón de 10 lbf sometiendo al suelo a un esfuerzo de compactación de aprox 56 00 pielbf/pie3, determinándose el peso unitario seco resultante, El procedimiento se repite con un número suficiente de contenidos de agua para establecer una relación una relación entre el peso Unitario Seco y el Contenido de Agua del Suelo. Los valores óptimos de contenido de agua y máximo peso unitario seco modificado son determinados en la curva de compactación. El suelo utilizado como relleno en ingeniería (rellenos de cimentación, bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener propiedades satisfactorias de ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de corte, compresibilidad o permeabilidad. También los suelos de cimentaciones son a menudo compactados para mejorar sus propiedades de ingeniería, los ensayos de compactación en laboratorio proporcionan las bases para determinar el porcentajes de compactación y contenido de agua que se necesitan para obtener las propiedades de ingeniería requeridas, y para el control de la construcción para asegurar la obtención de la compactación requerida y los contenidos de agua. 04.03. LIMPIEZA DE OBRA 04.03.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DESCRIPCION
  • 15.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 15 Los trabajos de limpieza del terreno considerado en este rubro son: la eliminación de desmonte, extracciones de tacones y en general cualquier otro elemento sujeto a la tierra, incluyendo su carga, transporte y descarga fuera de la obra, todo el elemento que puede causar una discontinuidad en el trazo y replanteo de la obra. MART ERIALES. En esta Partida no se cuenta con Materiales, pero se cuenta con las herramientas necesarias para desempeñar el trabajo. UNIDAD DE MEDIDA. Su unidad está dada por m2. CONDICIONES DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución. 05. MOVIMIENTO DE TIERRAS 05.01. CONFORMACION DE PLATAFORMAS 05.01.01. CORTE EN MATERIAL SUELTO C/ MAQUINARIA DESCRIPCIÓN Generalidades Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar, transportar hasta el límite de acarreolibre y colocar enlos sitios de desecho,los materiales provenientes de los cortesrequeridos para la explanación y préstamos, indicados en los planos y secciones transversales del proyecto, con las modificaciones aprobadas por el Supervisor. Comprende, además,la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se hayan de realizar las excavaciones de la explanación y terraplenes. Excavación para la explanación El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse el camino, incluyendo taludes y cunetas;asícomo la escarificación, conformación y compactación del nivel subrasante en zonas de corte. Incluye, además,las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes. Excavación Complementaria El trabajo comprende las excavaciones necesarias para eldrenaje de la excavación para la explanación, que pueden ser zanjas interceptoras y acequias, así como el mejoramiento de obras similares existentes y de cauces naturales. Excavación en zonas de préstamo El trabajo comprende elconjunto de las actividades para explotar los materiales adicionales a los volúmenes provenientes de préstamos laterales o propios a lo largo del camino, requeridos para la construcción de los terraplenes o pedraplenes. CLASIFICACIÓN
  • 16.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 16 (a) Excavación “no clasificada Se refiere a una definición de clasificación de materiales de excavación de tipo ponderado según una evaluación de metrados en todo el presupuesto de la obra, con el resultado de un precio ponderado, justificado en el Expediente Técnico. Consecuentemente no se admitirá ningún reajuste por clasificación, sea cual fuere la calidad del material encontrado. (b) Excavación clasificada (1) Excavación en roca fija Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que, debido a su cementación y consolidación, requieren el empleo sistemático de explosivos. (2) Excavación en roca suelta Comprende la excavación de masas de rocas cuyos grados de fracturamiento, cementación y consolidación, permitan eluso de maquinaria y/o requieran explosivos, siendo elempleo de este último en menor proporción que para el caso de roca fija. Comprende, también, la excavación de bloques con volumen individual mayor de un metro cúbico (1 m3 ), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o acumuladas por acción natural, que para su fragmentación requieran el uso de explosivos. (3) Excavación en material común Comprende la excavación de materiales no considerados en los numerales (1) y (2) de esta Subsección (Excavación en roca fija y suelta), cuya remoción sólo requiere el empleo de maquinaria y/o mano de obra. En las excavaciones sin clasificar y clasificadas, se debe tener presente las mediciones previas de los niveles de la napa freática o tener registros específicos, para evitar su contaminación y otros aspectos colaterales. MATERIALES Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los documentos del proyecto o determinados por elSupervisor. El Contratista no podrá desecharmateriales ni retirarlos para fines distintos a los del contrato, sin la autorización previa del Supervisor. Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso en la construcción de la vía, serán reservados para colocarlos posteriormente. Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique el proyecto o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor, en zonas aprobadas por éste. Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona y protegidos
  • 17.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 17 contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra, así como a las poblaciones aledañas. El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso de importancia local. Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas de préstamo aprobadas por el Supervisor y deberán cumplir con las características establecidas en las especificaciones correspondientes. EQUIPO El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes. Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales como colegios, hospitales, mercadosy otros que considere el Supervisor, aunado a los especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Excavación Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, así como los de remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar. Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de drenaje del proyecto, tales como alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y construcción de filtros. Además se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar fenómenos de erosión e inestabilidad. La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señaladas en los planos del proyecto o indicadas por el Supervisor. La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto o las aprobadas por el Supervisor. Toda sobre-excavación que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas. En la construcción de terraplenessobre terreno inclinado o a media ladera,el talud de la superficie existente deberá cortarse en forma escalonada de acuerdo con los planos o las aprobaciones del Supervisor. Cuando la altura de los taludes sea mayor de siete metros (7 m) o según lo especifique el Proyecto y la calidad del material por excavar lo exija, deberán construirse banquetas de corte con pendiente hacia el interior del talud a una cuneta que debe recoger y encauzar las aguas superficiales. El ancho mínimo de la terraza deberá ser tal, que permita la operación normal de los equipos de construcción. La pendiente longitudinal de las banquetas y el dimensionamiento debe especificarse en el proyecto o seguir las aprobaciones del Supervisor.
  • 18.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 18 Al alcanzar el nivel de la subrasante en la excavación, se deberá escarificar en una profundidad mínima de ciento cincuenta milímetros (150 mm), conformar de acuerdocon las pendientes transversalesespecificadas y compactar. Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están constituidos por suelos inestables, el Supervisor ordenará las modificaciones que corresponden a las instrucciones del párrafoanterior, con el fin de asegurar la estabilidad de la subrasante. En caso de que al nivel de la subrasante se encuentren suelos expansivos y salvo que los documentos del proyecto o el Supervisor determinen lo contrario, la excavación se llevará hasta un metro por debajo del nivel proyectado de subrasante y su fondo no se compactará. Esta profundidad sobre-excavada se rellenará y conformará. Las cunetas y bermas deben construirse de acuerdo con las secciones, pendientes transversales y cotas especificadas en los planos o aprobadas por el Supervisor. Todo daño posterior a la ejecución de estas obras,causado por el Contratista, debe ser subsanado por éste, sin costo alguno para la ENTIDAD CONTRATANTE. Para las excavaciones en roca, los procedimientos, tipos y cantidades de explosivos y equipos que el Contratista proponga utilizar, deberánestaraprobados previamente por elSupervisor; asícomo la secuencia y disposición de las voladuras, las cuales se deberán proyectar en tal forma que sea mínimo su efecto fuera de los taludes proyectados. El Contratista garantizará la dirección y ejecución de las excavaciones en roca. Toda excavación en roca se deberá profundizar ciento cincuenta milímetros (150 mm) por debajo de las cotas de subrasante. Las áreas sobre-excavadas se deben rellenar, conformar y compactar con material seleccionado proveniente de las excavaciones o con material de subbase granular, según lo apruebe el Supervisor. La superficie final de la excavación en roca deberá encontrarse libre de cavidades que permitan la retención de agua y tendrá, además, pendientes transversales y longitudinales que garanticen el correcto drenaje superficial. Ensanche o modificación del alineamiento de plataformas existentes En los proyectos de mejoramiento de vías en donde el afirmado existente se ha de conservar, los procedimientos que utilice el Contratista deberán permitir la ejecución de los trabajos de ensanche o modificación del alineamiento, evitando la contaminación del afirmado con materiales arcillosos, orgánicos o vegetales. Los materiales excavados deberán cargarse y transportarse hasta los sitios de utilización o disposición aprobados por el Supervisor. Así mismo, el Contratista deberá garantizar el tránsito y conservar la superficie de rodadura existente. Si el proyecto exige el ensanche del afirmado existente, las fajas laterales se excavarán hasta el nivel de subrasante. En las zonas de ensanche de terraplenes, el talud existente deberá cortarse en forma escalonada de acuerdo con lo que establezcan los documentos del proyecto y las indicaciones del Supervisor. Taludes La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la
  • 19.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 19 descompresión prematura o excesiva de su pie y contrarrestar cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavación final. Cuando los taludes excavados tiene más de tres (3) metros, y se presentan síntomas de inestabilidad, se deben de hacer terrazas o banquetas de corte y realizar labores de sembrado de vegetación típica en la zona afectada, para evitar la erosión, ocurrencia de derrumbes o deslizamientos que puedan interrumpir las labores de obra, así como la interrupción del tránsito en la etapa operativa aumentando los costos de mantenimiento. En los lugares que se estime conveniente, se deberán de construir muros de contención. Estas labores deben de tratarse adecuadamente, debido a que implica un riesgo potencial grande para la integridad física de los usuarios del camino. Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como plantaciones superficiales, revestimientos, etc., bien porque estén previstas en el proyecto o porque sean ordenadas por el Supervisor, estos trabajos deberán realizarse inmediatamente después de la excavación del talud. En el caso de que los taludes presenten deterioro antes del recibo definitivo de las obras, el Contratista eliminará los materiales desprendidos o movidos y realizará urgentemente las correcciones complementarias ordenadas por el Supervisor. Si dicho deterioro es imputable a una mala ejecución de las excavaciones,el Contratista será responsable por los daños ocasionados y, por lo tanto, las correcciones se efectuarán a su costo Excavación Complementaria La construcción de zanjas de drenaje, zanjas interceptoras, badenes y acequias, así como el mejoramiento de obras similares y cauces naturales deberá efectuarse de acuerdo con los alineamientos, secciones y cotas indicados en los planos o determinados por el Supervisor. Toda desviación de las cotas y secciones especificadas, especialmente si causa estancamiento del agua o erosión, deberá ser subsanada por el Contratista a entera satisfacción del Supervisor y sin costo adicional para la ENTIDAD CONTRATANTE. Utilización de materiales excavados y disposición de sobrantes Todos los materiales provenientes de las excavaciones de la explanación que sean utilizables y, según los planos y especificaciones o a juicio del Supervisor, necesarios para la construcción o protección de terraplenes, pedraplenes u otras partes de las obras proyectadas,se deberán utilizar en ellos. El Contratista no podrá disponer de los materiales provenientes de las excavaciones ni retirarlos para fines distintos del contrato, sin autorización previa del Supervisor. Los materiales provenientes de la remoción de capa vegetal deberán almacenarse para su uso posterior en sitios accesiblesy de manera aceptable para elSupervisor; estosmateriales se deberánusar preferentemente para el recubrimiento de los taludes de los terraplenes terminados, áreas de canteras explotadas y niveladas o donde lo disponga el Proyecto o el Supervisor. Los materiales sobrantes de la excavación deberán ser colocados de acuerdo con las aprobaciones del Supervisor y en zonas aprobadas por éste; se usarán para el tendido de los taludes de terraplenes o para emparejar las zonas laterales de la vía y de las canteras.Se dispondrán en tal forma que no ocasionen ningún perjuicio al drenaje del camino o a los terrenos que ocupen, a la visibilidad en la vía ni a la estabilidad de los taludes o del terreno al lado y debajo del camino. Todos los materiales sobrantes se deberán extender y emparejar de tal modo que permitan el drenaje de las aguas alejándolas de la vía, sin estancamiento y sin causar erosión, y se deberán conformar para presentar una buena apariencia.
  • 20.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 20 Los materiales aprovechables de las excavaciones de zanjas, acequias, badenes y similares, se deberán utilizar en los terraplenes del proyecto, extender o acordonar a lo largo de los cauces excavados,o disponer según lo determine el Supervisor, a su entera satisfacción. Los residuos y excedentes de las excavaciones que no hayan sido utilizados según estas disposiciones, se colocarán en los Depósitos de Deshechos del Proyecto o lugares autorizados por el Supervisor. Excavación en zonas de préstamo Los materiales adicionales que se requieran para la terminación de las obras proyectadas o indicadas por el Supervisor, se obtendrán mediante el ensanche adecuado de las excavaciones del proyecto o de zonas de préstamo, previamente aprobadas por el Supervisor. Para la excavación en zonas de préstamo se debe verificar que no se hayan producido desestabilizaciones en las áreas de corte que produzcan derrumbes y que pongan en peligro al personal de obra. Los cortes de gran altura se harán con autorización del Supervisor. Si se utilizan materiales de las playas del río, el nivel de extracción debe de estar sobre el nivel del curso de las aguas para que las maquinarias no remuevan material que afecte el ecosistema acuático. En la excavación de préstamos se seguirá todo lo pertinente a los procedimientos de ejecución de las excavaciones de la explanación y complementarios. Hallazgos arqueológicos, paleontológicos, ruinas y sitios históricos En caso de algún descubrimiento de ruinas prehistóricas, sitios de asentamientos humanos antiguos o de época colonial, reliquias, fósiles u otros objetos de interés histórico arqueológico y paleontológico durante la ejecución de las obras. Manejo del agua superficial Cuando se estén efectuandolas excavaciones, se deberá tener cuidado para que no se presenten depresiones y hundimientos y acordonamientos de material que afecten el normal escurrimiento de las aguas superficiales. En los trabajos de excavación, no deben alterarse los cursos de aguas superficiales, para lo cual mediante obras hidráulicas se debe encauzar, reducir la velocidad del agua y disminuir la distancia que tiene que recorrer.Estaslaborestraeránbeneficios en la conservación delmedio ambiente y disminución enlos costos de mantenimiento, así como evitará retrasos en la obra. Limpieza final Al terminar los trabajos de excavación, el Contratista deberá limpiar y conformar las zonas laterales de la vía, las de préstamo y las de disposición de sobrantes, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor. Referencias topográficas Durante la ejecución de la excavación para explanaciones complementarias y préstamos, el Contratista deberá mantener, sin alteración, las referencias topográficas y marcas especiales para limitar las áreas de trabajo.
  • 21.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 21 ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:  Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución de los trabajos.  Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.  Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.  Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.  Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.  Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada quede limpia y libre de materia orgánica  Verificar la compactación de la subrasante.  Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista en acuerdo a la presente especificación. El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil, la sección y la compactación de la subrasante estén de acuerdo con los planos del proyecto, con éstas especificaciones y las aprobaciones del Supervisor. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la excavación, no será menor que la distancia señalada en los planos o lo aprobado por el Supervisor. La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm) con respecto a la cota proyectada; ó de veinte milímetros (20 mm) en el caso de caminos con volúmenes de tránsito menor a 100 veh/día. Las cotas de fondo de las cunetas,zanjas y canales no deberán diferir en más de quince milímetros (15 mm) de las proyectadas; o de 25 mm en el caso de caminos con tránsitos menores a 100 veh/día. Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, a plena satisfacción del Supervisor. Compactación de la subrasante en zonas de excavación La compactación de la subrasante, se verificará de acuerdo con los siguientes criterios:  La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo de seis (6) determinaciones, en sitios elegidos al azarcon una frecuencia de una (1) cada 250m2 de plataforma terminada y compactada.  Las densidades individuales del lote (Di) deben ser,como mínimo, el noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad en el ensayo proctor modificado de referencia (De). Di > 0.95 De MEDICIÓN
  • 22.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 22 La unidad de medida será elmetro cúbico (m3 ), aproximado almetro cúbico completo, de material excavado en su posición original. Todas las excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones transversales del proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse eltrabajo de excavación. No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por conveniencia fuera de las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre- excavación se efectúa en la subrasante o en una calzada existente, el Contratista deberá rellenar y compactar los respectivos espacios, a su costo y usando materiales y procedimientos aceptados por el Supervisor. No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material colocado, perfilado, nivelado y compactado sobre plataforma excavada en roca. En las zonas de préstamo, solamente se medirán en su posición original los materiales aprovechables y utilizados en la construcción de terraplenes y pedraplenes; alternativamente, se podrá establecerla medición de los volúmenes de materiales de préstamo utilizados, en su posición final en la vía, reduciéndolos a su posición original mediante relación de densidades determinadas por el Supervisor. No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material removido de derrumbes, durante los trabajos de excavación de taludes, cuando a juicio del Supervisor fueren causados por procedimientos inadecuados o error del Contratista. PAGO El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o las aprobaciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste. Deberá cubrir, además los costos de conformación de la subrasante, su compactación en todo tipo de terreno, la limpieza final, conformación de las zonas laterales y las de préstamo y disposición de sobrantes; los costos de perforación en roca, precortes, explosivos y voladuras; la excavación de acequias, zanjas, obras similares y el mejoramiento de esas mismas obras o de cauces naturales. El Contratista deberá considerar, en relación con los explosivos, todos los costos que implican su adquisición, transporte, escoltas,almacenamiento, vigilancia, manejo y control, hasta el sitio de utilización. En las zonas del proyecto donde se deba realizar trabajo de remoción de la capa vegetal, el precio unitario deberá cubrir el almacenamiento de los materiales necesarios para las obras; y cuando ellos se acordonan a lo largo de futuros terraplenes, su posterior traslado y extensión sobre los taludes de éstos, así como el traslado y extensión sobre los taludes de los cortes donde esté proyectada su utilización. Si el material excavado es roca, el precio unitario deberá cubrir su eventual almacenamiento para uso posterior, en las cantidades y sitios aprobados por el Supervisor. De los volúmenes de excavación se descontarán; para fines de pago; aquellos que se empleen en la construcción de mamposterías, concretos, filtros, afirmados y/o capas de rodadura. En los proyectos de ensanche o modificación del alineamiento de plataformas existentes, donde debe garantizarse la seguridad y mantenimiento del tránsito. El precio unitario para excavación de préstamos deberá cubrir todos los costos de limpieza y remoción de
  • 23.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 23 capa vegetalde las zonas de préstamo; la excavación, carga y descarga de los materiales de préstamo; y los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación y de alquiler de las fuentes de materiales de préstamo. No habrá pago por las excavaciones y disposición o desecho de los materiales no utilizados en las zonas de préstamo, pero es obligación del Contratista dejar el área bien conformada o restaurada. El transporte de los materiales provenientes de excedentes de la excavación se medirá y pagará con la partida Transporte de material excedente. 05.01.02. CONFORMACION DE TERRAPLEN CON MATERIAL PROPIO Descripción Los terraplenes son segmentos de la carretera cuya conformación requiere el depósito de materiales provenientes de cortes dentro de los límites de las secciones de diseño que definen elcuerpo de la carretera que deben cumplir requisitos de estabilidad y resistencia según estas especificaciones. Esta partida solo incluye los terraplenes conformados a partir de material proveniente de la excavación en las zonas aledañas. En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas: a) Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno,la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado. b) Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona. c) Corona (capa sub‐rasante),formada por la parte superiordel terraplén, construida en un espesorde treinta centímetros (30 cm), salvo que los planos delproyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor diferente. Materiales Requisito de Materiales Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las excavaciones de la explanación, deberán estarlibres de sustancias deletéreas,de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la construcción de terraplenes con materiales de características expansivas. Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán cumplir los requisitos indicados en la Tabla siguiente. Además deberán satisfacerlos siguientes requisitos de calidad: Tipo de Material: A‐1‐a, A‐1‐b, A‐2‐4, A‐2‐6 y A‐3.
  • 24.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 24 En la Tabla siguiente se especifican las normas y frecuencias de los ensayos a ejecutar para cada una de las condiciones establecidas en la Tabla anterior (1) o antes, sí por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen cambios en las propiedades físico – mecánicas de los agregados. (2) En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada propiedad y/o característica. Equipos El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación. El Residente deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se garantice su ejecución de acuerdo con los planos,especificaciones de construcción, programas de trabajo y dentro de los plazos previstos. Se proveerá a quienes utilicen las máquinas y equipos de la protección adecuada y cuando sea necesario de protección auditiva. REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCION Generalidades Los trabajos de construcción de terraplenes se deberán efectuar según los procedimientos descritos en esta sección. El procedimiento para determinar los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias longitudinales, transversales y en profundidad verificando que se cumplen con los requisitos de compactación en toda la profundidad propuesta. El espesorpropuesto deberá serelmáximo que se utilice en la obra,el cual en ningún caso debe excederde trescientos milímetros (300 mm). Preparación del terreno Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar desbrozado y limpio, se especifica en las secciones anteriores y ejecutadas las demoliciones de estructuras que se requieran, El Supervisor determinará los eventuales trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del material inadecuado, así como el drenaje del área base, necesarios para garantizar la estabilidad del terraplén. Si el terraplén hubiere de construirse sobre turba o suelos blandos,se deberá asegurar la eliminación total o parcial de estos materiales, su tratamiento previo o la utilización de cualquier otro medio propuesto porelEjecutor autorizado por el Supervisor, que permita mejorar la calidad del soporte, hasta que éste ofrezca la suficiente estabilidad para resistir esfuerzos debidos al peso del terraplén terminado. Base y Cuerpo del terraplén
  • 25.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 25 El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales de terraplén cuando el terreno base esté adecuadamente preparado y consolidado, según se indica en la Sub‐sección anterior. El material del terraplén se colocará en capas de espesoruniforme, el cual será lo suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Los materiales de cada capa serán de características uniformes. No se extenderá ninguna capa,mientras no se haya comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactación exigidas. En las bases y cuerpos de terraplenes, las densidades que alcancen no serán inferiores a las que den lugar a los correspondientes porcentajes de compactación exigidos. Corona del terraplén Salvo que los planos del proyecto establezcan algo diferente, la corona deberá tener un espesor compacto mínimo de treinta centímetros (30 cm) construidos en dos capas de igualespesor,los cuales se conformarán utilizando suelos, se humedecerán o airearán según sea necesario,y se compactarán mecánicamente hasta obtenerlos niveles señalados. Los terraplenes se deberán construir hasta una cota superior a la indicada en los planos,en la dimensión suficiente para compensar los asentamientos producidos por efecto de la consolidación y obtener la rasante final a la cota proyectada, con las tolerancias establecidas. Si por causa de los asentamientos, las cotas de sub‐rasante resultan inferiores a las proyectadas, incluidas las tolerancias indicadas en esta especificación, se deberá escarificar la capa superior del terraplén en el espesorque ordene el Inspector y adicionar del mismo material utilizado para conformar la corona, efectuando la homogeneización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos hasta cumplir con la cota de sub‐rasante. Acabado Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas de lluvias sin peligro de erosión. Aceptación de los Trabajos (a) Controles Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles principales: Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Residente. Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados. igilar el cumplimiento de los programas de trabajo. Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos en la presente Sección. Verificar la compactación de todas las capas del terraplén. Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie. (b) Calidad de los materiales De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de terraplenes y para cualquier volumen previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán: La granulometría. El límite de consistencia El contenido de materia orgánica del suelo Clasificación Durante la etapa de producción, el Inspector examinará las descargas de los materiales y ordenará el retiro de aquellas que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo especificado. Además, efectuará verificaciones periódicas de la calidad del material que se establecen. (c) Calidad del producto terminado
  • 26.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 26 Cada capa terminada de terraplén deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a la rasante y pendientes establecidas. Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista. La distancia entre el eje del proyecto y el borde del terraplén no será menor que la distancia señalada en los planos o modificada por el Inspector. La cota de cualquier punto de la sub‐rasante en terraplenes, conformada y compactada, no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada. (1) Compactación Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizarán según se establece y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar. Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa por ciento (90%) de la máxima densidad obtenida en el ensayo proctormodificado de referencia (De) para la base y cuerpo del terraplén y el noventa y cinco porciento (95%) con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo,cuando se verifique la compactación de la corona del terraplén. Di = 0.90 De (base y cuerpo) Di = 0.95 De (corona) Método de Medición La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el METRO CUBICO (M3), de material compactado. Para el cálculo de volúmenes de terraplenes se usará el método del promedio de áreas extremas, en base a la determinación de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones a lo largo de la línea del eje de la vía. El volumen así resultante constituye el volumen a valorizar cuando sea aprobado por el Inspector. Bases de Valorización El precio unitario deberá cubrir los costos de construcción del terraplén, con la colocación, conformación, humedecimiento o secamiento y compactación de los materiales utilizados en la construcción de terraplenes; y, en general, todo costo relacionado con la correcta construcción de los terraplenes, de acuerdo con esta especificación, los planos. 05.01.03. PERFILADO COMPACTADO Y CONFORMACION DE RASANTE DE PLATAFORMA Descripción Este trabajo consiste en la escarificación de la sub‐rasante existente hasta 30 cm. de profundidad, el retiro o adición de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireación, compactación y perfilado final de acuerdo con la presente especificación, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto y a satisfacción del Inspector. Material La especificación respecto al material a conformar en la sub rasante deberá cumplir los requisitos de relleno con material propio. Equipo El equipo empleado para la Conformación de Sub‐rasante deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados (motoniveladora y rodillo liso vibratorio autopropulsado), teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación. Bajo este contexto es necesario el siguiente equipamiento de maquinaria: motoniveladora, rodillo liso vibratorio y camión cisterna.
  • 27.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 27 Procedimientos 1. Estacar y acotar con topografía nivel de subrasante. 2. Mantener húmedo la subrasante granular. 3. Perfilar la plataforma según dimensiones indicadas en los planos del proyecto, empleando una motoniveladora. 4. Obtener muestra de material granular de subrasante para verificar la calidad del producto terminado. Los ensayos de verificación son: Clasificación, Índice de plasticidad, Proctor, CBR. 5. Compactación con rodillo liso vibratorio con 8 pasadas, para obtener el 100% M.D.S sobre la capa subrasante. 6. Control topográfico de la subrasante terminada. Tolerancia < 10mm. 7. Control de compactación, mínimo 98% de la Máxima Densidad Seca sobre la subrasante. Subrasante granular estable con la suficiente capacidad de soporte para el tráfico de diseño. Con las pendientes y bombeos de acuerdo al proyecto. Método de Medición Para el caso de la Conformación de Sub‐rasante empleando material adicionado, la unidad de medida será el METRO CUADRADO (M2), de Conformación de Sub‐ rasante, efectivamente ejecutada. En este caso, el área se determinará con base en las secciones transversales del proyecto localizado, verificadas por el Inspector. Bases de Valorización El trabajo de Conformación de Sub‐rasante se pagará al precio unitario, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el Inspector. 05.01.04. ACARREO DE MATERIAL DE EXCAVACIONES DESCRIPCIÓN. Esta partida comprende el acarreo de material excedente o sobrante del terreno, luego de realizar la excavación de zanja, esta se realizará con herramientas manuales (buguis, lampas, picos, ets) hacia lugares cercanos donde la maquinaria podrá cargar a los volquetes. Para su posterior eliminación a botaderos cercano o autorizadas por el Ingeniero Supervisor. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos para esta partida serán medidos en Metros cúbicos (m3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la aceptación del Ingeniero Supervisor. CONDICIONES DE PAGO La valorización se ejecutará al precio unitario por metro cubico; entendiéndose que dicha valorización constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida. 05.01.05. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la eliminación de material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de excavación, así como la eliminación de desperdicios de la obra. PROCESO CONSTRUCTIVO Se realizara por medio de maquinaria pesada como cargador frontal y volquetes de 15m3 , el material sobrante o desecho será eliminado fuera de los límites del área de la construcción, hacia la zona de botadero autorizados por el Superv isor de obra. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos para esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la aceptación del Ingeniero Supervisor. CONDICIONES DE PAGO La valorización se ejecutará al precio unitario por metro cubico; entendiéndose que dicha valorización constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida.
  • 28.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 28 06.00. COBERTURA DE MALLA RASCHEL PARA PATIO 06.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS 06.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS MANUAL PARA ZAPATAS DESCRIPCIÓN Este ítem se refiere a los movimientos de tierra mediante el proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones según planos de proyecto. PROCESO CONSTRUCTIVO Se realizara de forma manual, la excavación de las zanjas se realiza de acuerdo al trazo, respetando los anchos y profundidades indicados en los planos. . UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos para esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la aceptación del Ingeniero Supervisor. CONDICIONES DE PAGO La valorización se ejecutará al precio unitario por metro cubico; entendiéndose que dicha valorización constitu irá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida. 06.01.02 ACARREO DE MATERIAL DE EXCAVACIONES DESCRIPCIÓN. Esta partida comprende el acarreo de material excedente o sobrante del terreno, luego de realizar la excavación de zanja, esta se realizará con herramientas manuales (buguis, lampas, picos, ets) hacia lugares cercanos donde la maquinaria podrá cargar a los volquetes. Para su posterior eliminación a botaderos cercano o autorizadas por el Ingeniero Supervisor. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos para esta partida serán medidos en Metros cúbicos (m3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la aceptación del Ingeniero Supervisor. CONDICIONES DE PAGO La valorización se ejecutará al precio unitario por metro cubico; entendiéndose que dicha valorización constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida. 06.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DESCRIPCIÓN Esta partida comprende la eliminación de material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de excavación, así como la eliminación de desperdicios de la obra. PROCESO CONSTRUCTIVO Se realizara por medio de maquinaria pesada como cargador frontal y volquetes de 15m3 , el material sobrante o desecho será eliminado fuera de los límites del área de la construcción, hacia la zona de botadero autorizados por el Superv isor de obra. UNIDAD DE MEDIDA Los trabajos para esta partida serán medidos en metros cúbicos (m3); ejecutada y terminada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la aceptación del Ingeniero Supervisor. CONDICIONES DE PAGO La valorización se ejecutará al precio unitario por metro cubico; entendiéndose que dicha valorización constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para realizar esta partida. 06.02 CONCRETO SIMPLE
  • 29.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 29 06.02.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M. DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción de estructuras, de acuerdo con los planos y especificaciones del proyecto. MATERIALES Cemento El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana NTP334.009, NTP 334.090, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150. Si los documentos del proyecto, no especifican lo contrario, se empleará el denominado Tipo I o Cemento Portland Normal. Agregados (a) Agregado fino Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N°4). Provendrá de arenasnaturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos: (1) Contenido de sustancias perjudiciales El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación. Características Norma de Ensayo Masa total de la muestra Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 1.00% máx. Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx. Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx. Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 AASHTO T290 0.06% máx. Contenido de Cloruros, expresado como ión cl- AASHTO T291 0.10% máx. Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón. (2) Reactividad El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C 289, se obtienen los siguientes resultados:
  • 30.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 30 SiO2 > R cuando R ≥ 70 SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70 (3) Granulometría La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan a continuación: Tamiz (mm) Porcentaje que pasa 9,5 mm ( 3 /8”) 4,7 mm (N° 4) 2,7 mm (N° 8) 1,16 mm (N° 16) 0.54 mm (N° 30) 0.28 mm (N° 50) 0.15 mm (N° 100) 100 95 - 100 80 - 100 50 - 85 25 - 60 10 - 30 2 - 10 En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1. Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo. 4) Durabilidad El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de durabilidad en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209. En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio. (5) Limpieza El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta y cinco por ciento (65%) mínimo para concretos de f’c  210kg/cm2 y para resistencias mayores setenticinco por ciento (75%) como mínimo. (b) Agregado grueso Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio cumpla la especificación. Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
  • 31.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 31 (1) Contenido de sustancias perjudiciales El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación. Características Norma de Ensayo Masa total de la Muestra Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 0.25% máx. Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx. Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx. Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 = AASHTO T290 0.06% máx. Contenido de Cloruros, expresado como ión Cl- AASHTO T291 0.10% máx. (2) Reactividad El agregado no podrá presentarreactividad potencial con los álcalis del cemento,lo cualse comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino. (3) Durabilidad Los resultados del ensayo de durabilidad (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente. (4) Abrasión L.A. El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Angeles (norma de ensayo MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%). (5) Granulometría La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se especifique en los documentos del proyecto, con base en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado. Huso Granulométrico No Porcentaje que pasa 7 67 57 467 357 4 3 63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100 50 mm (2'') - - - 100 95 - 100 100 90 - 100 37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70 25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 - 70 20 – 55 0 – 15 19,0mm (¾'') 100 90 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 - 12,5 mm (½'') 90 - 100 - 25 - 60 - 10 - 30 - 0 – 5 9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0 – 5 -
  • 32.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 32 4,75 mm (N°4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0 – 5 0 – 5 - - 2,36 mm (N°8) 0 -5 0 - 5 0 - 5 - - - - Nota: Se permitirá el uso de agregados que no cumplan con las gradaciones especificadas, siempre y cuando existan estudios calificados a satisfacción de las partes, que aseguren que el material producirá hormigón (concreto) de la calidad requerida. Fuente: ASTM C33, AASHTO M-43 La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas. (6) Forma El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretos de fc > 210 Kg/cm2 , los agregados deben ser 100% triturados. (c) Agregado ciclópeo El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agregado será preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensiones mayor y menor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1). El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de la estructura de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor de ochenta centímetros (80cm), se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima de treinta centímetros (30cm). En estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de mayor volumen, previa autorización del Supervisor. (d) Agua El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se considera adecuada elagua que sea apta para consumo humano, debiendo seranalizado según norma MTC E 716. Ensayos Tolerancias Sales solubles (ppm) 5000 máx. Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx. Alcalinidad HCO3 (ppm) 1000 máx. Sulfatos como ión SO4 (ppm) 600 máx. Cloruros como ión Cl- (ppm) 1000 máx. pH 5,5 a 8,0
  • 33.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 33 El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de éste sobre el concreto. (e) Aditivos Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-494, para modificar las propiedades del concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones Especiales (EE) del proyecto se definirán que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los ensayos de control que se harán a los mismos. Equipo Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes: (a) Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto Se permite el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar de la obra. La mezcla manual sólo se podrá efectuar,previa autorización del Supervisor, para estructuraspequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores de un cuarto de metro cúbico (0,25 m3 ). (b) Elementos de transporte La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá contar con la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada como definitiva por el Contratista y se da bajo la condición de que el uso del sistema de conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto. Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300m), no se podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor. Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones mezcladores. (c) Encofrados y obra falsa El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero. Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme.
  • 34.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 34 (d) Elementos para la colocación del concreto El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo. (e) Vibradores Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales. Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado. (f) Equipos varios El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesariospara la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Explotación de materiales y elaboración de agregados Al respecto,todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el Supervisor, sin que este exima al Contratista de su responsabilidad posterior. Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregara al Supervisor, muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados de ensayos quedemuestrenlaconvenienciade utilizarlos parasuverificación.Siajuicio del Supervisor los materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, el contratista deberá efectuar las modificaciones necesarias para corregir las deficiencias. Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la mezcla, éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta una variación inevitable en alguno de los componentes que intervienen en ella. El contratista definirá una formula de trabajo, la cual someterá a consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:  Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que da lugar dicha mezcla.  Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
  • 35.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 35  Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número entero de bolsas.  La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705. Tipo de Construcción Asentamiento(“) Máximo Mínimo Zapata y Murode cimentaciónarmada 3 1 Cimentaciones simples,cajones, y sub-estructuras de muros 3 1 Losas y pavimento 3 1 Viga y Muro Armado 4 1 Columna de edificios 4 1 ConcretoCiclópeo 2 1 La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:  El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.  El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.  El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).  La naturaleza o proporción de los aditivos.  El método de puesta en obra del concreto. El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del Proyecto,que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura. Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704. Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28) días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada punto deberá representarelpromediode por lo menos tres (3)cilindros ensayados aveintiocho (28) días. La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda la resistencia de diseño del elemento, según lo indica la Tabla N° 05. Tabla N° 05 Resistencia Promedio Requerida
  • 36.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 36 Resistencia Especificada a la Compresión Resistencia Promedio Requerida a la Compresión < 20,6 MPa (210 Kg/cm2 ) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2 ) 20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2 ) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2 ) > 34,3 MPa (350 Kg/cm2 ) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2 ) Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy rigurosas, la relación agua/cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos. Tabla N° 06 Requisitos Sobre Aire Incluido Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido 280kg/cm2 –350kg/cm2 concreto normal 6-8 280kg/cm2 -350kg/cm2 concreto pre-esforzado 2-5 140kg/cm2 -280kg/cm2 concreto normal 3-6 La cantidadde aire incorporadosedeterminarásegúnla normade ensayo AASHTO-T152 o ASTM- C231. La aprobación que dé elSupervisor al diseño no implica necesariamente la aceptación posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni exime al Contratista de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras. Preparación de la zona de los trabajos La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario,se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto. Fabricación de la mezcla (a) Almacenamiento de los agregados Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas,las cuales se deberán mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestas de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los agregados. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos. Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
  • 37.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 37 (b) Suministro y almacenamiento del cemento El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no más de ocho (8) bolsas. Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la humedad. La capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal. Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en silos, deberá ser empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien verificará si aún es susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuida en relación directa a la condición climática o de temperatura/humedad y/o condiciones de almacenamiento. (c) Almacenamiento de aditivos Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Ésta recomendaciones no son excluyentes de la especificadas por los fabricantes. (d) Elaboración de la mezcla Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los agregados. Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua. Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento. Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la aprobación del Supervisor, solo para resistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar las cantidades correspondientes en peso de la fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan los elementos de dosificación precisos para obtener las medidas especificadas de la mezcla. Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para resistencias menores a f `c = 210Kg/cm2 ), esta se realizará sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter. Preparadoelmortero, se añadirá el agregadogrueso, revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y color uniformes.
  • 38.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 38 El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de las áreas verdes en conformidad capitulo 9. Operaciones para el vaciado de la mezcla (a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de transporte. A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado. El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado de la obra y reemplazado por el Contratista, a su costo, por un concreto satisfactorio. El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el contratista, para lo cual deberá contar con el equipo necesario. (b) Preparación para la colocación del concreto Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto,para que éste verifique y apruebe los sitios de colocación. La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado. por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales este método no es obligatorio. Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco. Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el plano del proyecto. (c) Colocación del concreto Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios específicos autorizados previamente por éste. El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su
  • 39.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 39 fraguado. En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m). Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura. A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m) Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera de la mezcla recién colocada. No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concretototal o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas. La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al siguiente procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple. En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80 cm), la distancia libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a diez centímetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se aumentará a quince centímetros (15 cm). En estribos y pilas no se podrá usaragregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo del asiento de la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta por ciento (30%) del volumen total de concreto. Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto. De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente. (d) Colocación del concreto bajo agua El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento. Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medio de un método aprobado por elSupervisor. Todo el concretobajo elagua se deberá depositar en una operación continua. No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera, que se logren
  • 40.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 40 superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas. Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto. De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente. (e) Vibración El concretocolocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla. No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente consolidada. La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá aplicar directamente a éstas o alacero de refuerzo,especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada. (f) Juntas Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en los sitios indicados en los planos de la obra. El Contratista no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos y aprobadas por el Supervisor, sin la autorización de éste. En superficies expuestas,las juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario. En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos. (g) Agujeros para drenaje Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también de acuerdo con lo indicado en los planos. Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería metálica, plástica o de concreto,cajasde metalo de madera. Sise usan moldes de madera,ellos deberánser removidos después de colocado el concreto. (h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso. Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.
  • 41.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 41 Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:  Estructuras para arcos ....................................................... 14 días  Estructuras bajo vigas ....................................................... 14 días  Soportes bajo losas planas..........................................................14 días  Losas de piso .............................................................................. 14 días  Placa superior en alcantarillas de cajón ................................ 14 días  Superficies de muros verticales ........................................... 48 horas  Columnas .............................................................................. 48 horas  Lados de vigas .................................................................. 24 horas Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que representan. La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio. (i) Curado Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado que se prolongará, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar. En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días. (1) Curado con agua El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que garantice los mismos resultados. No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla. (2) Curado con compuestos membrana Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación. El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.
  • 42.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 42 (j) Acabado y reparaciones A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista, con excepción de las carassuperior e inferior de las placasde piso, el fondo y los lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado. por frotamiento con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el Supervisor. Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en buen estado, el Supervisor podrá dispensar al Contratista de efectuar el acabado por frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias. Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y reemplazado por el Contratista. Toda mano de obra, equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrada a expensas del Contratista. (k) Limpieza final ` Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable. (l) Limitaciones en la ejecución La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C). Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones. La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS (a) Controles Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:  Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.  Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración y manejo de los agregados,asícomo la manufactura,transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.  Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la presente especificación.  Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.  Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el período de ejecución de las obras.
  • 43.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 43  Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.  Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad de la superficie.  Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados. (b) Calidad del cemento El Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento. (c) Calidad del agua Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos. (d) Calidad de los agregados Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, el Contratista solicitará la correspondiente aprobación del Supervisor, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita. (e) Calidad de aditivos y productos químicos de curado El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de laboratorio para su verificación. (f) Calidad de la mezcla (1) Dosificación La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:  Agua, cemento y aditivos .............................................. ± 1%  Agregado fino ........................................................... ± 2%  Agregado grueso hasta de 38 mm ................................ ± 2%  Agregado grueso mayor de 38 mm ................................ ± 3% Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor. (2) Consistencia El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada,cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites. En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente. (3) Resistencia La muestra estará compuesta por nueve (9) especimenes según el método MTC E 701, con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28) días, luego
  • 44.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 44 de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de siete (7) días y catorce (14) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto. El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto será considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm2 ) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres (3) especimenes consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño especificada en los planos. Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una revisión de la parte de la estructura que esté enduda, utilizando métodos idóneos para detectarlaszonas más débiles y requerirá que el Contratista, a su costo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707. Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se secarán alaire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación. Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, esal menos igual alochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicha resistencia. Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, elContratista podrá solicitar que, a susexpensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará elconcreto en discusión. En caso contrario, elContratista deberá adoptarlas medidas correctivasque solicite el Supervisor, las cualespodrán incluir la demolición parcial o total de la estructura,si fuere necesario,y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el MTC. (g) Calidad del producto terminado (1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales  Vigas pretensadas y postensadas ....................... -5 mm a + 10 mm  Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto reforzado ........... -10 mm a + 20 mm  Muros, estribos y cimientos ................................... -10 mm a + 20 mm El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada. (2) Otras tolerancias  Espesores de placas ................................. -10 mm a +20 mm  Cotas superiores de placas y veredas .......... -10 mm a +10 mm  Recubrimiento del refuerzo ................................. ±10%  Espaciamiento de varillas ................................. -10 mm a +10 mm
  • 45.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 45 (3) Regularidad de la superficie La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3m).  Placas y veredas ........................................................... 4 mm  Otras superficies de concreto simple o reforzado ............. 10 mm  Muros de concreto ciclópeo .............................................. 20 mm (4) Curado Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata de una superficie de contacto con concreto, deficientemente curada,el Supervisor podrá exigir la remoción de una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Contratista. Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste. MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cúbico (m 3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla de concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el Supervisor. PAGO El pago se hará alprecio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y cuente con la aprobación del Supervisor. 06.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DESCRIPCIÓN Esta partida comprende los trabajos de dar forma a las estructuras de concreto de acuerdo a las dimensiones dadas en los planos respectivos. Esto se conseguirá con las formas de madera tornillo debidamente recubierta la superficie con aditivo desmoldante y debidamente arriostradas para evitar su deformación. MATERIALES -ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 -CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4" -MADERA TORNILLO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se tomarán las recomendaciones dadas en las generalidades del presente capítulo para lo referente a los materiales, tolerancias aceptables y tiempo de desencofrado. UNIDAD DE MEDIDA La medición se realizará por metro cuadrado (m2) de superficie encofrada, para lo cual se multiplicará el largo por el ancho de las caras encofradas de las placas sumándose posteriormente estas áreas. CONDICIONES DE PAGO La valorización se hará cuantificando el metrado correspondiente en m2, previa verificación de la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto. Comprende el uso de equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 06.03. SUMINISTRO Y COLOCACION DE MALLA RASHELL 06.03.01 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MALLA RASHELL INCLUYE LA ESTRUCTURA
  • 46.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 46 Descripción Las mallas para sombras se tejen bajo el procedimiento Raschell y son fabricadas con polietileno virgen de alta densidad, cuyas especiales características la han convertido en un producto apreciado por su calidad y durabilidad. Materiales Se empleará mallas al 95% Método de ejecución El procedimiento será el suministro y colocación de la malla rashell al 95% en todo el patio de formación. Método de medición Será medido en metros cúbicos (m2.) Forma de valorización La valorización se hará por metro cuadrado, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por el supervisor. 07.00. CONCRETO SIMPLE 07.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DESCRIPCIÓN Esta partida comprende los trabajos de dar forma a las estructuras de concreto de acuerdo a las dimensiones dadas en los planos respectivos. Esto se conseguirá con las formas de madera tornillo debidamente recubierta la superficie con aditivo desmoldante y debidamente arriostradas para evitar su deformación. MATERIALES -ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 -CLAVOS PARA CEMENTO DE ACERO CON CABEZA DE 3/4" -MADERA TORNILLO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se tomarán las recomendaciones dadas en las generalidades del presente capítulo para lo referente a los materiale s, tolerancias aceptables y tiempo de desencofrado. UNIDAD DE MEDIDA La medición se realizará por metro cuadrado (m2) de superficie encofrada, para lo cual se multiplicará el largo por el ancho de las caras encofradas de las placas sumándose posteriormente estas áreas. CONDICIONES DE PAGO La valorización se hará cuantificando el metrado correspondiente en m2, previa verificación de la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto. Comprende el uso de equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 07.02. FALSO PISO DE 4" CON MEZCLA 1:8 C:H Descripción Son los elementos de concreto simple que conforman la base de los pisos del primer nivel, es decir se apoya directamente sobre suelo natural o relleno compactado, sirve de base para los pisos de la planta baja.
  • 47.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 47 Materiales Se empleará Cemento Portland Tipo IP, hormigón de río y agua. Método de ejecución Para la ejecución del falso piso se realizará en toda la superficie de los interiores del ambiente delimitados por muros o alfeizares. La dosificación de los materiales con cemento y hormigón 1:8 E= 4"; se ejecutará el batido en mezcladora mecánica al pie de la obra y por un tiempo mínimo de 1 minuto por carga, se nivelará el fondo y se verificará que la mezcla sea de un espesor constante de 4”, la superficie del falso piso quedará rugoso. El concreto deberá ser de óptima calidad, de consistencia plástica y trabajable. Método de medición El falso piso será medido en metros cuadrados (m2.) del área horizontal trabajada correctamente. Forma de valorización El pago se hará por metro cuadrado, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por el supervisor. 07.03. JUNTA DE DILATACION CON ESPUMA PLASTICA Y SELLADOR Descripción. Se refiere a las juntas que permitirán la independización de uno con otro ambiente o de un elemento estructural de otro para evitar la alteración de su comportamiento. Método de construcción. Consistirá colocar tecknoport 4'x8'x1", 4'x8'x2" y 4'x8'x3/4" con un material elastomerico (masilla selladora de juntas x 600 ml) en la junta para realizar su sellado Método de medición. Se procederá a determinar la longitud colocada por metro lineal (M), multiplicado por su costo unitario aprobado. Forma de valorización. La medición se realizará por metro lineal, para lo cual se procederá a medir la longitud de las juntas donde se ejecute la junta, seguidamente se sumarán las longitudes parciales para obtener el total. 07.04. EMBOQUILLADO DE PIEDRA E= 0.15M Descripción. Esta partida comprende el recubrimiento de superficies con emboquillado de piedra, para protegerlas contra la erosión y socavación, utilizando concreto f’c=175 Kg/cm2 + 60% de piedra mediana (P.M.), de acuerdo con lo indicado en los planos y/o lo ordenado por el Supervisor. Método de construcción. Piedra Las piedras a utilizar en el emboquillado deberán tener dimensiones tales, que la menor dimensión sea inferior al espesor del emboquillado en cinco (5) centímetros. Se recomienda no emplear piedras con forma y texturas que no favorezcan una buena adherencia con el concreto, tales como piedras redondeadas o cantos rodados sin fragmentar. No se utilizarán piedras
  • 48.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 48 intemperizadas ni piedras frágiles. De preferencia las piedras deberán ser de forma prismática, tener una cara plana como mínimo, la cual será colocada en el lado del emboquillado. Las piedras que se utilicen deberán estar limpias y exentas de costras. Si sus superficies tienen cualquier materia extraña que reduzca la adherencia, se limpiarán o lavarán. Serán rechazadas si tienen grasas, aceites y/o si las materias extrañas no son removidas. Concreto Debe cumplir con lo indicado en la especificación técnica de concreto de cemento Pórtland para una resistencia mínima de f’c= 175 Kg/cm2. Preparación de la Superficie Una vez terminada la excavación y el relleno, en caso de ser necesario, se procederá al perfilado y compactado al 95% de MDS de la superficie de apoyo del emboquillado, con pisón de mano de peso mínimo veinte (20) kilogramos, o bien con equipo mecánico vibratorio. Previamente a la compactación el material deberá humedecerse. Se colocará un solado de concreto f’c = 175 Kg/cm2 como cama de asiento de las piedras siendo el espesor min. 0.05m. para emboquillados de e = 0.20m. y de espesor min. 0.10m. para emboquillados de e = 0.30m., en la cual se colocará y acomodará cada piedra ejerciendo presión sobre ellas, hasta alcanzar el espesor total del emboquillado. Colocación de Piedras Antes de asentar la piedra, ésta deberá humedecerse, lo mismo que la superficie de apoyo o plantilla y las piedras sobre las que se coloque concreto. Las piedras se colocarán de manera de obtener el mejor amarre posible, sobre una cama de concreto descrita anteriormente, acomodándolas a manera de llenar lo mejor posible el hueco formado por las piedras contiguas. Las piedras deberáncolocarse de manera que la mejor cara (plana) sea colocada en el lado visible del emboquillado. Las juntas entre piedras se llenarán completamente con el mismo concreto que la base. Antes del endurecimiento del concreto, se deberá enrasar la superficie del emboquillado. En caso de que una piedra se afloje o quede mal asentada o se abra una de las juntas, dicha piedra será retirada, así como el concreto del lecho y las juntas, volviendo a asentar con concreto nuevo, humedeciendo el sitio del asiento. El emboquillado de taludes deberá hacerse comenzando por el pie del mismo, con las piedras de mayores dimensiones. Una vez concluido el emboquillado, la superficie deberá mantenerse húmeda durante tres (3) días como mínimo. Control de Trabajos Para dar por terminado la construcción del emboquillado se verificará el alineamiento, taludes, elevación, espesor y acabado, de acuerdo a lo fijado en los planos y/o lo ordenado por la Supervisión, dentro de las tolerancias que se indican a continuación: .- Espesor del emboquillado +4 cm .- Coronamiento al nivel de enrase +3 cm. .- Salientes aisladas en caras visibles con respecto a la sección del proyecto +4 cm .- Salientes aisladas en caras no visibles con respecto a la sección del proyecto +10 cm Método de medición.
  • 49.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 49 Se procederá a determinar la longitud colocada por metro cuadrado (M2), multiplicado por su costo unitario aprobado. Forma de valorización. La medición se realizará por metro cuadrado, para lo cual se procederá a medir la longitud. 07.05 GRADAS 07.05.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 + 30% P.M. Similar al ítem 06.02.01 MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cúbico (m 3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla de concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el Supervisor. PAGO El pago se hará alprecio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y cuente con la aprobación del Supervisor. 07.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Similar al ítem 07.01 UNIDAD DE MEDIDA La medición se realizará por metro cuadrado (m2) de superficie encofrada, para lo cual se multiplicará el largo por el ancho de las caras encofradas de las placas sumándose posteriormente estas áreas. CONDICIONES DE PAGO La valorización se hará cuantificando el metrado correspondiente en m2, previa verificación de la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto. Comprende el uso de equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 07.06 SARDINEL 07.06.01 SARDINEL CONCRETO f'c=175 kg/cm2 Similar al ítem 06.02.01 MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cúbico (m 3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla de concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el Supervisor. PAGO El pago se hará alprecio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y cuente con la aprobación del Supervisor. 07.06.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Similar al ítem 07.01 UNIDAD DE MEDIDA La medición se realizará por metro cuadrado (m2) de superficie encofrada, para lo cual se multiplicará el largo por el ancho de las caras encofradas de las placas sumándose posteriormente estas áreas.
  • 50.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 50 CONDICIONES DE PAGO La valorización se hará cuantificando el metrado correspondiente en m2, previa verificación de la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto. Comprende el uso de equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 07.07 BARANDAS 07.07.01 BARANDAS CON TUBO DE 2” DESCRIPCIÓN La baranda se construirá donde se indique en los planos y según el detalle a fin de que sean utilizados para proporcionar seguridad a los estudiantes, personal administrativo y padres de familia y/o visitantes Su estructura general será de carpintería metálica, tubo de fierro galvanizado de 2” de diámetro. MATERIALES A UTILIZAR Se utilizarán tubos de fierro galvanizado de 2’’ y esta estará anclada alpiso mediante un empotramiento de una estructura. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN Las barandas se construirán en taller con las especificaciones, materiales y dimensiones indicadas, estas se colocaran fijadas mecánicamente por soldadura. Y se empotraran en el piso. Según indicaciones de los planos. MÉTODO DE MEDICIÓN La medición será por ml aprobado por el supervisor de obras. BASES DE PAGO La valorización de la unidad es (m.l.) será de acuerdo al precio unitario según presupuesto, la valorización comprende materiales, mano de obra, equipo, herramientasy cualquier imprevisto necesariopara completar dicha partida. 07.07.02 PINTURA EN BARANDA METALICA DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el pintado de barandas metálicas de acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas en las dimensiones que muestran los planos o indicaciones dadas por el ingeniero. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN. El área para ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas esto puede ser realizado por escobillado u otros métodos aceptables para el ingeniero, para el pintado se utilizará equipo electrógeno. MÉTODO DE MEDICIÓN. La unidad de medición será el metro cuadrado (m2) independientemente del color.
  • 51.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 51 Las líneas que se hayan aplicado sobre las barandas metalicas serán medidas por su longitud total y ancho para obtener la cantidad de metros cuadrados que les corresponde. BASES DE PAGO El trabajo bajo esta partida será pagado de acuerdo al método de medición el cual constituye el suministro y colocación de todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos necesarios para completar el trabajo ordenado en esta partida. 07.08 PAVIMENTOS 07.08.01 SUB BASE GRANULAR (CONFORMACION) E=0.20M – MATERIAL PUESTO EN OBRA 07.08.02 BASE GRANULAR (CONFORMACION) E=0.20M – MATERIAL PUESTO EN OBRA Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales de sub base y base terminada (explanada), de acuerdo a las dimensiones indicados en los planos del proyecto. Se distinguen cuatro tipos de afirmado y su aplicación está en función del IMD: MATERIAL: Corresponde a un material granular naturalo grava seleccionada por zarandeo, con un índice de plasticidad hasta 9; excepcionalmente se podrá incrementar la plasticidad hasta 12, previa justificación técnica y aprobación del supervisor. El espesor de la capa será el definido en el presente Manual para el Diseño de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito. Se utilizará en los caminos de bajo volumen de tránsito, clases T0 y T1, con IMD proyectado menor a 50 vehículos día. Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante el suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales de afirmado. Materiales Los agregados para la construcción del afirmado deberán ajustarse a alguna de las siguientes franjas granulométricas: Tabla Nº 04 Franjas Granulométricas TIPO Y AFIRMADO PORCENTAJE QUE PASA DEL TAMIZ TRÁFICO T0 Y T1: TIPO 1 IMD < 50 VEH. TRÁFICO T2: TIPO 2 51 - 100 VEH. TRÁFICO T3: TIPO 3 101 – 200 VEH. TRÁFICO T4: TIPO 4 201 – 400 VEH. 50 mm ( 2” ) 100 100 37.5 mm ( 1½” ) 95 – 100 100 25 mm ( 1” ) 50 – 80 75 – 95 90 – 100 100 19 mm ( ¾” ) 65 – 100 80 – 100 12.5 mm ( ½” ) 9.5 mm ( 3/8” ) 40 – 75 45 – 80 65 – 100 4.75 mm ( Nº 4 ) 20 - 50 30 – 60 30 – 65 50 – 85 2.36 mm (Nº 8)
  • 52.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 52 2.0 mm ( Nº 10 ) 20 – 45 22 – 52 33 – 67 4.25 um (Nº 40 ) 15 – 30 15 – 35 20 – 45 75 um (Nº 200 ) 4 -12 5 – 15 5 – 20 5 – 20 Índice de Plasticidad 4 – 9 4 - 9 4 – 9 4 – 9 Para el caso del porcentaje que pasa el tamiz 75 um (Nº 200), se tendrá en cuenta las condiciones ambientales locales (temperatura y lluvia), especialmente para prevenir el daño por la acción de las heladas, en este caso será necesario tener porcentajes más bajos al porcentaje especificado que pasa el tamiz 75 um (Nº 200), por lo que en caso no lo determine elproyecto, elsupervisor deberá fijar y aprobar los porcentajes apropiados Además, deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad: Desgaste Los Ángeles : 50% máx. (MTC E 207) Límite Líquido : 35% máx. (MTC E 110) CBR (1) : 40% mín. (MTC E 132) (1) Referido al 100% de la máxima densidad seca y una penetración de carga de 0.1” (2.5 mm) EQUIPO Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la aprobación previa del supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras. El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Explotación de materiales y elaboración de agregados Las fuentes de materiales, asícomo los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el contratista suministre o elabore de talesfuentes,ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación. Se deberá evaluar las canteras establecidas,el volumen total a extraer de cada cantera, asimismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites, para solicitar la respectiva licencia de explotación. Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especialla separación de partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración, distinta a la vía; salvo aprobación del supervisor. Luego de la explotación de canteras,se deberá readecuar de acuerdo a la morfología de la zona, ya sea con cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes de su uso.
  • 53.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 53 Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canterasdeberánserconservadospara la posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el contratista remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas. En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al inicio de su explotación con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido debe ser almacenado para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de préstamo. La explotación del material se realizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de material que generaría aumento en la turbiedad del agua. La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de captaciones para acueductos, considerando todo los detalles descritos en el Plan de Manejo Ambiental. Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5 metros de profundidad, evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de playa más anchas utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes del río, a fin de evitar desbordes en épocas de creciente. Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total del área afectada,no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por ende la creación de un medio que facilite la aparición de enfermedades transmisibles, ó que en épocas de crecidas pueda ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce. Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área de operación o patio de carga a fin de evitar la emisión de material particulado durante la explotación de materiales. Se aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar rellenos o como fuentes de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y permitirá disminuir los costos ambientales. Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, salvo aprobación del supervisor ni arrojados a los cursos de agua. Deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes o reutilizados para la readecuación de la zona afectada. Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de las personas no se permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10) metros, sin escalonamientos. Se debe presentar un registro de control, de las cantidades extraídas de la cantera,al Supervisor para evitar la sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se realizará únicamente con la autorización del supervisor. El material no seleccionado para el empleo en la construcción del camino, deberá ser apilado convenientemente a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del área que lo requiera, según sea aprobado por el supervisor. Preparación de la superficie existente El material para el afirmado se descargará cuando se compruebe que la superficie sobre la cual se va a apoyar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos. Todas las irregularidades que excedan las tolerancias admitidas en la especificación respectiva deberán ser corregidas. Transporte y colocación del material
  • 54.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 54 El contratista deberá transportar y depositar el material de modo, que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente. La colocación del materialsobre la capa subyacente se hará enuna longitud que no sobrepase mil quinientos metros (1,500m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material del sector en que se efectúan estos trabajos. Durante esta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de afirmado, evitando los derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar. Extensión, mezcla y conformación del material El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si es necesario construir combinando varios materiales, se mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, que luego se unirán para lograr su mezclado. Si fuere necesario humedecer o airear el material, para lograr la humedad de compactación, el contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos. Durante está actividad se tomará las medidas durante la extensión, mezcla y conformación del material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua,suelos y flora cercana allugar. Compactación Cuando el material tenga la humedad apropiada, se compactará con el equipo aprobado hasta lograr la densidad especificada. En áreas inaccesibles a los rodillos, se usarán apisonadores mecánicos hasta lograr la densidad requerida con el equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen, no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa. La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior. No se extenderá ninguna capa de material, mientras no se haya realizado la nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente o en instantes en que haya lluvia. En está actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana allugar de compactación. Los residuos generados por esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en lugares de disposición de desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Controles Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales: Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el contratista.
  • 55.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 55  Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la clasificación de los suelos: se efectuará bajo el sistema AASHTO que ha sido concebido para estudios de caminos.  Esta clasificación permite predecir con exactitud suficiente el comportamiento de los suelos, para los fines prácticos de identificar a lo largo del camino los sectores homogéneos desde el punto de vista geotécnico.  Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de prueba en el caso de afirmados, macadán granular, empedrados, adoquinados y suelos estabilizados.  Ejecutar ensayos de compactación.  Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas extradimensionales, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor de capa realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo a ser aplicado.  Tomar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie.  Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los programas de trabajo. Condiciones específicas para el recibo y tolerancias.  Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridos para el recibo de los trabajos especificados, estarán a cargo del Supervisor.  Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por el contratista, a su costo, hasta cumplir lo especificado.  Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de prueba en el caso de afirmados, macadam granular, empedrados, adoquinados y suelos estabilizados.  Ejecutar ensayos de compactación.  Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas extradimensionales, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor de capa realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo a ser aplicado.  Tomar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie.  Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los programas de trabajo.  Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la ejecución de obras de afirmados, macadam granular, empedrados, adoquinados y suelos estabilizados. Condiciones específicas para el recibo y tolerancias.  Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridos para el recibo de los trabajos especificados, estarán a cargo del supervisor.  Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por el contratista, a su costo, hasta cumplir lo especificado.  Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de prueba en el caso de afirmados, macadam granular, empedrados, adoquinados y suelos estabilizados.  Ejecutar ensayos de compactación.  Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas extradimensionales, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor de capa realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo a ser aplicado.
  • 56.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 56  Tomar medidas para determinar espesores, levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie.  Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los programas de trabajo.  Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la ejecución de obras de afirmados, macadam granular, empedrados, adoquinados y suelos estabilizados. Condiciones específicas para el recibo y tolerancias. Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayosy mediciones requeridos para el recibo de los trabajos especificados, estarán a cargo del supervisor. Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por el contratista, a su costo, hasta cumplir lo especificado. Compactación Las determinaciones de la densidad de la capa compactada se realizarán de acuerdo a lo indicado en el expediente y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar. Las densidades individuales (Di) deben ser, como mínimo el cien por ciento (100%) de la obtenida en el ensayo Próctor modificado de referencia (MTC E 115) Di  De La humedad de trabajo no debe variar en ± 2.0 % respecto deloptimo contenido de humedad obtenido con el Próctor modificado. En caso de no cumplirse estos términos se rechazará el tramo. Siempre que sea necesario se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación. La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier método aplicable de los descritos en las normas de ensayo MTC E 117, MTC E 124. Espesor Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed). em  ed Además elvalor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser,cuando menos, igual alnoventa y cinco por ciento (95 %) del espesor del diseño, so pena del rechazo del tramo controlado. ei  0.95 ed Todas las áreas de afirmado donde los defectos de calidad y terminación sobrepasen las tolerancias de la presente especificación, deberán ser corregidas por el contratista, a su costo, hasta cumplir lo especificado. MEDICIÓN
  • 57.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 57 La unidad de medida será elmetro cúbico (m3), aproximado al entero, de material o mezcla suministrado, colocado y compactado, aprobado por el supervisor, de acuerdo con lo que exija la especificación respectiva, las dimensiones que se indican en el proyecto. El volumen se determinará por el sistema promedio de áreasextremas,utilizando las seccionestransversales y la longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto. No se medirán cantidades en exceso de las especificadas, ni fuera de las dimensiones de los planos y del proyecto, especialmente cuando ellas se produzcan por sobreexcavaciones de la subrasante; por parte del contratista. PAGO El pago se hará por metro cubico por su respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo tanto con esta sección como con la especificación respectiva y aceptada por el supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras; obtención de permisos ambientales para la explotación de los suelos y agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como todos los costos de explotación, selección, trituración, lavado, transportes dentro de las zonas de producción, almacenamiento, clasificación, desperdicios, carga,transporte del material al punto de aplicación, descarga, mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales utilizados; y los de extracción, bombeo, transporte y distribución del agua requerida. 07.08.03 IMPRIMACION ASFALTICA Bajo esta partida el Residente debe aplicar material bituminoso a una base o superficie del pavimento preparada con anterioridad de conformidad con los planos, o como sea dosificado por el Ingeniero. El siguiente material bituminoso que es indicado debe ser suministrado: a.- Asfalto líquido de grados MC – 30, MC – 70 o MC – 250 que cumpla con los requisitos de la siguiente tabla: CARACTERISTICAS ENSAYO MC - 30 MC - 70 MC- 250 MIn Max MIn Max MIn Max Viscosidad Cinemática a 60°C,mm2 /s MTC E 301 30 60 70 140 250 500 Punto de Inflamación (TAG , copa abierta )°C MTC E 312 38 38 66 Destilación, volumen total destilado hasta 360°C , %Vol  A 190 °C  A 225 °C  A 260 °C  A 315 °C MTC E 313 40 75 25 70 93 0 20 65 0 60 90 0 15 60 10 55 87 Residuo de la destilación a 315 °C 50 55 67
  • 58.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 58 Pruebas sobre el residuo de la destilación  Ductilidad a 25°C, 5cm/min , cm.  Penetración a 25°C 100gr, 5 seg(*)  Viscosidad absoluta a 60°C Pa.s  Solubilidad en Tricloetileno % MTC E 306 MTC E 304 MTC E 302 100 120 30 99 250 120 100 120 30 99 250 120 100 120 30 99 250 120 Contenido de agua, % del volumen 0.2 0.2 0.2 ( * ) Opcionalmente se puede reportar Penetración en vez de viscosidad Progresivamente mientras el mercado local, se adapte a estas condiciones, se podrán aceptar asfaltos líquidos de curado rápido, según requisitos de la siguiente tabla ( AASHTO M – 81 ): CARACTERISTICAS ENSAYO RC - 70 RC - 250 RC- 800 MIn Max MIn Max MIn Max Viscosidad Cinemática a 60°C,mm2 /s MTC E 301 70 140 250 500 800 1600 Punto de Inflamación (TAG , copa abierta )°C MTC E 312 27 27 Destilación, volumen total destilado hasta 360°C, %Vol  A 190 °C  A 225 °C  A 260 °C  A 315 °C MTC E 313 10 50 70 85 35 60 80 15 45 75 Residuo de la destilación a 360 °C 55 65 75 Pruebas sobre el residuo de la destilación  Ductilidad a 25°C, 5cm/min , cm.  Penetración a 25°C 100gr, 5 seg(*)  Viscosidad absoluta a 60°C Pa.s  Solubilidad en Tricloetileno % MTC E 306 MTC E 304 MTC E 302 100 80 60 99 120 240 100 80 60 99 120 240 100 80 60 99 120 240 Contenido de agua, % del volumen 0.2 0.2 0.2 (*) Opcionalmente se puede reportar penetración en vez de viscosidad El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el proyecto o según lo indique el Supervisor. El material debe ser aplicado tal como sale de la planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características. La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,6 – 1,2 lt/m2 para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 20 mm por lo menos. Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y carrotanques irrigadores de agua y asfalto. El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La primera será deltipo rotatorio y ambasseránoperadas mediante empuje o arrastre contractor.Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos que el Supervisor autorice. El carro tanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afectenla carga,la pendiente
  • 59.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 59 de la vía o la dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar una distribución transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar provisto de un velocímetro calibrado en metros por segundo (m/s), o pies por segundo (pie/s), visible al conductor, para mantener la velocidad constante y necesaria que permita la aplicación uniforme del asfalto en sentido longitudinal. El carro tanque deberá aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá disponer de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. También, deberá estar provisto de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse cerca de un elemento calentador. Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del carrotanque con una boquilla de expansión que permita un riego uniforme. Por ningún motivo se permitirá el empleo de regaderas u otros dispositivos de aplicación manual por gravedad. El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidos de tal manera que se evite la obstrucción de las boquillas durante operaciones intermitentes y deben estar provistas de un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto cuando sea necesario evitando así que gotee desde el conducto esparcidor. Se deberá proveer de medios adecuados para indicar la temperatura del material, con el termómetro colocado de tal manera que no entre en contacto con el tubo calentador. METODO DE EJECUCION Requisitos de Clima La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica está por encima de los 10°C, la superficie del camino esté razonablemente seca y en buenas condiciones climáticas. Preparación de la superficie La superficie de la base a ser imprimada debe estar en conformidad con los alineamiento, gradientes y secciones típicas mostrados en los planos. Antesde la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe serretirado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico, según sea necesario.Lasconcentraciones de material fino deben ser removidas por medio de la cuchilla niveladora o una ligera escarificación. La superficie preparada debe ser ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente antes de la aplicación del material de imprimación. Aplicación de la capa de imprimación. El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por un
  • 60.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 60 distribuidor. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen especificada por el ingeniero. En general, el régimen debe ser entre 0.6 a 1.2 lts/m2. La temperatura en el momento de aplicación, debe estar comprendido dentro de los límites siguientes: TIPO Y GRADO DEL ASFALTO RANGOS DE TEMPERATURA EN ESPARCIDO O RIEGO EN MEZCLAS ASFÁLTICAS (1) Asfaltos diluidos: MC – 30 RC – 70 o MC – 70 RC – 250 o MC - 250 RC – 800 o MC - 800 30 – (2) 50 – (2) 75 – (2) 95 – (2) 60 – 80 (3) 75 – 100 (3) Emulsiones Asfálticas CRR – 1 CRR – 2 CRM CRL – O; CRL – 1; CRL – 1h 50 – 85 60 – 85 40 – 85 20 – 70 50 – 60 20 – 70 Cemento Asfáltico Todos los grados 140 máx (4) 140 máx (4) (1) Temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada (2) Máxima temperatura en la que no ocurre vapores o espuma (3) Temperatura en la que puede ocurrir inflamación. Se deben tomar precauciones para prevenir fuego o explosiones (4) Se podrá elevar esta temperatura de acuerdo a las cartas temperatura-viscosidad del fabricante. Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado para mantener una línea recta de aplicación. Algún área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada usando una manguera conectada al distribuidor. Si las condiciones de tráfico lo permiten, la aplicación debe ser hecha sólo en la mitad del ancho de la Base. Debe tenerse cuidado de colocar la cantidad correcta de material bituminoso a lo largo de la junta longitudinal resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el período de curado (4 días aprox.). Después que se haya aplicado el asfalto deberán transcurrir un mínimo de 4 horas, antes que se aplique la arena de recubrimiento, cuando esta se necesite para absorber probables excesos en el riego asfáltico. El área imprimada debe airearse,sin ser arenada por un término de 48 horas,a menos que lo ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es frío o si el material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la base,un período más largo de tiempo podrá sernecesario.Cualquier excesode material bituminoso que quede en la superficie después de tal lapso debe ser retirado usando arena,u otro material aprobado que lo absorba y como lo ordene el Supervisor, antes de que se reanude el tráfico. Se deberá conservarsatisfactoriamente la superficie imprimada hasta que la capa de superficie sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y parchar las roturas de la superficie imprimada con mezcla bituminosa. En otras palabras, cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos o por otra causa, deberá ser reparada
  • 61.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 61 antes de que la capa superficial sea colocada. METODO DE MEDICION El método de medición se hará por la Superficie imprimada en metros cuadrados. 08. ESTRUCTURA METALICA 08.01. ESTRUCTURAS METALICAS Y COBERTURAS 08.01.01. ESTRUCTURAS DE TECHO TJ-1 DESCRIPCION Comprende la partida de conexiones metálicas para tijerales con parantes galvanizados embace a pernos que se desarrollara según las especificaciones realizadas en el plano del proyecto MATERIALES RIEL GALVANIZADO "U" 90mmX60mmX1.2mmX3.66mm PARANTE GALVANIZADO "C" 89mmX38mmX0.66mmX3.66mm PARANTE GALVANIZADO "C" 89mmX50mmX1.2mmX3.66mm TORNILLO WAFER 8X13 MM. P/BROCA METODO DE CONSTRUCCION Se realizará según las EETT indicadas y colocadas según el plano UNIDAD DE MEDIDA El trabajo efectuado se medirá en UNIDAD (und) CONDICIONES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por UNIDAD y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, equipos y materiales necesarios 08.01.02. ESTRUCTURAS DE TECHO TJ-2 VER ITEM 08.01.01. 08.01.03. CORREA U 152 4X76.2X3.0mm DESCRIPCION Comprende la partida de colocación y armado de correas galvanizadas usando soldadura cellocord con refuerzos utilizando equipo de soldadura según las especificaciones realizadas en el plano del proyecto MATERIALES -PERFIL U 154.4mmx76.2mmX3.00mm -SOLDADURA CELLOCORD METODO DE CONSTRUCCION Se realizara según las EETT indicadas y colocadas según el plano UNIDAD DE MEDIDA El trabajo efectuado se medirá en pieza (pza) CONDICIONES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por pieza y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, equipos y materiales necesarios
  • 62.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 62 09. S.S.H.H. EN DRYWALL 09.01. S.S.H.H. VARONES Y MUJERES DESCRIPCIÓN Drywall es la denominación que se le asigna al sistema constructivo conformado por materiales que no requieren mezclas húmedas. El ''Muro seco'', está compuesto fundamentalmente por estructuras de acero galvanizado y placas de yeso. Incluye el empastado y pintado del tabique. En este servicio se realizará de acuerdo a los planos a todo costo del cual incluye paredes, cobertura, puertas, ventanas, pintura, drenaje, dos tanques elevados uno para el servicio de mujeres y el otro para el servicio higiénicos de varones con toda la conexión incluida, urinarios, lavamanos, inodoros, toda conexión y accesorios de acuerdo a los planos tanto instalaciones sanitarias como eléctricas, pisos, reparticiones para baños, todo de acuerdo a los planos. UNIDAD DE MEDIDA El trabajo efectuado se medirá en global (glb) CONDICIONES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por unidad global y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, equipos y materiales necesarios 10. SISTEMA EN DRYWALL 10.01. TABIQUERÍA DRYWALL E= 10 mm. GYPLAC 1/2" riel 90mm DESCRIPCIÓN Drywall es la denominación que se le asigna al sistema constructivo conformado por materiales que no requieren mezclas húmedas. El ''Muro seco'', está compuesto fundamentalmente por estructuras de acero galvanizado y placas de yeso. Incluye el empastado y pintado del tabique. Componentes del Sistema Los componentes son básicamente los perfiles metálicos que forman una estructura que puede ser portante o no, las placas de yeso y/o de fibrocemento, los elementos complementarios de fijación y de acabado y un opcional fieltro de lana de vidrio utilizado como elemento aislante termo - acústico. Placa de Yeso Las placas de yeso son un producto constituido por un núcleo de yeso hidratado, recubierto en ambas caras por láminas de papel especial de celulosa multicapas de alta resistencia, que unida en forma de amalgama al núcleo del yeso le confiere a la placa especiales características. La construcción de los tabiques se realizará mediante la colocación de una estructura metálica compuesta por parantes y rieles de acero galvanizado de 0.45mm x 0.89mm, a las que se atornillarán las placas de yeso de 1/2”. Perfiles Metálicos El componente estructural del sistema Drywall es constituido por los perfiles metálicos, que son fabricados de lámina galvanizada de acero, de calidad estructural ASTM A653, Gradi 33 (Fy=2.320 Kg/cm2), mediante proceso continuo de perfilado de rodillos conocido como ''rollforming'' (rolado en frío) formando diferentes tipos de secciones. Se presentan en variadas dimensiones espesores de acuerdo al uso, siendo los más utilizados los denominados rieles y parantes , base del sistema de construcción en seco. Rieles.- Son perfiles tipo canal ''U'' que a modo de solera horizontal se ubican en la parte superior e inferior del muro o tabique. Las principales funciones de los rieles son: 1.Permiten anclar la estructura del muro o tabique a la estructura de piso y/o cimentación. 2.Permiten alojar a los parantes, a los que se conectan mediante tornillos. 3.Constituyen el puente de conexión a la estructura de techo o entrepiso de la edificación.
  • 63.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 63 Parantes.- son perfiles tipo canal ''C'' usados en forma vertical que cumplen un papel fundamental en la capacidad estructural del sistema. Son ubicados cada 0.405 cm., 0.488 cm. ó 0.61 cm. (según la aplicación) sirven de soporte a las placas de yeso de recubrimiento tanto en tabiques como en cielorrasos. Poseen aperturas para el paso de instalaciones eléctricas, cañerías y secciones transversales que se encuentran repetidamente en el perfil. El espesor de estos perfiles puede ser de 0.45 mm. para tabiques, cielorrasos o elementos que no cumplan ninguna función estructural y de 0.90 mm. y 1.20 mm. para muros estructurales, cerramientos exteriores, entre otros. Adicionalmente, se cuenta con una serie de perfiles complementarios para diversos usos como son los utilizados en recubrimientos, cielorrasos o correas en coberturas livianas; esquineras, para proteger los cantos abiertos entre tabiques o cielorrasos y los perfiles de ajuste, para proteger los cantos vivos de las placas. MATERIALES -CLAVOS PARA FIJACION -CINTA DE FIBRA DE VIDRIO PARA JUNTA -TORNILLO WAFER 8X13 MM. P/BROCA -LIJA # 150 (PLIEGO) -MASILLA PARA JUNTAS X27 kg -TABIQUE SUPERBOARD 1.22X2.44mX10mm -TABIQUE GYPLAS 1.22X2.44mX1/2" -TORNILLO 6X25mm -FULMINANTE PARA PISTOLA DE FIJACION -ESQUINERO METALICO L=3.66m -PARANTE GALVANIZADO "C" 89mmX38mmX0.9mmX3.66m -RIEL GALVANIZADO "U"91mmX32XmmX0.6mmX3.66m -RIEL GALVANIZADO "U"91mmX32XmmX0.45mmX3.66m UNIDAD DE MEDIDA El trabajo efectuado se medirá en metro cuadrado (m2) CONDICIONES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, equipos y materiales necesarios 10.02. LISTON DE MADERA PARA PUERTAS Y VENTANAS DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende la fijación de listones de las puertas y ventanas que serán instalados según lo estipulen los planos de carpintería de madera. MÉTODO DE EJECUCIÓN: Se fijaran los listones en las U galvanizadas. de ventanas y puertas serán instalados según detalle de planos MATERIALES -LISTONES DE MADERA PARA PUERTAS 2.5"X2.5" UNIDAD DE MEDIDA El trabajo efectuado se medirá en metro lineal (m) CONDICIONES DEPAGO El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, equipos y materiales necesarios 10.03. PARANTE DE REFUERZO BAJO LAS CORREAS(89X38X0.9) 10.04. PARANTE DE REFUERZO BAJO LAS CORREAS(120X38X0.9)
  • 64.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 64 DESCRIPCIÓN Consiste en la colocación de parantes de refuerzo para de refuerzos de correas y tijerales que serán instalados según lo estipulen los planos de estructuras. MÉTODO DE EJECUCIÓN Se fijarán los parantes con los rieles galvanizados y refuerzos verificas según detalles de planos MATERIALES -PARANTE GALVANIZADO "C" 89mmX38mmX0.9mmX3.66m -TORNILLO WAFER 8X13 MM. P/BROCA UNIDAD DE MEDIDA El trabajo efectuado se medirá en unidad (und) CONDICIONES DEPAGO El pago se efectuará al precio unitario por unidad y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, equipos y materiales necesarios 11. TARRAJEO 11.01. TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA DESCRIPCIÓN. Comprende los trabajos de acabados factibles de realizar en muros, exteriores, Consiste en la aplicación de morteros, en una o más capas, sobre la superficie exterior de muros. ALCANCES DE LA PARTIDA. El tarrajeo será ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado. Se utilizará mortero de cemento-arena fina en proporción 1:5. La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, así mismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%. La mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas pañeteando con fuerza, presionando contra los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm. MATERIALES. -CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" ARENA FINA -CEMENTO PORTLAND TIPO IP (42.5 kg) MADERA TORNILLO -MADERA DE CEDRO (p2) UNIDAD DE MEDIDA. Su unidad esta dada por M2. Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes. CONDICIONES DEPAGO. La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 12. CONTRAZOCALOS 12.01. CONTRAZÓCALO VINÍLICO SEMIRÍGIDO h=0.10mm DESCRIPCIÓN
  • 65.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 65 Se trata de una pieza especial de vinilico colocada entre el muro y el piso con el fin de tapar el encuentro de ambos, con una ligera curva en su encuentro con el piso. Estos deberán ser previamente aprobados por la supervisión técnica. MATERIALES -VINILICO FLEXIBLE ANTIBACTERIAL E=2.00 mm INCLUYE PEGADO -REGLA DE ALUMINIO 1" 4" 8" MÉTODO DE EJECUCIÓN La superficie donde se va a colocar el contrazócalo debe de estar limpia, regular, sin ondulaciones, exenta de rastros de pintura, de aceite o de cuerpos grasos. Una vez lista la superficie se procederá a pegar la banda vinílica. Además se recomienda seguir las especificaciones del fabricante. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de medida: Metro lineal (mI.) CONDICIONES DEPAGO Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, u otros elementos que los lleven, de acuerdo con los planos de arquitectura. Para obtener la medida de los contrazócalos de un ambiente 12.02. CONTRAZÓCALOPINTURAESMALTE,H=0.30M ENEXTERIORES DESCRIPCIÓN El contra zócalo para exteriores deberá tenerse en cuenta el los Acabados sugeridos, el cual asigna calidades por ambientes. PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. Antes del pintado de cualquier ambiente. todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras y manchas. MATERIALES -THINNER CORRIENTE -PINTURA ESMALTE -REGLA DE ALUMINIO 1" 4" 8" UNIDAD DE MEDIDA Unidad de medida: Metro lineal (mI.) CONDICIONES DEPAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 13. CIELORASOS SUSPENDIDO 13.01. CIELO RASO CON BALDOSAS ACUSTICA DESCRIPCIÓN Esta partida consiste en la colocación de baldosas acústicas de 2”x2”, las cuales irán sobre una retícula de Tee de aluminio de 2”x2”x3”mm y L expuestas, compuestas por un sistema de suspensión con alambre galvanizado , cuyo tensor ira sujeto al techo con tornillo de 2 ½” Tener en cuenta; que en la ubicación de mamparas, las baldosas tendrán que ajustar y/o acomodarse para la instalación de los bipodes que rigidirizaran a las mamparas . Por otro lado los muros de drywall irán de piso a techo pasando por el falso cielo raso, tener en cuenta.
  • 66.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 66 MATERIALES -PERNO AUTOPERFORANTE 3/8" X 1" X 4.7mm EXAGONAL -BALDOSA ACUSTICA DE 2'X2' -TORNILLO 2 1/2" -ANGULOS DE ALUMINIO DE 2" X 1 1/2" X 3 mm -TEE DE ALUMINIO DE 2" X 2" X 3 mm -PERFIL OMEGA UNIDAD DE MEDICIÓN Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2.) CONDICIONES DEPAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 13.02. CIELO RASO CON FIBROCEMENTO DESCRIPCIÓN Láminas de fibrocemento son recubiertas con una película de pintura acrílica especialmente formulada que proporciona cielo rasos con acabados de gran calidad y las mejores características de comportamiento. Fibrocel tiene un excelente comportamiento frente a los agentes externos porque es: • Incombustible • Inmune a hongos y microorganismos • Impermeable MATERIALES -PERNO AUTOPERFORANTE 3/8" X 1" X 4.7mm EXAGONAL -TORNILLO 2 1/2" -PERFIL OMEGA -ANGULO DE ALUMINIO DE 1/2" X 1/2" X 1/16" X 6 m -TABIQUE SUPERBOARD 1.22X2.44mX6mm -TEE DE ALUMINIO DE 2" X 2" X 3 mm UNIDAD DE MEDIDA Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2.) CONDICIONES DEPAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 14. COBERTURAS DE TECHO 14.01. COBERTURA TERMO ACUSTICA DESCRIPCIÓN Esta partida consta de la colocación de la cobertura termoacustica la cubierta tiene que cumplir con la norma astm 1363-05 y rechazar 94 °/° de calor y tener un alto aislamiento acustico Planchas onduladas de fibrocemento para cubiertas, están fabricadas con una mezcla homogénea de cemento, fibras sintéticas, agua, materiales y otros agregados con los cuales se logra un producto de gran resistencia y durabilidad. Fabricadas de acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 9933 "Productos de Cemento con Fibra de Refuerzo", bajo un estricto control de calidad en todas las etapas del proceso.
  • 67.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 67 Las superficies acabadas tendrán un declive, el que se indique en planos, hacia los elementos colectores de agua de lluvia, tal como se indica en planos. MATERIALES -CAPUCHON METALICO -TORNILLO AUTOPERFORANTE #14x5" O "14x3" PUNTA BROC TORNILLO - AUTORROSCANTE #8x3/4" PUNTA FINA -CINTA BUTIL 3/8" -PANEL METALICO AISLANTE PARA COBERTURA UNIDAD DE MEDIDA Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2.) CONDICIONES DEPAGO Las cantidades medidas en las formas arriba descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente, al Estudio Definitivo de Obra. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 15. PINTURA 15.01. PINTURA OLEO MATE EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES DESCRIPCIÓN Este rubro comprende en el pintado de muros exteriores e interiores donde incluirá todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura con Óleo Mate. MATERIALES -LIJA PARA CONCRETO -PINTURA OLEO MATE MÉTODO DE EJECUCIÓN. Se aplicará dos manos de pintura, solamente en interiores y sobre imprimante para muros, para evitar saponificación. Tendrá acabado mate. El espesor de película seca es de 1,5 mils por capa. La superficie deberá estar limpia, bien seca y libre de grasas. La limpieza se realizará de forma manual (SP-2) o mecánica (SP- 3). En muros interiores se completará la preparación de la superficie a pintar mediante el lijado de la superficie tarrajeada, su imprimación y su empastado con una pasta a base del mismo látex imprimante o temple, y sellador transparente en proporción de 10:1, la cual al secarse, deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, allanando cualquier rajadura, porosidad o aspereza. La corrección de grietas o fallas mayores ameritará el uso de talco o yeso cerámico como agregado adicional en la pasta. Será aplicada con plancha o espátula. Luego de aplicarse, se recomienda aplicar la pintura como máximo a los 7 días. La pintura deberá ser diluida en porcentaje correspondiente al método de aplicación a usar. UNIDA DE MEDIDA Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.) Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse. CONDICIONES DE PAGO Se valorizará por metro cuadrado terminado, al precio unitario del presupuesto. 15.02. PINTURA OLEO MATE FALSO CIELO RASO DESCRIPCIÓN Este rubro comprende en el pindao de falso cielo raso donde incluye todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura con Óleo Mate.
  • 68.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 68 MATERIALES -LIJA PARA CONCRETO -PINTURA OLEO MATE MÉTODO DE EJECUCIÓN. Se aplicará dos manos de pintura, solamente en interiores y sobre imprimante para muros, para evitar saponificación. Tendrá acabado mate. El espesor de película seca es de 1,5 mils por capa. La superficie deberá estar limpia, bien seca y libre de grasas. La limpieza se realizará de forma manual (SP-2) o mecánica (SP- 3). En muros interiores se completará la preparación de la superficie a pintar mediante el lijado de la superficie tarrajeada, su imprimación y su empastado con una pasta a base del mismo látex imprimante o temple, y sellador transparente en proporción de 10:1, la cual al secarse, deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, allanando cualquier rajadura, porosidad o aspereza. La corrección de grietas o fallas mayores ameritará el uso de talco o yeso cerámico como agregado adicional en la pasta. Será aplicada con plancha o espátula. Luego de aplicarse, se recomienda aplicar la pintura como máximo a los 7 días. La pintura deberá ser diluida en porcentaje correspondiente al método de aplicación a usar. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2.) Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse. CONDICIONES DEPAGO Se valorizará por metro cuadrado terminado, al precio unitario del presupuesto. 16. CARPINTERIA DE MADERA 16.01. PUERTAS TIPO P-04 (1.00 x2.40) DESCRIPCION La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluye la hoja contra placada; así como también su colocación. La unidad también comprende la colocación del marco metálico con las características señaladas en los planos, salvo que se indique lo contrario en los planos. Esta puerta considera Mirillas de vidrio laminado incoloro de 6 mm. Y recubrimiento en sus dos caras con planchas de acero inoxidable de 1/32” MATERIALES -PUERTA CONTRAPLACADA EN CEDRO 1.00x2.40m METODO DE EJECUCION Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de madera; entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto. Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción se sus operarios o herramientas, y los que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada. Los marcos se colocarán empotrados en el piso. Estos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de 2” de profundidad y ½” de diámetro, a fin de esconder la cabeza, tapándose luego és ta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado. Se tendrá en cuenta las indicaciones del sentido en que se abren las puertas; así como los detalles correspondientes, previo a la colocación de los marcos. Todas las planchas de aglomerado serán cortadas a máquina.
  • 69.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 69 El contraplacado de la hoja se hará con aglomerado de mediana densidad (MDF), de 6 mm de espesor, con enchape en lámina plastificada o melamine de 0.07 mm de espesor, acabado texturado, color blanco mate. El orificio para la cerrajería se realizará a máquina. El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el supervisor el derecho de rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de medida: Unidad (Und). Por tipo de puerta y serie numérica clasificada. CONDICIONES DEPAGO Se pagará por unidad, pagado a precio unitario correspondiente al Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea. 16.02. VENTANA TIPO V-7 (1.232 x1.40 x1.00)) DESCRIPCION La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir incluye el armado; así como también su colocación. La unidad también comprende la colocación del marco metálico con las características señaladas en los planos, salvo que se indique lo contrario en los planos. MATERIALES -VENTANA TIPO V-7 (1.232 x 1.40 x 1.00) METODO DE EJECUCION Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de metalica; entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada UNIDAD DE MEDIDA Unidad de medida: Unidad (Und). Por tipo de puerta y serie numérica clasificada. CONDICIONES DEPAGO Se pagará por unidad, pagado a precio unitario correspondiente al Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea 17. CARPINTERIA METALICA Y ALUMINIO 17.01. REJA METALICA PERIMETRAL DESCRIPCIÓN Esta partida consta en la elaboración de la reja metálica elemento de altura de 2.00m para servir de protección en el área perimetral, al elemento de apoyo para una circulación más segura del usuario. Se incluye todos los elementos metálicos que no tengan función estructural. También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc. Se elaborará la reja metálica según diseño de arquitectura MATERIALES -SC REJA METALICA (reja perimetral) MÉTODO DE EJECUCIÓN Se dará por sub contrata la elaboración de reja metálica respetando el diseño elaborado en plano de arquitectura UNIDAD DE MEDIDA La Unidad de Medida: Servicio (serv).
  • 70.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 70 El cómputo total se efectuará midiendo cada una de los pasamanos según diseño y características similares, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra. CONDICIONES DEPAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario correspondiente, al Estudio Definitivo de Obra, y dicho pago englobará compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 18. CERRAJERIA 18.01. BISAGRA CAPUCHINA DE 4" x4" DESCRIPCIÓN Se considera en este rubro el cómputo de los elementos accesorios, que no figuran en carpintería de madera y carpintería metálica, destinados a facilitar el movimiento de las hojas y dar seguridad al cierre de puertas, ventanas y elementos similares. Las bisagras serán de BUENA MARCA, deberán ser de acero mate, bajo la norma ISO 9001, con rodaje para puertas pesadas y sin rodaje en puertas de madera, según especificación Federal 2521. Las medidas corresponderán a las dimensiones, espesor y material de las puertas. Las cerraduras, así como los accesorios son los especificados en cada caso. Prevalece sobre cualquier otra indicación lo señalado en los planos correspondientes. La presente especificación comprende la completa adquisición y colocación de todos los elementos de cerrajería y accesorios necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas de madera y metálicas; proporcionando la mejor calidad en el material y acabado de acuerdo a la función de cada elemento, destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar la seguridad conveniente al cierre de puertas y elementos similares. MATERIALES -BISAGRA CAPUCHINA DE 4”X4” UNIDAD DE MEDIDA Unidad de medida: Unidad (Und). Por tipo de puerta y serie numérica clasificada. CONDICIONES DEPAGO Se pagará por unidad, pagado a precio unitario correspondiente al Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea 18.02. PICAPORTE DE ALUMINIO DE 3" DESCRIPCIÓN Picaportes de embutir para puertas para madera o de metal. Las puertas inactivas serán fijadas con picaportes de vástago regulable. El frente de las cajas de los picaportes será plano de 1 ¼”. El largo de las cajas de los picaport es será de 3”. Los picaportes serán operados manualmente por sistema de palanca Modelo Yank o similar, acabado acero mate. MATERIALES -PICAPORTE DE ALUMINIO DE 3” MÉTODO DE EJECUCIÓN EI orificio para la cerrajería se realizará a máquina. El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el supervisor elderecho de rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos. El Supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de cerradura. Se ha indicado los modelos y códigos, sin embargo, se puede utilizar cualquier marca, de características y calidad similares, con garantía de fábrica. El representante del fabricante de las cerraduras deberá supervisar la buena colocación y funcionamiento de éstas. La ubicación de las cerraduras será de acuerdo a lo indicado en los planos de arquitectura. Todas ellas serán amaestradas.
  • 71.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 71 UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida: La unidad (Und) CONDICIONES DEPAGO Se pagará por unidad, pagado a precio unitario correspondiente al Estudio Definitivo de Obra, el cual considera material, mano de obra e imprevistos que ocasione el desarrollo de esta tarea 18.03. CERRADURA PARA INTERIOR TIPO PERILLA DESCRIPCION Se trata de cerraduras de acero de gran calibre cilindrado al frío. Todas las partes serán di cromadas y bañadas en zinc para asegurarle la máxima resistencia a la corrosión. Contendrán resortes de compresión en espiral y cojinetes de rodillos en los retractores, para buscar la mayor facilidad de funcionamiento. Estos mecanismos deberán estar contenidos dentro de un chasis cilíndrico para preservar todos los componentes de las cerraduras. Los cilindros deberán ser de bronce extruidos y maquinados, estos cilindros contendrán los pines que deberán ser de aleación níquel plata. Los cilindros serán del tipo de 6 pines en el caso de cerraduras de grado 2 y de 7 pines en caso de cerraduras acero grado 1, permitiendo una adecuada implantación de sistema de amaestramientos MK y GMK. Las cerraduras y sus pestillos deberán ser completamente reversibles en puertas para cualquier lado. Las perillas y rosetas de las cerraduras de los ambientes sometidos a cualquier tipo de radiación deberán estar rellenas de plomo, para evitar fugas de radiación. Todas las cerraduras a ser empleadas deberán presentar certificación ISO 9001, garantía no menor a 5 años y tienen que ser aprobadas por la supervisión. MATERIALES -CERRADURA DE PERILLA EPOLEG INTERIOR METODO DE EJECUCION El supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de cerradura. Se ha indicado los modelos y códigos, sin embargo se puede utilizar cualquier marca, de características y calidad similares, con garantía del fabricante. Es el fabricante de las cerraduras quién deberá supervisar la buena colocación y funcionamiento de éstas. La ubicación de las cerraduras será de acuerdo a lo que indique los planos de arquitectura. Todas las cerraduras serán amaestradas. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de medida: Unidad (und) NORMA DE MEDICION. Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características similares, agrupándose en partidas diferentes según sea el caso. CONDICIONES DEPAGO Se pagará por pieza instalada, según precio unitario correspondiente, al Estudio Definitivo de Obra. El pago constituirá el concepto total de material, mano de obra, e imprevistos que surjan para realizar la tarea. DEBIDO A QUE LA OBRA ES DEL TIPO SUMA ALZADA, SE VALORIZARA POR AVANCE PORCENTUAL, AL PRECIO UNITARIO DEL PRESUPUESTO. 19. VIDRIOS Y CRISTALES 19.01. VIDRIO 6mm DESCRIPCIÓN Comprende la provisión y colocación de vidrios laminados de e=6mm para las ventanas que lo indiquen, según los planos de arquitectura. Incluye los elementos necesarios para su instalación. Se utilizarán los perfiles de aluminio para la construcción de las ventanas, conservando las características de diseño expresadas en los planos. Se deberá conseguir juntas herméticas que impidan el ingreso del viento y polvo. Se colocarán después de terminados los trabajos en el ambiente.
  • 72.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 72 MATERIALES -VIDRIO IMPORTADO INCOLORO 6 mm -TORNILLO -REMACHES -ACCESORIOS -SILICONA MÉTODO DE EJECUCIÓN Carpintería de Aluminio Las ventanas se construirán de acuerdo a las especificaciones, medidas y características detalladas en los planos de Arquitectura correspondiente y aplicando con rigor las recomendaciones del proveedor. Trabajos comprendidos: Se fabricarán e instalarán las piezas en general que de ningún modo es limitativa, pues el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de aluminio que se encuentren indicados y/o detallados en los planos, así como los que sean necesarios para completar el proyecto. Fabricación: Las piezas de aluminio deberán ser ejecutadas por operarios expertos en un taller previsto de las mejores herramientas y equipos para esta clase de trabajo, que aseguren un perfecto acabado, de acuerdo a la mejor práctica industrial de la actualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo de acuerdo con los detalles indicados en los planos. Se evitará los empalmes con cortes a 45º. La cerrajería deberá ser colocada en el taller, en todos los casos en que sea posible. En caso contrario, deberán hacerse en el taller todos los huecos, recortes, rebajo y muescas que sean necesarios. Los cerrojos serán de embutir, irán escondidos dentro de l os largueros, sin palancas, perillas ni brazos que sobresalgan a la vista. Anclajes y Aislamientos: Los planos de carpintería de aluminio muestran solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo de responsabilidad del Contratista de prever la colocación de tarugos de fibra o plomo, anclajes y otros elementos de sujeción en los muros y elementos estructurales como columnas y losas de piso y techo apropiadas para su perfecta estabilidad y seguridad. Igualmente deberá cuidar de dejar la luz necesaria entre la pieza y la albañilería, para compensar las dilataciones y proveer los elementos flexibles de apoyo para absorber las vibraciones causadas por sismos y otros agentes. Rendijas: Se tendrá especial cuidado en los empalmes, escuadras y plomos, así como en la colocación de empaquetaduras para que no queden rendijas y/o defectos que permitan la entrada de aire. Protección: Las ventanas, después de colocadas, se protegerán para garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no sufran daños por la ejecución de otros trabajos en las cercanías. Instalación de Vidrios Según Norma Técnica de Edificación “Vidrio” E-110, aprobada por Resolución Ministerial Nº236-94 del Ministerio de Transporte, Comunicación, Vivienda y Construcción, en su capítulo 7 se reglamenta la instalación de los vidrios. UNIDA DE MEDIDA La Unidad de Medida: Pie Cuadrado (P2) CONDICIONES DEPAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario , correspondiente, al Estudi o Definitivo de Obra, dicho pago constituirá compensación total por el costo del material, equipo, mano de obra, transporte, almacenamiento e imprevistos necesarios para completar la partida. 20. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION 20.01. MOVILIZACION DE EQUIPOS ELECTRONICOS DESCRIPCIÓN Esta partida consiste en el traslado de, equipos electrónicos y otros, que sean necesarios al lugar en que desarrollará la reubicación al finalizar la obra. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros
  • 73.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 73 UNIDAD DE MEDIDA La movilización se medirá en forma global. El equipo a considerar en la medición será solamente el que ofertó el Contratista en el proceso de licitación. CONDICIONES DEPAGO Las cantidades aceptadas y medidas 20.02. DESMOVILIZACION DE EQUIPOS ELECTRONICOS 20.03. MOVILIZACION DE MOBILIARIOS 21. SEÑAL DE EVACUACION 21.01. SEÑAL ADHESIVA DE 0.30X0.20 DESCRIPCIÓN Señal de Evacuación, esta señalización debe asegurar la información de acceso a lugares seguros aunque se produzca el corte del suministro eléctrico, la forma y color de la señal se indica en planos Para fines de evacuación, los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo deben contar con señales indicativas de dirección de los recorridos (ruta de evacuación) que deben seguirse desde el origen de evacuación hasta un punto de reunión. Además, para la señalización de la ruta de evacuación se deben tomar en consideración los obstáculos y los cambios de dirección que en ella se encuentren. MATERIALES -SEÑAL ADHESIVA 0.30X0.20 MÉTODO DE EJECUCIÓN Para la señalización de las rutas de evacuación, se debe considerar la ubicación de las señales a una distancia no mayor de 15 metros lineales y ubicados a una altura de 1,50 metros. Además, se debe indicar las puertas de salida identificándola en la parte superior y las zonas de seguridad dentro de dichas rutas para el caso de sismos. En caso que existan rutas alternativas de evacuación, se indicará con una numeración para evitar que induzcan a error. En caso que en la ruta de evacuación existan puertas que no sean salidas deben señalizarse con la señal definida en la norma NTP 399.010-1. No es conveniente disponer dicha señal en la hoja de la puerta, ya que en caso de que ésta quedase abierta, no sería visible. Las señales de evacuación deben tener forma geométrica de cuadrado o rectángulo y deben tener los siguientes colores: Fondo: Verde Símbolo: Blanco Borde: Blanco El color verde debe cubrir al menos el 50% de la superficie de la señal. Se debe emplear el color de contraste para un reborde estrecho cuya dimensión será de 1/20 de diámetro de la señal. El símbolo debe colocarse en el centro de la señal. UNIDAD DE MEDIDA La Unidad de Medida: UNIDAD (UND). Para el cómputo total se contará la cantidad de unidades instaladas. CONDICIONES DEPAGO Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, al Estudio Definitivo de Obra. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almace naje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución 22. SISTEMA EN DRYWAL AMBIENTES ADMINISTRATIVOS 22.01. DRYWALL AMBIENTES ADMINISTRATIVOS DESCRIPCION
  • 74.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 74 Drywall es la denominación que se le asigna al sistema constructivo conformado por materiales que no requieren mezclas húmedas. El ''Muro seco'', está compuesto fundamentalmente por estructuras de acero galvanizado y placas de yeso. Incluye el empastado y pintado del tabique. En este servicio se realizará de acuerdo a los planos a todo costo del cual incluye paredes, cobertura, puertas, ventanas, pintura, drenaje, toda conexión y accesorios de acuerdo a los planos tanto instalacion es eléctricas, pisos. UNIDAD DE MEDIDA La movilización se medirá en forma servicio (serv). El equipo a considerar en la medición será solamente el que ofertó el Contratista en el proceso de licitación. CONDICIONES DEPAGO Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, al Estudio Definitivo de Obra. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución 23. SUMINISTRO DE MATERIALES 23.01. TUBERIAS 23.01.01. TUBERIA PVC SAP DE 2" 23.01.02. CURVAS DE PVC SAP DE 2" 23.01.03. CONECTOR DE PVC SAP PARA TUBERIA DE 2" 23.01.04. TUBERIA DE PVC SAP DE 1" 23.01.05. CURVA DE PVC-SAP DE 1" 23.01.06. CONECTOR DE PVC - SAP PARA TUBERIA DE 1" 23.01.07. TUBERIA PVC SAP 3/4" 23.01.08. CURVAS DE PVC SAP DE 3/4" 23.01.09. CONECTOR DE PVC SAP PARA TUBERIA DE 3/4" DESCRIPCIÓN Todas las tuberías serán fabricadas en cloruro de polivinilo PVC, de clase pesada (SAP) apropiado para instalaciones eléctricas de diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro de: 3/4” para los circuitos de iluminación y tomacorrientes. 1” para la alimentación de los tableros de distribución. 2” para la alimentación del TG y STG. No se permitirá el uso de tubería que no tenga la marca de fábrica y el tipo de ésta claramente marcada en el cuerpo del tubo. La utilización de tuberías de PVC – SAP es de uso exclusivo para una instalación del tipo empotrada. No está permitido su uso para una instalación del tipo adosada. Las tuberías a usarse serán, resistentes a la humedad y a los ambientes químicos, retardante a la llama, aislante, autoextinguible, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones producidas por el calor en las condiciones normales de servicio y además deberán ser resistentes a las bajas temperaturas. Las curvas de 90°: Serán originales del mismo fabricante de la tubería, queda terminantemente prohibida la elaboración de curvas de 90° en la obra. Se desecharán las curvas con deformaciones. Los conectores: Para unir las tuberías PVC con las cajas metálicas galvanizadas, los conectores se instalan a la campana de la tubería con pegamento recomendado por los fabricantes.
  • 75.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 75 Dimensiones de las tuberías de PVC – SAP Diámetro Nominal (Pulgadas) Diámetro Nominal (mm) Diámetro Real (mm) Longitud (m) Espesor (mm) Diámetro interior (mm) Peso aproximado (kg./tubo) 3/4 20 26.5 3 1.8 22.9 0.650 1 25 33 3 1.8 29.4 0.820 2 50 60 3 2.8 54.4 2.335 Norma aplicable NTP 399.006-2003 23.02. PEGAMENTO 23.02.01. PEGAMENTO PARA TUBERIA PVC Se empleará pegamento con base de PVC, para sellar todas las uniones de presión de los electroductos y sus respectivos accesorios. 23.03. TABLERO DE FUERZA 23.03.01. TABLERO DE DISTRIBUCION DE 12 POLOS 3ø 380 VCON BARRAS 23.03.02. TABLERO DE DISTRIBUCION DE 12 POLOS 3ø 380/220 VCON BARRAS 23.03.03. TABLERO DE DISTRIBUCION DE 20 POLOS, CON RIEL El tablero estará provisto de accesorios y seguros que impidan el paso al interior de la humedad, de precipitaciones pluviales, de la contaminación ambiental y deberá tener suficiente resistencia para soportar esfuerzos. CARACTERISTICAS Será fabricado en plancha LAF 1/16”, acabado con pintura epóxica martillado, tipo mural para empotrar, herméticamente, con puerta de acceso frontal, bandeja de fierro galvanizado, tratamiento anticorrosivo, de acuerdo con los detalles constructivos , ubicación de equipos y dimensiones. El fabricante preverá la hermeticidad adecuada para evitar el ingreso de humedad y agua, en épocas de precipitaciones pluviales. El grado de hermeticidad será IP55. ACABADO  El acabado deberá ser con una mano de pintura epóxica martillado y dos manos de pintura epóxica gris, como mínimo. La aplicación de la pintura será por pistola.  Debido a la época de precipitación pluvial, el tablero deberá ser lo más hermético posible.  En el interior de la caja se ubicarán la bornera para tierra, interruptor diferencia y termomagnético.  Los tableros de distribución serán del tipo riel DIN, sistema monofásico.  El TG y STG serán con barras de cobre, sistema trifásico.  Para la apertura de la puerta tendrá una chapa, para la seguridad del tablero se ubicará un sistema de seguridad, mediante una rejilla metálica porta candado. Normas aplicables ANSI C37 NTP: Normas Técnicas peruanas Instalaciones con Tensión de Utilización en 380V Trifásico El diseño del tablero deberá considerar una tensión de utilización en 380 V para el tablero general. Los cuales serán con barras. Instalaciones con Tensión de Utilización en 380/220 V El diseño del tablero deberá considerar una tensión de utilización en 380/220 V para los Subtableros generales. Los cuáles serán con barras. Instalaciones con Tensión de Utilización en 220 V
  • 76.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 76 El diseño del tablero deberá considerar una tensión de utilización en 220 V para los Tableros de distribucion. Los cuáles serán con riel. 23.04. CAJAS DE ACERO GALVANIZADO 23.04.01. CAJA RECTANGULAR DE F°G° 100 x55 x50 mm 23.04.02. CAJA OCTAGONAL DE F°G° 100 x 100 x50 mm Todas las cajas para salidas de interruptores de alumbrado, tomacorrientes, luminarias, serán fabricado en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo pesado de 1.6 mm (1/16") de espesor mínimo, con entradas precortadas “KO” para tubería de 1/2” y 3/4” de diámetro como mínimo y con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas soldadas. Todas las cajas metálicas serán a prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54. Todas las cajas están provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir los diámetros de las tuberías proyectadas. Normas aplicables El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes Normas:  Código Nacional de Electricidad. National Electrical Code (NEC).  Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC. Las cajas metálicas serán de los siguientes tipos:  Cajas octogonales: De 100x100x50mm. Salidas para centros de luz.  Cajas rectangulares: De 100x55x50mm. Para salidas de tomacorrientes, interruptores. 23.05. CABLES Y CONDUCTORES 23.05.01. CONDUCTOR NH-80 DE 2.5 mm2 (COLOR ROJO) 23.05.02. CONDUCTOR NH-80 DE 2.5 mm2 (COLOR BLANCO) 23.05.03. CONDUCTOR NH-80 DE 2.5 mm2 (COLOR VERDE) 23.05.04. CONDUCTOR NH-80 DE 4 mm2 (COLOR AZUL) 23.05.05. CONDUCTOR NH-80 DE 4 mm2 (COLOR BLANCO) 23.05.06. CONDUCTOR NH-80 DE 4 mm2 (COLOR AMARILLO) Los conductores para la distribución de fuerza y alumbrado en baja tensión serán de formación cableada con una tensión nominal hasta 750 [V] y temperatura nominal de servicio de 90°C; 130ºC en sobrecarga y 250ºC en condiciones de cortocircuito. Colores según norma A las fases R, S, T, les corresponden los colores rojo, negro y azul respectivamente. El conductor de puesta a tierra o protección le corresponde el color amarillo o verde/amarillo. El conductor neutro le corresponde el color blanco. A partir del cable calibre 16 mm2 vienen solo en color negro, por lo que se deberá identificar los cables colocando cinta aislante de colores en tramos de 20 cm, de tal forma que sea visible la identificación del cable y el calibre en alto relieve que viene de fábrica. Sección de conductores a utilizar para las instalaciones de distribución  Circuitos de Alumbrado: La sección mínima será 2.5 mm2.  Circuitos de Tomacorrientes: La sección mínima será 4 mm2. CONDUCTOR DE Cu NH-80 FREETOX, UNIPOLAR 2.5mm2 – 35mm2 Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR. Es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libre de halógenos. Normas Aplicables.  NTP-IEC 60228: Conductores para cables aislados.  NTP 370.252: Cables aislados con compuesto termoplástico para tensiones hasta 450/750 V. Tabla de Datos técnicos del conductor NH-80 FREETOX
  • 77.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 77 23.05.07. CONDUCTOR N2XOH DE 6 mm2 (COLOR ROJO) 23.05.08. CONDUCTOR N2XOH DE 6 mm2 (COLOR BLANCO) 23.05.09. CONDUCTOR N2XOH DE 4 mm2 (COLOR AMARILLO) 23.05.10. CONDUCTOR N2XOH DE 10 mm2 (COLOR AMARILLO) 23.05.11. CONDUCTOR NYY DE 3x16 + 1 x16 + N25 mm2 23.05.12. CONDUCTOR N2XOH DE 16 mm2 (COLOR AZUL) 23.05.13. CONDUCTOR N2XOH DE 16 mm2 (COLOR ROJO) 23.05.14. CONDUCTOR N2XOH DE 16 mm2 (COLOR NEGRO) 23.05.15. CONDUCTOR N2XOH DE 16 mm2 (COLOR BLANCO) En redes eléctricas de distribución de baja tensión. Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados, aplicación directa en lugares de alta afluencia de público. Se puede instalar en ductos o directamente enterrado en lugares secos y húmedos. Normas aplicables  NTP-IEC 60228: Conductores para cables aislados.  NTP-IEC 60502-1: Cables de energía con aislamiento extruído y sus aplicaciones para tensiones nominales desde 1 kV y 3 kV.  IEC 60228: Conductores para cables aislados  CARACTERISTICAS TECNICAS Material del conductor Cobre Material de aislamiento XLPE Cubierta Individual Compuesto Termoplástico Libre de Halógenos Color de cubierta Cubierta Individual Blanco-Negro-Rojo Libre de halógenos IEC 60754-2 Tensión nominal de servicio Uo/U 0.6/1 kV Temperatura máxima del conductor 90 °C Densidad de los humos IEC 61034 No propagador del incendio IEC 60332-3 Cat.C No propagación de la llama IEC 60332-1 Tabla de Datos técnicos del conductor (N2XOH)
  • 78.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 78 23.06. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 23.06.01. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 2 x16 A 23.06.02. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 2 x20 A 23.06.03. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO DE 2 x32 A 23.06.04. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3 x63 A 23.06.05. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3 x80 A  Dentro del tablero de distribución se instalarán interruptores termomagnéticos. Su aplicación será para el uso de servicio de Alumbrado y tomacorrientes.  En aire y de ejecución fija, automáticos, termomagnéticos, de disparo común que permitirá la desconexión de todas las fases del circuito al sobrecargarse o cortocircuitarse una línea.  Con contactos altamente resistentes al calor, con cámara apaga chispas de material refractario de alta resistencia mecánica y térmica, con contactos de aleación de plata endurecida, con terminales con contactos de presión ajustados con tornillos.  Los interruptores deberán cumplir con la curva C: el disparo magnético actúa entre 5 In y 10 In como mínimo. Norma aplicable
  • 79.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 79 Todos deberán cumplir con la NTP.  IEC 60947-2  IEC 60898-1 23.07. INTERRUPTOR DIFERENCIAL 23.07.01. INTERRUPTOR DIFERENCIAL DE 2 x25 - 30 mmA  Dentro del tablero de distribución se instala un interruptor Diferencial de acuerdo al Código nacional de Electricidad CNE – Utilización 2006, su aplicación será para los usos de fuerza y tomacorrientes, de 30 mA de corriente diferencial.  Serán aptos para protección de personas con alta sensibilidad de corte (Id ≤ 30mA) y alta velocidad de corte (30ms), se instalarán según se muestra en el diagrama unifilar de los circuitos indicados en los planos.  Todos los interruptores diferenciales deberán estar provistos de un botón de prueba o test a fin de verificar su correcto funcionamiento antes de la puesta en servicio. Normas aplicables Los Interruptores Diferenciales, deberán cumplir con las prescripciones de las siguientes normas.  Norma CEI-61008 -1.  Norma NTP IEC 601009-1  Normas del MEM en lo que respecta a la protección Interna de las Conexiones. Método de ejecución Los interruptores irán en los rieles existentes en los tableros, y se verificará su correcto funcionamiento. 23.08. BORNERA PARA PUESTA A TIERRA 23.08.01. BORNERA PARA PUESTA A TIERRA  Deberá ser de material aislante y resistente a la corrosión, para un polo a tierra.  Bornes de tierra de paso con conexión por tornillos de 4 mm2 de color amarillo y verde. Normas Aplicables Cumple con la normativa IEC 60884 de tomacorrientes. Certificación IEC-ANCE. Método de ejecución Los bornes a tierra irán en los rieles existentes en los tableros, y se verificará su correcto funcionamiento. 23.09. TOMACORRIENTES 23.09.01. TOMACORRIENTE DOBLE CON LINEA A TIERRA  Deberán ser de material aislante y resistente a la corrosión, para dos polos y con espiga a tierra, horquillas tipo ovalado, para las líneas vivas y alveolos protegidos, tendrán bornes para conductores hasta 4 mm2 de calibre, correctamente aislados.  Las placas de los tomacorrientes podrán ser de material Termoplásticos, Polipropileno, Nylon o Aluminio color aluminio natural incluyendo soporte y los tornillos deberán ser del tipo fijación oculta o disimulado.
  • 80.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 80  Si la operación del sistema eléctrico se realiza bajo condiciones en la cual se requiera que sus elementos cumplan con un mayor grado de protección contra los contactos directos o contactos indirectos, se deberá considerar salidas de tomacorrientes normal con grado de protección IP40 como mínimo.  Todos los tomacorrientes de servicio normal serán dobles para circuitos de 15A con voltajes de hasta 250V~ 60Hz, 2P+T, tendrán contactos bipolares y terminales de tornillos para la conexión. Normas Aplicables Cumple con la normativa IEC 60884 de tomacorrientes. Certificación IEC-ANCE. INSPECCIONES Y/O PRUEBAS  Prueba de funcionamiento prolongado: 10 000 maniobras a corriente y tensión nominal 200 maniobras con el 25% de sobre corriente y 25% de sobretensión.  Tensión de prueba: 1250V, 60Hz graduales durante un minuto.  Resistencia de aislamiento probada a: 500V>5MΩ.  Prueba de interrupción: 100 maniobras de conexión y desconexión de la clavija, energizada a 1.10 Vn x 1.25 In x cosφ=(0.6.)  Prueba de vida: Hasta 10,000 maniobras. 23.10. INTERRUPTOR SIMPLE 23.10.01. INTERRUPTORESSIMPLES 23.10.02. INTERRUPTORCONMUTADORDE3VIAS  Deberán ser bastidores o soporte modulares de plástico y sirve para alojar los dados de interruptores. El acople será del tipo clip (sin tornillos).  Serán interruptores de 16 Amperios 250V. Su contacto principal asegurar una alta resistencia a la erosión por arco, así como tiene gran poder de disipación del calor y una muy baja resistencia eléctrica.  Si la operación del sistema eléctrico se realiza bajo condiciones en la cual se requiera que sus elementos cumplan con un mayor grado de protección contra los contactos directos o contactos indirectos, se deberá considerar salidas de interruptores con grado de protección IP40 como mínimo.  Interruptores simples y dobles de acuerdo al proyecto será instalado en cada área facilitando así la administración del apagado y encendido de artefactos o equipos de iluminación. Información técnica  Voltaje de operación 127-277V~ 60Hz.  Capacidad de 16 y hasta 32A.  Capacidad para 16 AX en cargas inductivas.  Bornes de conexión para alojar 2 cables NH-80 freetox de calibre (2.5mm2).  Contacto con doble punto de plata.  100,000 maniobras garantizadas a plena carga.  Tornillos con bornes de conexión con cabeza mixta. Certificaciones y pruebas  Cumple con la normativa IEC 60669-1 para interruptores.  Tensión de prueba: 1250V, 60Hz graduales durante un minuto.  Resistencia de aislamiento probada a 500V: 75Ω.
  • 81.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 81  Poder de interrupción: 200 maniobras a 1.25 In 1.10V  Prueba de vida: 40,000 maniobras a In Vn cosφ=0.6 de acuerdo a la Norma.  Certificaciones IEC-ANCE. Características del material  Policarbonato antifama y resistente a impactos.  Contacto con doble punto de plata. 23.11. ILUMINACION INTERIOR 23.11.01. FLUORESCENTEHERMETICO LED2x18W-1.20m  Rejilla de aluminio especular 99.9% puro de 0.4mm de espesor, abrillantada y anodizada químicamente, con aletas transversales anodizadas de perfil de aluminio extruido especial, que evita el deslumbramiento.  Pantalla fabricada en plancha de acero de 0.6mm de espesor para la versión adosada laminada en frío.  Con proceso de bonderizado y fosfatizado que la protege contra la corrosión y fija mejor la pintura en polvo, alargando así la vida del artefacto. Secado al horno en color blanco. El sistema de sujeción de la rejilla permite un fácil acceso a las lámparas y equipo logrando así un adecuado mantenimiento.  Las características mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones IEC-598.  Rejilla de aluminio adosada (RAS A).  Montaje mediante una platina de anclaje para la versión adosada. Su instalación puede ser individual o en líneas continuas. 23.11.02. LEDPANEL REDONDO ADOSABLEDE12 W - BORDEALUMINIZADO Iluminación de oficinas, zonas de paso, centros comerciales, oficinas, restaurantes, exteriores, hoteles, hospitales, lobbies, salas de reuniones, etc, pero su uso no se limita exclusivamente a estos fines. Su mínimo grosor y su escasa generación de calor, permite instalarlo prácticamente en cualquier lugar con una toma de electricidad o colgado del techo gracias a unos enganches.  Potencia: 12 w  Flujo luminoso: 980 lm  Angulo Apertura: 120°  Voltaje: 220 V Ac / 60 Hz  Colores Disponibles: Blanco Calido - Blanco Frío  Temperatura de Color: 3000 – 6000°K  Vida útil: 30,000 Horas  Protección IP65 y CRI 80 23.12. LUZ DE EMERGENCIA 23.12.01. LUCESDE EMERGENCIA Estará conformado por un equipo que tiene como base una carcasa de 30x15x12 cm. conteniendo una batería recargable de 12V NiCad conectado al sistema de Tomacorrientes de 220 V, tendrá sistema integrado de luz piloto e interruptor de prueba con 2 reflectores montados sobre la carcasa con lámpara halógena de 35W/12V. Funcionamiento máximo de emergencia de 2 horas. La luz de emergencia debe de ser del tipo led. Método de ejecución Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del fabricante. Pruebas y criterios de control de calidad El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la Supervision de Obra. El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.
  • 82.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 82 23.13. CINTA AISLANTE 23.13.01. CINTAAISLANTE3M VINILICA1000 23.13.02. CINTAAISLANTE3M VINILICA1700 Descripción  Cinta aislante de vinil.  Diseñada para usarse en instalaciones eléctricas interiores y exteriores de hasta 600V.  Es retardante a la flama autoextinguible.  Se emplea para el aislamiento e identificación de conductores eléctricos. Dimensiones Rollo de 19 mm x 18 m x 0.18 mm. a. Colores Los colore que utilizaremos son: Rojo, Negro, Azul, Blanco y Amarillo. 23.13.03. CINTAAISLANTEAUTOFUNDENTEDE19mmx9.15m x 0.76 mm  Cinta vulcanizante de vinil.  Apta para cables de dieléctrico sólido cuya temperatura de sobrecarga alcance hasta de 110°C.  Ideal para aislación eléctrica y sello hidráulico en uniones de media y baja tensión, hasta 69 kv.  Es indispensable su uso en los empalmes de las instalaciones eléctricas en interiores y exteriores. Norma aplicable ASTM D-4388. Dimensiones 19mm x 9.15 m x 0.76 mm. 23.14. CINTILLOS DE NYLON 23.14.01. CINTILLODENYLONDE100mm x 2.50 mm Los cintillos de nylon tienen muchas propiedades ventajosas tales como:  Alta fuerza de tensión.  Rigidez y dureza.  Alta estabilidad dimensional, incluso bajo los efectos del calor.  Alta resistencia a la abrasión.  Para peinado de tableros eléctricos. 23.15. TERMINALES 23.15.01. TERMINALESELECTRICOSDE2.5mm2 23.15.02. TERMINALESELECTRICOSREDONDO DE4mm2 23.15.03. TERMINALESELECTRICOSCONPUNTADE4mm2 23.15.04. TERMINALESELECTRICOSREDONDO DE10mm2
  • 83.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 83 23.15.05. TERMINALESDECu ESTAÑO TIPO OJAL DE16mm2  Diseñados según DIN 46228 T4, con base de blindaje aislada en polipropileno que resiste a choques térmicos (105 grados celsius) y es a prueba de corrientes de fuga. El túbo es de E-Cu (estañado galvánicamente).  Para la instalación de los terminales metálicos de medidas mayores a 10 mm2 se usara prensa terminales, con la finalidad de fijarlo a presión el conductor eléctrico, son usados para la alimentación trifásica.  Para la tierra usamos los terminales redondos con aislamiento en polipropileno el cual también es ajustado con prensa terminales.  Para la alimentación con conductores de 2.5mm2 y 4mm2 se usaran terminales con punta los cuales serán prensados fijamente. 23.16. CONSTRUCCION DE MURETE PARA MEDIDORES 23.16.01. LADRILLOS El ladrillo será de 23 x 10 x 14 cm. 23.16.02. CEMENTO El cemento a utilizarse será portland del tipo I de 42.5 Kg. 23.16.03. ARENAFINA La arena a utilizarse será zarandeada sin piedras ni basura. 23.17. FERRETERIA PARA POSTES 23.17.01. PERNO OJO,DE A°G°,DE Ø16mm x 150mm DE LONGITUD 23.17.02. PERNO OJO,DE A°G°,DE Ø16mm x 304mm DE LONGITUD  Será de acero forjado, galvanizado en caliente de 304 mm de longitud y 16 mm de diámetro. Para poste de media tensión.  Será de acero forjado, galvanizado en caliente de 150 mm de longitud y 16 mm de diámetro. Para poste de baja tensión.  En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado y será roscado en el otro extremo.  Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica.  La carga de rotura mínima será de 55 kN.  Cada perno ojo deberá ser suministrado con una tuerca cuadrada y su respectiva contratuerca cuadrada de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al perno. 23.17.03. GRAPADEANCLAJECONICAPARACABLEAL 16-35mm2  Esta grapa permitirá sujetar el cable portante desnudo de aleación de aluminio, en una configuración de anclaje, sin la necesidad de cortar el conductor portante que funcionará como neutro de la red secundaria.  El material de fabricación del cuerpo de la grapa será de aleación de aluminio de alta resistencia.
  • 84.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 84  El elemento de ajuste o presión del neutro será del mismo material que el cuerpo o del material termoplástico resistente a las radiaciones ultravioleta.  El estribo será de acero galvanizado en caliente.  Las características mecánicas de la grapa será la siguiente: - Resistencia a la Tracción: 15 kN - Resistencia al deslizamiento: 10 kN 23.17.04. TUERCAOJO A°G°FORJADO PARAPERNO DE5/8" 23.17.05. CONECTORDOBLEVIABIMETALICO AL/Cu DE 16-35mm2CONCUBIERTATERMOPLASTICA Se emplearán conectores de Al/Cu, de doble vía para conectar los conductores entre sí. El material del cuerpo del conector será de aluminio y cobre resistente a la corrosión, con una resistencia de tracción de 300 N/mm2; el perno de ajuste será de acero galvanizado en caliente, clase de resistencia (Strength class). El espacio de alojamiento para los conductores será adecuado para asegurar una conexión confiable. El conector debe de estar provisto de cubierta termoplástica. 23.18. PUESTAA TIERRA 23.18.01. PUESTAA TIERRA VARILLA DE COBRE DE 5/8" x 2.40 m Serán de cobre de 16mm 2,40m de longitud ("5/8" x 2.40 m). Tabla de datos técnicos del electrodo ITEM DESCRIPCION VALOR REQUERIDO 1 Norma de fabricación NBR 13571 2 Material 99% Cu 3 Proceso de fabricación Electrodo de posición. 4 Diámetro 16 mm 5 Longitud del electrodo 2.40 m 6 PAT – 1 1 Pozo CEMENTO CONDUCTIVO El cemento conductivo será utilizado para bajar la resistencia del pozo a tierra. CONECTOR ANDERSON TIPO AB DE 5/8" El conector es ANDERSON ELECTRIC apto para conductor de 16 mm² y sirve para conectar el conductor de puesta a tierra con el electrodo de puesta a tierra. CAJAS DE REGISTRO DE CONCRETO PARA PUESTA A TIERRA Son de concreto de 0,40 m por lado, incluido tapa de concreto para realizar el mantenimiento.
  • 85.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 85 TIERRA DE CHACRA Está compuesta por tierra de cultivo o vegetal zarandeado. 24. MONTAJEELECTROMECANICO 24.01. OBRASPRELIMINARES 24.01.01. LIMPIEZADEL TERRENO MANUAL DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN: Comprende la limpieza de las tuberías de la casa de máquinas por donde pasaran los conductores eléctricos de cada circuito eléctrico como limpieza de pequeñas piedras, basura, agua etc. el cual este interfiriendo el paso de los conductores eléctricos. MÉTODO DE MEDICIÓN: La unidad de medición a que se refiere esta partida es el m2. FORMA DE PAGO La valorización de esta partida se hará por m2. 24.02. TRAZO YREPLANTEO TOPOGRAFICO 24.02.01. TRAZO YREPLANTEO TOPOGRAFICO DESCRIPCIÓN Esta partida comprende llevar en la casa de máquinas los ejes, niveles y alineamientos establecidos en los planos eléctricos. El replanteo se refiere a la ubicación de las tuberías de los circuitos eléctricos que se detallan en los planos durante el proceso de la instalación de los conductores eléctricos. PROCEDIMIENTO Del contenido de los planos, se deberán fijar las referencias de las tuberías para las instalaciones eléctricas interiores de la casa de máquinas. MÉTODO DE MEDICIÓN Las cantidades de trazo se medirán por m2. FORMA DE PAGO El pago se efectuará por m2. 24.03. SEGURIDADYSALUDEN LAOBRA 24.03.01. EQUIPO DEPROTECCIONPERSONAL DESCRIPCIÓN Para esta partida se ha considerado los implementos se seguridad, así como el vestuario de cada uno de los trabajadores de la obra tanto para el personal técnico como para el personal de apoyo, entendiéndose que unos implementos de seguridad y/o vestuario tienen que ser renovados constantemente al deteriorarse a causa del constante uso frente a contactos eléctricos:  Guantes.  Calzado dieléctrico.  Cascos de seguridad aislante con barbiquejo.  Gafas de protección. MÉTODO DE MEDICIÓN Se medirá en unidades (Und.) FORMA DE PAGO La cantidad determinada por unidad. 24.03.02. SEÑALIZACION DEL AREA DE TRABAJO
  • 86.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 86 DESCRIPCIÓN Comprende el aislamiento de las zonas de trabajo durante las jornadas laborales. PROCESO CONSTRUCTIVO Se usará cinta de señalización, conos, carteles, los cuales serán ubicados en los accesos a la Obra, éstos deben indicar claramente los trabajos que se vienen realizando, prohibido pasar, hombres trabajando. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será global. FORMA DE PAGO La valorización de esta partida será por global. 24.04. MOVILIZACIONDEHERRAMIENTASYEQUIPOS 24.04.01. MOVILIZACIONYDESMOVILIZACIONDEEQUIPOSYMAQUINARIAS 24.04.02. MOVILIZACIONYDESMOVILIZACIONDEMATERIALESELECTRICOS DESCRIPCIÓN El traslado del equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, también se considera en esta partida la movilización o traslado de las herramientas, equipos menores a la obra, etc. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición de esta partida será la Global (Glb). FORMA DE PAGO La valorización de esta partida será por global. 24.05. CORTEY PICADO DECONCRETO 24.05.01. CORTEYPICADO DE CONCRETO 24.05.02. RESANEDE CORTESY PICADO DECONCRETO ENEXTERIORES DESCRIPCIÓN, MATERIALES Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN Esta partida comprende el cortado, picado de las paredes para el entubado de nuevos circuitos, con la finalidad de adecuar como corresponde los circuitos de alimentación, para ello se debe tener el apoyo de una amoladora y un martillo eléctrico pequeño para romper concreto. Una vez entubado se procede al resane con concreto, el cual debe ser realizado por un maestro albañil. MÉTODO DE MEDICIÓN La medición será por metro cuadrado. FORMA DE PAGO Se cancelará por metro cuadrado. 24.06. INSTALACIONDETUBERIAS 24.06.01. EXCAVACIONDEZANJADE 0.40x 0.60 m 24.06.02. EXCAVACIONDEHOYO PARABUZONDE CONCRETO DE0.40x 0.40x 0.80 DESCRIPCIÓN Esta partida consiste en la excavación manual de zanja para la instalación subterránea cuya dimensión es 0.60 m de profundidad y 0.40 m de ancho. MÉTODO DE MEDICIÓN Las cantidades de excavación se medirán en metros cúbicos (m3).
  • 87.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 87 FORMA DE PAGO El pago se efectuará por metro cubico (m3). 24.06.03. ENCOFRADOYDESENCOFRADODEBUZONESDECONCRETO DESCRIPCIÓN Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de buzones de concreto vibrado. MÉTODO DE EJECUCIÓN. Los encofrados se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y Norma Peruana de Cargas 020. SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD El control será previo al vaciado, verificando el Supervisor su rigidez, alineamiento, estanqueidad, etc. UNIDAD DE MEDIDA Metro Cuadrado. (und) CONDICIONES DE PAGO Se pagará previo acuerdo con la supervisión por este rubro al precio Unitario del Presupuesto de Obra. Una vez realizada las verificaciones se procederá al pago correspondiente de esta partida. 24.06.04. INSTALACIONDETUBERIADEPVC-SAP DE 2" DE DIAMETRO 24.06.05. INSTALACIONDECURVASDE 2" DE DIAMETRO 24.06.06. INSTALACIONDECONECTORESDEPVC-SAP DE 2" DE DIAMETRO 24.06.08. INSTALACIONDETUBERIADEPVC-SAP DE 1" DE DIAMETRO 24.06.09. INSTALACIONDECURVASDE PVC SAP DE 1"DE DIAMETRO 24.06.10. INSTALACIONDECONECTORESDE PVC-SAP DE 1" DE DIAMETRO 24.06.11. INSTALACIONDETUBERIADEPVC SAP DE 3/4" DE DIAMETRO 24.06.12. INSTALACIÓNDECURVASDE PVC-SAP DE 3/4" DE DIAMETRO 24.06.13. INSTALACIONDECONECTORESDEPVC-SAP DE 3/4" DE DIAMETRO DESCRIPCIÓN  Las tuberías a usarse para acondicionar los circuitos de alimentación de los medidores, tableros y otros circuitos que se adecuaran en el área del trabajo según los planos.  Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería.  Queda terminantemente prohibida la elaboración de curvas de 90° en la obra.  Las uniones serán originales del mismo fabricante de la tubería.  Se desecharán las curvas con deformaciones.  Los conectores tipo sombrero serán originales del mismo fabricante de la tubería.  El pegamento es principal para que se mantenga seguro las conexiones de las tuberías con sus respectivos accesorios. MÉTODO DE MEDICIÓN Esta partida se medirá en unidad. FORMA DE PAGO El pago de esta partida será por unidad. 24.07. INSTALACIONDETABLEROSDEFUERZA 24.07.01. INSTALACIONDEMEDIDOR3ø 24.07.02. INSTALACIONDETABLERO GENERAL 24.07.03. INSTALACIONDESUBTABLERO GENERAL
  • 88.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 88 24.07.04. INSTALACIONDETABLERO DEDISTRIBUCION DESCRIPCIÓN  Los Tableros de Distribución de Baja Tensión son aptos para su utilización en las Sub-estaciones principales, secundarias y en lugares donde se desee tener un grupo de interruptores con relés de sobrecargas y cortocircuitos; destinados a proteger y alimentar a las cargas eléctricas.  Los Tableros de distribución constituyen una parte inherente a toda red eléctrica y se fabrican para conducir desde algunos pocos amperios hasta el orden de 4000Amp, así como para soportar los niveles de corrientes de cortocircuito y los niveles de tensión de la red eléctrica.  Los interruptores pueden ser del tipo bastidor abierto, en caja moldeada o tipo miniatura (riel DIN) y se pueden equipar con accesorios para mando local y a distancia. Existe una amplia variedad de equipos que pueden ser instalados en estos Tableros.  Se fabrican para instalación interior bajo techo o para instalación a la intemperie. MÉTODO DE EJECUCIÓN  Adosar el tablero en la pared teniendo en cuenta la longitud de los cables.  Colocar todos los elementos de mando y protección que se van a utilizar sobre los rieles del tablero, comenzando por el interruptor general, seguido del interruptor diferencial y de los demás interruptores termo magnéticos de cada circuito.  Tener en cuenta que todos los elementos tienen la entrada de alimentación por su parte superior, se empieza por conectar los cables de entrada (fase y neutro) al interruptor general termomagnético.  Conectar la salida del interruptor general parte inferior a la entrada del interruptor diferencial.  Conectar la salida del interruptor diferencial a la entrada del primer interruptor termomagnético.  Unir por la parte superior de cada elemento todas las fases y todos los neutros de cada uno de los interruptores termo magnéticos restantes.  Conectar la salida de cada uno de los diferentes interruptores termomagnéticos a sus correspondientes cables y unir los cables de tierra de todos los circuitos a la toma de tierra general.  Asegurarse de que todas las conexiones son correctas y verificar el estado de las mismas.  Finalmente colocar la tapa y cerrar el tablero para terminar. MÉTODO DE MEDICIÓN El método de medición será por pieza. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por pieza. 24.08. INSTALACIONDESALIDASPARAPUNTOSDETOMACORRIENTE 24.08.01. PUNTOSDEALIMENTACIONPARATOMACORRIENTES 24.08.02. PUNTOSDEALIMENTACIONPARALUCESDEEMERGENCIA DESCRIPCIÓN Los tomacorrientes de espigas planas son estándares predominantemente europeos y están asociados a una tensión de 230V. El tomacorriente de espigas planas es el estándar americano de acuerdo a NEMA 5-15R asociado a una tensión de 120V En nuestro país usamos mayormente el tomacorriente universal (2P), que acepta las espigas planas o redondas. MÉTODO DE EJECUCIÓN Preparar e identificar los conductores para conexiones según los requerimientos del proyecto. Quitar el aislante de los extremos de los cables cuidando de que no se dañen. Usar terminales para los conductores que se conectaran a la salida del tomacorriente. Emborne el ojal de un conductor en el tornillo del tomacorriente. Emborne el ojal del otro conductor en el otro tornillo del tomacorriente. Empalmar los conductores para las derivaciones a los tomacorrientes dobles usando la derivación simple de tal manera que aseguren una buena conductividad y no haya resistencia al paso de la corriente eléctrica de un conductor a otro. Revisar y fijar la instalación del tomacorriente. Medir el voltaje, el cual debe medir 220 V.
  • 89.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 89 MÉTODO DE MEDICIÓN Esta partida se medirá en puntos. FORMA DE PAGO El pago de esta partida será por puntos. 24.09. INSTALACIONDESALIDASPARAPUNTOSDE ILUMINACION 24.09.01. FLUORESCENTEHERMETICO LEDDE2x18W - 1.20 m 24.09.02. LEDPANEL REDONDO ADPSABLEDE12W - BORDEALUMINIZADO DESCRIPCIÓN Los puntos de luz serán en cajas octogonales pueden ser en techo o paredes, los cuales deben de estar protegidos por ductos de PVC-SAP o por canaletas. Generalmente los puntos de luz se instalan en soquetes redondos o directamente en lámparas colgantes que tienen una instalación especial. MÉTODO DE MEDICIÓN Esta partida se medirá en unidad. FORMA DE PAGO El pago de esta partida será por unidad. 24.10. INSTALACIONDELUZ DEEMERGENCIA 24.10.01. EQUIPO DELUZ DE EMERGENCIA DESCRIPCIÓN Los puntos de luz de emergencia serán en cajas rectangulares y deben de estar instalados en las paredes estratégicos, para que entre en funcionamiento cuando haya apagones inesperados MÉTODO DE MEDICIÓN Esta partida se medirá en unidad. FORMA DE PAGO El pago de esta partida será por unidad. 24.11. INSTALACIONDESALIDASPARAINTERRUPTORES 24.11.01. INTERRUPTORSIMPLE 24.11.02. SISTEMADECONMUTACION DESCRIPCIÓN  Estos accesorios se instalan con la finalidad de encender y apagar los artefactos de alumbrado interior.  Antes de su instalación se deberá tener en cuenta la capacidad de 10 Amperios y 250 Voltios.  Se instalarán interruptores simples, dobles y conmutadores de tres vías, de acuerdo a lo indicado en los planos.  Su instalación se realizará en cajas rectangulares.  Su conexión debe ser con terminales de secciones de 4 mm2 y 2.5 mm2, con contactos metálicos de tal forma que sean presionados de modo uniforme a los conductores por medio de tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico.  Deben tener terminales bloqueados que no dejen expuestas las partes energizadas, con tornillos fijos a la cubierta.  Los interruptores se colocarán de acuerdo a las normas reglamentarias y planos de eléctricos del proyecto, se verificará su correcto funcionamiento. MÉTODO DE MEDICIÓN La medición será por punto. FORMA DE PAGO
  • 90.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 90 La forma de pago será por punto. 24.12. INSTALACIONDEPUESTAA TIERRA 24.12.01. EXCAVACIONDEHUECO PARAPOZO A TIERRA 24.12.02. INSTALACIONDEPUESTAATIERRA 24.12.03. RELLENO YCOMPACTACIONDEPUESTAA TIERRA DESCRIPCIÓN Se excavará el hoyo de 0.90 m de diámetro por 2.80 m de profundidad. Se colocará una tubería de 6” de diámetro, alrededor se compactará la tierra de chacra y se retira la tubería, en el cual debe de quedar un hoyo de 6” de diámetro. Se colocará la varilla de cobre, y se agregará el cemento conductivo disuelto en agua hasta que cubra la varilla de cobre, se debe dejar 20 cm, para realizar las conexiones. Se colocará la caja de registro y se conectará el conductor de cobre con la varilla a través del conector de cobre tipo Anderson. MÉTODO DE MEDICIÓN El método de medición será por cantidad global. FORMA DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por cantidad, ejecutado y aceptado por la supervisión, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. 24.13. MONTAJEDEARMADOS 24.13.01. MONTAJEDEARMADO TIPO E3,EXTREMO DELINEA 24.13.02. MONTAJEDEARMADO TIPO E4,ESTREMO DELINEACONDERIVACION  El montaje de armado se hará de acuerdo al método propuesto por el Ejecutor y aprobado por el Supervisor.  Cualquiera sea el método de montaje, se debe evitar esfuerzos excesivos en los elementos de la estructura.  Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes de ensamblaje y deberá removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el transporte.  Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán enderezadas por el Ejecutor empleando recursos aprobados, los cuales no afectarán el galvanizado.  Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada.  Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección adicional contra la corrosión de acuerdo con el siguiente método: a) Limpiar con escobilla y remover las partículas de zinc sueltas y los indicios de óxido. b) Recubrir con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la película seca). c) Cubrir con una capa de resina – laca Todas las partes reparadas del galvanizado serán sometidas a la aprobación del Supervisor. Si la reparación no fuese aceptable, la pieza será reemplazada. 24.14. MONTAJEDECONDUCTORES 24.14.01. CONDUCTORNYYDE3x16 + 1 x 16+ N25mm2 El montaje del conductor NYY estará a cargo de un técnico electricista con experiencia, el cual consta de conectar a la red existente y poner en flecha el conductor del poste de baja tensión hasta llegar al medidor. El trabajo incluye conexión al medidor. 24.15. CONSTRUCCIONDEMURETESPARAMEDIDORES 24.15.01. CONSTRUCCIONDEMURETESPARAMEDIDOR Se debe de construir un murete de 1.80m x 1m, para la instalación del tablero general, subtableros generales y para el medidor. Este murete será construido con ladrillo y cemento con la finalidad de darle seguridad y no esté expuesto al riesgo eléctrico de
  • 91.
    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DESAMEGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMPONENTE DE CONTINGENCIA Página 91 los estudiantes. 24.16. PRUEBASY PUESTAEN SERVICIO 24.16.01. PRUEBASY PUESTAEN SERVICIO DESCRIPCIÓN Para la medición se debe de tener equipos certificados como Telurometro y Megóhmetro, con dichos instrumentos podemos evaluar y localizar fallas de resistividad de los pozos a tierra y de aislamiento de los conductores. En los pozos a tierra su valor no deberá ser, en ningún caso, mayor a 3 ohms. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será por global. FORMA DE PAGO La valorización de esta partida se hará por medición global.