1
Estrategias para la producción cuentos en los
estudiantes de III ciclo de la Institución
Educativa “Francisco Bolognesi Cervantes”-
Mórrope. 2019
 
Alumnas:
Galán Chunga Katheryn
Imán Adanaqué Elda 
Edith
Tapia Díaz Karen Oxana
Profesora:
 Mgtr. María Flor Chirinos 
Sánchez. 
2
Estudiantes de
III ciclo
presentan
dificultades
para producir
cuentos.
3
Planteamiento del
problema
4
Justificación
5
6
Aspectos de la
problemática
En su investigación “el cuento como recurso didáctico”, 
del año 2013 – España; manifiestan que el cuento es un 
recurso didáctico muy útil para trabajar diversas áreas y 
contenidos. Es muy común que los docentes pidan a sus 
alumnos que escriban historias a partir de sus vivencias 
personales, sobre aquello que más les gusta, sobre cuál 
sería su excursión preferida.
Internacional:
11/07/19 © IEGE 7
Nacional:
Según Moisés Ramos 2011 en su investigación titulada El problema
de Comprensión y Producción de Textos en el Perú refiere que el
profesor de primaria se enfoca en la apropiación de frases u
oraciones; exigen su repetición y copiado. En esta etapa, sin
embargo, lo transcendental sería reforzar el medio escrito; es decir,
el niño debería crear un vínculo entre el registro gráfico del habla y
funcionabilidad en el mundo. Asimismo, debería entender que, así
como pueden emplear estrategias comunicativas orales eficientes,
también puede utilizar recursos escritos, como las notas en la
refrigeradora, el listado de quehaceres o las anotaciones en los
cuadernos.
11/07/19 © IEGE 8
Local :
Bautista C, Liz y Soriano S, Sully (2012) en su tesis “estrategias
metodológicas para mejorar la producción de textos creativos –
narrativos (cuentos), en los estudiantes de quinto grado de educación
primaria de la institución educativa privada “aman atinm” – Chiclayo;
menciona estrategias metodológicas las mismas que se basan en la
teorías: “Pensamiento Creativo” Edward de Bono, “Describir El
Escribir” Daniel Cassany y “Lo Fantástico” Tzvetan Todorov; lo que
ayudaron a cumplir su objetivo: diseñar, elaborar y aplicar un conjunto
de estrategias metodológicas que ayuden al desarrollo de la producción
de textos en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la
I.E.P. “Aman Atinm” – Chiclayo; llegando a la conclusión de que en
cada una de las actividades pedagógicas desarrolladas durante estos
meses, los estudiantes demostraron un gran interés por el desarrollo de
las estrategias metodológicas, las cuales contribuyeron a elevar su
producción de textos narrativos especie cuento.
9
MARCO TEÓRICO
10
Enfoque del área de comunicación
Ministerio de Educación (2015) señala que “la
producción de textos está referida a elaborar
diversos textos de manera independiente, en
distintas circunstancias, con una intención
comunicativa” (p. 110).
El enfoque comunicativo adoptado considera los
usos del lenguaje como una práctica social
enmarcada en una visión intercultural de la
comunicación.
11
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
12
13
1. Cuento
14
2. Estructura de cuento
15
2. Estructura de cuento
Según la guía para crear cuentos en clase:
16
3. Importancia de la producción de cuentos
17
Cronograma de
actividadesNº ACTIVIDADES RESPONSABLES
MESES
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
01 BOCETO DE LA
PROPUESTA
INVESTIGADORES X
02 REVISON
BIBLIOGRÁFICA
INVESTIGADORES X
03 MARCO TEORICO INVESTIGADORES X X
04 DIDACTICA INVESTIGADORES X X
05 SELECCIÓN DE
ESTRATEGIAS
INVESTIGADORES X X
06 PLANIFICACION
DE LAS
ESTRATEGIAS A
PLICAR
INVESTIGADORES X
07 ELABORACIÓN
DE LA
PROPUESTA
COMPLETA
INVESTIGADORES
x
18
Propuesta
pedagógica
Binomio fantástico
19
Binomio fantástico
20
Preguntas guía Respuestas a las preguntas
¿Qué voy a
enseñar?
Crear binomios fantásticos con finalidad que produzcan sus propios cuentos, a través de una
ficha de trabajo.
¿Para qué lo
voy a enseñar?
El fin de esta estrategia (binomio fantástico), es desarrollar en los niños las capacidades para
crear cuentos.
Esta estrategia pretende que los niños escriban y sean creativos.
¿a quienes lo
voy a enseñar?
Esta actividad va dirigida para niños de III ciclo
¿Cómo lo voy a
enseñar?
1. El maestro da la bienvenida a los estudiantes con el saludo y la rutina de la clase
2. El maestro realizará la estrategia llamada “binomio fantástico”
3. Se le presenta a los estudiantes imágenes de diferentes animales, quien elegirán dos de
ellos; para que realicen una fusión de ambos animales tales como: gato, perro, jirafa,
pato, mono, etc.
4. El maestro orientara la actividad (que los estudiantes dibujen y pinten su binomio
fantástico) a los estudiantes
5. La maestra le dará un ejemplo
6. Luego la maestra reparte una ficha (cuento incompleto) para cada niño produzca su
cuento teniendo en cuenta su binomio fantástico.
7. Para finalizar el maestro orienta a los niños a la construcción de su cuento infantil
8. Finalmente, el estudiante socializa su trabajo
¿Con que lo voy
a enseñar?
1. Para el desarrollo de esta actividad, se utilizarán las siguientes materillas: imágenes y
ficha.
¿Qué evalúo?
La evaluación se hará por la participación que tenga durante el desarrollo de la actividad y
como producto final se evaluara la producción de texto que realicen los estudiantes
21
22
Preguntas guía Respuestas a las preguntas
¿Qué voy a
enseñar?
Crear cuentos, en base a la esquema dado por la profesora.
¿Para qué lo voy
a enseñar?
Esta estrategia pretende que los niños escriban de acuerdo a lo
establecido pero no dejando de lado su creatividad al producir el
cuento.
¿A quiénes lo voy
a enseñar?
Esta actividad va dirigida para niños de III ciclo
¿Cómo lo voy a
enseñar?
1. El maestro da la bienvenida a los estudiantes con el saludo y la
rutina de la clase
2. El maestro realizará la estrategia llamada “cuentos invisibles”
3. Pide que realicen el trabajo de manera grupal (4 integrantes)
4. Se le presenta la ficha de trabajo
5. El maestro orientara la actividad a los estudiantes
6. Finalmente, el estudiante socializa su trabajo mediante una
exposición
¿Con que lo voy
a enseñar?
1. Para el desarrollo de esta actividad, se utilizarán las siguientes
materillas: ficha de trabajo, papelotes, plumones y cinta.
¿Qué evalúo? Se evalúa que la producción sea original, creativo y que tenga una
secuencia lógica
23
24
Preguntas guía Respuestas a las preguntas
¿Qué voy a enseñar?
Crear cuentos, a base de imágenes de secuencias temporales .
¿Para qué lo voy a
enseñar?
Esta estrategia pretende desarrollar su creatividad al crear un cuento a
partir de imágenes.
¿a quienes lo voy a
enseñar?
Esta actividad va dirigida para niños de primer grado de primaria
¿Cómo lo voy a
enseñar?
1. El maestro da la bienvenida a los estudiantes con el saludo y la
rutina de la clase
2. Para trabajar la estrategia se necesita, 4 imágenes que giren en torno
a un hecho
3. Se presenta las imágenes, se realiza una lectura de lo que representa.
4. Se ordena la secuencia según la relación que encuentres.
5. Luego se realiza un relato oral de lo que va a redactar.
6. Finalmente, el estudiante lo redacte en una hoja y crean su propio
cuento.
¿Con que lo voy a
enseñar?
1. Para el desarrollo de esta actividad, se utilizarán los siguientes
materiales: imágenes, hojas y lapiceros.
¿Qué evalúo?
Se evalúa que la producción sea creativa y que tenga una secuencia
lógica
25
Preguntas guía Respuestas a las preguntas
¿Qué voy a enseñar?
Crear un afiche donde el niño invite a los niños a leer su cuento.
¿Para qué lo voy a
enseñar?
Esta estrategia pretende desarrollar la capacidad de síntesis de un
cuento y presentarlo en un afiche y de esta manera pueda promover la
lectura de su cuento.
¿A quiénes lo voy a
enseñar?
Esta actividad va dirigida para niños de segundo grado de primaria
¿Cómo lo voy a
enseñar?
1. El maestro da la bienvenida a los estudiantes con el saludo y la
rutina de la clase
2. Para trabajar la estrategia se necesita, enseñarles a los niños las
partes de un afiche
3. Lectura del cuento a promocionar.
4. Planificar lo que ira escrito en el afiche
5. Luego se realiza la revisión con ayuda de la docente.
6. Finalmente, el estudiante presenta su afiche y lo explica.
¿Con que lo voy a
enseñar?
1. Para el desarrollo de esta actividad, se utilizarán los siguientes
materiales: imágenes, hojas y lapiceros.
¿Qué evalúo?
Se evalúa que la producción sea creativa y tenga impacto para
promover la lectura de su cuento.
11/07/19 © IEGE 26
Link de la propuesta:
https://sites.google.com/s/1eJ-
iWxpWAF6J-8aR_uQG-
ZokLg90YlcF/p/1TTbxwIQxMdb6
6X2NRIN4pTlEDHDQW3Yz/edit?
pli=1
27
Referencias
 
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Orientación Andújar (14 de abril del 2010). Guía para crear cuentos en
clase. Recuperado de https://www.orientacionandujar.es/2010/04/14/guia-
para-crear-cuentos-en-nuestra-clase/
Aprendamos juntos (16 de febrero del 2015). Como escribir cuentos con tus
hijos. Recuperado de https://www.educo.org/Blog/como-escribir-un-cuento-
con-tus-hijos
Ministerio de Educación (2015)
Murphy. E (2016). Elementos y estructura del cuento. Recuperado
https://es.scribd.com/document/165516075/Elementos-y-Estructura-Del-
Cuento
11/07/19 © IEGE 28

Estrategias para elaboración de cuenttos

  • 1.
    1 Estrategias para laproducción cuentos en los estudiantes de III ciclo de la Institución Educativa “Francisco Bolognesi Cervantes”- Mórrope. 2019   Alumnas: Galán Chunga Katheryn Imán Adanaqué Elda  Edith Tapia Díaz Karen Oxana Profesora:  Mgtr. María Flor Chirinos  Sánchez. 
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    11/07/19 © IEGE 7 Nacional: SegúnMoisés Ramos 2011 en su investigación titulada El problema de Comprensión y Producción de Textos en el Perú refiere que el profesor de primaria se enfoca en la apropiación de frases u oraciones; exigen su repetición y copiado. En esta etapa, sin embargo, lo transcendental sería reforzar el medio escrito; es decir, el niño debería crear un vínculo entre el registro gráfico del habla y funcionabilidad en el mundo. Asimismo, debería entender que, así como pueden emplear estrategias comunicativas orales eficientes, también puede utilizar recursos escritos, como las notas en la refrigeradora, el listado de quehaceres o las anotaciones en los cuadernos.
  • 8.
    11/07/19 © IEGE8 Local : Bautista C, Liz y Soriano S, Sully (2012) en su tesis “estrategias metodológicas para mejorar la producción de textos creativos – narrativos (cuentos), en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la institución educativa privada “aman atinm” – Chiclayo; menciona estrategias metodológicas las mismas que se basan en la teorías: “Pensamiento Creativo” Edward de Bono, “Describir El Escribir” Daniel Cassany y “Lo Fantástico” Tzvetan Todorov; lo que ayudaron a cumplir su objetivo: diseñar, elaborar y aplicar un conjunto de estrategias metodológicas que ayuden al desarrollo de la producción de textos en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la I.E.P. “Aman Atinm” – Chiclayo; llegando a la conclusión de que en cada una de las actividades pedagógicas desarrolladas durante estos meses, los estudiantes demostraron un gran interés por el desarrollo de las estrategias metodológicas, las cuales contribuyeron a elevar su producción de textos narrativos especie cuento.
  • 9.
  • 10.
    10 Enfoque del áreade comunicación Ministerio de Educación (2015) señala que “la producción de textos está referida a elaborar diversos textos de manera independiente, en distintas circunstancias, con una intención comunicativa” (p. 110). El enfoque comunicativo adoptado considera los usos del lenguaje como una práctica social enmarcada en una visión intercultural de la comunicación.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
    15 2. Estructura decuento Según la guía para crear cuentos en clase:
  • 16.
    16 3. Importancia dela producción de cuentos
  • 17.
    17 Cronograma de actividadesNº ACTIVIDADESRESPONSABLES MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO 01 BOCETO DE LA PROPUESTA INVESTIGADORES X 02 REVISON BIBLIOGRÁFICA INVESTIGADORES X 03 MARCO TEORICO INVESTIGADORES X X 04 DIDACTICA INVESTIGADORES X X 05 SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS INVESTIGADORES X X 06 PLANIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS A PLICAR INVESTIGADORES X 07 ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA COMPLETA INVESTIGADORES x
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    20 Preguntas guía Respuestasa las preguntas ¿Qué voy a enseñar? Crear binomios fantásticos con finalidad que produzcan sus propios cuentos, a través de una ficha de trabajo. ¿Para qué lo voy a enseñar? El fin de esta estrategia (binomio fantástico), es desarrollar en los niños las capacidades para crear cuentos. Esta estrategia pretende que los niños escriban y sean creativos. ¿a quienes lo voy a enseñar? Esta actividad va dirigida para niños de III ciclo ¿Cómo lo voy a enseñar? 1. El maestro da la bienvenida a los estudiantes con el saludo y la rutina de la clase 2. El maestro realizará la estrategia llamada “binomio fantástico” 3. Se le presenta a los estudiantes imágenes de diferentes animales, quien elegirán dos de ellos; para que realicen una fusión de ambos animales tales como: gato, perro, jirafa, pato, mono, etc. 4. El maestro orientara la actividad (que los estudiantes dibujen y pinten su binomio fantástico) a los estudiantes 5. La maestra le dará un ejemplo 6. Luego la maestra reparte una ficha (cuento incompleto) para cada niño produzca su cuento teniendo en cuenta su binomio fantástico. 7. Para finalizar el maestro orienta a los niños a la construcción de su cuento infantil 8. Finalmente, el estudiante socializa su trabajo ¿Con que lo voy a enseñar? 1. Para el desarrollo de esta actividad, se utilizarán las siguientes materillas: imágenes y ficha. ¿Qué evalúo? La evaluación se hará por la participación que tenga durante el desarrollo de la actividad y como producto final se evaluara la producción de texto que realicen los estudiantes
  • 21.
  • 22.
    22 Preguntas guía Respuestasa las preguntas ¿Qué voy a enseñar? Crear cuentos, en base a la esquema dado por la profesora. ¿Para qué lo voy a enseñar? Esta estrategia pretende que los niños escriban de acuerdo a lo establecido pero no dejando de lado su creatividad al producir el cuento. ¿A quiénes lo voy a enseñar? Esta actividad va dirigida para niños de III ciclo ¿Cómo lo voy a enseñar? 1. El maestro da la bienvenida a los estudiantes con el saludo y la rutina de la clase 2. El maestro realizará la estrategia llamada “cuentos invisibles” 3. Pide que realicen el trabajo de manera grupal (4 integrantes) 4. Se le presenta la ficha de trabajo 5. El maestro orientara la actividad a los estudiantes 6. Finalmente, el estudiante socializa su trabajo mediante una exposición ¿Con que lo voy a enseñar? 1. Para el desarrollo de esta actividad, se utilizarán las siguientes materillas: ficha de trabajo, papelotes, plumones y cinta. ¿Qué evalúo? Se evalúa que la producción sea original, creativo y que tenga una secuencia lógica
  • 23.
  • 24.
    24 Preguntas guía Respuestasa las preguntas ¿Qué voy a enseñar? Crear cuentos, a base de imágenes de secuencias temporales . ¿Para qué lo voy a enseñar? Esta estrategia pretende desarrollar su creatividad al crear un cuento a partir de imágenes. ¿a quienes lo voy a enseñar? Esta actividad va dirigida para niños de primer grado de primaria ¿Cómo lo voy a enseñar? 1. El maestro da la bienvenida a los estudiantes con el saludo y la rutina de la clase 2. Para trabajar la estrategia se necesita, 4 imágenes que giren en torno a un hecho 3. Se presenta las imágenes, se realiza una lectura de lo que representa. 4. Se ordena la secuencia según la relación que encuentres. 5. Luego se realiza un relato oral de lo que va a redactar. 6. Finalmente, el estudiante lo redacte en una hoja y crean su propio cuento. ¿Con que lo voy a enseñar? 1. Para el desarrollo de esta actividad, se utilizarán los siguientes materiales: imágenes, hojas y lapiceros. ¿Qué evalúo? Se evalúa que la producción sea creativa y que tenga una secuencia lógica
  • 25.
    25 Preguntas guía Respuestasa las preguntas ¿Qué voy a enseñar? Crear un afiche donde el niño invite a los niños a leer su cuento. ¿Para qué lo voy a enseñar? Esta estrategia pretende desarrollar la capacidad de síntesis de un cuento y presentarlo en un afiche y de esta manera pueda promover la lectura de su cuento. ¿A quiénes lo voy a enseñar? Esta actividad va dirigida para niños de segundo grado de primaria ¿Cómo lo voy a enseñar? 1. El maestro da la bienvenida a los estudiantes con el saludo y la rutina de la clase 2. Para trabajar la estrategia se necesita, enseñarles a los niños las partes de un afiche 3. Lectura del cuento a promocionar. 4. Planificar lo que ira escrito en el afiche 5. Luego se realiza la revisión con ayuda de la docente. 6. Finalmente, el estudiante presenta su afiche y lo explica. ¿Con que lo voy a enseñar? 1. Para el desarrollo de esta actividad, se utilizarán los siguientes materiales: imágenes, hojas y lapiceros. ¿Qué evalúo? Se evalúa que la producción sea creativa y tenga impacto para promover la lectura de su cuento.
  • 26.
    11/07/19 © IEGE26 Link de la propuesta: https://sites.google.com/s/1eJ- iWxpWAF6J-8aR_uQG- ZokLg90YlcF/p/1TTbxwIQxMdb6 6X2NRIN4pTlEDHDQW3Yz/edit? pli=1
  • 27.
    27 Referencias   4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Orientación Andújar(14 de abril del 2010). Guía para crear cuentos en clase. Recuperado de https://www.orientacionandujar.es/2010/04/14/guia- para-crear-cuentos-en-nuestra-clase/ Aprendamos juntos (16 de febrero del 2015). Como escribir cuentos con tus hijos. Recuperado de https://www.educo.org/Blog/como-escribir-un-cuento- con-tus-hijos Ministerio de Educación (2015) Murphy. E (2016). Elementos y estructura del cuento. Recuperado https://es.scribd.com/document/165516075/Elementos-y-Estructura-Del- Cuento
  • 28.