I . M K AT H E R I N E S A N T O S V E R A S
ESTENOSIS DEL CANAL
LUMBAR
INTRODUCCIÓN
• Columna vertebral:
• 33 vertebras (con discos, ligamentos y masa
musculotendinosa)
• Extendido; base del craneo hasta el coccix
• Longitud
• Hombres 70cm
• Mujeres 60cm
• Zona mas debil: region cervical (transporta poco
peso)
• Separadas en 5 regiones:
• 7 vértebras cervicales (C1 a C7)
• 12 vértebras torácicas (T1 a T12)
• 5 vértebras lumbares (L1 a L5)
• 5 vértebras sacras (S1 a S5)
• 3 a 5 vértebras coccígeas (Co1 a Co5)
• Componentes básicos:
INTRODUCCIÓN
• Disco vertebral:
• Anulo fibroso formado por
• Capas de tejido fibroso en disposición
helicoidal
• Fibras colágeno tipo I
• Anclado por fibras de sharpey al cuerpo
con transición gradual al núcleo pulposo
• Capa cartilaginosa
• Permite el paso de nutrientes al disco
• Núcleo pulposo
• Forma una red que da elasticidad y
viscosidad al disco por la capacidad de
fijar agua.
INTRODUCCIÓN
• 4 curvaturas de la columna
vertebral:
• 2 posteriores
• Toracia
• Sacra
• 2 anteriores
• Cervical
• Lumbar
INTRODUCCIÓN
Primaria
Secundaria
Ligamento nucal C1-C6
LIGAMENTOS
Características especiales:
• Cuerpo voluminoso
• Agujero triangular
• Las apófisis
• Espinosas: muy desarrollada,
posición horizontal
• Transversas: poco desarrolladas, sin
orificio
• Articulares: dirección vertical
• Se articulan entre si
INTRODUCCIÓN
ESTENOSIS DEL CANAL
LUMBAR
ESTENOSIS CANAL LUMBAR
• Reducción del diámetro del canal vertebral
• Puede producir compresión o compromiso vascular de
la médula espinal o de las raíces espinales
(radiculopatía o un déficit neurológico)
VALORES NORMALES DEL CANAL
VERTEBRAL
• Puede ser de toda la columna lumbar, segmentaria o muy
localizada, en la zona donde discurren las raíces nerviosas
dentro del canal (receso lateral), antes de salir fuera de la
columna vertebral
ESTENOSIS CANAL LUMBAR
EPIDEMIOLOGIA
• Causa congénita es una entidad poco frecuente
• Degeneración artrósica de la columna vertebral es cada
vez más frecuente, sobre todo en personas de edad
avanzada.
• El canal estrecho en la región lumbar es mucho más
común que en la columna cervical
• El sitio mas frecuente de presentación es a nivel de L4 - L
5, seguida por L3 - L4
• La progresión de cuadros de espondilosis o
espondilolistesis da lugar a la estenosis del canal lumbar.
CLASIFICACIÓN
 CONGENITA (Primaria)
• Pedículos cortos
• Espacio interpedicular
reducido
• Displasia ósea
• Acondroplasia
 ADQUIRIDA (Secundaria)
 Aguda
• Hernias del núcleo pulposo
• Lx vertebrales traumáticas
• Espondilolistesis traumática
• Crónica
• Espondilosis
• Tumor
• Infección
• Artrosis -espondilitis –
osteoartritis
• Subluxación articular.
• Hipertrofia ligamento
amarillo
CUADRO CLÍNICO
• Dolor lumbar
• Lumbociáticas
bilaterales
• Adormecimiento,
debilidad, calambres
• ↓ Sensibilidad en pies
• Claudicación
neurogénica
• ↑ dolor con
hiperextensión de
columna
• Postura antropoide: “
de carrito de
supermercado”
• Sd de cola de caballo:
• Pérdida de control de intestino
y vejiga
• Pérdida de función sexual
• Dolor, debilidad o pérdida de la
sensibilidad en piernas
FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO
DEGENERATIVO LUMBAR
Factores predisponentes (canal estrecho congénito o del desarrollo) sobre los que actúan fenómenos degenerativos
(espondiloartrosis, subluxación facetaria, hipertrofia del ligamento amarillo y la pérdida de altura y protrusión
discal) que hacen que el canal sufra un estrechamiento progresivo, que es mayor en bipedestación y, sobre todo, en
extensión.
Este proceso es debido a la edad y la barrera entre lo fisiológico y lo
patológico la delimita la aparición de síntomas clínicos.
DISFUNCIÓN(15-45)
INESTABILIDAD(35-70)
ESTABILIDAD(>60)
Elestructuralyeldinámico
(estenosis«duray(estenosis«blanda»)
Disfunción
• Inicio precoz 15-45 años.
• Inicio en el disco intervertebral (proceso natural
por la edad)
• Pierde elasticidad que mantiene la altura del
disco
• Colapso discal
• Comienza en los mas móviles L4-L5 y L3-L4
• Primeros cambios Rx es esclerosis.
FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO DEGENERATIVO
LUMBAR
Inestabilidad.
• Perdida de adaptabilidad a los movimientos en
segmentos móviles.
• En principio es rotacional
• Desplazamiento hacia delante de un cuerpo vertebral,
integridad de la pars:
• Espondilolistesis degenerativa
FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO DEGENERATIVO
LUMBAR
Estabilización
• De forma fisiológica para la estabilización
• Osteofitos
• Osteofitos producen:
• mas estrechamiento del canal
• Estenosis Dura
• Mas el que se produce en partes blandas
• Estenosis blanda
FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO DEGENERATIVO
LUMBAR
DIAGNÓSTICO
• Historia Clínica
• Imagenología
▫ Rx. AP, lateral (dinámica en flexión, neutra y
extensión) y oblicuas:
 Longitud del pedículo.
 Orientación de las facetas articulares.
 Presencia de osteofitos.
 Grado de hiperlordosis.
 Presencia o no de espondilolistesis
 Diámetro de los neuroforámenes.
 Reducciones de espacio en disco
 Inestabilidad
▫ TAC
▫ Mielo-TC
TRATAMIENTO
• Laminectomia
• Fracaso tratamiento sintomatico
• AINES o Corticoesteroides orales
• Mielopatia
• Radiculopatia
Estenosis del canal lumbar

Estenosis del canal lumbar

  • 1.
    I . MK AT H E R I N E S A N T O S V E R A S ESTENOSIS DEL CANAL LUMBAR
  • 2.
    INTRODUCCIÓN • Columna vertebral: •33 vertebras (con discos, ligamentos y masa musculotendinosa) • Extendido; base del craneo hasta el coccix • Longitud • Hombres 70cm • Mujeres 60cm • Zona mas debil: region cervical (transporta poco peso) • Separadas en 5 regiones: • 7 vértebras cervicales (C1 a C7) • 12 vértebras torácicas (T1 a T12) • 5 vértebras lumbares (L1 a L5) • 5 vértebras sacras (S1 a S5) • 3 a 5 vértebras coccígeas (Co1 a Co5)
  • 3.
  • 4.
    • Disco vertebral: •Anulo fibroso formado por • Capas de tejido fibroso en disposición helicoidal • Fibras colágeno tipo I • Anclado por fibras de sharpey al cuerpo con transición gradual al núcleo pulposo • Capa cartilaginosa • Permite el paso de nutrientes al disco • Núcleo pulposo • Forma una red que da elasticidad y viscosidad al disco por la capacidad de fijar agua. INTRODUCCIÓN
  • 5.
    • 4 curvaturasde la columna vertebral: • 2 posteriores • Toracia • Sacra • 2 anteriores • Cervical • Lumbar INTRODUCCIÓN Primaria Secundaria
  • 6.
  • 7.
    Características especiales: • Cuerpovoluminoso • Agujero triangular • Las apófisis • Espinosas: muy desarrollada, posición horizontal • Transversas: poco desarrolladas, sin orificio • Articulares: dirección vertical • Se articulan entre si INTRODUCCIÓN
  • 8.
  • 9.
    ESTENOSIS CANAL LUMBAR •Reducción del diámetro del canal vertebral • Puede producir compresión o compromiso vascular de la médula espinal o de las raíces espinales (radiculopatía o un déficit neurológico)
  • 10.
    VALORES NORMALES DELCANAL VERTEBRAL
  • 11.
    • Puede serde toda la columna lumbar, segmentaria o muy localizada, en la zona donde discurren las raíces nerviosas dentro del canal (receso lateral), antes de salir fuera de la columna vertebral ESTENOSIS CANAL LUMBAR
  • 12.
    EPIDEMIOLOGIA • Causa congénitaes una entidad poco frecuente • Degeneración artrósica de la columna vertebral es cada vez más frecuente, sobre todo en personas de edad avanzada. • El canal estrecho en la región lumbar es mucho más común que en la columna cervical • El sitio mas frecuente de presentación es a nivel de L4 - L 5, seguida por L3 - L4 • La progresión de cuadros de espondilosis o espondilolistesis da lugar a la estenosis del canal lumbar.
  • 13.
    CLASIFICACIÓN  CONGENITA (Primaria) •Pedículos cortos • Espacio interpedicular reducido • Displasia ósea • Acondroplasia  ADQUIRIDA (Secundaria)  Aguda • Hernias del núcleo pulposo • Lx vertebrales traumáticas • Espondilolistesis traumática • Crónica • Espondilosis • Tumor • Infección • Artrosis -espondilitis – osteoartritis • Subluxación articular. • Hipertrofia ligamento amarillo
  • 14.
    CUADRO CLÍNICO • Dolorlumbar • Lumbociáticas bilaterales • Adormecimiento, debilidad, calambres • ↓ Sensibilidad en pies • Claudicación neurogénica • ↑ dolor con hiperextensión de columna • Postura antropoide: “ de carrito de supermercado” • Sd de cola de caballo: • Pérdida de control de intestino y vejiga • Pérdida de función sexual • Dolor, debilidad o pérdida de la sensibilidad en piernas
  • 15.
    FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO DEGENERATIVOLUMBAR Factores predisponentes (canal estrecho congénito o del desarrollo) sobre los que actúan fenómenos degenerativos (espondiloartrosis, subluxación facetaria, hipertrofia del ligamento amarillo y la pérdida de altura y protrusión discal) que hacen que el canal sufra un estrechamiento progresivo, que es mayor en bipedestación y, sobre todo, en extensión. Este proceso es debido a la edad y la barrera entre lo fisiológico y lo patológico la delimita la aparición de síntomas clínicos. DISFUNCIÓN(15-45) INESTABILIDAD(35-70) ESTABILIDAD(>60) Elestructuralyeldinámico (estenosis«duray(estenosis«blanda»)
  • 16.
    Disfunción • Inicio precoz15-45 años. • Inicio en el disco intervertebral (proceso natural por la edad) • Pierde elasticidad que mantiene la altura del disco • Colapso discal • Comienza en los mas móviles L4-L5 y L3-L4 • Primeros cambios Rx es esclerosis. FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO DEGENERATIVO LUMBAR
  • 17.
    Inestabilidad. • Perdida deadaptabilidad a los movimientos en segmentos móviles. • En principio es rotacional • Desplazamiento hacia delante de un cuerpo vertebral, integridad de la pars: • Espondilolistesis degenerativa FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO DEGENERATIVO LUMBAR
  • 20.
    Estabilización • De formafisiológica para la estabilización • Osteofitos • Osteofitos producen: • mas estrechamiento del canal • Estenosis Dura • Mas el que se produce en partes blandas • Estenosis blanda FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO DEGENERATIVO LUMBAR
  • 21.
    DIAGNÓSTICO • Historia Clínica •Imagenología ▫ Rx. AP, lateral (dinámica en flexión, neutra y extensión) y oblicuas:  Longitud del pedículo.  Orientación de las facetas articulares.  Presencia de osteofitos.  Grado de hiperlordosis.  Presencia o no de espondilolistesis  Diámetro de los neuroforámenes.  Reducciones de espacio en disco  Inestabilidad ▫ TAC ▫ Mielo-TC
  • 22.
    TRATAMIENTO • Laminectomia • Fracasotratamiento sintomatico • AINES o Corticoesteroides orales • Mielopatia • Radiculopatia

Notas del editor

  • #10 Copyright 2005 Brainy Betty, Inc.