Esterilidad
Definición Esterilidad
 Se define como la ausencia de embarazo después de 1 año de
relaciones sexuales sin protección.
Infertilidad primaria Infertilidad Secundaria Subfertilidad
Incapacidad de lograr un
recién nacido viable tras
al menos haber logrado
2 embarazos
consecutivos
En la que ha habido
embarazos previos
aunque no
necesariamente con
recién nacidos vivos
Incapacidad de conseguir
una gestación
espontánea en un
período de tiempo
superior al de la media
de la población.
Epidemiología
 Hasta el 21% de las parejas en
Estados Unidos sufrirán
esterilidad en algún momento de
sus vidas con una prevalencia
actual de 7.4%.
 En gran parte como resultado de
la tendencia a retrasar la
maternidad en los países
desarrollados.
Causas
1. Factor masculino
2. Escasa reserva
ovárica
3. Factor ovulatorio
4. Factor tubárico
5. Factor uterino
6. Factor pélvico
7. Inexplicable
Histerosalpingografía
Evaluación inicial
 El primer encuentro del médico con la
pareja que no ha podido concebir es el
más importante de todos, puesto que
establece el ambiente para el estudio y
el tratamiento posterior.
 El varón debe acudir a la primera visita
puesto que sus antecedentes son
fundamentales para la elección del plan
diagnóstico y terapéutico.
Debe señalarse la importancia de que la esterilidad es un problema de pareja
Causas de
esterilidades
 Panorama general
 20% son mixtas
 40% maculinas
 40% femeninas
Factor femenino
 Alteraciones tubáricas (40%)
 Alteraciones ováricas
 Alteraciones anatómicas
 Alteraciones de la migración
espermática
 Alteraciones sistémicas
Alteraciones
tubáricas
 Son la causa más frecuente
dentro del factor femenino con
un 40%
 Generalmente se deben a
secuelas de procesos
infecciosos o inflamatorios
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Infecciones postaborto
 Infecciones puermerales
(Salpingitis)
 Hidrosalpinx
Alteraciones ováricas
 Pueden deberse a alteraciones orgánicas como
 Agenesia
 Endometriosis
 Tumores
 Puede deberse a funcionales
 Anovulación
 Insuficiencia del cuerpo lúteo
Alteraciones
uterinas
 Malformaciones uterinas
 Agenesia Mülleriana
 Sinequias
 Asherman
 Tumoraciones
 Miomas
 Adenomiosis
 Pólipos
 Endometrial
 Endometritis
 Endometriosis
 Atrofia endometrial
 Hiperplasia endometrial
Factor cervical
 Cualquier alteración en el cuello uterino puede implicar un problema de esterilidad
 Alteraciones del moco
 Espeso
 Anatómicas
 Anomalía del desarrollo
 Tumoraciones
 Cervicitis
 Funcionales
 Liberación de estrógenos insuficiente
 Medicamentos
 Infecciones
 Anticuerpos antiespermatozoide
Escasa reserva ovárica
 La reserva ovárica se refiere al tamaño de la población de folículos
primordiales que no están en crecimiento, que presumiblemente
determina el número de folículos en crecimiento y la calidad del potencial
reproductivo de sus óvulos. (Novak 2013)
 Es la capacidad de respuesta del ovario al ser sometida a una estimulación,
es un parámetro que únicamente evalúa la cantidad de óvulos que
podemos esperar tras estimulación ovárica.
Pruebas para reserva ovárica
 Folitropía sérica el día 3
 Elevación de la FSH normal de 5 (35-39)
 8U Subfértiles, y disminuye la probabilidad
de embarazo 7% por unidad
 Concentraciones basales de estradiol
 Refleja el crecimiento folicular
 El aumento se da en mujeres mayores
 Prueba de Clomifeno
 Tiene efectos antiestrogénicos sobre el eje
hipotálamo-hipófisis
 Se toma el día 3 y el día 10 midiendo
valores séricos de FSH y E2
Otros factores
 Obesidad
 Tabaquismo
 Alteraciones tiroideas
 Alteraciones de la glándula suprarrenal
 Adelgazamiento extremo
 Abuso de drogas
 Tóxicos
 Enfermedades sistémicas graves
Factor masculino
 Es la causa única de esterilidad en 20%
de las parejas estériles, pero puede ser
uno de los factores contribuyentes en
hasta el 50% de los casos.
Clasificación
Pretesticular
Testicular
Postesticular
Factor espermático
 Se debe a problemas en la regulación hormonal
 Al verse alteradas la secreción de estas hormonas el desarrollo y la función
testicular están afectados y a su vez la producción espermática.
 REGULACIÓN HORMONAL DE LA ESPERMATOGÉNESIS
 Testosterona
 FSH
 LH
 Inhibina
 Cualquier factor que afecte a los testículos
 Genéticos
 S. Klinefelter
 S. cilio inmovil
 Congénitos
 Criptorquidia
 Infecciosos
 Orquitis (Paramixoviridae parotididis)
 Factores físicos
 Calor, quimioterapia, fármacos, radiaciones
 Vasculares
 Torsión
 Varicocele
 Obstructivos
 Del epidídimo (congénito o infeccioso)
 Deferente (genética FQ- adquirida vasectomía)
 Lesiones
 Astenozospermia epididimaria
 Infección de glándulas
 Agente infeccioso urinario
 Inmunitarios
 Idiopática
 Oligospermia
 Baja concentración de espermatozoides
 Astenozospermia
 Mala movilidad de los espermatozoides
 Teratospermia
 Elevada cantidad de espermatozoide con morfología anormal
 Necrospermia
 Elevada cantidad de espermatozoides muertos
 Azoospermia
 Ausencia de espermatozoides en el eyaculado
Causas
1. Factor masculino
2. Escasa reserva
ovárica
3. Factor ovulatorio
4. Factor tubárico
5. Factor uterino
6. Factor pélvico
7. Inexplicable
Histerosalpingografía
Evaluación inicial
 El médico debe realizar una anamnesis médica, quirúrgica y
ginecológica completa a la mujer.
 Regularidad menstrual (dolor durante), dolor pélvico (EPI), resultados
de embarazos anteriores, métodos anticonceptivos, cirugías,
hirsutismo…
 En el varón debe realizarse una anamnesis dirigida así como
una exploración completa
 Alteraciones en el desarrollo, criptorquidia, cirugía, infecciones
(parotiditis, orquitis), traumatismos, fármacos
Otros factores
 A pesar del amplio conocimiento fisiopatológico aun hay casos por
causas idiopáticas, que supone un 10% de la esterilidad.
Evaluación inicial
 Exploración física
 Debe ser exhaustiva, con especial atención en la altura, el peso, el hábito
corporal, distribución del vello, glándula tiroides y exploración pélvica.
Examen Bimanual
-Pólipos
-Miomas
-Marformaciones
Exploración inicial
 Exploración física
 Debe ser completa y dirigida a descartar las diversas patologías ya
mencionadas
Estudios de laboratorio básicos
Estudio hormonal Ecografía transvaginal Histerosalpingografía Histeroscopía
FSH, LH, estradiol y
progesterona,.
3º y 5º día del ciclo
Morfología del útero,
ovarios, trompas y
endometrio
Se emplea contraste a
través del cuello del
útero, permite valorar
permeabilidad (al
terminar la regla y antes
de la ovulación)
Permite visión directa y
precisa del canal cervical
y útero
Biopsia de endometrio
Cariotipo
Estudio de laboratorio básicos
Seminograma Test de capacitación Exámenes
bacteriológicos
Hormonal
Valora la producción de
espermatozoides
Se elimina el plasma
seminal y se selecciona
los espermatozoides con
mayor movilidad
Presencia de bacterias
en el líquido seminal
GnRh
FSH
LH
Testosterona
Volumen, color, pH,
viscosidad
Debe superar los 15
millones por ml
“Swiming-up”
Gradiente de densidad
Orquitis
Epididimitis
Prostatitis
Cariotipo
Tratamiento
 Como las causas de infertilidad son múltiples, se
debe hacer un tratamiento individualizado para
cada caso.
 Fármacos utilizados en la reproducción asistida
 Técnicas de reproducción asistida
Fármacos empleados en la
reproducción asistida
 Citrato de Clomifeno
 Primer fármaco utilizado para inducir la ovulación
 Actúa por unión a los receptores estrogénicos del hipotálamo bloqueando la
retroalimentación negativa del estradiol
 Gonadotropinas
 Obtenidas por purificación a partir de orina o recombinación genética
 Se utilizan para la estimulación ovárica
 Gonadotropina coriónica humana
 Desencadena la ovulación 34-36 horas
Técnicas de
reproducción
asistida
 Inseminación artificial conyugal
 Es la técnica más simple y más usada
 Requiere permeabilidad de trompas
uterinas
 Requiere recuente espermático
mayor a 3 millones
Se induce la ovulación e introducir con
una cánula el semen capacitado dentro
del útero
Técnicas de reproducción asistida
 Inseminación artificial con semen
donante
 Es similar a la anterior pero el semen
que se usa proviene del banco de
semen
 Útil en caos de azoospermia y mujeres
sin parejas
Técnicas de reproducción asistida
 Fecundación invitro
 Tras inducir la ovulación, se recoge ovocitos mediante punción folicular vía
vaginal con control ecográfico
 Se ponen en contacto ovocitos extraídos con los espermatozoides y una vez
conseguida la fecundación, se transfieren no más de tres embriones
Técnicas de reproducción asistida
 Microinyección espermática
 Consiste en inyectar un único espermatozoide dentro del ovocito
 Variante que está indicada en oligospermia grave
 Permite realizar un diagnóstico genético preimplantorio seleccionado los
embriones cromosómicamente sanos
Bibliografía
 Jhonatan Berek. (2013). Berek y Novak
Ginecología. Standfor University
School of Medicine: Lippincott.
 Santiago Brugo-Olmedo, M.D.* ,
Claudio Chillik, M.D., Susana
Kopelman, M.D. (2012). INFERTILITY:
CAUSES AND DEFINITIONS. Capital
Federal (1055), Argentina, 2, 45.
 Rosario Tapia Serrano*. (2012). Una
visión actual de la infertilidad
masculina . Rev- Mex Reprod, 3, 56.

Esterilidad

  • 1.
  • 2.
    Definición Esterilidad  Sedefine como la ausencia de embarazo después de 1 año de relaciones sexuales sin protección. Infertilidad primaria Infertilidad Secundaria Subfertilidad Incapacidad de lograr un recién nacido viable tras al menos haber logrado 2 embarazos consecutivos En la que ha habido embarazos previos aunque no necesariamente con recién nacidos vivos Incapacidad de conseguir una gestación espontánea en un período de tiempo superior al de la media de la población.
  • 3.
    Epidemiología  Hasta el21% de las parejas en Estados Unidos sufrirán esterilidad en algún momento de sus vidas con una prevalencia actual de 7.4%.  En gran parte como resultado de la tendencia a retrasar la maternidad en los países desarrollados.
  • 4.
    Causas 1. Factor masculino 2.Escasa reserva ovárica 3. Factor ovulatorio 4. Factor tubárico 5. Factor uterino 6. Factor pélvico 7. Inexplicable Histerosalpingografía
  • 5.
    Evaluación inicial  Elprimer encuentro del médico con la pareja que no ha podido concebir es el más importante de todos, puesto que establece el ambiente para el estudio y el tratamiento posterior.  El varón debe acudir a la primera visita puesto que sus antecedentes son fundamentales para la elección del plan diagnóstico y terapéutico. Debe señalarse la importancia de que la esterilidad es un problema de pareja
  • 6.
    Causas de esterilidades  Panoramageneral  20% son mixtas  40% maculinas  40% femeninas
  • 7.
    Factor femenino  Alteracionestubáricas (40%)  Alteraciones ováricas  Alteraciones anatómicas  Alteraciones de la migración espermática  Alteraciones sistémicas
  • 8.
    Alteraciones tubáricas  Son lacausa más frecuente dentro del factor femenino con un 40%  Generalmente se deben a secuelas de procesos infecciosos o inflamatorios  Enfermedad inflamatoria pélvica  Infecciones postaborto  Infecciones puermerales (Salpingitis)  Hidrosalpinx
  • 9.
    Alteraciones ováricas  Puedendeberse a alteraciones orgánicas como  Agenesia  Endometriosis  Tumores  Puede deberse a funcionales  Anovulación  Insuficiencia del cuerpo lúteo
  • 10.
    Alteraciones uterinas  Malformaciones uterinas Agenesia Mülleriana  Sinequias  Asherman  Tumoraciones  Miomas  Adenomiosis  Pólipos  Endometrial  Endometritis  Endometriosis  Atrofia endometrial  Hiperplasia endometrial
  • 11.
    Factor cervical  Cualquieralteración en el cuello uterino puede implicar un problema de esterilidad  Alteraciones del moco  Espeso  Anatómicas  Anomalía del desarrollo  Tumoraciones  Cervicitis  Funcionales  Liberación de estrógenos insuficiente  Medicamentos  Infecciones  Anticuerpos antiespermatozoide
  • 12.
    Escasa reserva ovárica La reserva ovárica se refiere al tamaño de la población de folículos primordiales que no están en crecimiento, que presumiblemente determina el número de folículos en crecimiento y la calidad del potencial reproductivo de sus óvulos. (Novak 2013)  Es la capacidad de respuesta del ovario al ser sometida a una estimulación, es un parámetro que únicamente evalúa la cantidad de óvulos que podemos esperar tras estimulación ovárica.
  • 13.
    Pruebas para reservaovárica  Folitropía sérica el día 3  Elevación de la FSH normal de 5 (35-39)  8U Subfértiles, y disminuye la probabilidad de embarazo 7% por unidad  Concentraciones basales de estradiol  Refleja el crecimiento folicular  El aumento se da en mujeres mayores  Prueba de Clomifeno  Tiene efectos antiestrogénicos sobre el eje hipotálamo-hipófisis  Se toma el día 3 y el día 10 midiendo valores séricos de FSH y E2
  • 14.
    Otros factores  Obesidad Tabaquismo  Alteraciones tiroideas  Alteraciones de la glándula suprarrenal  Adelgazamiento extremo  Abuso de drogas  Tóxicos  Enfermedades sistémicas graves
  • 15.
    Factor masculino  Esla causa única de esterilidad en 20% de las parejas estériles, pero puede ser uno de los factores contribuyentes en hasta el 50% de los casos.
  • 16.
  • 17.
     Se debea problemas en la regulación hormonal  Al verse alteradas la secreción de estas hormonas el desarrollo y la función testicular están afectados y a su vez la producción espermática.  REGULACIÓN HORMONAL DE LA ESPERMATOGÉNESIS  Testosterona  FSH  LH  Inhibina
  • 18.
     Cualquier factorque afecte a los testículos  Genéticos  S. Klinefelter  S. cilio inmovil  Congénitos  Criptorquidia  Infecciosos  Orquitis (Paramixoviridae parotididis)  Factores físicos  Calor, quimioterapia, fármacos, radiaciones  Vasculares  Torsión  Varicocele
  • 19.
     Obstructivos  Delepidídimo (congénito o infeccioso)  Deferente (genética FQ- adquirida vasectomía)  Lesiones  Astenozospermia epididimaria  Infección de glándulas  Agente infeccioso urinario  Inmunitarios  Idiopática
  • 20.
     Oligospermia  Bajaconcentración de espermatozoides  Astenozospermia  Mala movilidad de los espermatozoides  Teratospermia  Elevada cantidad de espermatozoide con morfología anormal  Necrospermia  Elevada cantidad de espermatozoides muertos  Azoospermia  Ausencia de espermatozoides en el eyaculado
  • 21.
    Causas 1. Factor masculino 2.Escasa reserva ovárica 3. Factor ovulatorio 4. Factor tubárico 5. Factor uterino 6. Factor pélvico 7. Inexplicable Histerosalpingografía
  • 22.
    Evaluación inicial  Elmédico debe realizar una anamnesis médica, quirúrgica y ginecológica completa a la mujer.  Regularidad menstrual (dolor durante), dolor pélvico (EPI), resultados de embarazos anteriores, métodos anticonceptivos, cirugías, hirsutismo…  En el varón debe realizarse una anamnesis dirigida así como una exploración completa  Alteraciones en el desarrollo, criptorquidia, cirugía, infecciones (parotiditis, orquitis), traumatismos, fármacos
  • 23.
    Otros factores  Apesar del amplio conocimiento fisiopatológico aun hay casos por causas idiopáticas, que supone un 10% de la esterilidad.
  • 24.
    Evaluación inicial  Exploraciónfísica  Debe ser exhaustiva, con especial atención en la altura, el peso, el hábito corporal, distribución del vello, glándula tiroides y exploración pélvica. Examen Bimanual -Pólipos -Miomas -Marformaciones
  • 25.
    Exploración inicial  Exploraciónfísica  Debe ser completa y dirigida a descartar las diversas patologías ya mencionadas
  • 26.
    Estudios de laboratoriobásicos Estudio hormonal Ecografía transvaginal Histerosalpingografía Histeroscopía FSH, LH, estradiol y progesterona,. 3º y 5º día del ciclo Morfología del útero, ovarios, trompas y endometrio Se emplea contraste a través del cuello del útero, permite valorar permeabilidad (al terminar la regla y antes de la ovulación) Permite visión directa y precisa del canal cervical y útero Biopsia de endometrio Cariotipo
  • 27.
    Estudio de laboratoriobásicos Seminograma Test de capacitación Exámenes bacteriológicos Hormonal Valora la producción de espermatozoides Se elimina el plasma seminal y se selecciona los espermatozoides con mayor movilidad Presencia de bacterias en el líquido seminal GnRh FSH LH Testosterona Volumen, color, pH, viscosidad Debe superar los 15 millones por ml “Swiming-up” Gradiente de densidad Orquitis Epididimitis Prostatitis Cariotipo
  • 28.
    Tratamiento  Como lascausas de infertilidad son múltiples, se debe hacer un tratamiento individualizado para cada caso.  Fármacos utilizados en la reproducción asistida  Técnicas de reproducción asistida
  • 29.
    Fármacos empleados enla reproducción asistida  Citrato de Clomifeno  Primer fármaco utilizado para inducir la ovulación  Actúa por unión a los receptores estrogénicos del hipotálamo bloqueando la retroalimentación negativa del estradiol  Gonadotropinas  Obtenidas por purificación a partir de orina o recombinación genética  Se utilizan para la estimulación ovárica  Gonadotropina coriónica humana  Desencadena la ovulación 34-36 horas
  • 30.
    Técnicas de reproducción asistida  Inseminaciónartificial conyugal  Es la técnica más simple y más usada  Requiere permeabilidad de trompas uterinas  Requiere recuente espermático mayor a 3 millones Se induce la ovulación e introducir con una cánula el semen capacitado dentro del útero
  • 31.
    Técnicas de reproducciónasistida  Inseminación artificial con semen donante  Es similar a la anterior pero el semen que se usa proviene del banco de semen  Útil en caos de azoospermia y mujeres sin parejas
  • 32.
    Técnicas de reproducciónasistida  Fecundación invitro  Tras inducir la ovulación, se recoge ovocitos mediante punción folicular vía vaginal con control ecográfico  Se ponen en contacto ovocitos extraídos con los espermatozoides y una vez conseguida la fecundación, se transfieren no más de tres embriones
  • 33.
    Técnicas de reproducciónasistida  Microinyección espermática  Consiste en inyectar un único espermatozoide dentro del ovocito  Variante que está indicada en oligospermia grave  Permite realizar un diagnóstico genético preimplantorio seleccionado los embriones cromosómicamente sanos
  • 35.
    Bibliografía  Jhonatan Berek.(2013). Berek y Novak Ginecología. Standfor University School of Medicine: Lippincott.  Santiago Brugo-Olmedo, M.D.* , Claudio Chillik, M.D., Susana Kopelman, M.D. (2012). INFERTILITY: CAUSES AND DEFINITIONS. Capital Federal (1055), Argentina, 2, 45.  Rosario Tapia Serrano*. (2012). Una visión actual de la infertilidad masculina . Rev- Mex Reprod, 3, 56.