Propuesta Multigrado 2005

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DEL
             ESPAÑOL
Juegos
                                ortográficos




 Discusión                 Estrategias
organizativa                                                 Conversación
                       Básicas en Español



   Taller de
  escritores
                                                        Diario de grupo y
                                                            personal


               Autocorrección
                                          Entrevistas
                  de textos
DISCUSIÓN ORGANIZATIVA
 ¿En qué consiste?
 La discusión temática y organizativa es una modalidad de interacción oral
   en la que los niños expresan sus opiniones sobre algún tema que les
   resulte interesante, por ejemplo: acerca de los problemas que existen en su
   casa, escuela o comunidad y las posibles formas de solucionarlos. Es
   necesario trabajar esta actividad en la escuela como una situación
   discursiva formal, ya que permitirá a los alumnos mejorar su nivel de
   argumentación al organizar sus ideas para expresar sus puntos de vista.
   Expresar y escuchar opiniones sobre un tema que ha generado controversia
   contribuye al desarrollo del pensamiento, enseña a centrar la atención en
   un tema y genera la necesidad de argumentar las ideas que se debaten.
   También se desarrolla la capacidad para escuchar y respetar las ideas de
   los demás. El conocimiento de las fórmulas sociales para iniciar la
   expresión de opiniones (yo pienso que…, creo que…) facilita la introducción
   a la conversación y asegura, a quien escucha, que el hablante expresará
   algo que se deberá poner en consideración.
RECOMENDACIONES
   Organice junto con los niños la distribución de las tareas y juntos decidan las reglas
    de participación. Deben nombrar a un moderador para que regule las intervenciones
    y a un secretario, quien anotará las opiniones que se expresen.
   Recuerde a los niños la conveniencia de hablar y escuchar a los demás con respeto,
    así como la importancia de tomar en cuenta los argumentos de todos los
    participantes. Ofrezca pautas para que los alumnos asuman diferentes posturas y
    explique que al organizar sus argumentos deben distinguir las causas de las
    consecuencias en determinadas situaciones y alternativas de solución para ciertos
    problemas.
   Ponga especial atención en que las participaciones no se alejen del tema central y
    que se respeten las intervenciones y opiniones de todos. Al finalizar la discusión
    ayude al secretario a revisar las conclusiones para que las lea ante el grupo; los
    demás deben escucharlas con atención y decidir si se apegan a lo que se dijo.
    Pídales que opinen si les pareció útil haber hablado sobre el asunto.
   Proponga a los niños que reflexionen acerca de su desempeño en la discusión: pida
    que el moderador exprese cómo se sintió en su función, qué dificultades enfrentó y
    cómo las resolvió, y si sus compañeros se expresaron con claridad y respetaron los
    turnos que se asignaron. El secretario puede explicar cómo decidió qué anotar.
TALLER DE ESCRITORES

¿En qué consiste?
 Promover la elaboración de textos escritos con
  el fin de acercar a los niños a la práctica de la
  redacción; a su vez, el maestro orientará la
  planeación, redacción, revisión y corrección de
  los textos de los niños.
 Etapas en el desarrollo de los talleres de
  escritura:
PRIMERA.

   Los niños planean su texto: determinan el
    propósito y el destinatario de sus escritos,
    seleccionan el tema y el tipo de texto que
    escribirán, y registran sus ideas en un
    esquema u organizador de ideas.
SEGUNDA.

   Redactan y revisan los borradores: el primero a
    partir del organizador de ideas y el o los
    siguientes como resultado de la revisión
    colectiva. En cada revisión y corrección se
    atenderán diversos aspectos:
AUTOCORRECCIÓN DE TEXTOS
¿En qué consiste?
 En revisar los textos propios para identificar qué dificultades
  presentan principalmente en el contenido (estructura del texto y
  organización lógica de las ideas) y luego en otros aspectos, como la
  ortografía y la presentación, para identificar maneras de superarlas.
 Ésta es una de las etapas del trabajo creativo que se impulsa en el
  taller de escritores.
 Es conveniente que el trabajo de corrección promueva la reflexión
  para que los niños comprendan las estrategias de redacción más
  pertinentes y puedan aplicarlas en situaciones subsecuentes. Como
  estrategias para la revisión y corrección de textos se sugiere
  considerar las propuestas siguientes
   Mostrar cómo. El maestro elige uno o varios textos escritos
    de los niños y muestra al grupo qué y cómo revisar; puede
    leerlos o transcribirlos al pizarrón para comentar sus
    virtudes y deficiencias, además de sugerir la manera como
    podrían mejorarse.
   Grupos de revisión. En pequeños grupos, el niño da lectura a
    su texto y los demás hacen observaciones y sugerencias
    sobre cómo mejorar el contenido y la forma del texto.
   Entrevista con el maestro. El maestro platica durante dos o
    tres minutos con cada alumno para recomendarle la manera
    como podrá mejorar su trabajo.
   Relectura individual. El mismo autor del texto lo lee para
    identificar los aspectos susceptibles de ser mejorados.
RECOMENDACIONES
   Para enriquecer el vocabulario de los alumnos se
    sugiere principalmente crear el gusto por la lectura e
    incluir ejercicios en la clase en los que consulten
    diccionarios y enciclopedias, escriban definiciones
    utilizando sus propias palabras, formen redes de
    palabras y busquen y redacten listas de palabras, como
    adjetivos, campos semánticos y sinónimos.
   Es conveniente utilizar los juegos y/o estrategias que se
    encuentran en los fi cheros de actividades de Español. A
    continuación presentamos los números de fichas que
    pueden consultar para superar problemas de ortografía
    y gramática de los alumnos.
DIARIO DE GRUPO Y PERSONAL
¿En qué consiste?
 En la redacción diaria de los acontecimientos más importantes que los niños
   experimentan en un día. Se utiliza una libreta, la cual se entrega por turnos a un
   alumno distinto diariamente para que escriba lo que le pareció relevante. Con los
   niños se acordará el procedimiento, ya sea por orden alfabético, por el lugar donde
   se sientan o por iniciativa personal. Pueden anotar los aspectos y/o temáticas que
   les resultaron importantes en la clase, o alguna experiencia interesante que hayan
   vivido en su casa, en el camino a la escuela o en el interior de ésta, la letra de
   alguna canción, un poema o un pensamiento que quieran compartir con sus
   compañeros.
 Al día siguiente, en el salón, el alumno lo muestra a todos y lee su texto. Se permite
   que los niños escriban como puedan y que ilustren con dibujos o recortes sus
   escritos. En un principio, el diario puede ser entregado al maestro, quien hará
   algunos comentarios para que los niños mejoren sus trabajos escritos;
   posteriormente se recomienda al alumno que se llevó a casa el diario que lea en voz
   alta su página, con el relato de los acontecimientos o situaciones interesantes que
   él redactó, y escuche las recomendaciones que sus compañeros y maestro le
   sugieren para mejorar su producción escrita.
¿Por qué es importante?
 Porque    permite desarrollar habilidades de
  escritura aprovechando el interés de los niños al
  saber que sus compañeros conocerán su
  trabajo, organizar información de situaciones
  relevantes de un día, atender y cuidar la
  presentación de su escrito para darlo a conocer al
  grupo, y facilita la construcción de la historia del
  grupo en la que se desarrolle la noción de
  temporalidad y secuencia cronológica (ayer, hoy y
  mañana).
RECOMENDACIONES
   En el transcurso del año se puede consultar el diario
    para localizar alguna información, lo cual favorece a los
    alumnos ver los cambios en su escritura y atender la
    ortografía, conforme avancen en sus habilidades como
    escritores.
   Invitar a los niños a que ilustren sus diarios, o que
    soliciten ayuda de sus compañeros para ilustrarlos.
   Comentar con los niños la necesidad de escribir de la
    mejor manera posible, con limpieza, evitando
    repeticiones innecesarias y expresando con claridad sus
    ideas. Se sugiere hacer borradores antes de escribir
    directamente en el diario.
CONVERSACIÓN
¿En qué consiste?
 En que los niños platiquen, compartiendo su opinión sobre algún asunto o
   intercambiando sus formas de pensar con sus compañeros u otras
   personas. Es bien sabido que si los alumnos escuchan distintos puntos de
   vista sobre una misma situación, esto les permitirá detectar aspectos que
   no habían considerado; por tanto, ampliarán sus conocimientos, pues al
   compartir experiencias con otros también se aprende.
 Es importante crear las condiciones para que los niños tengan oportunidad
   de escuchar y de expresarse: decir lo que piensan, comentar cómo se
   sienten y tomar acuerdos para mejorar su vida cotidiana.
 Se propone estimular la conversación en pares y en equipos. Mediante
   continuos ejercicios, los niños adquirirán seguridad y entenderán que para
   ser comprendidos es necesario que organicen sus ideas; además, tendrán
   oportunidad de reflexionar sobre la importancia de escuchar a otros y, en
   consecuencia, podrán plantear preguntas y pedir explicaciones para
   comprender los distintos puntos de vista.
RECOMENDACIONES

   Se sugiere que los docentes transiten entre los
    equipos de tal manera que puedan atender las
    conversaciones de los alumnos e intervenir
    cuando ellos lo soliciten o consideren
    necesario, señalándoles la importancia de
    escuchar al compañero, de esperar turno para
    hablar y de mantenerse dentro del tema.
ENTREVISTAS
¿En qué consisten?
 En obtener información a partir de las preguntas
  que pueden hacer los alumnos a una persona
  para conocer algunos datos sobre su vida y su
  opinión acerca de un tema en particular o de
  algún asunto ampliamente conocido por ella.
 Después de la entrevista, los niños expondrán al
  grupo la información obtenida, la cual puede
  presentarse de manera oral o por escrito. Pueden
  redactar por escrito un relato e incluirlo en el
  periódico mural
¿Por qué son importantes?
 Porque permiten a los alumnos planear la manera
  de obtener información, involucrando a la gente
  de la comunidad y tomando en cuenta el propósito
  y el tema; además, favorecen la participación de
  aquéllos en distintas formas de interacción con
  sus compañeros y otras personas; saber escuchar
  y hablar, manifestar opiniones, destacar la
  información relevante y exponerla ante el grupo.
   Es conveniente organizar la entrevista en equipos,
    incluyendo a los niños de todos los grados, porque, a pesar
    de que los más pequeños no pueden escribir rápidamente,
    les sirve la experiencia al acompañar a los otros niños,
    elaborando registros que ellos puedan interpretar y expresar
    de manera oral. Se sugiere preparar con anticipación las
    preguntas como lluvia de ideas anotándolas en el pizarrón e
    incorporando aquellas que propongan los alumnos de tal
    manera que se pueda recuperar la mayor información
    posible y pedir que los niños las escriban en su cuaderno
    como si fuera una guía.
   Se recomienda que escuchen bien las respuestas que el
    entrevistador da, porque a partir de éstas se puede pedir
    que amplíe la información o hable sobre otros asuntos de
    interés que no se habían contemplado al inicio.
JUEGOS ORTOGRÁFICOS

¿En qué consisten?
 En actividades divertidas para los alumnos,

 como crucigramas, memoramas, sopa de letras,
“el ahorcado”, etcétera, en los que se presentan
algunos retos para descubrir reglas ortográficas.
SOPA DE LETRAS

   En una hoja cuadriculada (o en el pizarrón) se
    anotan las letras de varias palabras que
    presenten alguna dificultad ortográfica, de
    manera horizontal, vertical o inclinada, y los
    demás espacios se llenan con diferentes letras.
    Los niños deberán identificar las palabras, las
    cuales pueden copiar después en su cuaderno.
MEMORAMAS.
   Puede solicitarse a los alumnos que, organizados en
    equipos, usen trozos de cartulina o cartón blanco
    para trabajar ejemplos en pares. En una de ellas
    escribirán palabras que presenten dificultades
    ortográficas y en la otra las ilustraciones respectivas,
    por ejemplo:
   Posteriormente se pide a los alumnos que
    coloquen las tarjetas boca abajo mezcladas sobre
    la mesa y por turnos, de tal modo que cada
    integrante del equipo levantará una tarjeta, la
    observará y tratará de obtener la otra que le
    complemente. Quien en el primer intento logre
    conseguir la pareja de cartas las ganará como
    puntos a favor; quien no, tendrá que devolverlas a
    su lugar. El triunfador será quien tenga el mayor
    número de cartas.
EL AHORCADO
   Consiste en que un alumno del grupo piense en una palabra y
    los demás la deben adivinar a partir de ciertas pistas que se
    les den. Se escribe en el pizarrón la primera y la última letras
    de la palabra y para cada letra faltante se marca una pequeña
    línea, por ejemplo: b_ _ _ _ _ _ _ a; los niños pueden decir por
    turnos una letra y si la palabra las incluye, se anotará en los
    espacios que le corresponde. Es importante advertir a los
    niños que se fijen en las letras que ya están escritas para que
    adivinen las que faltan y así completar la palabra. Cada vez
    que se propongan letras que no correspondan, se va
    dibujando “el ahorcado” (ojos, boca, orejas, piernas, etcétera);
    si se completa la fi gura del ahorcado sin adivinar la palabra,
    se dibujará una cuerda alrededor del cuello, y así terminará el
    juego; de lo contrario, se premiará a quien adivine la palabra.
JUEGO DE BASTA

   Se juega en equipos de cinco o seis
    compañeros, cada uno de los cuales debe
    trazar una tabla con seis columnas, anotando
    los siguientes aspectos o variables:
   A partir de una letra determinada, todo el equipo
    escribirá rápidamente ejemplos de palabras que inicien
    con dicha letra en cada columna; quien termine primero
    detendrá a sus compañeros con la palabra ¡basta! y cada
    uno leerá sus ejemplos. Para asignarse puntuación en
    cada columna, se otorgan 100 puntos a quien dio un
    ejemplo diferente del de todos sus compañeros, 50 a
    aquellos que coincidieron sólo con otro compañero y 0 si
    coincidieron con varios. Escribirán ejemplos con la mayor
    cantidad de letras posibles y al final harán la suma total.
    El triunfador será el que tenga la mayor puntuación.

Estrategias para la enseñanza del español

  • 1.
    Propuesta Multigrado 2005 ESTRATEGIASPARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
  • 2.
    Juegos ortográficos Discusión Estrategias organizativa Conversación Básicas en Español Taller de escritores Diario de grupo y personal Autocorrección Entrevistas de textos
  • 3.
    DISCUSIÓN ORGANIZATIVA ¿Enqué consiste?  La discusión temática y organizativa es una modalidad de interacción oral en la que los niños expresan sus opiniones sobre algún tema que les resulte interesante, por ejemplo: acerca de los problemas que existen en su casa, escuela o comunidad y las posibles formas de solucionarlos. Es necesario trabajar esta actividad en la escuela como una situación discursiva formal, ya que permitirá a los alumnos mejorar su nivel de argumentación al organizar sus ideas para expresar sus puntos de vista. Expresar y escuchar opiniones sobre un tema que ha generado controversia contribuye al desarrollo del pensamiento, enseña a centrar la atención en un tema y genera la necesidad de argumentar las ideas que se debaten. También se desarrolla la capacidad para escuchar y respetar las ideas de los demás. El conocimiento de las fórmulas sociales para iniciar la expresión de opiniones (yo pienso que…, creo que…) facilita la introducción a la conversación y asegura, a quien escucha, que el hablante expresará algo que se deberá poner en consideración.
  • 4.
    RECOMENDACIONES  Organice junto con los niños la distribución de las tareas y juntos decidan las reglas de participación. Deben nombrar a un moderador para que regule las intervenciones y a un secretario, quien anotará las opiniones que se expresen.  Recuerde a los niños la conveniencia de hablar y escuchar a los demás con respeto, así como la importancia de tomar en cuenta los argumentos de todos los participantes. Ofrezca pautas para que los alumnos asuman diferentes posturas y explique que al organizar sus argumentos deben distinguir las causas de las consecuencias en determinadas situaciones y alternativas de solución para ciertos problemas.  Ponga especial atención en que las participaciones no se alejen del tema central y que se respeten las intervenciones y opiniones de todos. Al finalizar la discusión ayude al secretario a revisar las conclusiones para que las lea ante el grupo; los demás deben escucharlas con atención y decidir si se apegan a lo que se dijo. Pídales que opinen si les pareció útil haber hablado sobre el asunto.  Proponga a los niños que reflexionen acerca de su desempeño en la discusión: pida que el moderador exprese cómo se sintió en su función, qué dificultades enfrentó y cómo las resolvió, y si sus compañeros se expresaron con claridad y respetaron los turnos que se asignaron. El secretario puede explicar cómo decidió qué anotar.
  • 5.
    TALLER DE ESCRITORES ¿Enqué consiste?  Promover la elaboración de textos escritos con el fin de acercar a los niños a la práctica de la redacción; a su vez, el maestro orientará la planeación, redacción, revisión y corrección de los textos de los niños.  Etapas en el desarrollo de los talleres de escritura:
  • 6.
    PRIMERA.  Los niños planean su texto: determinan el propósito y el destinatario de sus escritos, seleccionan el tema y el tipo de texto que escribirán, y registran sus ideas en un esquema u organizador de ideas.
  • 7.
    SEGUNDA.  Redactan y revisan los borradores: el primero a partir del organizador de ideas y el o los siguientes como resultado de la revisión colectiva. En cada revisión y corrección se atenderán diversos aspectos:
  • 8.
    AUTOCORRECCIÓN DE TEXTOS ¿Enqué consiste?  En revisar los textos propios para identificar qué dificultades presentan principalmente en el contenido (estructura del texto y organización lógica de las ideas) y luego en otros aspectos, como la ortografía y la presentación, para identificar maneras de superarlas.  Ésta es una de las etapas del trabajo creativo que se impulsa en el taller de escritores.  Es conveniente que el trabajo de corrección promueva la reflexión para que los niños comprendan las estrategias de redacción más pertinentes y puedan aplicarlas en situaciones subsecuentes. Como estrategias para la revisión y corrección de textos se sugiere considerar las propuestas siguientes
  • 9.
    Mostrar cómo. El maestro elige uno o varios textos escritos de los niños y muestra al grupo qué y cómo revisar; puede leerlos o transcribirlos al pizarrón para comentar sus virtudes y deficiencias, además de sugerir la manera como podrían mejorarse.  Grupos de revisión. En pequeños grupos, el niño da lectura a su texto y los demás hacen observaciones y sugerencias sobre cómo mejorar el contenido y la forma del texto.  Entrevista con el maestro. El maestro platica durante dos o tres minutos con cada alumno para recomendarle la manera como podrá mejorar su trabajo.  Relectura individual. El mismo autor del texto lo lee para identificar los aspectos susceptibles de ser mejorados.
  • 10.
    RECOMENDACIONES  Para enriquecer el vocabulario de los alumnos se sugiere principalmente crear el gusto por la lectura e incluir ejercicios en la clase en los que consulten diccionarios y enciclopedias, escriban definiciones utilizando sus propias palabras, formen redes de palabras y busquen y redacten listas de palabras, como adjetivos, campos semánticos y sinónimos.  Es conveniente utilizar los juegos y/o estrategias que se encuentran en los fi cheros de actividades de Español. A continuación presentamos los números de fichas que pueden consultar para superar problemas de ortografía y gramática de los alumnos.
  • 11.
    DIARIO DE GRUPOY PERSONAL ¿En qué consiste?  En la redacción diaria de los acontecimientos más importantes que los niños experimentan en un día. Se utiliza una libreta, la cual se entrega por turnos a un alumno distinto diariamente para que escriba lo que le pareció relevante. Con los niños se acordará el procedimiento, ya sea por orden alfabético, por el lugar donde se sientan o por iniciativa personal. Pueden anotar los aspectos y/o temáticas que les resultaron importantes en la clase, o alguna experiencia interesante que hayan vivido en su casa, en el camino a la escuela o en el interior de ésta, la letra de alguna canción, un poema o un pensamiento que quieran compartir con sus compañeros.  Al día siguiente, en el salón, el alumno lo muestra a todos y lee su texto. Se permite que los niños escriban como puedan y que ilustren con dibujos o recortes sus escritos. En un principio, el diario puede ser entregado al maestro, quien hará algunos comentarios para que los niños mejoren sus trabajos escritos; posteriormente se recomienda al alumno que se llevó a casa el diario que lea en voz alta su página, con el relato de los acontecimientos o situaciones interesantes que él redactó, y escuche las recomendaciones que sus compañeros y maestro le sugieren para mejorar su producción escrita.
  • 12.
    ¿Por qué esimportante?  Porque permite desarrollar habilidades de escritura aprovechando el interés de los niños al saber que sus compañeros conocerán su trabajo, organizar información de situaciones relevantes de un día, atender y cuidar la presentación de su escrito para darlo a conocer al grupo, y facilita la construcción de la historia del grupo en la que se desarrolle la noción de temporalidad y secuencia cronológica (ayer, hoy y mañana).
  • 13.
    RECOMENDACIONES  En el transcurso del año se puede consultar el diario para localizar alguna información, lo cual favorece a los alumnos ver los cambios en su escritura y atender la ortografía, conforme avancen en sus habilidades como escritores.  Invitar a los niños a que ilustren sus diarios, o que soliciten ayuda de sus compañeros para ilustrarlos.  Comentar con los niños la necesidad de escribir de la mejor manera posible, con limpieza, evitando repeticiones innecesarias y expresando con claridad sus ideas. Se sugiere hacer borradores antes de escribir directamente en el diario.
  • 14.
    CONVERSACIÓN ¿En qué consiste? En que los niños platiquen, compartiendo su opinión sobre algún asunto o intercambiando sus formas de pensar con sus compañeros u otras personas. Es bien sabido que si los alumnos escuchan distintos puntos de vista sobre una misma situación, esto les permitirá detectar aspectos que no habían considerado; por tanto, ampliarán sus conocimientos, pues al compartir experiencias con otros también se aprende.  Es importante crear las condiciones para que los niños tengan oportunidad de escuchar y de expresarse: decir lo que piensan, comentar cómo se sienten y tomar acuerdos para mejorar su vida cotidiana.  Se propone estimular la conversación en pares y en equipos. Mediante continuos ejercicios, los niños adquirirán seguridad y entenderán que para ser comprendidos es necesario que organicen sus ideas; además, tendrán oportunidad de reflexionar sobre la importancia de escuchar a otros y, en consecuencia, podrán plantear preguntas y pedir explicaciones para comprender los distintos puntos de vista.
  • 15.
    RECOMENDACIONES  Se sugiere que los docentes transiten entre los equipos de tal manera que puedan atender las conversaciones de los alumnos e intervenir cuando ellos lo soliciten o consideren necesario, señalándoles la importancia de escuchar al compañero, de esperar turno para hablar y de mantenerse dentro del tema.
  • 16.
    ENTREVISTAS ¿En qué consisten? En obtener información a partir de las preguntas que pueden hacer los alumnos a una persona para conocer algunos datos sobre su vida y su opinión acerca de un tema en particular o de algún asunto ampliamente conocido por ella.  Después de la entrevista, los niños expondrán al grupo la información obtenida, la cual puede presentarse de manera oral o por escrito. Pueden redactar por escrito un relato e incluirlo en el periódico mural
  • 17.
    ¿Por qué sonimportantes?  Porque permiten a los alumnos planear la manera de obtener información, involucrando a la gente de la comunidad y tomando en cuenta el propósito y el tema; además, favorecen la participación de aquéllos en distintas formas de interacción con sus compañeros y otras personas; saber escuchar y hablar, manifestar opiniones, destacar la información relevante y exponerla ante el grupo.
  • 18.
    Es conveniente organizar la entrevista en equipos, incluyendo a los niños de todos los grados, porque, a pesar de que los más pequeños no pueden escribir rápidamente, les sirve la experiencia al acompañar a los otros niños, elaborando registros que ellos puedan interpretar y expresar de manera oral. Se sugiere preparar con anticipación las preguntas como lluvia de ideas anotándolas en el pizarrón e incorporando aquellas que propongan los alumnos de tal manera que se pueda recuperar la mayor información posible y pedir que los niños las escriban en su cuaderno como si fuera una guía.  Se recomienda que escuchen bien las respuestas que el entrevistador da, porque a partir de éstas se puede pedir que amplíe la información o hable sobre otros asuntos de interés que no se habían contemplado al inicio.
  • 19.
    JUEGOS ORTOGRÁFICOS ¿En quéconsisten?  En actividades divertidas para los alumnos, como crucigramas, memoramas, sopa de letras, “el ahorcado”, etcétera, en los que se presentan algunos retos para descubrir reglas ortográficas.
  • 20.
    SOPA DE LETRAS  En una hoja cuadriculada (o en el pizarrón) se anotan las letras de varias palabras que presenten alguna dificultad ortográfica, de manera horizontal, vertical o inclinada, y los demás espacios se llenan con diferentes letras. Los niños deberán identificar las palabras, las cuales pueden copiar después en su cuaderno.
  • 21.
    MEMORAMAS.  Puede solicitarse a los alumnos que, organizados en equipos, usen trozos de cartulina o cartón blanco para trabajar ejemplos en pares. En una de ellas escribirán palabras que presenten dificultades ortográficas y en la otra las ilustraciones respectivas, por ejemplo:
  • 22.
    Posteriormente se pide a los alumnos que coloquen las tarjetas boca abajo mezcladas sobre la mesa y por turnos, de tal modo que cada integrante del equipo levantará una tarjeta, la observará y tratará de obtener la otra que le complemente. Quien en el primer intento logre conseguir la pareja de cartas las ganará como puntos a favor; quien no, tendrá que devolverlas a su lugar. El triunfador será quien tenga el mayor número de cartas.
  • 23.
    EL AHORCADO  Consiste en que un alumno del grupo piense en una palabra y los demás la deben adivinar a partir de ciertas pistas que se les den. Se escribe en el pizarrón la primera y la última letras de la palabra y para cada letra faltante se marca una pequeña línea, por ejemplo: b_ _ _ _ _ _ _ a; los niños pueden decir por turnos una letra y si la palabra las incluye, se anotará en los espacios que le corresponde. Es importante advertir a los niños que se fijen en las letras que ya están escritas para que adivinen las que faltan y así completar la palabra. Cada vez que se propongan letras que no correspondan, se va dibujando “el ahorcado” (ojos, boca, orejas, piernas, etcétera); si se completa la fi gura del ahorcado sin adivinar la palabra, se dibujará una cuerda alrededor del cuello, y así terminará el juego; de lo contrario, se premiará a quien adivine la palabra.
  • 24.
    JUEGO DE BASTA  Se juega en equipos de cinco o seis compañeros, cada uno de los cuales debe trazar una tabla con seis columnas, anotando los siguientes aspectos o variables:
  • 25.
    A partir de una letra determinada, todo el equipo escribirá rápidamente ejemplos de palabras que inicien con dicha letra en cada columna; quien termine primero detendrá a sus compañeros con la palabra ¡basta! y cada uno leerá sus ejemplos. Para asignarse puntuación en cada columna, se otorgan 100 puntos a quien dio un ejemplo diferente del de todos sus compañeros, 50 a aquellos que coincidieron sólo con otro compañero y 0 si coincidieron con varios. Escribirán ejemplos con la mayor cantidad de letras posibles y al final harán la suma total. El triunfador será el que tenga la mayor puntuación.