DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN
DE REDES SOCIALES DE
COMUNICACION 441011A_220
1
INTRODUCCION
A partir del enfoque de redes sociales,
he diseñado para la Practica Social
organizada que escogí, FESOC, la
siguiente estrategia comunicacional:
• 3.- La marginación comunicacional deriva en la dificultad para
estructurar metas de red social.
• 4.- Las comunidades ven en las directivas de FESOC como un ente
alejado que en realidad no les interesa su bienestar.
1.- FESOC es una
Federación de
Asociaciones solidarias
cada una con manejo
autónomo, por tanto, hay
aspectos que las
diferencian unas de otras
2.- Las comunidades que
atiende FESOC hacen
parte de grupos urbanos
que se encuentran
alejados por adolecer de
medios de virtuales de
comunicación.
• 3.- Los asociados reconocen que las expectativas de creación de
una red social es muy difícil.
1.- El área de influencia
de la Federación es muy
grande, por tanto, el
impacto en el sector
poblacional de ellos
presenta un porcentaje
de un 70% en estratos 1
y 2 un 30% en estrato 3.
2.- Su área urbana esta
compuesta en su
mayoría con población
de nivel educativo medio
y primario.
La población asociada vería con buenos ojos un acercamiento con las
directivas de FESOC porque no obstante que el objeto social de esa
federación habla de “Empresas solidarias” en lo personal no veo tal
solidaridad.
Perspectiva Social
de la Estrategia
LA ESTRATEGIA
• Implementar sistema de Intranet
para facilitar la comunicación entre
los miembros del equipo
administrativo de la Federación.
Direccionar la implementación
de la comunicación de las
Directivas de la Federación
con sus asociados federados,
en un sistema de
comunicación virtual a través
de las redes sociales
tradicionales…
• 1.- Fomentar una comunicación mucho mas fluida entre las directivas de
FESOC y sus asociados para propiciar espacios de diálogos y
comunicación participativa.
• 2.- El manejo de redes Sociales con el fin de fortalecer la meta
comunicacional.
Propósitos comunicacionales
Idear fuentes de comunicación para fortalecer la
interacción de las directivas de la Federación con sus
asociados con el fin de hacer mas claro el
cumplimiento de objetivos a proponer.
• Establecer, socializar y suministrar talleres de capacitación en el uso de
las TIC a los asociados de los barrios de estratos 1 y 2 especialmente.
• Patrocinar encuentros de interacción a partir del uso de medios virtuales
para las neo propuestas.
• Que en estos encuentros virtuales se pacten reuniones de tipo
presencial para consolidación de ideas y objetivos..
Objetivos
Específicos
• Asociados de estratos 1, 2 en especial
• Abordaje de población de estrato 3 que supone ser la más
documentada en redes sociales
• Cuerpo administrativo de FESOC
Población
Objeto
Generación
de espacios
de
comunicación
OBJETIVOS: Generar identidad con presencia de
redes sociales que fortalezcan acciones
comunicacionales
ACCIONES: Que estas generen una solida imagen
de la Federación y que esta propicie la construcción
de imagen en las redes sociales, posterior a la
capacitación de sus asociados
POBLACION OBJETIVO: Estratos 1 al
3 con impacto directo en zonas
marginales
ESTRATEGIAS: Que el logo de
FESOC sea la verdadera imagen
corporativa que pretende la Federación
y que en las redes sociales sea bien
difundida, que se creen cuentas de
correo electrónico institucional,
capacitar a los directivos de cada
asociación en el manejo de redes
sociales virtuales tradicionales
PROPICIAR ESPACIOS DE ENCUENTRO:
Que con la creación de la red social, se fomenten momentos de
una gran interacción de nuevas propuestas
El primer paso seria seleccionar asociados que sean lideres en sus
comunidades para que hagan esta labor
Constituir pequeños grupos o comités de gente joven que colaboren en la
difusión del manejo de la red social.
Periódicamente, hacer acompañamiento como representante de la UNAD
para ver los avances de la estrategia propuesta.
Socialización de avances en el manejo de las
nuevas …
Presentada por:
Jorge Enrique Montejo Hernández
Comunicación Social CEAD Palmira
Mayo de 2015 15

Estrategia comunicacional jorge_montejo

  • 1.
    DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DEREDES SOCIALES DE COMUNICACION 441011A_220 1
  • 2.
    INTRODUCCION A partir delenfoque de redes sociales, he diseñado para la Practica Social organizada que escogí, FESOC, la siguiente estrategia comunicacional:
  • 3.
    • 3.- Lamarginación comunicacional deriva en la dificultad para estructurar metas de red social. • 4.- Las comunidades ven en las directivas de FESOC como un ente alejado que en realidad no les interesa su bienestar. 1.- FESOC es una Federación de Asociaciones solidarias cada una con manejo autónomo, por tanto, hay aspectos que las diferencian unas de otras 2.- Las comunidades que atiende FESOC hacen parte de grupos urbanos que se encuentran alejados por adolecer de medios de virtuales de comunicación.
  • 4.
    • 3.- Losasociados reconocen que las expectativas de creación de una red social es muy difícil. 1.- El área de influencia de la Federación es muy grande, por tanto, el impacto en el sector poblacional de ellos presenta un porcentaje de un 70% en estratos 1 y 2 un 30% en estrato 3. 2.- Su área urbana esta compuesta en su mayoría con población de nivel educativo medio y primario.
  • 5.
    La población asociadavería con buenos ojos un acercamiento con las directivas de FESOC porque no obstante que el objeto social de esa federación habla de “Empresas solidarias” en lo personal no veo tal solidaridad. Perspectiva Social de la Estrategia
  • 6.
  • 7.
    • Implementar sistemade Intranet para facilitar la comunicación entre los miembros del equipo administrativo de la Federación. Direccionar la implementación de la comunicación de las Directivas de la Federación con sus asociados federados, en un sistema de comunicación virtual a través de las redes sociales tradicionales…
  • 8.
    • 1.- Fomentaruna comunicación mucho mas fluida entre las directivas de FESOC y sus asociados para propiciar espacios de diálogos y comunicación participativa. • 2.- El manejo de redes Sociales con el fin de fortalecer la meta comunicacional. Propósitos comunicacionales
  • 9.
    Idear fuentes decomunicación para fortalecer la interacción de las directivas de la Federación con sus asociados con el fin de hacer mas claro el cumplimiento de objetivos a proponer.
  • 10.
    • Establecer, socializary suministrar talleres de capacitación en el uso de las TIC a los asociados de los barrios de estratos 1 y 2 especialmente. • Patrocinar encuentros de interacción a partir del uso de medios virtuales para las neo propuestas. • Que en estos encuentros virtuales se pacten reuniones de tipo presencial para consolidación de ideas y objetivos.. Objetivos Específicos
  • 11.
    • Asociados deestratos 1, 2 en especial • Abordaje de población de estrato 3 que supone ser la más documentada en redes sociales • Cuerpo administrativo de FESOC Población Objeto
  • 12.
    Generación de espacios de comunicación OBJETIVOS: Generaridentidad con presencia de redes sociales que fortalezcan acciones comunicacionales ACCIONES: Que estas generen una solida imagen de la Federación y que esta propicie la construcción de imagen en las redes sociales, posterior a la capacitación de sus asociados POBLACION OBJETIVO: Estratos 1 al 3 con impacto directo en zonas marginales ESTRATEGIAS: Que el logo de FESOC sea la verdadera imagen corporativa que pretende la Federación y que en las redes sociales sea bien difundida, que se creen cuentas de correo electrónico institucional, capacitar a los directivos de cada asociación en el manejo de redes sociales virtuales tradicionales
  • 13.
    PROPICIAR ESPACIOS DEENCUENTRO: Que con la creación de la red social, se fomenten momentos de una gran interacción de nuevas propuestas
  • 14.
    El primer pasoseria seleccionar asociados que sean lideres en sus comunidades para que hagan esta labor Constituir pequeños grupos o comités de gente joven que colaboren en la difusión del manejo de la red social. Periódicamente, hacer acompañamiento como representante de la UNAD para ver los avances de la estrategia propuesta. Socialización de avances en el manejo de las nuevas …
  • 15.
    Presentada por: Jorge EnriqueMontejo Hernández Comunicación Social CEAD Palmira Mayo de 2015 15