COLUMBUS UNIVERSITY
Presentado por: Gabriela Villarreal
Forman un grupo
                        grande y
                     heterogéneo de
                    microorganismos
                    espirales mótiles.



 La otra familia
                   ESPIROQUETAS
                                         Una familia del
Treponemataceae
                                             orden
 comprende 3                             Spirochaetales

    géneros
Treponema pallidum
                            causa la sífilis

                                                  Incluye miembros
                                                   patógenos para
                                                   el ser humano..

Borrelia burgdorferi, que
causa la enfermedad de
         Lyme.
                                                Leptospira causa
Borrelia recurrentis, que                        leptospirosis o
    causa la fiebre                            enfermedad de Weil
      recidivante
Poseen muchas
    características
estructurales siendo el
 prototipo Treponema
      pallidum.
     Son bacilos
gramnegativos largos y
      delgados.
Treponema   • Subespecie pallidum
 pallidum   • Causante de sífilis


Treponema   • Subespecie pertenue
 pallidum   • Causante de la frambesia

Treponema
            • Causante del mal del pinto
carateum
            • Subespecie endemicum
Treponema
            • Causante de la sífilis endémica
 pallidum
              (bejel)
Treponema pallidum y sífilis
                   (morfología e identificación)



  Son espirales delgados, miden casi 0,2           Las espirales son
      micrómetros de ancho y 5 a 15             delgadas que no se
           micrómetros de largo                    ven con facilidad


                         No se tiñen con                Tinción
Dotados de motilidad
                       colorante anilina y si   inmunofluorescente
activa y giran en su
                        con impregnación           o iluminación en
   endoflagelos
                            argéntica.             campos oscuros.
Sobrevive mejor a 1 – 4% de oxigeno.

La cepa saprófita Reiter crece sobre un medio definido de 11
  aminoácidos , vitaminas, sales, minerales y albugínea de
                            suero.

     Puede tener motilidad durante 3 a 6 días a 25°C en
suspensiones liquidas y en presencia de sustancias reductoras

       En plasma o sangre total almacenado a 4°C los
microorganismos aparecen viables (importancia transfusiones
                        de sangre)
 Desecación y temperatura
  elevada (42°C) destruye
      rápidamente las
       espiroquetas.



  Los treponemas pierden motilidad y mueren con
     rapidez por acción de arsenicales trivalentes,
                  mercurio y bismuto.
 SIFILIS ADQUIRIDA
 La infección natural con T.
     pallidum se limita en
      huésped humano.

 Se transmite por contacto
            sexual.

 Las lesiones se observan
   sobre la piel, mucosa de
        los genitales.

 10 – 20% lesión primaria
  intrarrectal, perianal y oral
 T. pallidum puede atravesar la
   mucosa intactas o penetrar
    heridas de la epidermis.

      Las espiroquetas se
    multiplican en el sitio de
  entrada y se propagan a los
     ganglios linfáticos mas
   cercanos hasta llegar a la
     circulación sanguínea.

 2 -10 semanas después de la
  infección aparece una pápula
    esta se rompe y forma una
   úlcera de base dura y limpia
        CHANCRO DURO
 Se presentan exantema
      maculopapular
 eritematoso en manos y
  piel; también pápulas
  pálidas y húmedas en
región anogenital, axilas y
           boca.
 Mujer embarazada puede transmitir T. pallidum.
 La infección activa aumenta la reagina en la sangre del
                           niño.




        Signos congénitos en infantes; queratitis
   intersticial, dientes de Hutchinson, nariz en silla de
        montar, periostitis y anomalías en el SNC.
    El bebe elabora anticuerpos IgM antitreponema
Muestras




                MUESTRAS:
        Líquidos tisulares de lesiones.
 Suero sanguíneo para reacciones serologicas.
OBSERVACION DE
CAMPO OSCURO
  Se le coloca la gota de
   exudado en un porta
   objeto, buscando las
   espiroquetas móviles
     características.


                                     INMUNOFLUORESCENCIA:
                             Se extiende el liquido de tejido o exudado
                             en porta objetos se seca al ambiente y se
                             envía al laboratorio. Se fija se colorea con
                                 suero antitreponema marcado con
                                  fluoresceína y se examina con el
                             microscopio de inmunofluorescencia para
                             ver las típicas espiroquetas fluorescentes.
1.   Pruebas de antígenos no treponemicos.
   VDRL: Venereal Disease Research Laboratories.
   RPR: de reagina plasmática rápida
   TRUST: En frio de rojo de toluidina
   La prueba de floculación

   Estas pruebas están basadas en el hecho de que las
    partículas del antígeno lípido permanecen dispersas en el
    suero normal, pero se floculan ”combinan” con la reagina .

   Los resultados aparecen en unos minutos.
   Las pruebas + de VDRL y RPR, se vuelven negativas de 6
    -18 m post tratamiento eficaz.
 Prueba con anticuerpo        Es la primera que se hace
       treponémicos                  positiva en la sífilis
 fluorescente. FTA-ABS:            temprana y a menudo
 Esta prueba emplea la               permanece positiva
   inmunofluorescencia          muchos anos después de
  indirecta y proporciona      tratamiento contra la sífilis
   excelentes resultados                   primaria.
 desde el punto de vista             La presencia de
       sensibilidad y                  anticuerpo IgM
       especificidad.          treponémicos en la sangre
                                    de los recién nacidos
 FTA-ABS: es la primera               constituye una
 en volverse positiva en la          comprobación de la
      sífilis temprana           infección in útero de la s
                                         congénita.
 Prueba de TPI. Demostración de la inmovilización
   del T. pallidum por las partículas específicos en
 suero después de la segunda semana de la infección
                            .

 Prueba de fijación del complemento con treponema
                      pallidum.

 Prueba de hemaglutinación con treponema pallidum.
Penicilina G benzatinica, dosis c/d 2.4 millones
                              de unidades/ml.


  SIFILIS LATENTE: igual dosis solo que se
              repite por 3 semanas.


       Neurosifilis : c/d por 2-3 semanas: penicilina G
    acuosa 20 millones de unidades por vía intravenosa.



              Tetraciclina o eritromicina (antibióticos)


  Reacción de Jarish- Herxheimer: puede ocurrir pocas horas de
iniciado el tratamiento y se debe a la liberación de productos tóxicos
                  de las espiroquetas agonizantes
Tratamiento oportuno y adecuado
de los casos


    Seguimiento de la fuente infecciosa
           y vías de transmisión


        Se recomienda el uso de condón
        durante la practica sexual
í
Forman espirales
irregulares de 10 -30   Tinciones para sangre
                                                Variación: Estructura
  micrómetros de          con colorantes de
                                                     antigénica
  longitud y 30 de       Giemsa o de Wright
       ancho

                           Cultivo: medios
Son muy flexibles y                               Patología: casos
                            líquidos que
  se mueven por                                  mortales en bazo e
                         contengan sangre,
      rotación                                         hígado
                            suero o tejido

                                                Focos de necrosis en
                        Caract. Crecimiento:
                                                      órganos
Se pueden teñir con      sobreviven durante
                                                 parenquimatosos y
     colorantes           varios meses en
                                                      lesiones
    bacterianos          sangre infectada o
                                                  hemorrágicas en
                               cultivo
                                                  riñón y aparato
Fiebres durante 3 a
                               5 días y luego
                                   declina
           Escalofrío –
                                                   Paciente débil pero
       elevación brusca de
                                                      no enfermo
          temperatura.




   Período de
incubación de 3-10
                              Patogénesis                   Se manifiestan dos
      días.                      y Datos                      etapas; afebril y
                                                                   febril
    Síntomas                     clínicos
Pruebas diagnosticas de
      laboratorio

               Muestras: de sangre
               durante la fiebre.

               Frotis delgado o grueso
               de sangre

               Inoculación en animales:
               se inocula sangre por vía
               intraperitoneal a ratones
               blancos

               Serología: VDRL, FC
 Tetraciclina
 Eritromicina
 Penicilina




                                ó


                  Evitar l a exposición a
                    garrapatas y piojos
                    Tratar de eliminar
                      estos animales
Se transmite a los humanos por la
    picadura de una pequeña
garrapata del género Ixodes. Se
tiñe con facilidad con colorantes
 ácidos de anilina y técnicas de
     impregnación de plata.
 Lesión cutánea
                        Artralgia
 Eritema migratorio
                        Artritis
 Síntomas gripales
é
                                        í
 Crece mejor en medio       La B. burgdorferi se
    liquido “medio de      encuentra en la saliva de
   Barbour-Stoenner-            la garrapata.
          Kelly”
                              Se da lo que es la
  Se puede cultivar a          diseminación por
  partir de garrapatas        diferentes partes del
                                     cuerpo.
 Se ha logrado asilar
     con facilidad de
                           Se manifiestan 3 etapas;
  lesiones cutáneas de
                            etapa inicial – segunda
  eritemas migratorios.
                            etapa – tercera etapa.
Se denominan eritema
                                                        Se extiende lentamente
Lesión cutánea única que    migratorios en el área
                                                         con un aclaramiento
 aparece de 3 – 4 días.    eritematosa plana cerca
                                                               central.
                           del sitio de la mordedura.



    Cuadro gripal – fiebre – escalofríos – mialgia y cefalea
Incluye; artritis, artralgia;
                      manifestaciones                 Enfermedades
  Se presenta
                     neurologías como             cardiacas con defectos
semanas o meses
                  meningitis, parálisis del          de conducción y
   después
                        nervio facial y              mioperocarditis
                   radiculopatía dolorosa
Inicia al mes o
años más tarde.




 Con afección
crónica de la piel




Sistema nervioso
o articulaciones
 Muestra: se obtiene sangre
  para pruebas serológicas.

 Frotis teñidos para un buen
  diagnóstico

 Cultivo: no se realiza ya
  que dura 4 o 6 semanas en
  completarse.

 Sondas moleculares: se
  aplica la reacción de
  cadena polimerasa
 Evitar la exposición a
  garrapatas.

 Se recomienda el uso de
  mangas y pantalones
  largos

 Examen cuidados de la
  piel

 Control ambiental “uso de
  insecticidas “
Es una zoonosis




Patogénica; Leptospira                      No patogénica;
     interrogans                           Leptospira biflexa
Microorganismo

  • Son espiroquetas enrolladas apretadamente, delgadas y
                             flexibles
             • Su extremo se dobla y forma un gancho




Cultivo

 • Crece mejor en condiciones aeróbicos entre 20 a 30° C en
    medio semisólido abundante proteínas (Fletcher, Stuart)




Requerimiento de crecimiento

   • Obtienen su energía de la oxidación de acido grasos de
                           cadena larga
          • No puede emplear aminoácidos o carbohidratos
 Agua entra al organismo por la piel (abrasiones y
 heridas) y membrana mucosa (boca, nariz y
 conjuntiva).

 La enfermedad inicia en el período febril variable
 donde se encontrara espiroquetas en el torrente
 sanguíneo.

 Se establece en órganos parenquimatosos (hígado y
 riñones) causando hemorragias y necrosis de dichos
 tejidos produciendo  ictericia – hemorragias –
 retención de hidrogeno
 Aumento de anticuerpo IgM
 Meningitis aséptica
 Cefalea intensa
 Rigidez del cuello
 Pleocitosis en LCR
 Nefritis
 Hepatitis
 Lesiones cutáneas, musculares y
  oculares
 Muestra: recolectar
      LCR o sangre.

 Examen microscópico:
    examen en campo
  oscuro, Frotis grueso o
    teñido con técnica
         Giemsa.

 Cultivo: sangre fresca u
  orina (cultivar en medio
   semisólido d Fletcher)

Espiroquetas

  • 1.
  • 2.
    Forman un grupo grande y heterogéneo de microorganismos espirales mótiles. La otra familia ESPIROQUETAS Una familia del Treponemataceae orden comprende 3 Spirochaetales géneros
  • 3.
    Treponema pallidum causa la sífilis Incluye miembros patógenos para el ser humano.. Borrelia burgdorferi, que causa la enfermedad de Lyme. Leptospira causa Borrelia recurrentis, que leptospirosis o causa la fiebre enfermedad de Weil recidivante
  • 4.
    Poseen muchas características estructurales siendo el prototipo Treponema pallidum. Son bacilos gramnegativos largos y delgados.
  • 5.
    Treponema • Subespecie pallidum pallidum • Causante de sífilis Treponema • Subespecie pertenue pallidum • Causante de la frambesia Treponema • Causante del mal del pinto carateum • Subespecie endemicum Treponema • Causante de la sífilis endémica pallidum (bejel)
  • 6.
    Treponema pallidum ysífilis (morfología e identificación) Son espirales delgados, miden casi 0,2 Las espirales son micrómetros de ancho y 5 a 15 delgadas que no se micrómetros de largo ven con facilidad No se tiñen con Tinción Dotados de motilidad colorante anilina y si inmunofluorescente activa y giran en su con impregnación o iluminación en endoflagelos argéntica. campos oscuros.
  • 7.
    Sobrevive mejor a1 – 4% de oxigeno. La cepa saprófita Reiter crece sobre un medio definido de 11 aminoácidos , vitaminas, sales, minerales y albugínea de suero. Puede tener motilidad durante 3 a 6 días a 25°C en suspensiones liquidas y en presencia de sustancias reductoras En plasma o sangre total almacenado a 4°C los microorganismos aparecen viables (importancia transfusiones de sangre)
  • 8.
     Desecación ytemperatura elevada (42°C) destruye rápidamente las espiroquetas.  Los treponemas pierden motilidad y mueren con rapidez por acción de arsenicales trivalentes, mercurio y bismuto.
  • 9.
     SIFILIS ADQUIRIDA La infección natural con T. pallidum se limita en huésped humano.  Se transmite por contacto sexual.  Las lesiones se observan sobre la piel, mucosa de los genitales.  10 – 20% lesión primaria intrarrectal, perianal y oral
  • 10.
     T. pallidumpuede atravesar la mucosa intactas o penetrar heridas de la epidermis.  Las espiroquetas se multiplican en el sitio de entrada y se propagan a los ganglios linfáticos mas cercanos hasta llegar a la circulación sanguínea.  2 -10 semanas después de la infección aparece una pápula esta se rompe y forma una úlcera de base dura y limpia CHANCRO DURO
  • 11.
     Se presentanexantema maculopapular eritematoso en manos y piel; también pápulas pálidas y húmedas en región anogenital, axilas y boca.
  • 12.
     Mujer embarazadapuede transmitir T. pallidum.  La infección activa aumenta la reagina en la sangre del niño.  Signos congénitos en infantes; queratitis intersticial, dientes de Hutchinson, nariz en silla de montar, periostitis y anomalías en el SNC.  El bebe elabora anticuerpos IgM antitreponema
  • 13.
    Muestras  MUESTRAS:  Líquidos tisulares de lesiones.  Suero sanguíneo para reacciones serologicas.
  • 14.
    OBSERVACION DE CAMPO OSCURO  Se le coloca la gota de exudado en un porta objeto, buscando las espiroquetas móviles características. INMUNOFLUORESCENCIA: Se extiende el liquido de tejido o exudado en porta objetos se seca al ambiente y se envía al laboratorio. Se fija se colorea con suero antitreponema marcado con fluoresceína y se examina con el microscopio de inmunofluorescencia para ver las típicas espiroquetas fluorescentes.
  • 15.
    1. Pruebas de antígenos no treponemicos.  VDRL: Venereal Disease Research Laboratories.  RPR: de reagina plasmática rápida  TRUST: En frio de rojo de toluidina  La prueba de floculación  Estas pruebas están basadas en el hecho de que las partículas del antígeno lípido permanecen dispersas en el suero normal, pero se floculan ”combinan” con la reagina .  Los resultados aparecen en unos minutos.  Las pruebas + de VDRL y RPR, se vuelven negativas de 6 -18 m post tratamiento eficaz.
  • 16.
     Prueba conanticuerpo  Es la primera que se hace treponémicos positiva en la sífilis fluorescente. FTA-ABS: temprana y a menudo Esta prueba emplea la permanece positiva inmunofluorescencia muchos anos después de indirecta y proporciona tratamiento contra la sífilis excelentes resultados primaria. desde el punto de vista  La presencia de sensibilidad y anticuerpo IgM especificidad. treponémicos en la sangre de los recién nacidos  FTA-ABS: es la primera constituye una en volverse positiva en la comprobación de la sífilis temprana infección in útero de la s congénita.
  • 17.
     Prueba deTPI. Demostración de la inmovilización del T. pallidum por las partículas específicos en suero después de la segunda semana de la infección .  Prueba de fijación del complemento con treponema pallidum.  Prueba de hemaglutinación con treponema pallidum.
  • 18.
    Penicilina G benzatinica,dosis c/d 2.4 millones de unidades/ml. SIFILIS LATENTE: igual dosis solo que se repite por 3 semanas. Neurosifilis : c/d por 2-3 semanas: penicilina G acuosa 20 millones de unidades por vía intravenosa. Tetraciclina o eritromicina (antibióticos) Reacción de Jarish- Herxheimer: puede ocurrir pocas horas de iniciado el tratamiento y se debe a la liberación de productos tóxicos de las espiroquetas agonizantes
  • 19.
    Tratamiento oportuno yadecuado de los casos Seguimiento de la fuente infecciosa y vías de transmisión Se recomienda el uso de condón durante la practica sexual
  • 20.
  • 21.
    Forman espirales irregulares de10 -30 Tinciones para sangre Variación: Estructura micrómetros de con colorantes de antigénica longitud y 30 de Giemsa o de Wright ancho Cultivo: medios Son muy flexibles y Patología: casos líquidos que se mueven por mortales en bazo e contengan sangre, rotación hígado suero o tejido Focos de necrosis en Caract. Crecimiento: órganos Se pueden teñir con sobreviven durante parenquimatosos y colorantes varios meses en lesiones bacterianos sangre infectada o hemorrágicas en cultivo riñón y aparato
  • 22.
    Fiebres durante 3a 5 días y luego declina Escalofrío – Paciente débil pero elevación brusca de no enfermo temperatura. Período de incubación de 3-10 Patogénesis Se manifiestan dos días. y Datos etapas; afebril y febril Síntomas clínicos
  • 23.
    Pruebas diagnosticas de laboratorio  Muestras: de sangre durante la fiebre.  Frotis delgado o grueso de sangre  Inoculación en animales: se inocula sangre por vía intraperitoneal a ratones blancos  Serología: VDRL, FC
  • 24.
     Tetraciclina  Eritromicina Penicilina ó  Evitar l a exposición a garrapatas y piojos  Tratar de eliminar estos animales
  • 25.
    Se transmite alos humanos por la picadura de una pequeña garrapata del género Ixodes. Se tiñe con facilidad con colorantes ácidos de anilina y técnicas de impregnación de plata.
  • 26.
     Lesión cutánea  Artralgia  Eritema migratorio  Artritis  Síntomas gripales
  • 27.
    é í  Crece mejor en medio  La B. burgdorferi se liquido “medio de encuentra en la saliva de Barbour-Stoenner- la garrapata. Kelly”  Se da lo que es la  Se puede cultivar a diseminación por partir de garrapatas diferentes partes del cuerpo.  Se ha logrado asilar con facilidad de  Se manifiestan 3 etapas; lesiones cutáneas de etapa inicial – segunda eritemas migratorios. etapa – tercera etapa.
  • 28.
    Se denominan eritema Se extiende lentamente Lesión cutánea única que migratorios en el área con un aclaramiento aparece de 3 – 4 días. eritematosa plana cerca central. del sitio de la mordedura.  Cuadro gripal – fiebre – escalofríos – mialgia y cefalea
  • 29.
    Incluye; artritis, artralgia; manifestaciones Enfermedades Se presenta neurologías como cardiacas con defectos semanas o meses meningitis, parálisis del de conducción y después nervio facial y mioperocarditis radiculopatía dolorosa
  • 30.
    Inicia al meso años más tarde. Con afección crónica de la piel Sistema nervioso o articulaciones
  • 31.
     Muestra: seobtiene sangre para pruebas serológicas.  Frotis teñidos para un buen diagnóstico  Cultivo: no se realiza ya que dura 4 o 6 semanas en completarse.  Sondas moleculares: se aplica la reacción de cadena polimerasa
  • 32.
     Evitar laexposición a garrapatas.  Se recomienda el uso de mangas y pantalones largos  Examen cuidados de la piel  Control ambiental “uso de insecticidas “
  • 33.
    Es una zoonosis Patogénica;Leptospira No patogénica; interrogans Leptospira biflexa
  • 34.
    Microorganismo •Son espiroquetas enrolladas apretadamente, delgadas y flexibles • Su extremo se dobla y forma un gancho Cultivo • Crece mejor en condiciones aeróbicos entre 20 a 30° C en medio semisólido abundante proteínas (Fletcher, Stuart) Requerimiento de crecimiento • Obtienen su energía de la oxidación de acido grasos de cadena larga • No puede emplear aminoácidos o carbohidratos
  • 35.
     Agua entraal organismo por la piel (abrasiones y heridas) y membrana mucosa (boca, nariz y conjuntiva).  La enfermedad inicia en el período febril variable donde se encontrara espiroquetas en el torrente sanguíneo.  Se establece en órganos parenquimatosos (hígado y riñones) causando hemorragias y necrosis de dichos tejidos produciendo  ictericia – hemorragias – retención de hidrogeno
  • 36.
     Aumento deanticuerpo IgM  Meningitis aséptica  Cefalea intensa  Rigidez del cuello  Pleocitosis en LCR  Nefritis  Hepatitis  Lesiones cutáneas, musculares y oculares
  • 37.
     Muestra: recolectar LCR o sangre.  Examen microscópico: examen en campo oscuro, Frotis grueso o teñido con técnica Giemsa.  Cultivo: sangre fresca u orina (cultivar en medio semisólido d Fletcher)