Espondilolistesis
Dr. Cristóbal Calvo S.
Residente de Traumatología y Ortopedia
Universidad de los Andes
Definición
• Deslizamiento de una vértebra
sobre la vértebra inferior
• Puede ser la vértebra completa o
sólo el cuerpo
Espondilolistesis
Epidemiología
• Prevalencia desconocida
• EPL asintomática, hallazgo radiográfico
• Estimaciones en adultos:
• Hombres 5-6%
• Mujeres 2-3%
• Espondilolisis
• Prevalencia 6% de población
• Mayor tasa en deportes de hipertensión y rotación
• Natación, Gimnasia, Rugby
Espondilolistesis
Epidemiología
• Mayor incidencia en L5-S1
• EPL degenerativa
• Mayores de 50 años
• Es la EPL adquirida más
frecuente
• Más frecuente L4-L5
Espondilolistesis
82%
11,3%
0,5%
<0,5%
Biomecánica
• Estabilidad vertebral depende de
• Complejo osteoligamentoso posterior
• Pars interarticularis
• Pedículos
• Estabilizadores pasivos:
• Torsión: art. facetarias (indemnes)
• Lateralización: disco, lig. iliolumbares
• Flexión: cápsula de art. facetarias
• Secundarios: disco, lig. amarillo, lig. ínterespinoso
Espondilolistesis
Biomecánica
• A lo anterior se agrega:
• Lordosis
• Pendiente sacra
• Inclinación (normal 40-60º)
• Dependientes de la Incidencia pélvica
• Incidencia pélvica elevada = Cizallamiento y deslizamiento
Espondilolistesis
Espondilolisis
• Lesión de la Pars interarticularis
• Pérdida del "puente" entre columnas
anterior y posterior
• El cizallamiento es contenido por
disco, facetas y elementos posteriores
• En espondilolisis se produce
disociación de estructuras
anteriores y posteriores
• Sobrecarga del disco
• Falla del anillo fibroso
Espondilolistesis
Clasificación
• Anatomo-patológica (Wiltse)
• Etiológica (Marchetti)
• Grado de desplazamiento (Meyerding)
• Balance (Spinal Deformity Study Group)
Espondilolistesis
Clasificación
Tipo Descripción
1- Displásica
Defecto del desarrollo del sacro o
del arco de L5
2- Istmica (Pars)
Defecto de la Pars interarticularis
2A: Espondilolisis
2B: Pars intacta pero elogiada
2C: fractura de la pars
3- Degenerativa
Secundaria a patología
intersegmentaria crónica
4- Traumática Fracturas, todas menos de la pars
5- Patológica En contexto de hueso patológico
Espondilolistesis
Wiltse expresa el origen anatomo-patológico
Clasificación
Espondilolistesis
Marchetti describe la etiología de la EPL
Clasificación
Meyerding expresa grado de listesis
1 <25%
2 25 - 50%
3 50 - 75%
4 75 - 100%
5 >100%. Espondiloptosis
Espondilolistesis
Bajo grado
Alto grado
}
}
Clasificación
Espondilolistesis
SDSG considera la condición biomecánica lumbo-sacra (L5-S1)
Bajo grado
(Meyerding 1-2)
• Tipo 1: IP<45º (Nutcracker)
• Tipo 2: IP 45-60º
• Tipo 3: IP>60º (Cizallante)
Alto grado
(Meyerding 3-4-5)
• Tipo 4: Pelvis balanceada
• Pelvis retrovertida (desbal.)
• Tipo 5: Columna balanceada
• Tipo 6: Columna desbalanceada
Historia
• Muchos asintomáticos
• Dolor NO correlacionado al grado de listesis
• Determinar el origen verdadero del dolor
• EPL hallazgo concomitante a otra patología?
• Síntomas
• SDL mecánico
• Ciática
• Dolor discogénico o facetario
• Claudicación, paresia, parestesia, etc.
Espondilolistesis
Historia
• SDL mecánico
• Dolor agudo, crónico, intermitente, etc
• Mala distribución de cargas = discopatía degerativa
• Ciática
• Por estenosis foraminal
Espondilolistesis
Historia
• Niños:
• 25% síntomas antes de los 20 años
• Solo 9% consulta
• Aparición habitualmente en adolescencia
Signo de Phalen-Dixon
• Crisis de ciática
• Contractura isquitibiales
• Sacro y pelvis verticales
• Cifosis lumbosacra
• Marcha de pato
Espondilolistesis
Origen:
• compresión de la cauda equina
• espasmo de musculatura
lumbocrural
• Dolor
• Compromiso radicular
• Déficit neurológico
Clínica
• Diferenciar y determinar el tipo y origen del dolor
• Realizar examen neurológico completo!
Espondilolistesis
Clínica
• Examen físico:
• Hiperlordosis
• Desviación de tronco
• Desbalance sagital
• Contractura de isquiotibiales
• Contractura de musculatura paraespinal
• Dolor facetario o discogénico
• Signos de estenosis lumbar
Espondilolistesis
Imagenología
• Radiografía
• AP, Lat, Oblicuas
• Grado de listesis (Lat)
• Signo del Napoleón invertido (AP): EPL de alto grado
• Signo del “Scotty dog” (oblicuas): espodilolisis
• TAC y RM
• Plan operatorio, estudio de partes blandas (RM)
• TAC: útil en seguimiento de espondilolisis
• Cintigrama
• Util en proceso agudo: niños Fx por estrés, adultos poca utilidad
Espondilolistesis
Imagenología
Espondilolistesis
Imagenología
Espondilolistesis
Mediciones radiográficas
• Incidencia pélvica
• Angulo de deslizamiento
• Grado de desplazamiento
Espondilolistesis
Mediciones radiográficas
• Inclinación sacra (SS):
• Inclinación de la plataforma
sacra respecto al horizonte
• Tilt Pélvico (PT):
• Ángulo entre la línea vertical y
la línea entre el punto medio de
la plataforma sacra y la cabeza
femoral
• Retroversión: PT alto
• Anteversión: PT bajo
Espondilolistesis
Historia natural
• Bajo grado
• Adultos: poca progresión, “benigna”
• Niños: alta progresión
• Dolor lumbar tiende a ceder al colapsarse el disco
• Se generaría fusión de vertebras
• Solo 30% progresa la EPL
• 75% de pacientes neurológicamente intactos permanece sin déficit
neurológico
• Compromiso neurológico al diagnóstico:
• 80% progresa su compromiso y tienen peor pronóstico
Espondilolistesis
Riesgo de progresión
• Niños y adolescentes: riesgo de progresión aumentado
• Adultos:
• Bajo grado: bajo riesgo, “benigna”
• Alto grado: alto riesgo
• Factores biomecánicos principales
• Cifosis lumbosacra
• Ángulo de deslizamiento
• Incidencia pélvica
Espondilolistesis
Tratamiento
Espondilolistesis
Conservador Quirúrgico
La gran mayoría tiende a ser de manejo conservador
T. Conservador
• La mayoría
• Manejo agudo:
• Modificación de actividades
• Manejo del dolor
• AINEs, Relajantes musculares
• Fisioterapia:
• Fortalecer musculatura abdominal y
paraespinal
• Fleibilidad, balance
• Infiltraciones y bloqueo epidural frente a síntomas
radiculares
Espondilolistesis
Indicaciones
• Sin déficit neurológico
• Umbral de dolor tolerable
• Sintomas de corta data
• Comorbilidades grvaes
• Mejoría con terapia física
o corsé
Manejo 3-6 meses
mientras no haya déficit
neuromuscular
T. Conservador
• Niños y adolescentes
• Manejo principalmente ortopédico
• Fortalecer isquiotibiales
• Riesgo de progresión alto: seguimiento regular
• Jóvenes con EPL istmica aguda
• Corset
• Reposo deportivo
• Observar consolidación de la pars
Espondilolistesis
T. Quirúrgico
• Objetivos:
• Prevenir progresión
• Estabilizar el segmento
• Corregir cifosis lumbosacra
• Revertir compromiso
neurológico
• Manejo del dolor y ciática
Espondilolistesis
Indicaciones absolutas
• Deterioro neurológico progresivo
• Listesis progresiva en
niños/adolescentes
• Listesis de alto grado en niños
• Cifosis lumbosacra severa y
alteracion de la marcha
Indicaciones Relativas
• Deterioro neurológico leve no
progresivo
• Síntomas radiculares y
claudicación
• Dolor mecánico con falla de
tratamiento conservador
T. Quirúrgico
• EPL alto grado en niños y adolescente: Quirúrgico
• Phalen-Dixon:
• Hospitalizar
• Manejo agresivo del dolor
• Control neurológico seriado
• Cirugía precoz
• Deterioro neurológico
• Dolor persistente
Espondilolistesis
T. Quirúrgico
• EPL alto grado en adulto:
• Manejo dependerá de la etiología y edad biológica
• Adulto joven: corregir deformidad
• Adulto mayor y/o comorbilidades: Descomprimir
• La técnica quirúrgica es debatida aún
• EPL traumática: Quirúrgica siempre
Espondilolistesis
T. Quirúrgico
• Técnicas quirúrgicas:
• Descompresión
• Sola 27% de progresión y malos resultados clínicos
• Artrodesis posterior
• >80% de buenos resultados
• Fijación sola
• Rol poco definido
• Reducción y fijación
• En EPL de bajo grado
• Osteotomía de cúpula sacra + Fijación
• Vertebrectomía: Espondiloptosis
Espondilolistesis
Espondilolistesis
Lógica
• Clasificaciones actuales no aportan mucho en la conducta
• El rol de la morfología sacro-pélvica y lumbosacra influyen en el
balance de la columna
• Alteraciones del balance llevan a sobrecarga de L5-
S1, determinando el desarrollo de una listesis
Espondilolistesis
Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
Propósito del SDSG
• Diseñar una clasificación
• Fundamento biomecánico
• Defina pronóstico
• Aporte para la toma de decisiones
• Reproducible
• 6 posturas sagitales
• Grado de listesis
• Relación espino-pélvica
• Incidencia pélvica (IP)
• balance sacro-pélvico
• balance espinal
Espondilolistesis
Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
Incidencia pélvica
• EPL cizallante
• IP muy aumentada (>60°)
• Mayor estrés por tensión de
la Pars
• Riesgo de progresión
• EPL tipo "Nutcracker"
• IP muy baja (<45°)
• Sacral slope bajo
• Sobrecarga de tipo
compresivo de la Pars
Espondilolistesis
Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
Fundamentos biomecánicos
• EPL alto grado:
• Determinar el balance pélvico
• Pelvis balanceada
• Alto SS, Bajo PT
• Balance sagital (N)
• Pelvis desbalanceada
• Pelvis retrovertida y sacro
vertical
• Bajo SS, Alto PT
• Balance sagital (+)
Espondilolistesis
Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
Clasificación
Pasos para la clasificación:
1. Determinar el grado de listesis
2. Determinar la IP, SS, PT
• Bajo grado:
• 3 tipos según la IP
• Alto grado:
• Determinar relación de IP/SS
• Normograma de Hresko
3. Determinar balance sagital:
• Balanceado: Neutro o negativo
• Desbalanceado: Positivo
Espondilolistesis
Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
Balanceada
Desbalanceada
Clasificación
Espondilolistesis
SDSG considera la condición biomecánica lumbo-sacra (L5-S1)
Bajo grado
(Meyerding 1-2)
• Tipo 1: IP<45º (Nutcracker)
• Tipo 2: IP 45-60º
• Tipo 3: IP>60º (Cizallante)
Alto grado
(Meyerding 3-4-5)
• Tipo 4: Pelvis balanceada
• Pelvis retrovertida (desbal.)
• Tipo 5: Columna balanceada
• Tipo 6: Columna desbalanceada
Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
Futuro de la clasificación
• Primera clasificación en describir propiedades biomecánicas de
la EPL
• Determinaría mejor las conductas a seguir según el patrón y
comportamiento biomecánico
• Aún se requieren estudios para esta atribución
• Tipo 4:
• solo requeriría instrumentación y fusión
• Tipo 5-6:
• requerirían reducción además de la instrumentación
Espondilolistesis
Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
Conclusiones
• EPL es consecuencia de la alteración de todo el complejo
biomecánico lumbo-sacro
• En general es una condición asintomática
• Hallazgo radiográfico
• En dolor lumbar hay que determinar el origen real del dolor
• El tratamiento es generalmente conservador
• La cirugía tiene indicaciones precisas
• Principalmente limitar la progresión de la listesis
• Evitar mayor deterioro neurológico
Espondilolistesis
Referencias
• Spinal Disorders, Springer, 2008
• Jones TR, Rao RD. Adult isthmic spondylolisthesis. JAAOS 2011
• Labelle H et al. Spino-pelvic sagittal balance of spondylolisthesis: a review and classification.
Spine 2011;20(5):s641-s646
• Lundine KM et al. Patient outcome in the operative and nonoperative management of high-
grade spondylolisthesis in children. J Pediatr Orthop 2014.
Espondilolistesis
Dr. Cristóbal Calvo S.
Residente de Traumatología y Ortopedia
Universidad de los Andes

Espondilolistesis

  • 1.
    Espondilolistesis Dr. Cristóbal CalvoS. Residente de Traumatología y Ortopedia Universidad de los Andes
  • 2.
    Definición • Deslizamiento deuna vértebra sobre la vértebra inferior • Puede ser la vértebra completa o sólo el cuerpo Espondilolistesis
  • 3.
    Epidemiología • Prevalencia desconocida •EPL asintomática, hallazgo radiográfico • Estimaciones en adultos: • Hombres 5-6% • Mujeres 2-3% • Espondilolisis • Prevalencia 6% de población • Mayor tasa en deportes de hipertensión y rotación • Natación, Gimnasia, Rugby Espondilolistesis
  • 4.
    Epidemiología • Mayor incidenciaen L5-S1 • EPL degenerativa • Mayores de 50 años • Es la EPL adquirida más frecuente • Más frecuente L4-L5 Espondilolistesis 82% 11,3% 0,5% <0,5%
  • 5.
    Biomecánica • Estabilidad vertebraldepende de • Complejo osteoligamentoso posterior • Pars interarticularis • Pedículos • Estabilizadores pasivos: • Torsión: art. facetarias (indemnes) • Lateralización: disco, lig. iliolumbares • Flexión: cápsula de art. facetarias • Secundarios: disco, lig. amarillo, lig. ínterespinoso Espondilolistesis
  • 6.
    Biomecánica • A loanterior se agrega: • Lordosis • Pendiente sacra • Inclinación (normal 40-60º) • Dependientes de la Incidencia pélvica • Incidencia pélvica elevada = Cizallamiento y deslizamiento Espondilolistesis
  • 7.
    Espondilolisis • Lesión dela Pars interarticularis • Pérdida del "puente" entre columnas anterior y posterior • El cizallamiento es contenido por disco, facetas y elementos posteriores • En espondilolisis se produce disociación de estructuras anteriores y posteriores • Sobrecarga del disco • Falla del anillo fibroso Espondilolistesis
  • 8.
    Clasificación • Anatomo-patológica (Wiltse) •Etiológica (Marchetti) • Grado de desplazamiento (Meyerding) • Balance (Spinal Deformity Study Group) Espondilolistesis
  • 9.
    Clasificación Tipo Descripción 1- Displásica Defectodel desarrollo del sacro o del arco de L5 2- Istmica (Pars) Defecto de la Pars interarticularis 2A: Espondilolisis 2B: Pars intacta pero elogiada 2C: fractura de la pars 3- Degenerativa Secundaria a patología intersegmentaria crónica 4- Traumática Fracturas, todas menos de la pars 5- Patológica En contexto de hueso patológico Espondilolistesis Wiltse expresa el origen anatomo-patológico
  • 10.
  • 11.
    Clasificación Meyerding expresa gradode listesis 1 <25% 2 25 - 50% 3 50 - 75% 4 75 - 100% 5 >100%. Espondiloptosis Espondilolistesis Bajo grado Alto grado } }
  • 12.
    Clasificación Espondilolistesis SDSG considera lacondición biomecánica lumbo-sacra (L5-S1) Bajo grado (Meyerding 1-2) • Tipo 1: IP<45º (Nutcracker) • Tipo 2: IP 45-60º • Tipo 3: IP>60º (Cizallante) Alto grado (Meyerding 3-4-5) • Tipo 4: Pelvis balanceada • Pelvis retrovertida (desbal.) • Tipo 5: Columna balanceada • Tipo 6: Columna desbalanceada
  • 13.
    Historia • Muchos asintomáticos •Dolor NO correlacionado al grado de listesis • Determinar el origen verdadero del dolor • EPL hallazgo concomitante a otra patología? • Síntomas • SDL mecánico • Ciática • Dolor discogénico o facetario • Claudicación, paresia, parestesia, etc. Espondilolistesis
  • 14.
    Historia • SDL mecánico •Dolor agudo, crónico, intermitente, etc • Mala distribución de cargas = discopatía degerativa • Ciática • Por estenosis foraminal Espondilolistesis
  • 15.
    Historia • Niños: • 25%síntomas antes de los 20 años • Solo 9% consulta • Aparición habitualmente en adolescencia Signo de Phalen-Dixon • Crisis de ciática • Contractura isquitibiales • Sacro y pelvis verticales • Cifosis lumbosacra • Marcha de pato Espondilolistesis Origen: • compresión de la cauda equina • espasmo de musculatura lumbocrural
  • 16.
    • Dolor • Compromisoradicular • Déficit neurológico Clínica • Diferenciar y determinar el tipo y origen del dolor • Realizar examen neurológico completo! Espondilolistesis
  • 17.
    Clínica • Examen físico: •Hiperlordosis • Desviación de tronco • Desbalance sagital • Contractura de isquiotibiales • Contractura de musculatura paraespinal • Dolor facetario o discogénico • Signos de estenosis lumbar Espondilolistesis
  • 18.
    Imagenología • Radiografía • AP,Lat, Oblicuas • Grado de listesis (Lat) • Signo del Napoleón invertido (AP): EPL de alto grado • Signo del “Scotty dog” (oblicuas): espodilolisis • TAC y RM • Plan operatorio, estudio de partes blandas (RM) • TAC: útil en seguimiento de espondilolisis • Cintigrama • Util en proceso agudo: niños Fx por estrés, adultos poca utilidad Espondilolistesis
  • 19.
  • 20.
  • 21.
    Mediciones radiográficas • Incidenciapélvica • Angulo de deslizamiento • Grado de desplazamiento Espondilolistesis
  • 22.
    Mediciones radiográficas • Inclinaciónsacra (SS): • Inclinación de la plataforma sacra respecto al horizonte • Tilt Pélvico (PT): • Ángulo entre la línea vertical y la línea entre el punto medio de la plataforma sacra y la cabeza femoral • Retroversión: PT alto • Anteversión: PT bajo Espondilolistesis
  • 23.
    Historia natural • Bajogrado • Adultos: poca progresión, “benigna” • Niños: alta progresión • Dolor lumbar tiende a ceder al colapsarse el disco • Se generaría fusión de vertebras • Solo 30% progresa la EPL • 75% de pacientes neurológicamente intactos permanece sin déficit neurológico • Compromiso neurológico al diagnóstico: • 80% progresa su compromiso y tienen peor pronóstico Espondilolistesis
  • 24.
    Riesgo de progresión •Niños y adolescentes: riesgo de progresión aumentado • Adultos: • Bajo grado: bajo riesgo, “benigna” • Alto grado: alto riesgo • Factores biomecánicos principales • Cifosis lumbosacra • Ángulo de deslizamiento • Incidencia pélvica Espondilolistesis
  • 25.
    Tratamiento Espondilolistesis Conservador Quirúrgico La granmayoría tiende a ser de manejo conservador
  • 26.
    T. Conservador • Lamayoría • Manejo agudo: • Modificación de actividades • Manejo del dolor • AINEs, Relajantes musculares • Fisioterapia: • Fortalecer musculatura abdominal y paraespinal • Fleibilidad, balance • Infiltraciones y bloqueo epidural frente a síntomas radiculares Espondilolistesis Indicaciones • Sin déficit neurológico • Umbral de dolor tolerable • Sintomas de corta data • Comorbilidades grvaes • Mejoría con terapia física o corsé Manejo 3-6 meses mientras no haya déficit neuromuscular
  • 27.
    T. Conservador • Niñosy adolescentes • Manejo principalmente ortopédico • Fortalecer isquiotibiales • Riesgo de progresión alto: seguimiento regular • Jóvenes con EPL istmica aguda • Corset • Reposo deportivo • Observar consolidación de la pars Espondilolistesis
  • 28.
    T. Quirúrgico • Objetivos: •Prevenir progresión • Estabilizar el segmento • Corregir cifosis lumbosacra • Revertir compromiso neurológico • Manejo del dolor y ciática Espondilolistesis Indicaciones absolutas • Deterioro neurológico progresivo • Listesis progresiva en niños/adolescentes • Listesis de alto grado en niños • Cifosis lumbosacra severa y alteracion de la marcha Indicaciones Relativas • Deterioro neurológico leve no progresivo • Síntomas radiculares y claudicación • Dolor mecánico con falla de tratamiento conservador
  • 29.
    T. Quirúrgico • EPLalto grado en niños y adolescente: Quirúrgico • Phalen-Dixon: • Hospitalizar • Manejo agresivo del dolor • Control neurológico seriado • Cirugía precoz • Deterioro neurológico • Dolor persistente Espondilolistesis
  • 30.
    T. Quirúrgico • EPLalto grado en adulto: • Manejo dependerá de la etiología y edad biológica • Adulto joven: corregir deformidad • Adulto mayor y/o comorbilidades: Descomprimir • La técnica quirúrgica es debatida aún • EPL traumática: Quirúrgica siempre Espondilolistesis
  • 31.
    T. Quirúrgico • Técnicasquirúrgicas: • Descompresión • Sola 27% de progresión y malos resultados clínicos • Artrodesis posterior • >80% de buenos resultados • Fijación sola • Rol poco definido • Reducción y fijación • En EPL de bajo grado • Osteotomía de cúpula sacra + Fijación • Vertebrectomía: Espondiloptosis Espondilolistesis
  • 32.
  • 33.
    Lógica • Clasificaciones actualesno aportan mucho en la conducta • El rol de la morfología sacro-pélvica y lumbosacra influyen en el balance de la columna • Alteraciones del balance llevan a sobrecarga de L5- S1, determinando el desarrollo de una listesis Espondilolistesis Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
  • 34.
    Propósito del SDSG •Diseñar una clasificación • Fundamento biomecánico • Defina pronóstico • Aporte para la toma de decisiones • Reproducible • 6 posturas sagitales • Grado de listesis • Relación espino-pélvica • Incidencia pélvica (IP) • balance sacro-pélvico • balance espinal Espondilolistesis Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
  • 35.
    Incidencia pélvica • EPLcizallante • IP muy aumentada (>60°) • Mayor estrés por tensión de la Pars • Riesgo de progresión • EPL tipo "Nutcracker" • IP muy baja (<45°) • Sacral slope bajo • Sobrecarga de tipo compresivo de la Pars Espondilolistesis Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
  • 36.
    Fundamentos biomecánicos • EPLalto grado: • Determinar el balance pélvico • Pelvis balanceada • Alto SS, Bajo PT • Balance sagital (N) • Pelvis desbalanceada • Pelvis retrovertida y sacro vertical • Bajo SS, Alto PT • Balance sagital (+) Espondilolistesis Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
  • 37.
    Clasificación Pasos para laclasificación: 1. Determinar el grado de listesis 2. Determinar la IP, SS, PT • Bajo grado: • 3 tipos según la IP • Alto grado: • Determinar relación de IP/SS • Normograma de Hresko 3. Determinar balance sagital: • Balanceado: Neutro o negativo • Desbalanceado: Positivo Espondilolistesis Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6 Balanceada Desbalanceada
  • 38.
    Clasificación Espondilolistesis SDSG considera lacondición biomecánica lumbo-sacra (L5-S1) Bajo grado (Meyerding 1-2) • Tipo 1: IP<45º (Nutcracker) • Tipo 2: IP 45-60º • Tipo 3: IP>60º (Cizallante) Alto grado (Meyerding 3-4-5) • Tipo 4: Pelvis balanceada • Pelvis retrovertida (desbal.) • Tipo 5: Columna balanceada • Tipo 6: Columna desbalanceada Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
  • 39.
    Futuro de laclasificación • Primera clasificación en describir propiedades biomecánicas de la EPL • Determinaría mejor las conductas a seguir según el patrón y comportamiento biomecánico • Aún se requieren estudios para esta atribución • Tipo 4: • solo requeriría instrumentación y fusión • Tipo 5-6: • requerirían reducción además de la instrumentación Espondilolistesis Labelle H. Eur Spine J 2011; 20(5):S641-6
  • 40.
    Conclusiones • EPL esconsecuencia de la alteración de todo el complejo biomecánico lumbo-sacro • En general es una condición asintomática • Hallazgo radiográfico • En dolor lumbar hay que determinar el origen real del dolor • El tratamiento es generalmente conservador • La cirugía tiene indicaciones precisas • Principalmente limitar la progresión de la listesis • Evitar mayor deterioro neurológico Espondilolistesis
  • 41.
    Referencias • Spinal Disorders,Springer, 2008 • Jones TR, Rao RD. Adult isthmic spondylolisthesis. JAAOS 2011 • Labelle H et al. Spino-pelvic sagittal balance of spondylolisthesis: a review and classification. Spine 2011;20(5):s641-s646 • Lundine KM et al. Patient outcome in the operative and nonoperative management of high- grade spondylolisthesis in children. J Pediatr Orthop 2014.
  • 42.
    Espondilolistesis Dr. Cristóbal CalvoS. Residente de Traumatología y Ortopedia Universidad de los Andes