Instituto Universitario de Tecnología
“Antonio José de Sucre”.
Extensión Barquisimeto
Participantes:
Ávila Massiel
Coronado Greicy
Bandera del estado Zulia
Escudo del estado Zulia
Símbolos patrios
Situada en el extremo
noroccidental del país
Un largo límite fronterizo separa Venezuela de Colombia por el oeste
desde la Península Guajira hasta las montañas de Perijá. Los estados
andinos venezolanos Táchira, Mérida y Trujillo limitan con Zulia en la
zona sur del lago de Maracaibo y finalmente con los estados Lara y
Falcón, completan los límites con el estado Zulia
Su Capital, Maracaibo
En el estado Zulia habitan
3.704.404 personas
13,25% de la población
venezolana
De los cuales 443.544 habitantes
son aborígenes
Lo cual representa el Estado con
mayor población Aborigen
El Zulia forma una amplia depresión tectónica,
en cuyo centro se encuentra el Lago de Maracaibo.
Cuenta con el Lago más grande de América del Sur que es el Lago de
Maracaibo.
Según otras definiciones debería ser
considerado un mar, ya que está conectado mediante un
estrecho de 54 km al Golfo de Venezuela, y de allí al
Mar Caribe y el Océano Atlántico
Al sur del estado, a través de las llanuras aluviales,
desembocan los ríos que nacen en la cordillera andina, los
cuales aportan una considerable carga sedimentaria que
enriquece los suelos. Entre ellos se encuentran el Chama,
Capaz, Torondoy y Motatán. En la costa oriental y desde la
Sierra de Ciruma corren ríos que constituyen la reserva
hidráulica del sector. Ciudades como Cabimas, Lagunillas y
Ciudad Ojeda, dependen de ellos como fuentes de suministro de
agua; entre los más importantes cabe mencionar el Río Pueblo
Viejo, Río Machango y Río Misoa.
El estado Zulia abarca unos 63.100 Km²,
incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo
de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de
todo el territorio venezolano,
siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela
El Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la
Cordillera de los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que
colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera de
Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las zonas
montañosas del Estado Trujillo, como sucede con la sierra de
Ciruma que colinda con los estados Lara y Falcón.
El clima en el estado Zulia es cálido y dominado por
condiciones semiáridas. Su temperatura promedio
anual varía entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas
Llega a tener temperaturas templadas y hasta
frías en las zonas occidentales de la Sierra de
Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300
mm en la Guajira y los 4500 mm anuales
Cardones
Dunas
La vegetación en este
estado varia dependiendo
el nivel del mar en el cual
se encuentre
Cují
A 200 m.s.n.m
El Guayacán El Guamache
Apamate
Sobre los 500 y 800 m.s.n.m
Jabillo
Vera
Zona Boscosa
El Araguaney El Camoruco
Cobalonga
La zona más elevada del estado
Zulia alcanza alturas entre 2500 a
3000 m.s.n.m
Guasimo
Danta
Lapa Puma
Cunaguaro Guacharaca Lechuza Montañera
La economía del estado Zulia depende del petróleo. La
actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva. La
explotación de sus yacimientos en la Cuenca del Lago de
Maracaibo cubre el 80% de la producción venezolana de
petróleo e hidrocarburos, provenientes del sector
Oriental del Lago, específicamente del Área Costanera
Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero,
extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y
en su ribera Nororiental.
Zulia se convierte en el primer
productor de diversos rubros
agrícolas y pecuarios como
Palma Aceitera Uva LecheQueso
Ganado Bovino Ovino Aves
El segundo en
Huevos
El tercero en
Cambur Plátano Ganado Caprino
Además se cultiva
Caña de azúcar Coco Yuca Algodón
Frijol Melón Cacao Maíz
Esta hermosa y única joya de la arquitectura colonial civil,
fue mandada a construir en el siglo XVIII por Inés Mancebo de
Zuloaga. No obstante, su valor histórico reside en que allí
firmó con los jefes patriotas en 1823 la capitulación Francisco
Tomás Morales, el último Capitán General español en Venezuela,
luego de la Batalla Naval del Lago.
Casa de Morales
Fue un 21 de marzo de 2004 cuando los marabinos y turistas disfrutaron por
primera vez de la Plaza del Rosario de la Virgen de Chiquinquirá y de la
magnífica escultura de La Chinita de ocho metros de altura, sobre una base de
siete metros.
El monumento se levantó donde estaba la casa de María de Cárdenas, la
mujer que presenció el milagro de la aparición de la Virgen de Chiquinquirá.
Funcionó como sede de la cárcel durante la época de la
Colonia, y actualmente, constituye la sede del Poder
Ejecutivo Regional, pues alberga a la Gobernación del
estado Zulia.
Palacio de Gobierno de Maracaibo
Es un singular fenómeno meteorológico que aparece en la
cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela pero principalmente
en la zona sur de dicho lago y en la cuenca inferior del río
Catatumbo, de donde procede su nombre.
Relámpago del Catatumbo
El relámpago del Catatumbo es admirado por la sociedad venezolana,
en especial en el estado noroccidental del Zulia, el cual tiene un
rayo en su escudo oficial para simbolizar al fenómeno. También la
letra del himno del Estado Zulia, cuyo autor es el zuliano Udón
Pérez.
La sede del actual Consejo Legislativo del Estado Zulia es una edificación
de finales del siglo XIX construido en ocasión del primer centenario del
natalicio del general Rafael Urdaneta. Era un antiguo caserón llamado El
Chirimoyo.
Al igual que casi todas las edificaciones del Casco Central de la ciudad es
monumento histórico nacional, regional y municipal.
Palacio Legislativo en Maracaibo
El Fundación Parque Zoológico
Metropolitano del Zulia (antiguo Parque
Sur) fue inaugurado el 15 de junio de
1973 con el nombre del Parque Sur de
Maracaibo, ubicado en el Km 10 ½ Vía
la Cañada, perteneciente al Municipio
San Francisco.
Fundación Parque Zoológico
Metropolitano del Zulia
Es sin duda el más importante Centro Deportivo del Occidente de Venezuela.
Alberga canchas de toda clase, junto con un gimnasio cubierto y polideportivo,
y el infaltable estadio de béisbol y fútbol. Sus instalaciones se han empleado
para llevar a cabo importantes eventos deportivos internacionales como los
Juegos Centroamericanos y del Caribe, e igualmente ha servido de escenario
para que afamados artistas nacionales y extranjeros realicen sus conciertos.
Parque El Sol
La sede de lo que es hoy el Centro de Arte de Maracaibo funcionó por
más de 40 años, como el Mercado Principal de la ciudad.
Centro de Arte Lía Bermúdez en Maracaibo
Se inauguró en 1972, y vino a sustituir a la primera plaza de toros de la
capital zuliana llamada Plaza de Toros La Trinidad. Cuenta con capacidad
para 15.000 espectadores, y el precio de las localidades se define tomando
en consideración variables como la cercanía al ruedo, y si se desea el área
de sol o de sombra.
Plaza de Toros
Vereda del Lago
Debe su nombre a la larga y hermosa
caminería que colinda con el Lago de
Maracaibo y desde la cual es posible
apreciar en la lejanía el puente Rafael
Urdaneta, así como las distintas
embarcaciones que por el se desplazan.
Su creación como parque metropolitano
fue llevada a cabo el 25 de septiembre
de 2001, con una extensión total de
68 hectáreas, 46 de las cuales se
encuentran totalmente desarrolladas
Basílica Nuestra Señora Chiquinquirá
Inicialmente, para el año 1686 lo que existía era una choza donde se le
rendía culto a San Juan de Dios. Luego se convirtió en ermita y, por
último, se transformó en una capilla de bahareque antes de que fuera
construida la estructura actual.
El culto a la "Chinita" data de 1709, cuando una molendera de cacao, un
viernes 18 de noviembre, sintió y vio en una tablita iluminada la imagen
de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, "La Chinita".
Centro De Bellas Artes De Maracaibo
Teatro Baralt de Maracaibo
Museo de Arte Contemporáneo en
Maracaibo
Pasando el puente que atraviesa el río Limón principal
afluente de esta laguna, se ven a lo lejos las típicas
construcciones indígenas conocidas como palafitos
Laguna de Sinamaica
Es un barrio tradicional de la ciudad
de Maracaibo, estado Zulia
en Venezuela.
El nombre de El Saladillo se originó por
su ubicación al lado de
una salina cercana a la ciudad de
Maracaibo
El Saladillo
Atractivos Turísticos.
Castillo de San Carlos
El puente "General Rafael Urdaneta", también conocido como
el "puente sobre el lago de Maracaibo", fue inaugurado por
el presidente Rómulo Betancourt, el 24 de Agosto de 1962,
se trata de una estructura de 8.678 m de longitud, que
está conformado por cinco tramos de 235 m cada uno, y
cuya construcción duró cinco años. Es la artería vial
fundamental de estado, pues comunica al Occidente zuliano
con el Oriente y, además, lo une con el resto de Venezuela.
Tiene un gran valor comercial y sentimental para los
marabinos.
Cruzarlo es toda una experiencia puesto que se tiende sobre
el espectacular Lago de Maracaibo, que ocupa un área de
13.000 Km2 y es considerado uno de los más grandes del
mundo.
Puente Sobre Lago De Maracaibo
UN SIMBOLO ZULIANO
Atractivos Turísticos.
Tranvía De Maracaibo
El Tranvía de Maracaibo, recuerda el primer medio de transporte que se utilizo
en el año 1884, llamado Tranvía de Tracción Animal y conocido también como el
Tranvía de Mulita. Después se instalo el tranvía de vapor, pero al llegar la
electricidad en el año de 1916, se cambia por un Tranvía Eléctrico, que fue
remplazado por el automóvil. Para el año 2003, se reinaugura el Tranvía de
Maracaibo, convirtiéndose en una excelente atracción turística para conocer la
bella Ciudad de Maracaibo, tiene una velocidad máxima 20 km/h, donde un guía
nos cuenta los hechos históricos de la ciudad.
Las rutas son:
- Ruta Patrimonial “Descubra Maracaibo”
- Ecológica, “La Ruta del Manglar” por el Lago de Maracaibo.
- Cultural, por los centros de arte, teatros y museos.
- Compras, centros comerciales.
- Nocturna, el turismo de noche.
- Héroes y Piratas, Parroquia San Isidro y Complejo Cultural San José de
Matilla.
- Religiosa en Semana Santa.
- Navideña.
Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo
Situado en la amplia llanura entre la
Serranía del Perijá y el Lago de Maracaibo.
Aguas Blancas y Aguas Negras o
Ciénegas Juan Manuel
Parque Nacional Sierra de Perijá
Es un Parque Nacional, situado en la Cordillera de Perijá. Se
extiende por los municipios de Perijá y Colón del estado de Zulia,
en Venezuela. Fue instaurado el 12 de diciembre de 1978. Se
extiende sobre una superficie de 295.288 ha. (2.952 km²).
Creado con el objeto de preservar la biodiversidad de esta
importante área montañosa.
Etnias Aborígenes que ahí habitan: Yukpa y los Bari.
Son el mayor pueblo indígena del país.
Actualmente, la ganadería constituye la actividad
económica más importante de los Wayúu.
En la Guajira, los Wayúu viven en pequeños
asentamientos de casas dispersas, cerca de un pozo de
agua permanente, habitados por familias emparentadas
regidas por un sistema matrilineal, cuyo jefe es
generalmente el tío materno o Taulala.
WAYÚU
Tinajas
Múcuras
Aripos
Instrumentos
musicales
Tolona-yay
Sawawa.
Es el único grupo étnico de filiación Caribe que reside
en el Occidente de Venezuela. Se distribuyen en
forma dispersa en la Sierra de Perijá. Están
conformados por una familia extendida encabezada
por su jefe, agrupando varias viviendas en las que
habita una familia nuclear en cada una. La
agricultura de tala y quema sigue siendo su principal
actividad de subsistencia, complementada por la
caza, la pesca, la recolección y una incipiente
ganadería.
YUKPA
Los temas que tratan los intérpretes
de este género van desde cantos al
amor y figuras religiosas hasta temas
jocosos y de denuncia. El elemento
político también es protagonista de
muchos temas.
Es un ritmo musical original del
estado Zulia en Venezuela. Hoy
en día es un género que se
relaciona con la Navidad en toda
Venezuela y en las comunidades
de venezolanos alrededor del
mundo en versiones de sus idiomas
(por ejemplo español, francés,
turco, alemán, italiano y japonés
entre otros). Como género musical
popular se canta en grupo
formado por hombres y mujeres.
La Gaita
Danza de la Chichamaya
Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el
nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o
para rendir homenaje a algún espíritu. Se ejecuta al aire libre y sus invitados
suelen ser de la misma tribu y de las rancherías vecinas
Fiestas en honor a san Benito
Las festividades de San Benito, el milagroso santo negro, son
producto de las tradiciones implantadas por los esclavos traídos de
África y asentados en tierras del sur del lago.
Actualmente esta fiesta se celebra cada 27 de diciembre y 6 de
enero en la ciudad de Cabimas, siendo el acontecimiento popular
más llamativo y de mayor relieve que se celebra en la Costa
Oriental del Lago.
Bollos Pelones
Patacón Zuliano
Cazuela marinera
Chivo en coco
Mojito en coco
Iguana en Coco
Mandocas
Huevos Chimbos
Dulce de limonsón Dulce de Icacos
Galleta de Huevos
Rafael Urdaneta:
Nació en Maracaibo el 24
de octubre de 1788
Formó parte en la Campaña
Admirable, combatió en la primera
batalla de
Carabobo
Sus restos reposan en
el Panteón Nacional.
Rafael María Baralt:
Fue un escritor, periodista,
historiador, filólogo, crítico y
poeta venezolano nacido en
Maracaibo, Estado Zulia, el 3
de julio de 181
Fue el primer hispanoamericano en
ser elegido individuo de Número de
la Real Academia de la Lengua.
El Cacique Mara:
De trato firme y autoritario,
asumía toda la figura autocrática
de quien gobierna asistido por
poderes sobrenaturales
Perfecto conocedor de la geografía guajira, Mara consiguió ejercer
una prolongada resistencia al invasor español. Muere luchando
contra un capitán español, que lo captura malherido y lo deja
sumirse en su agonía, tratando de negociarle un trato de libertad a
cambio de su riqueza
Alonso de Ojeda
Descubrió el Golfo de Venezuela fue navegante, gobernador y
conquistador español; recorrió las costas
de Guyana, Venezuela, Trinidad, Tobago, Curaçao,Aruba y Colombia.
Es famoso por haber dado el nombre Venezuela a la región que exploró
en sus dos primeros viajes y por haber descubierto el lago de
Maracaibo.
Hija del Cacique Cinera que
gobernaba una extensa región
que abarcaba las geografías de
los actuales municipios de
Arboledas, Cucutilla, Salazar,
San José de la Montaña,
Gramalote del Departamento
Norte de Santander, en
Colombia
Ambos lucharon contra los
españoles y cuando ésta murió en
un enfrentamiento, su esposo, en
su dolor, mientras caminaba,
bautizaba ríos, pueblos y regiones
con el nombre de su amada.
Zulia... Zulia... Zulia.
La princesa Zulia
Es un reconocido científico venezolano.
Estudió medicina en la Universidad de
Múnich donde se graduó Summa cum
Laude en 1944.
Políglota, erudito. Se trata del
científico más destacado de toda la
historia de Venezuela.
Humberto Fernández Morán Médico investigador, físico,
creador del Instituto Venezolano
de Investigaciones Científicas
(IVIC), inventor del bisturí de
diamante, investigador del
programa "Apolo" de la NASA.
Nació Municipio La Cañada
de Urdaneta, el 18 de
febrero de 1924
Manuel Belloso:
Nació el 17 de octubre de 1882 en Los
Puertos de Altagracia, fue quien donó la
mansión donde funciona el Museo Histórico
de Los Puertos de Altagracia. Fue el
fundador del museo que ahora es
administrado por la Fundación Belloso, el
26 de julio de 1964. Se destacó en las
actividades comerciales e
industriales que emprendió
Jesús Enrique Lossada
Abogado, docente, poeta,
cuentista, crítico literario,
ensayista, dramaturgo,
parlamentario, periodista,
profesor, rector de la
Universidad del Zulia, y una
de las personalidades más
destacadas de la Maracaibo
cultural de todos los tiempos.
Ricardo Aguirre
El "Monumental de la
gaita zuliana".
En barco
Puerto de Maracaibo su ubicación permite el fácil acceso a los mercados
de los países andinos, caribeños, océano Atlántico y el Canal de Panamá,
Sur de los Estados Unidos y Centroamérica.
En avión
Aeropostal, Aserca y Conviasa tienen vuelos frecuentes conectando
Caracas con el Aeropuerto Internacional de La Chinita de Maracaibo.
American Airlines vuela diario desde y hacia Miami (alrededor de 3
horas).
Aeropostal también vuela a diario desde y hacia Miami
Copa Airlines vuela diario a la Ciudad de Panamá, con conexiones a otras
ciudades de América Latina y los EE.UU.
En bus
Maracaibo es el punto de llegada a Venezuela si se toma la ruta más
directa desde Santa Marta en Colombia. De Noche los autobuses van
a / desde Caracas, San Cristóbal y Mérida.
Av. 28 La Limpia, diagonal a Papeleras
Ramírez. Maracaibo. Zulia
Hotel Sol Zuliano
Crowne Plaza Hotel Maruma
Hotel & Casino
Circunvalación 2
Hotel Cabimas Internacional
Av. Andrés Bello, Cabimas, Venezuela
¿Dónde Hospedarse?
HOTEL AMÉRICA
Calle Trujillo Esquina Av. Bolívar. Ciudad Ojeda.
Gracias por su atención
Felíz Tarde.!

Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano

  • 1.
    Instituto Universitario deTecnología “Antonio José de Sucre”. Extensión Barquisimeto Participantes: Ávila Massiel Coronado Greicy
  • 2.
    Bandera del estadoZulia Escudo del estado Zulia Símbolos patrios
  • 3.
    Situada en elextremo noroccidental del país Un largo límite fronterizo separa Venezuela de Colombia por el oeste desde la Península Guajira hasta las montañas de Perijá. Los estados andinos venezolanos Táchira, Mérida y Trujillo limitan con Zulia en la zona sur del lago de Maracaibo y finalmente con los estados Lara y Falcón, completan los límites con el estado Zulia Su Capital, Maracaibo
  • 6.
    En el estadoZulia habitan 3.704.404 personas 13,25% de la población venezolana De los cuales 443.544 habitantes son aborígenes Lo cual representa el Estado con mayor población Aborigen
  • 7.
    El Zulia formauna amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago de Maracaibo. Cuenta con el Lago más grande de América del Sur que es el Lago de Maracaibo. Según otras definiciones debería ser considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico Al sur del estado, a través de las llanuras aluviales, desembocan los ríos que nacen en la cordillera andina, los cuales aportan una considerable carga sedimentaria que enriquece los suelos. Entre ellos se encuentran el Chama, Capaz, Torondoy y Motatán. En la costa oriental y desde la Sierra de Ciruma corren ríos que constituyen la reserva hidráulica del sector. Ciudades como Cabimas, Lagunillas y Ciudad Ojeda, dependen de ellos como fuentes de suministro de agua; entre los más importantes cabe mencionar el Río Pueblo Viejo, Río Machango y Río Misoa.
  • 8.
    El estado Zuliaabarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela El Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la Cordillera de los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las zonas montañosas del Estado Trujillo, como sucede con la sierra de Ciruma que colinda con los estados Lara y Falcón.
  • 9.
    El clima enel estado Zulia es cálido y dominado por condiciones semiáridas. Su temperatura promedio anual varía entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas Llega a tener temperaturas templadas y hasta frías en las zonas occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en la Guajira y los 4500 mm anuales
  • 10.
    Cardones Dunas La vegetación eneste estado varia dependiendo el nivel del mar en el cual se encuentre Cují
  • 11.
    A 200 m.s.n.m ElGuayacán El Guamache
  • 12.
    Apamate Sobre los 500y 800 m.s.n.m Jabillo Vera
  • 13.
  • 14.
    Cobalonga La zona máselevada del estado Zulia alcanza alturas entre 2500 a 3000 m.s.n.m Guasimo
  • 15.
  • 16.
    La economía delestado Zulia depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva. La explotación de sus yacimientos en la Cuenca del Lago de Maracaibo cubre el 80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos, provenientes del sector Oriental del Lago, específicamente del Área Costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero, extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y en su ribera Nororiental.
  • 17.
    Zulia se convierteen el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios como Palma Aceitera Uva LecheQueso Ganado Bovino Ovino Aves
  • 18.
    El segundo en Huevos Eltercero en Cambur Plátano Ganado Caprino
  • 19.
    Además se cultiva Cañade azúcar Coco Yuca Algodón Frijol Melón Cacao Maíz
  • 21.
    Esta hermosa yúnica joya de la arquitectura colonial civil, fue mandada a construir en el siglo XVIII por Inés Mancebo de Zuloaga. No obstante, su valor histórico reside en que allí firmó con los jefes patriotas en 1823 la capitulación Francisco Tomás Morales, el último Capitán General español en Venezuela, luego de la Batalla Naval del Lago. Casa de Morales
  • 22.
    Fue un 21de marzo de 2004 cuando los marabinos y turistas disfrutaron por primera vez de la Plaza del Rosario de la Virgen de Chiquinquirá y de la magnífica escultura de La Chinita de ocho metros de altura, sobre una base de siete metros. El monumento se levantó donde estaba la casa de María de Cárdenas, la mujer que presenció el milagro de la aparición de la Virgen de Chiquinquirá.
  • 23.
    Funcionó como sedede la cárcel durante la época de la Colonia, y actualmente, constituye la sede del Poder Ejecutivo Regional, pues alberga a la Gobernación del estado Zulia. Palacio de Gobierno de Maracaibo
  • 24.
    Es un singularfenómeno meteorológico que aparece en la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela pero principalmente en la zona sur de dicho lago y en la cuenca inferior del río Catatumbo, de donde procede su nombre. Relámpago del Catatumbo El relámpago del Catatumbo es admirado por la sociedad venezolana, en especial en el estado noroccidental del Zulia, el cual tiene un rayo en su escudo oficial para simbolizar al fenómeno. También la letra del himno del Estado Zulia, cuyo autor es el zuliano Udón Pérez.
  • 25.
    La sede delactual Consejo Legislativo del Estado Zulia es una edificación de finales del siglo XIX construido en ocasión del primer centenario del natalicio del general Rafael Urdaneta. Era un antiguo caserón llamado El Chirimoyo. Al igual que casi todas las edificaciones del Casco Central de la ciudad es monumento histórico nacional, regional y municipal. Palacio Legislativo en Maracaibo
  • 26.
    El Fundación ParqueZoológico Metropolitano del Zulia (antiguo Parque Sur) fue inaugurado el 15 de junio de 1973 con el nombre del Parque Sur de Maracaibo, ubicado en el Km 10 ½ Vía la Cañada, perteneciente al Municipio San Francisco. Fundación Parque Zoológico Metropolitano del Zulia
  • 27.
    Es sin dudael más importante Centro Deportivo del Occidente de Venezuela. Alberga canchas de toda clase, junto con un gimnasio cubierto y polideportivo, y el infaltable estadio de béisbol y fútbol. Sus instalaciones se han empleado para llevar a cabo importantes eventos deportivos internacionales como los Juegos Centroamericanos y del Caribe, e igualmente ha servido de escenario para que afamados artistas nacionales y extranjeros realicen sus conciertos. Parque El Sol
  • 28.
    La sede delo que es hoy el Centro de Arte de Maracaibo funcionó por más de 40 años, como el Mercado Principal de la ciudad. Centro de Arte Lía Bermúdez en Maracaibo
  • 29.
    Se inauguró en1972, y vino a sustituir a la primera plaza de toros de la capital zuliana llamada Plaza de Toros La Trinidad. Cuenta con capacidad para 15.000 espectadores, y el precio de las localidades se define tomando en consideración variables como la cercanía al ruedo, y si se desea el área de sol o de sombra. Plaza de Toros
  • 30.
    Vereda del Lago Debesu nombre a la larga y hermosa caminería que colinda con el Lago de Maracaibo y desde la cual es posible apreciar en la lejanía el puente Rafael Urdaneta, así como las distintas embarcaciones que por el se desplazan. Su creación como parque metropolitano fue llevada a cabo el 25 de septiembre de 2001, con una extensión total de 68 hectáreas, 46 de las cuales se encuentran totalmente desarrolladas
  • 31.
    Basílica Nuestra SeñoraChiquinquirá Inicialmente, para el año 1686 lo que existía era una choza donde se le rendía culto a San Juan de Dios. Luego se convirtió en ermita y, por último, se transformó en una capilla de bahareque antes de que fuera construida la estructura actual. El culto a la "Chinita" data de 1709, cuando una molendera de cacao, un viernes 18 de noviembre, sintió y vio en una tablita iluminada la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, "La Chinita".
  • 32.
    Centro De BellasArtes De Maracaibo Teatro Baralt de Maracaibo Museo de Arte Contemporáneo en Maracaibo
  • 33.
    Pasando el puenteque atraviesa el río Limón principal afluente de esta laguna, se ven a lo lejos las típicas construcciones indígenas conocidas como palafitos Laguna de Sinamaica
  • 34.
    Es un barriotradicional de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia en Venezuela. El nombre de El Saladillo se originó por su ubicación al lado de una salina cercana a la ciudad de Maracaibo El Saladillo
  • 35.
  • 36.
    El puente "GeneralRafael Urdaneta", también conocido como el "puente sobre el lago de Maracaibo", fue inaugurado por el presidente Rómulo Betancourt, el 24 de Agosto de 1962, se trata de una estructura de 8.678 m de longitud, que está conformado por cinco tramos de 235 m cada uno, y cuya construcción duró cinco años. Es la artería vial fundamental de estado, pues comunica al Occidente zuliano con el Oriente y, además, lo une con el resto de Venezuela. Tiene un gran valor comercial y sentimental para los marabinos. Cruzarlo es toda una experiencia puesto que se tiende sobre el espectacular Lago de Maracaibo, que ocupa un área de 13.000 Km2 y es considerado uno de los más grandes del mundo. Puente Sobre Lago De Maracaibo UN SIMBOLO ZULIANO Atractivos Turísticos.
  • 37.
    Tranvía De Maracaibo ElTranvía de Maracaibo, recuerda el primer medio de transporte que se utilizo en el año 1884, llamado Tranvía de Tracción Animal y conocido también como el Tranvía de Mulita. Después se instalo el tranvía de vapor, pero al llegar la electricidad en el año de 1916, se cambia por un Tranvía Eléctrico, que fue remplazado por el automóvil. Para el año 2003, se reinaugura el Tranvía de Maracaibo, convirtiéndose en una excelente atracción turística para conocer la bella Ciudad de Maracaibo, tiene una velocidad máxima 20 km/h, donde un guía nos cuenta los hechos históricos de la ciudad. Las rutas son: - Ruta Patrimonial “Descubra Maracaibo” - Ecológica, “La Ruta del Manglar” por el Lago de Maracaibo. - Cultural, por los centros de arte, teatros y museos. - Compras, centros comerciales. - Nocturna, el turismo de noche. - Héroes y Piratas, Parroquia San Isidro y Complejo Cultural San José de Matilla. - Religiosa en Semana Santa. - Navideña.
  • 39.
    Parque Nacional Ciénagasdel Catatumbo Situado en la amplia llanura entre la Serranía del Perijá y el Lago de Maracaibo. Aguas Blancas y Aguas Negras o Ciénegas Juan Manuel
  • 40.
    Parque Nacional Sierrade Perijá Es un Parque Nacional, situado en la Cordillera de Perijá. Se extiende por los municipios de Perijá y Colón del estado de Zulia, en Venezuela. Fue instaurado el 12 de diciembre de 1978. Se extiende sobre una superficie de 295.288 ha. (2.952 km²). Creado con el objeto de preservar la biodiversidad de esta importante área montañosa. Etnias Aborígenes que ahí habitan: Yukpa y los Bari.
  • 42.
    Son el mayorpueblo indígena del país. Actualmente, la ganadería constituye la actividad económica más importante de los Wayúu. En la Guajira, los Wayúu viven en pequeños asentamientos de casas dispersas, cerca de un pozo de agua permanente, habitados por familias emparentadas regidas por un sistema matrilineal, cuyo jefe es generalmente el tío materno o Taulala. WAYÚU
  • 43.
  • 44.
    Es el únicogrupo étnico de filiación Caribe que reside en el Occidente de Venezuela. Se distribuyen en forma dispersa en la Sierra de Perijá. Están conformados por una familia extendida encabezada por su jefe, agrupando varias viviendas en las que habita una familia nuclear en cada una. La agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. YUKPA
  • 45.
    Los temas quetratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas. Es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo en versiones de sus idiomas (por ejemplo español, francés, turco, alemán, italiano y japonés entre otros). Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres. La Gaita
  • 46.
    Danza de laChichamaya Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. Se ejecuta al aire libre y sus invitados suelen ser de la misma tribu y de las rancherías vecinas
  • 47.
    Fiestas en honora san Benito Las festividades de San Benito, el milagroso santo negro, son producto de las tradiciones implantadas por los esclavos traídos de África y asentados en tierras del sur del lago. Actualmente esta fiesta se celebra cada 27 de diciembre y 6 de enero en la ciudad de Cabimas, siendo el acontecimiento popular más llamativo y de mayor relieve que se celebra en la Costa Oriental del Lago.
  • 49.
  • 50.
    Cazuela marinera Chivo encoco Mojito en coco Iguana en Coco
  • 51.
  • 52.
    Dulce de limonsónDulce de Icacos Galleta de Huevos
  • 53.
    Rafael Urdaneta: Nació enMaracaibo el 24 de octubre de 1788 Formó parte en la Campaña Admirable, combatió en la primera batalla de Carabobo Sus restos reposan en el Panteón Nacional.
  • 54.
    Rafael María Baralt: Fueun escritor, periodista, historiador, filólogo, crítico y poeta venezolano nacido en Maracaibo, Estado Zulia, el 3 de julio de 181 Fue el primer hispanoamericano en ser elegido individuo de Número de la Real Academia de la Lengua.
  • 55.
    El Cacique Mara: Detrato firme y autoritario, asumía toda la figura autocrática de quien gobierna asistido por poderes sobrenaturales Perfecto conocedor de la geografía guajira, Mara consiguió ejercer una prolongada resistencia al invasor español. Muere luchando contra un capitán español, que lo captura malherido y lo deja sumirse en su agonía, tratando de negociarle un trato de libertad a cambio de su riqueza
  • 56.
    Alonso de Ojeda Descubrióel Golfo de Venezuela fue navegante, gobernador y conquistador español; recorrió las costas de Guyana, Venezuela, Trinidad, Tobago, Curaçao,Aruba y Colombia. Es famoso por haber dado el nombre Venezuela a la región que exploró en sus dos primeros viajes y por haber descubierto el lago de Maracaibo.
  • 57.
    Hija del CaciqueCinera que gobernaba una extensa región que abarcaba las geografías de los actuales municipios de Arboledas, Cucutilla, Salazar, San José de la Montaña, Gramalote del Departamento Norte de Santander, en Colombia Ambos lucharon contra los españoles y cuando ésta murió en un enfrentamiento, su esposo, en su dolor, mientras caminaba, bautizaba ríos, pueblos y regiones con el nombre de su amada. Zulia... Zulia... Zulia. La princesa Zulia
  • 58.
    Es un reconocidocientífico venezolano. Estudió medicina en la Universidad de Múnich donde se graduó Summa cum Laude en 1944. Políglota, erudito. Se trata del científico más destacado de toda la historia de Venezuela. Humberto Fernández Morán Médico investigador, físico, creador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), inventor del bisturí de diamante, investigador del programa "Apolo" de la NASA. Nació Municipio La Cañada de Urdaneta, el 18 de febrero de 1924
  • 59.
    Manuel Belloso: Nació el17 de octubre de 1882 en Los Puertos de Altagracia, fue quien donó la mansión donde funciona el Museo Histórico de Los Puertos de Altagracia. Fue el fundador del museo que ahora es administrado por la Fundación Belloso, el 26 de julio de 1964. Se destacó en las actividades comerciales e industriales que emprendió
  • 60.
    Jesús Enrique Lossada Abogado,docente, poeta, cuentista, crítico literario, ensayista, dramaturgo, parlamentario, periodista, profesor, rector de la Universidad del Zulia, y una de las personalidades más destacadas de la Maracaibo cultural de todos los tiempos. Ricardo Aguirre El "Monumental de la gaita zuliana".
  • 61.
    En barco Puerto deMaracaibo su ubicación permite el fácil acceso a los mercados de los países andinos, caribeños, océano Atlántico y el Canal de Panamá, Sur de los Estados Unidos y Centroamérica. En avión Aeropostal, Aserca y Conviasa tienen vuelos frecuentes conectando Caracas con el Aeropuerto Internacional de La Chinita de Maracaibo. American Airlines vuela diario desde y hacia Miami (alrededor de 3 horas). Aeropostal también vuela a diario desde y hacia Miami Copa Airlines vuela diario a la Ciudad de Panamá, con conexiones a otras ciudades de América Latina y los EE.UU. En bus Maracaibo es el punto de llegada a Venezuela si se toma la ruta más directa desde Santa Marta en Colombia. De Noche los autobuses van a / desde Caracas, San Cristóbal y Mérida.
  • 62.
    Av. 28 LaLimpia, diagonal a Papeleras Ramírez. Maracaibo. Zulia Hotel Sol Zuliano
  • 63.
    Crowne Plaza HotelMaruma Hotel & Casino Circunvalación 2
  • 64.
    Hotel Cabimas Internacional Av.Andrés Bello, Cabimas, Venezuela
  • 65.
    ¿Dónde Hospedarse? HOTEL AMÉRICA CalleTrujillo Esquina Av. Bolívar. Ciudad Ojeda.
  • 66.
    Gracias por suatención Felíz Tarde.!