ESTUDIO DE MERCADO DEL EMPRENDIMIENTO
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y
CONTADURÍA PÚBLICA
Integrantes:
• Adriangela Mejía CI. 26.196.499
• Nixon Santana CI. 30.778.205
• Alfredo Álvarez CI. 26.431.195
• Hersen Golindano CI. 30.925.543
• Elimer Riera CI. 30.241.298
Prof. Clarysel Rodriguez
OCTUBRE, 2025
R E P O S T E R Í A C R E A T I V A
"Endulzamos momentos, creamos recuerdos"
PRESENTACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
“Dulce Encanto” es un emprendimiento dedicado a la elaboración y venta de tortas
y postres artesanales, combinando sabor, calidad y presentación. Está ubicado en
Puerto Cabello estado Carabobo, y atiende a familias y jóvenes que buscan dulces
para celebraciones o consumo diario. Su objetivo es ofrecer productos frescos,
personalizados y a precios accesibles, destacando por la atención cercana y el toque
casero en cada creación.
Nos Caracterizamos por
Nuestra Visión
• Atención personalizada
• Presentación atractiva
• Precios competitivos
• Variedad de sabores,
• Ingredientes naturales
• Enfoque artesanal
• Satisfacción del cliente
Posicionarse como una marca
local reconocida por su calidad,
innovación y compromiso con el
cliente, contribuyendo al
desarrollo del emprendimiento
femenino y la economía
comunitaria.
¿Quiénes Somos?
 Actividad principal: (producción y venta de tortas, cupcakes y
postres artesanales).
 Propuesta de valor: “Crear experiencias memorables a través de
postres únicos y personalizados”.
 Público objetivo: Público en General.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Desconocimiento de la existencia, estrategias y
posicionamiento de la competencia que actualmente
ofrece productos similares en la zona.
El mercado local de repostería artesanal en Puerto Cabello, estado Carabobo,
presenta una demanda suficiente para un emprendimiento que ofrezca postres
personalizados, frescos y de alta calidad, ajustados a las preferencias, precios y
hábitos de consumo de los clientes potenciales.
PREGUNTAS GUÍA:
¿Quiénes son los clientes potenciales?
¿Qué tipo de postres prefieren?
¿Cuánto estarían dispuestos a pagar?
¿Quiénes son los principales competidores en la
zona?
¿Qué factores influyen en la elección de un postre
(precio, sabor, presentación, personalización)?
Falta de información sobre las preferencias, hábitos de consumo y
nivel de satisfacción del público objetivo con respecto a los
productos de repostería creativa.
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la viabilidad comercial del emprendimiento “Dulce Encanto” en el mercado local mediante
el análisis de la demanda, la competencia y las preferencias del consumidor.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar el perfil del consumidor objetivo.
 Analizar la demanda actual y potencial de postres artesanales.
 Evaluar los niveles de aceptación del producto ofrecido.
 Conocer los precios promedio del mercado y los principales competidores.
 Determinar la viabilidad comercial del emprendimiento.
DEFINICIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIO
El grupo de estudio estuvo conformado por 60 personas
seleccionadas al azar en la localidad de Puerto Cabello, entre
familias, jóvenes y empleados de empresas cercanas.
Características Demográficas
 Edad: 18 a 50 años
 Sexo: 39 femenino, 21 masculino
 Nivel socioeconómico: medio y medio-bajo
 Ubicación: Puerto Cabello - Carabobo
 Hábitos de consumo: consumidores que valoran la presentación, frescura, creatividad y
calidad de los postres; acostumbran realizar pedidos por encargo y buscan alternativas
novedosas para celebrar ocasiones especiales. Realizan compras a través de redes
sociales, especialmente Instagram y WhatsApp, donde suelen ver catálogos,
comentarios y reseñas.
 Comportamiento de compra: prefieren productos artesanales sobre los
industrializados, muestran interés por sabores innovadores y presentaciones
personalizadas, y están dispuestos a pagar un poco más si el producto tiene buena
estética, sabor y servicio al cliente.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fuentes Primarias
 Encuestas directas aplicadas a 60 consumidores.
 Observación directa en tres reposterías locales
 Prueba experimental: se ofreció una degustación gratuita
de mini cupcakes de “Dulce Encanto” a 20 personas para
evaluar sabor, textura y presentación.
Fuentes Secundarias:
 Tendencias de repostería artesanal en redes
sociales (Instagram)
 Información de precios y ofertas publicadas
en catálogos digitales.
1. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME
POSTRES?
Alternativas Frecuencia
(personas)
Porcentaje (%)
Varias veces por
semana
27 45%
Una vez por semana 20 33%
Una vez al mes 8 13%
Ocasionalmente 5 9%
Total 60 100%
2. ¿QUÉ TIPO DE POSTRES PREFIERE
CONSUMIR?
Alternativas Frecuencia
(personas)
Porcentaje (%)
Tortas artesanales 24 40%
Brownies 15 25%
Marquesas 12 20%
Trufas y pies de
frutas
9 15%
Total 60 100%
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El 78% de los encuestados consume postres al menos una
vez por semana, lo que revela una demanda constante y
sostenida en el mercado local. Esto favorece la entrada
de un negocio especializado en postres frescos y
variados.
Las tortas artesanales representan la mayor preferencia
del consumidor, seguidas por los brownies y las
marquesas. Esto valida el enfoque principal del
emprendimiento, centrado en tortas y postres
personalizados.
3. ¿QUÉ ASPECTO VALORA MÁS AL
COMPRAR UN POSTRE?
4. ¿DÓNDE SUELE COMPRAR POSTRES?
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El sabor y la presentación son los factores más
determinantes, lo que sugiere que el cliente busca una
experiencia sensorial completa, no solo un producto.
“Dulce Encanto” debe centrarse en mantener la frescura,
decoración y empaque atractivo.
El 85% de los encuestados adquiere postres en negocios
locales o por redes sociales, lo cual representa una
oportunidad estratégica para posicionar “Dulce Encanto”
en ambos canales: tienda física y venta digital.
Aspecto valorado Frecuencia Porcentaje
Sabor y calidad 25 42%
Presentación y
diseño 17 28%
Precio accesible 11 18%
Personalización 7 12%
Total 60 100%
Lugar de compra Frecuencia Porcentaje
Reposterías locales 33 55%
Domicilios o ventas
en redes sociales 18 30%
Supermercados o
panaderías
9 15%
Total 60 100%
5. ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR
POR UNA TORTA PERSONALIZADA (1 KG)?
7. ¿PROBARÍA UN NUEVO PRODUCTO ARTESANAL
LOCAL SI TUVIERA BUENA PRESENTACIÓN Y SABOR?
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El rango de 15 a 25 $ concentra la mayor disposición de
pago (43%), lo cual permite establecer precios
competitivos sin afectar la rentabilidad. Además, un 19%
estaría dispuesto a pagar más de 25 Bs por tortas
personalizadas o de diseño exclusivo.
Una aceptación del 95% refleja gran potencial de
mercado para nuevos productos como los de “Dulce
Encanto”. Esto demuestra la curiosidad y apertura del
consumidor hacia propuestas innovadoras y locales.
Rango de precios ($) Frecuencia Porcentaje
Menos de 10 $ 5 8%
Entre 10 y 15 $ 18 30%
Entre 15 y 25 $ 26 43%
Más de 25 $ 11 19%
Total 60 100%
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Sí 57 95%
No 3 5%
Total 60 100%
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
RESUMEN GENERAL DE HALLAZGOS
INDICADOR CLAVE RESULTADO
Frecuencia de consumo de postres Alta (78% semanal o más)
Producto más demandado Tortas artesanales
Atributo más valorado Sabor y presentación
Precio promedio aceptado 15 a 25 $
Conocimiento de marca Bajo (30%)
Intención de compra futura Muy alta (95%)
Los resultados confirman que el mercado local posee una demanda sólida y receptiva hacia postres artesanales y personalizados.
El perfil del cliente típico de “Dulce Encanto” es una mujer joven o madre de familia de nivel socioeconómico medio, que busca postres frescos,
atractivos y accesibles para celebraciones o consumo familiar.
La aceptación de nuevos productos y el rango de precios viables demuestran que el emprendimiento tiene viabilidad comercial inmediata,
siempre que se consolide su estrategia de promoción digital y presencia local.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
 “Dulce Encanto” posee viabilidad comercial en el mercado local gracias a la alta
demanda de postres artesanales y personalizados.
 Los consumidores valoran la calidad, frescura y diseño, lo que se alinea con la
oferta del emprendimiento.
 Existen competidores locales, pero el factor diferenciador de “Dulce Encanto”
radica en la personalización y atención directa.
Recomendaciones
 Fortalecer la presencia digital mediante redes sociales (Instagram, Facebook,
WhatsApp Business).
 Implementar promociones iniciales y degustaciones para captar nuevos clientes.
 Desarrollar alianzas con empresas y organizadores de eventos.
 Mantener un control de calidad constante en ingredientes y presentación.
 Crear un programa de fidelización (descuentos o regalos por compras recurrentes).
• Albornoz, M. (2023). Gestión de emprendimientos gastronómicos locales: estrategias de innovación
y sostenibilidad. Caracas: Editorial Universitaria Venezolana.
• Ávila, R., & Castillo, J. (2022). Investigación de mercados: fundamentos, métodos y aplicaciones. 3.ª
ed. México: McGraw-Hill.
• Bermúdez, L., & Tovar, G. (2021). Tendencias de consumo en el sector de la repostería artesanal en
América Latina. Revista Venezolana de Emprendimiento y Negocios, 12(3), 55–72.
• Kotler, P., & Keller, K. (2019). Dirección de marketing. 16.ª ed. México: Pearson Educación.
• Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas (2024). Guía para el desarrollo de
microemprendimientos gastronómicos en Venezuela. Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela.
• Paredes, C. (2021). Métodos de análisis de mercado para pequeñas empresas y emprendimientos
locales. Lima: Fondo Editorial Continental.
• Rivas, C. (2024). Preferencias y hábitos de consumo de postres en jóvenes venezolanos: un estudio
exploratorio. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Un postre frío, suave y elegante que combina capas de galleta y crema de chocolate artesanal, preparado con
ingredientes frescos y un toque de encanto casero. Ideal para celebraciones o para consentirse en casa.
Ingredientes (para 8 porciones)
Para la crema de chocolate:
•200 g de chocolate oscuro (mínimo 60% cacao)
•1 lata de leche condensada (397 g)
•1 taza de crema de leche o nata líquida (250 ml)
•3 cucharadas de mantequilla sin sal
•1 cucharadita de esencia de vainilla
•Una pizca de sal (resalta el sabor del cacao)
Para el armado:
•2 paquetes de galletas María o tipo digestive
•½ taza de leche tibia (para humedecer las galletas)
•1 cucharadita de licor de café o ron (opcional, para adultos)
•Virutas de chocolate, cacao en polvo o frutos secos para decorar

ESTDIO DE MERCADO (3).pptx EMPRENDIMIENTO “ DULCE ENCANTO ”

  • 1.
    ESTUDIO DE MERCADODEL EMPRENDIMIENTO UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTADURÍA PÚBLICA Integrantes: • Adriangela Mejía CI. 26.196.499 • Nixon Santana CI. 30.778.205 • Alfredo Álvarez CI. 26.431.195 • Hersen Golindano CI. 30.925.543 • Elimer Riera CI. 30.241.298 Prof. Clarysel Rodriguez OCTUBRE, 2025 R E P O S T E R Í A C R E A T I V A "Endulzamos momentos, creamos recuerdos"
  • 2.
    PRESENTACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO “DulceEncanto” es un emprendimiento dedicado a la elaboración y venta de tortas y postres artesanales, combinando sabor, calidad y presentación. Está ubicado en Puerto Cabello estado Carabobo, y atiende a familias y jóvenes que buscan dulces para celebraciones o consumo diario. Su objetivo es ofrecer productos frescos, personalizados y a precios accesibles, destacando por la atención cercana y el toque casero en cada creación. Nos Caracterizamos por Nuestra Visión • Atención personalizada • Presentación atractiva • Precios competitivos • Variedad de sabores, • Ingredientes naturales • Enfoque artesanal • Satisfacción del cliente Posicionarse como una marca local reconocida por su calidad, innovación y compromiso con el cliente, contribuyendo al desarrollo del emprendimiento femenino y la economía comunitaria. ¿Quiénes Somos?  Actividad principal: (producción y venta de tortas, cupcakes y postres artesanales).  Propuesta de valor: “Crear experiencias memorables a través de postres únicos y personalizados”.  Público objetivo: Público en General.
  • 3.
    IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Desconocimientode la existencia, estrategias y posicionamiento de la competencia que actualmente ofrece productos similares en la zona. El mercado local de repostería artesanal en Puerto Cabello, estado Carabobo, presenta una demanda suficiente para un emprendimiento que ofrezca postres personalizados, frescos y de alta calidad, ajustados a las preferencias, precios y hábitos de consumo de los clientes potenciales. PREGUNTAS GUÍA: ¿Quiénes son los clientes potenciales? ¿Qué tipo de postres prefieren? ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar? ¿Quiénes son los principales competidores en la zona? ¿Qué factores influyen en la elección de un postre (precio, sabor, presentación, personalización)? Falta de información sobre las preferencias, hábitos de consumo y nivel de satisfacción del público objetivo con respecto a los productos de repostería creativa.
  • 4.
    PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS OBJETIVOGENERAL Evaluar la viabilidad comercial del emprendimiento “Dulce Encanto” en el mercado local mediante el análisis de la demanda, la competencia y las preferencias del consumidor. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar el perfil del consumidor objetivo.  Analizar la demanda actual y potencial de postres artesanales.  Evaluar los niveles de aceptación del producto ofrecido.  Conocer los precios promedio del mercado y los principales competidores.  Determinar la viabilidad comercial del emprendimiento.
  • 5.
    DEFINICIÓN DEL GRUPODE ESTUDIO El grupo de estudio estuvo conformado por 60 personas seleccionadas al azar en la localidad de Puerto Cabello, entre familias, jóvenes y empleados de empresas cercanas. Características Demográficas  Edad: 18 a 50 años  Sexo: 39 femenino, 21 masculino  Nivel socioeconómico: medio y medio-bajo  Ubicación: Puerto Cabello - Carabobo  Hábitos de consumo: consumidores que valoran la presentación, frescura, creatividad y calidad de los postres; acostumbran realizar pedidos por encargo y buscan alternativas novedosas para celebrar ocasiones especiales. Realizan compras a través de redes sociales, especialmente Instagram y WhatsApp, donde suelen ver catálogos, comentarios y reseñas.  Comportamiento de compra: prefieren productos artesanales sobre los industrializados, muestran interés por sabores innovadores y presentaciones personalizadas, y están dispuestos a pagar un poco más si el producto tiene buena estética, sabor y servicio al cliente.
  • 6.
    FUENTES DE INFORMACIÓN FuentesPrimarias  Encuestas directas aplicadas a 60 consumidores.  Observación directa en tres reposterías locales  Prueba experimental: se ofreció una degustación gratuita de mini cupcakes de “Dulce Encanto” a 20 personas para evaluar sabor, textura y presentación. Fuentes Secundarias:  Tendencias de repostería artesanal en redes sociales (Instagram)  Información de precios y ofertas publicadas en catálogos digitales.
  • 7.
    1. ¿CON QUÉFRECUENCIA CONSUME POSTRES? Alternativas Frecuencia (personas) Porcentaje (%) Varias veces por semana 27 45% Una vez por semana 20 33% Una vez al mes 8 13% Ocasionalmente 5 9% Total 60 100% 2. ¿QUÉ TIPO DE POSTRES PREFIERE CONSUMIR? Alternativas Frecuencia (personas) Porcentaje (%) Tortas artesanales 24 40% Brownies 15 25% Marquesas 12 20% Trufas y pies de frutas 9 15% Total 60 100% ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El 78% de los encuestados consume postres al menos una vez por semana, lo que revela una demanda constante y sostenida en el mercado local. Esto favorece la entrada de un negocio especializado en postres frescos y variados. Las tortas artesanales representan la mayor preferencia del consumidor, seguidas por los brownies y las marquesas. Esto valida el enfoque principal del emprendimiento, centrado en tortas y postres personalizados.
  • 8.
    3. ¿QUÉ ASPECTOVALORA MÁS AL COMPRAR UN POSTRE? 4. ¿DÓNDE SUELE COMPRAR POSTRES? ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El sabor y la presentación son los factores más determinantes, lo que sugiere que el cliente busca una experiencia sensorial completa, no solo un producto. “Dulce Encanto” debe centrarse en mantener la frescura, decoración y empaque atractivo. El 85% de los encuestados adquiere postres en negocios locales o por redes sociales, lo cual representa una oportunidad estratégica para posicionar “Dulce Encanto” en ambos canales: tienda física y venta digital. Aspecto valorado Frecuencia Porcentaje Sabor y calidad 25 42% Presentación y diseño 17 28% Precio accesible 11 18% Personalización 7 12% Total 60 100% Lugar de compra Frecuencia Porcentaje Reposterías locales 33 55% Domicilios o ventas en redes sociales 18 30% Supermercados o panaderías 9 15% Total 60 100%
  • 9.
    5. ¿CUÁNTO ESTARÍADISPUESTO A PAGAR POR UNA TORTA PERSONALIZADA (1 KG)? 7. ¿PROBARÍA UN NUEVO PRODUCTO ARTESANAL LOCAL SI TUVIERA BUENA PRESENTACIÓN Y SABOR? ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El rango de 15 a 25 $ concentra la mayor disposición de pago (43%), lo cual permite establecer precios competitivos sin afectar la rentabilidad. Además, un 19% estaría dispuesto a pagar más de 25 Bs por tortas personalizadas o de diseño exclusivo. Una aceptación del 95% refleja gran potencial de mercado para nuevos productos como los de “Dulce Encanto”. Esto demuestra la curiosidad y apertura del consumidor hacia propuestas innovadoras y locales. Rango de precios ($) Frecuencia Porcentaje Menos de 10 $ 5 8% Entre 10 y 15 $ 18 30% Entre 15 y 25 $ 26 43% Más de 25 $ 11 19% Total 60 100% Respuesta Frecuencia Porcentaje Sí 57 95% No 3 5% Total 60 100%
  • 10.
    ANÁLISIS DE LOSRESULTADOS RESUMEN GENERAL DE HALLAZGOS INDICADOR CLAVE RESULTADO Frecuencia de consumo de postres Alta (78% semanal o más) Producto más demandado Tortas artesanales Atributo más valorado Sabor y presentación Precio promedio aceptado 15 a 25 $ Conocimiento de marca Bajo (30%) Intención de compra futura Muy alta (95%) Los resultados confirman que el mercado local posee una demanda sólida y receptiva hacia postres artesanales y personalizados. El perfil del cliente típico de “Dulce Encanto” es una mujer joven o madre de familia de nivel socioeconómico medio, que busca postres frescos, atractivos y accesibles para celebraciones o consumo familiar. La aceptación de nuevos productos y el rango de precios viables demuestran que el emprendimiento tiene viabilidad comercial inmediata, siempre que se consolide su estrategia de promoción digital y presencia local.
  • 11.
    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones “Dulce Encanto” posee viabilidad comercial en el mercado local gracias a la alta demanda de postres artesanales y personalizados.  Los consumidores valoran la calidad, frescura y diseño, lo que se alinea con la oferta del emprendimiento.  Existen competidores locales, pero el factor diferenciador de “Dulce Encanto” radica en la personalización y atención directa. Recomendaciones  Fortalecer la presencia digital mediante redes sociales (Instagram, Facebook, WhatsApp Business).  Implementar promociones iniciales y degustaciones para captar nuevos clientes.  Desarrollar alianzas con empresas y organizadores de eventos.  Mantener un control de calidad constante en ingredientes y presentación.  Crear un programa de fidelización (descuentos o regalos por compras recurrentes).
  • 12.
    • Albornoz, M.(2023). Gestión de emprendimientos gastronómicos locales: estrategias de innovación y sostenibilidad. Caracas: Editorial Universitaria Venezolana. • Ávila, R., & Castillo, J. (2022). Investigación de mercados: fundamentos, métodos y aplicaciones. 3.ª ed. México: McGraw-Hill. • Bermúdez, L., & Tovar, G. (2021). Tendencias de consumo en el sector de la repostería artesanal en América Latina. Revista Venezolana de Emprendimiento y Negocios, 12(3), 55–72. • Kotler, P., & Keller, K. (2019). Dirección de marketing. 16.ª ed. México: Pearson Educación. • Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas (2024). Guía para el desarrollo de microemprendimientos gastronómicos en Venezuela. Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela. • Paredes, C. (2021). Métodos de análisis de mercado para pequeñas empresas y emprendimientos locales. Lima: Fondo Editorial Continental. • Rivas, C. (2024). Preferencias y hábitos de consumo de postres en jóvenes venezolanos: un estudio exploratorio. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 13.
    Un postre frío,suave y elegante que combina capas de galleta y crema de chocolate artesanal, preparado con ingredientes frescos y un toque de encanto casero. Ideal para celebraciones o para consentirse en casa. Ingredientes (para 8 porciones) Para la crema de chocolate: •200 g de chocolate oscuro (mínimo 60% cacao) •1 lata de leche condensada (397 g) •1 taza de crema de leche o nata líquida (250 ml) •3 cucharadas de mantequilla sin sal •1 cucharadita de esencia de vainilla •Una pizca de sal (resalta el sabor del cacao) Para el armado: •2 paquetes de galletas María o tipo digestive •½ taza de leche tibia (para humedecer las galletas) •1 cucharadita de licor de café o ron (opcional, para adultos) •Virutas de chocolate, cacao en polvo o frutos secos para decorar