Uso apropiado del Equipo de
Protección Personal…
en el Manejo Integrado de Plagas
Identificar, seleccionar y utilizar los diferentes
equipos de protección personal utilizados en el
Manejo Integrado de Plagas.
Objetivo
Normativa
NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones
de seguridad.
NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo
que se utilice en los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para
el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación
en el medio ambiente laboral.
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
NOM-113-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Calzado de protección -
Clasificación, especificaciones y métodos de prueba.
NOM-115-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Cascos de protección -
Clasificación, especificaciones y métodos de prueba.
NOM-116-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Respiradores purificadores de aire
de presión negativa contra partículas nocivas - Especificaciones y métodos de prueba.
Clasificación
• Los EPP utilizados para proteger al trabajador de
los factores de riesgo causantes de accidentes.
• Los EPP utilizados para proteger a los
trabajadores de aquellos agentes de riesgo que le
pueden generar una enfermedad profesional.
Atendiendo la zona del cuerpo a proteger:
• Protectores de cabeza.
• Protectores de oído.
• Protectores de ojos y cara
• Protectores de vías respiratorias
• Protectores de manos y brazos.
• Protectores de pies y piernas
• Protectores de piel
• Protectores de tronco y abdomen.
• Protectores de todo el cuerpo
Uso de equipo de protección personal de acuerdo a la
NOM-017-STPS-2008
6.1 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón
proporcione para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de
protección personal.
6.2 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el
patrón de acuerdo a la capacitación que recibieron para tal efecto.
6.3 Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo,
las condiciones del equipo de protección personal que utiliza.
6.4 Informar al patrón cuando las condiciones del equipo de
protección personal ya no lo proteja, a fin de que se le proporcione
mantenimiento, o se lo reemplace.
6. Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección
personal
7.1 Las indicaciones, instrucciones o procedimientos que el patrón
proporcione a los trabajadores para el uso, revisión, reposición, limpieza,
limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de
protección personal, según aplique, deben al menos:
a) Basarse en la información proporcionada por el proveedor, distribuidor o
fabricante del equipo, y en la que el patrón considere conveniente adicionar;
b) En su caso, contar con instrucciones para verificar su correcto
funcionamiento;
c) Identificar las limitaciones del equipo de protección personal e incluir la
información sobre la capacidad o grado de protección que éste ofrece;
7. Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión,
reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y
disposición final del equipo de protección personal
d) Incluir la información que describa en qué condiciones no proporciona
protección o donde no se debe usar;
e) Considerar el tiempo de vida útil que el fabricante recomiende y las fallas o
deterioros que el trabajador identifique, de tal forma que impida su óptimo
funcionamiento;
f) Considerar las medidas técnicas o administrativas que se deben adoptar
para minimizar los efectos que generen o produzcan alguna respuesta o
reacción adversa en el trabajador;
Criterios de selección de EPP
El equipo de protección personal que se proporcione al
trabajador deberá cumplir con lo siguiente:
• Condiciones óptimas para su uso.
• Adecuada presentación de uso operacional.
• Los complementos y accesorios necesarios.
• Su tiempo de vida media de utilidad.
• Tiempo de reposición, ya sea por su uso o durabilidad.
• Higiene y limpieza, además de las recomendaciones de los
fabricantes que deben indicar si requiere:
• Aseo especializado.
• Reemplazo en sus partes o accesorios.
• Ser de uso exclusivo y personal.
• Esterilización.
• Que no sea de material sensibilizante o alergizante.
• Cuando las condiciones externas de operación rebasen
la capacidad y tolerancia del trabajador.
• Estas condiciones pueden ser medibles por medio de
un monitoreo ambiental o biológico.
Criterios de selección de EPP
La cabeza puede verse involucrada en distintas situaciones
de riesgo entre las que se destacan:
 Riesgos mecánicos: Caída de objetos, golpes y
proyecciones.
 Riesgos eléctricos: Maniobras y operaciones en alta y
baja tensión.
La protección de la cabeza frente a estos riesgos se realiza
por medio de cascos de seguridad, los cuales deben tener la
suficiente resistencia para amortiguar los efectos de golpes
evitando cualquier lesión producida por aplastamiento o
penetración de la parte protegida, además debe proteger de
contactos con baja tensión y temperaturas extremas.
Protección de la cabeza
Componentes del casco
• Casquete: Es el componente exterior, define la
forma y se caracteriza por la alta resistencia del
material de elaboración, debe ser liso y de color claro
para mayor capacidad deflectora y reflectiva.
• Arnés: Es el elemento interno empleado para la
fijación, estabilidad y sujeción del casquete sobre la
cabeza.
• Accesorios: En ciertos cascos es posible acoplar
estos elementos para complementar la acción
protectora como láminas faciales, orejeras y sujetador
a la cabeza.
Mantenimiento
La vida útil de un casco de seguridad depende de factores como:
• Ambiente de trabajo.
• Exposición a temperaturas extremas
• Mala utilización.
Para esto deben realizarse actividades tales como:
• Mantenimiento regular del casco, limpieza, conservación.
• Controles periódicos: superficie, casquete, arnés.
• Respeto de las indicaciones del fabricante.
• Sustitución oportuna cuando haya sido golpeado.
Protección facial
• Pantallas de soldadura: Específicamente diseñadas para la
protección del rostro y partes de la cabeza durante la realización de
dichos trabajos.
• Pantalla de malla metálica: Consiste en una malla metálica
resistente a los impactos pero que no reduce el campo de visión del
trabajador. Puede ajustarse a la cabeza con un portapantallas o acoplarse
al casco de seguridad y ser abatibles.
• Pantallas resistentes al calor: Fabricadas con materiales
especialmente resistentes como el policarbonato para usar en ambientes
y actividades específicas caracterizados por la presencia de altas
temperaturas. Se acoplan al casco para proteger conjuntamente y
totalmente la cabeza, los oídos y la nuca.
Protección visual
Los principales riesgos causantes de lesiones en esta zona son:
 Proyección de partículas sólidas.
 Proyección de líquidos (cáusticos, corrosivos)
 Exposición a radiaciones nocivas.
 Exposición a radiaciones Ionizantes
 Las gafas limitarán al mínimo el campo visual y la visión del usuario.
 Deben tener diseño ergonómico.
 Los componentes serán redondeados, sin aristas o salientes, resistentes a
la abrasión.
 Elaboración con materiales de calidad, que no tengan efectos nocivos en
la salud o en la higiene del usuario.
Uso y mantenimiento
• Elegir el equipo en función de la naturaleza y la importancia de
los riesgos y condicionamientos industriales.
• Respetar las indicaciones del fabricante (instrucciones de uso).
• Utilizar apropiadamente el equipo y con conocimiento de riesgo.
• Mantenerlo en buen estado: limpieza de los oculares con agua y
jabón, sin provocar rayado superficial. Guardar en funda o
estuche rígido.
• Realizar controles periódicos: detectar suciedad, rayas, roturas.
• Sustituirlo cuando sea preciso: cristales rayados, fracturados o
cuarteados.
Protección de las vías respiratorias
Los EPP de las vías respiratorias tienen
como misión hacer que el trabajador que
desarrolla su actividad en un ambiente
contaminado y/o deficiencias de oxígeno
pueda disponer para su respiración de
aire en condiciones apropiadas.
Se clasifican en máscaras cara completa, media cara, mascarillas,
respiradores de filtro o cartucho, máscaras de manguera con
suministro de aire.
La protección respiratoria debe ser usada en atmósferas peligrosas o
contaminadas.
Mantenimiento
• Controles periódicos.
• Respeto de la duración de utilización.
• Respeto de las indicaciones del fabricante, así como de las
normas de seguridad.
• Sustitución oportuna.
Protección auditiva
• Válida para proteger el oído contra el sonido y/o ruido
producido por una exposición a un nivel sonoro dado.
• Cualquier persona puede obtener un buen grado de
reducción del ruido
• Utilice siempre los protectores con la manos limpias
• Remueva todo lo que puede impedir un buen sellado: el
cabello, barba, los ganchos para el cabello y los aretes
• Colóquese los protectores antes de entrar al área de
trabajo
• Nunca remueva los equipos de protección personal en
un área con niveles de ruido elevados.
• Guarde los protectores en un lugar seco y libre de
contaminantes.
Protección extremidades
superiores
• Las extremidades superiores del operario
pueden verse sometidas en el desarrollo de un
determinado trabajo a riesgos de diversa
índole: mecánicos, eléctricos, térmicos y
químicos.
• La protección de las extremidades superiores se
basa en el cubrimiento de la zona expuesta
mediante el empleo de guantes, manoplas,
mitones, etc.. en diversos materiales y tamaños
de acuerdo al riesgo.
Uso y mantenimiento
• Los guantes protegen manos y brazos expuestos a los
diferentes riesgos
 Los guantes deben ser suficientemente largos para
proteger al trabajador de acuerdo al proceso
 Deben quedar a la medida. Los guantes demasiado
pequeños cansan a los funcionarios muy rápido y si
son muy grandes pierden movilidad
• Deben estar en buen estado, sin agujeros, rotura o
grietas.
• No se deben usar anillos ni pulseras
Protección extremidades inferiores
• Las extremidades inferiores de un
trabajador pueden estar sometidas a
variados riesgos: mecánicos, eléctricos,
térmicos, químicos, etc.
• Su protección se basa en cubrir esta
extremidad mediante el calzado de
seguridad apropiado(bota, zapato,
sandalia), el cual debe ser en material
acorde al riesgo a proteger (caucho, cuero,
etc.).
Uso y mantenimiento
• Debe elegirse el calzado en relación con los
factores individuales del usuario.
• Respetar las indicaciones del fabricante.
• El calzado de seguridad debe mantenerse limpio
y seco y debe remplazarse periódicamente.
• Realizar controles periódicos.
• Sustituirlo cuando sea preciso.
Ropa de trabajo
• Resistencia al rasgado y alargamiento.
• Resistencia a la penetración.
• Aislamiento contra el frío o el calor, con
mantenimiento de la función protectora.
• Incombustibilidad, resistencia a la llama.
• Protección y resistencia a la radiación y a las
proyecciones de metales en fusión.
• Resistencia a las agresiones químicas.
• Diseño ergonómico.
• Calidad de los materiales.
• Facilidad de mantenimiento.
Prendas de señalización
Prendas reflectantes que deben utilizarse,
sea en forma de brazaletes, guantes,
chalecos, etc., en aquellos lugares que
forzosamente tengan que estar oscuros o
poco iluminados y existan riesgos de
colisión, atropello, etc.
Sistemas de detención de caídas
Es el equipo de protección individual cuya finalidad consiste en sostener
y detener el cuerpo en determinadas operaciones con riesgo de caída de
altura evitando los peligros consecuentes.
Debe tener:
•Resistencia y aptitud del equipo y
del punto de enganche (anclaje).
•Diseño ergonómico:
-Modo de construcción.
-Facilidad de colocación.
-Dispositivo de presión con regulación automática longitudinal.
-Flexibilidad.
-Volumen.
Características de los
sistemas de detención de caídas
• Aptitud del equipo:
- Reparto de los esfuerzos de frenado entre las partes del cuerpo
que tengan cierta capacidad de absorción.
- Reducción de la fuerza de frenado.
- Distancia de frenado.
- Posición de la hebilla de fijación.
• Punto de enganche por encima de la cabeza, enganche en otros puntos
(anclaje).
• Diseño del equipo (reparto de fuerzas).
• Dispositivo de enlace corto, por ejemplo, reductor de correa, dispositivo
anticaídas.
ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf

ESTANDAR Uso apropiado del Equipo de Protección Personal (1) (1).pdf

  • 1.
    Uso apropiado delEquipo de Protección Personal… en el Manejo Integrado de Plagas
  • 2.
    Identificar, seleccionar yutilizar los diferentes equipos de protección personal utilizados en el Manejo Integrado de Plagas. Objetivo
  • 3.
    Normativa NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales,instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-113-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Calzado de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba. NOM-115-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Cascos de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de prueba. NOM-116-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protección personal - Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas - Especificaciones y métodos de prueba.
  • 4.
    Clasificación • Los EPPutilizados para proteger al trabajador de los factores de riesgo causantes de accidentes. • Los EPP utilizados para proteger a los trabajadores de aquellos agentes de riesgo que le pueden generar una enfermedad profesional.
  • 5.
    Atendiendo la zonadel cuerpo a proteger: • Protectores de cabeza. • Protectores de oído. • Protectores de ojos y cara • Protectores de vías respiratorias • Protectores de manos y brazos. • Protectores de pies y piernas • Protectores de piel • Protectores de tronco y abdomen. • Protectores de todo el cuerpo
  • 6.
    Uso de equipode protección personal de acuerdo a la NOM-017-STPS-2008
  • 7.
    6.1 Participar enla capacitación y adiestramiento que el patrón proporcione para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal. 6.2 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de acuerdo a la capacitación que recibieron para tal efecto. 6.3 Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones del equipo de protección personal que utiliza. 6.4 Informar al patrón cuando las condiciones del equipo de protección personal ya no lo proteja, a fin de que se le proporcione mantenimiento, o se lo reemplace. 6. Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal
  • 8.
    7.1 Las indicaciones,instrucciones o procedimientos que el patrón proporcione a los trabajadores para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, según aplique, deben al menos: a) Basarse en la información proporcionada por el proveedor, distribuidor o fabricante del equipo, y en la que el patrón considere conveniente adicionar; b) En su caso, contar con instrucciones para verificar su correcto funcionamiento; c) Identificar las limitaciones del equipo de protección personal e incluir la información sobre la capacidad o grado de protección que éste ofrece; 7. Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal
  • 9.
    d) Incluir lainformación que describa en qué condiciones no proporciona protección o donde no se debe usar; e) Considerar el tiempo de vida útil que el fabricante recomiende y las fallas o deterioros que el trabajador identifique, de tal forma que impida su óptimo funcionamiento; f) Considerar las medidas técnicas o administrativas que se deben adoptar para minimizar los efectos que generen o produzcan alguna respuesta o reacción adversa en el trabajador;
  • 10.
    Criterios de selecciónde EPP El equipo de protección personal que se proporcione al trabajador deberá cumplir con lo siguiente: • Condiciones óptimas para su uso. • Adecuada presentación de uso operacional. • Los complementos y accesorios necesarios. • Su tiempo de vida media de utilidad. • Tiempo de reposición, ya sea por su uso o durabilidad.
  • 11.
    • Higiene ylimpieza, además de las recomendaciones de los fabricantes que deben indicar si requiere: • Aseo especializado. • Reemplazo en sus partes o accesorios. • Ser de uso exclusivo y personal. • Esterilización. • Que no sea de material sensibilizante o alergizante. • Cuando las condiciones externas de operación rebasen la capacidad y tolerancia del trabajador. • Estas condiciones pueden ser medibles por medio de un monitoreo ambiental o biológico. Criterios de selección de EPP
  • 12.
    La cabeza puedeverse involucrada en distintas situaciones de riesgo entre las que se destacan:  Riesgos mecánicos: Caída de objetos, golpes y proyecciones.  Riesgos eléctricos: Maniobras y operaciones en alta y baja tensión. La protección de la cabeza frente a estos riesgos se realiza por medio de cascos de seguridad, los cuales deben tener la suficiente resistencia para amortiguar los efectos de golpes evitando cualquier lesión producida por aplastamiento o penetración de la parte protegida, además debe proteger de contactos con baja tensión y temperaturas extremas. Protección de la cabeza
  • 13.
    Componentes del casco •Casquete: Es el componente exterior, define la forma y se caracteriza por la alta resistencia del material de elaboración, debe ser liso y de color claro para mayor capacidad deflectora y reflectiva. • Arnés: Es el elemento interno empleado para la fijación, estabilidad y sujeción del casquete sobre la cabeza. • Accesorios: En ciertos cascos es posible acoplar estos elementos para complementar la acción protectora como láminas faciales, orejeras y sujetador a la cabeza.
  • 14.
    Mantenimiento La vida útilde un casco de seguridad depende de factores como: • Ambiente de trabajo. • Exposición a temperaturas extremas • Mala utilización. Para esto deben realizarse actividades tales como: • Mantenimiento regular del casco, limpieza, conservación. • Controles periódicos: superficie, casquete, arnés. • Respeto de las indicaciones del fabricante. • Sustitución oportuna cuando haya sido golpeado.
  • 15.
    Protección facial • Pantallasde soldadura: Específicamente diseñadas para la protección del rostro y partes de la cabeza durante la realización de dichos trabajos. • Pantalla de malla metálica: Consiste en una malla metálica resistente a los impactos pero que no reduce el campo de visión del trabajador. Puede ajustarse a la cabeza con un portapantallas o acoplarse al casco de seguridad y ser abatibles. • Pantallas resistentes al calor: Fabricadas con materiales especialmente resistentes como el policarbonato para usar en ambientes y actividades específicas caracterizados por la presencia de altas temperaturas. Se acoplan al casco para proteger conjuntamente y totalmente la cabeza, los oídos y la nuca.
  • 16.
    Protección visual Los principalesriesgos causantes de lesiones en esta zona son:  Proyección de partículas sólidas.  Proyección de líquidos (cáusticos, corrosivos)  Exposición a radiaciones nocivas.  Exposición a radiaciones Ionizantes  Las gafas limitarán al mínimo el campo visual y la visión del usuario.  Deben tener diseño ergonómico.  Los componentes serán redondeados, sin aristas o salientes, resistentes a la abrasión.  Elaboración con materiales de calidad, que no tengan efectos nocivos en la salud o en la higiene del usuario.
  • 17.
    Uso y mantenimiento •Elegir el equipo en función de la naturaleza y la importancia de los riesgos y condicionamientos industriales. • Respetar las indicaciones del fabricante (instrucciones de uso). • Utilizar apropiadamente el equipo y con conocimiento de riesgo. • Mantenerlo en buen estado: limpieza de los oculares con agua y jabón, sin provocar rayado superficial. Guardar en funda o estuche rígido. • Realizar controles periódicos: detectar suciedad, rayas, roturas. • Sustituirlo cuando sea preciso: cristales rayados, fracturados o cuarteados.
  • 18.
    Protección de lasvías respiratorias Los EPP de las vías respiratorias tienen como misión hacer que el trabajador que desarrolla su actividad en un ambiente contaminado y/o deficiencias de oxígeno pueda disponer para su respiración de aire en condiciones apropiadas. Se clasifican en máscaras cara completa, media cara, mascarillas, respiradores de filtro o cartucho, máscaras de manguera con suministro de aire. La protección respiratoria debe ser usada en atmósferas peligrosas o contaminadas.
  • 19.
    Mantenimiento • Controles periódicos. •Respeto de la duración de utilización. • Respeto de las indicaciones del fabricante, así como de las normas de seguridad. • Sustitución oportuna.
  • 20.
    Protección auditiva • Válidapara proteger el oído contra el sonido y/o ruido producido por una exposición a un nivel sonoro dado. • Cualquier persona puede obtener un buen grado de reducción del ruido • Utilice siempre los protectores con la manos limpias • Remueva todo lo que puede impedir un buen sellado: el cabello, barba, los ganchos para el cabello y los aretes • Colóquese los protectores antes de entrar al área de trabajo • Nunca remueva los equipos de protección personal en un área con niveles de ruido elevados. • Guarde los protectores en un lugar seco y libre de contaminantes.
  • 21.
    Protección extremidades superiores • Lasextremidades superiores del operario pueden verse sometidas en el desarrollo de un determinado trabajo a riesgos de diversa índole: mecánicos, eléctricos, térmicos y químicos. • La protección de las extremidades superiores se basa en el cubrimiento de la zona expuesta mediante el empleo de guantes, manoplas, mitones, etc.. en diversos materiales y tamaños de acuerdo al riesgo.
  • 22.
    Uso y mantenimiento •Los guantes protegen manos y brazos expuestos a los diferentes riesgos  Los guantes deben ser suficientemente largos para proteger al trabajador de acuerdo al proceso  Deben quedar a la medida. Los guantes demasiado pequeños cansan a los funcionarios muy rápido y si son muy grandes pierden movilidad • Deben estar en buen estado, sin agujeros, rotura o grietas. • No se deben usar anillos ni pulseras
  • 23.
    Protección extremidades inferiores •Las extremidades inferiores de un trabajador pueden estar sometidas a variados riesgos: mecánicos, eléctricos, térmicos, químicos, etc. • Su protección se basa en cubrir esta extremidad mediante el calzado de seguridad apropiado(bota, zapato, sandalia), el cual debe ser en material acorde al riesgo a proteger (caucho, cuero, etc.).
  • 24.
    Uso y mantenimiento •Debe elegirse el calzado en relación con los factores individuales del usuario. • Respetar las indicaciones del fabricante. • El calzado de seguridad debe mantenerse limpio y seco y debe remplazarse periódicamente. • Realizar controles periódicos. • Sustituirlo cuando sea preciso.
  • 25.
    Ropa de trabajo •Resistencia al rasgado y alargamiento. • Resistencia a la penetración. • Aislamiento contra el frío o el calor, con mantenimiento de la función protectora. • Incombustibilidad, resistencia a la llama. • Protección y resistencia a la radiación y a las proyecciones de metales en fusión. • Resistencia a las agresiones químicas. • Diseño ergonómico. • Calidad de los materiales. • Facilidad de mantenimiento.
  • 26.
    Prendas de señalización Prendasreflectantes que deben utilizarse, sea en forma de brazaletes, guantes, chalecos, etc., en aquellos lugares que forzosamente tengan que estar oscuros o poco iluminados y existan riesgos de colisión, atropello, etc.
  • 27.
    Sistemas de detenciónde caídas Es el equipo de protección individual cuya finalidad consiste en sostener y detener el cuerpo en determinadas operaciones con riesgo de caída de altura evitando los peligros consecuentes. Debe tener: •Resistencia y aptitud del equipo y del punto de enganche (anclaje). •Diseño ergonómico: -Modo de construcción. -Facilidad de colocación. -Dispositivo de presión con regulación automática longitudinal. -Flexibilidad. -Volumen.
  • 28.
    Características de los sistemasde detención de caídas • Aptitud del equipo: - Reparto de los esfuerzos de frenado entre las partes del cuerpo que tengan cierta capacidad de absorción. - Reducción de la fuerza de frenado. - Distancia de frenado. - Posición de la hebilla de fijación. • Punto de enganche por encima de la cabeza, enganche en otros puntos (anclaje). • Diseño del equipo (reparto de fuerzas). • Dispositivo de enlace corto, por ejemplo, reductor de correa, dispositivo anticaídas.