ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE
DE ESTUDIANTES CON
HABILIDADES DIFERENTES
TALLER FORMATIVO
I.E. 3044 “RICARDO PALMA”
Comprendiendo la Diversidad
de Habilidades en el Aula
Habilidades Diferentes: abarca una variedad
de condiciones y características, necesidades
educativas especiales asociadas a condiciones
como el Trastorno del Espectro Autista (TEA),
el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), discapacidades físicas,
sensoriales, intelectuales, entre otras.
El Enfoque en las Fortalezas: Es
fundamental reconocer y valorar las
fortalezas y el potencial de cada estudiante,
independientemente de sus desafíos. Estas
fortalezas pueden ser la base para el
aprendizaje y el desarrollo en otras áreas.
La Inclusión como Principio Guía: El objetivo
principal es crear un entorno de aprendizaje
inclusivo donde todos los estudiantes se
sientan valorados, respetados y tengan
oportunidades equitativas para participar y
aprender.
La Importancia de la Conciencia y la
Comprensión: los educadores necesitan
desarrollar una comprensión profunda de las
diversas condiciones y características que
pueden presentar sus estudiantes.
Fundamentos de una Educación
Inclusiva
Puntos
Clave:
Individualizar: Evaluar necesidades y crear PEI/ACI
personalizados.
Flexibilizar: Adaptar currículo, métodos y evaluación. Usar
apoyos visuales y concretos.
Incluir: Entorno estructurado, fomentar comunicación, manejo
conductual positivo, apoyo sensorial.
Colaborar: Familia, profesionales, compañeros.
Evaluar Continuamente: Monitorear progreso y ajustar
estrategias.
Caso Modelo 1: Mateo - Mejorando la
Interacción en el Recreo
Resultados: Gradualmente, Mateo comenzó a interactuar más con sus
compañeros, siguiendo las pautas de las historias sociales, y sus
comportamientos disruptivos disminuyeron.
Estrategia Implementada: Se crearon historias sociales visuales que
describían cómo acercarse a otros niños, cómo pedir jugar y cómo
manejar el rechazo de manera adecuada.
Descripción del Caso: Mateo, un niño con TEA, se aísla durante el recreo y
a veces tiene comportamientos inapropiados para llamar la atención.
• Resultados: Carlos mostró mejoras en el tiempo de atención,
reducción de la impulsividad y mayor participación en las actividades
de aprendizaje.
• Estrategia Implementada: Se utilizaron horarios visuales, descansos
activos programados, estrategias de autocontrol sencillas y
señalización discreta para apoyar su atención y autorregulación.
• Descripción del Caso: Carlos tiene TDAH y muestra dificultades para
mantener la atención, impulsividad e inquietud, afectando su
participación y aprendizaje.
Caso Modelo 2: Carlos - Estrategias para la Atención y
la Autorregulación en el TDAH
• Resultados: Con la implementación del PACP, se observó una disminución en la
frecuencia e intensidad de las conductas desafiantes de Luis y un aumento en su
participación y cooperación en las actividades del aula.
• Estrategia Implementada: Se desarrolló un Plan de Apoyo Conductual Positivo
(PACP) basado en la identificación de los desencadenantes de su conducta, la
enseñanza de habilidades alternativas y la implementación de refuerzos
positivos para las conductas deseadas.
• Descripción del Caso: Luis presenta conductas desafiantes en el aula, como
rabietas, negativismo y oposición a las tareas, que interrumpen su aprendizaje y el
de sus compañeros.
Caso Modelo 3: Luis - Estrategias para la Gestión
de Conductas Desafiantes
• Resultados: Javier pudo participar activamente en todas las áreas del currículo y
en las interacciones sociales con sus compañeros, demostrando progreso
académico y un alto nivel de integración.
• Estrategia Implementada: Se realizaron adaptaciones en el aula para garantizar la
accesibilidad, se proporcionaron apoyos para la participación en las actividades y
se fomentó la colaboración y el apoyo entre compañeros.
• Descripción del Caso: Javier utiliza una silla de ruedas debido a una condición
física que limita su movilidad. Requiere adaptaciones en el entorno físico y en las
actividades para participar plenamente en el aula.
Caso Modelo 4: Javier - Estrategias para la
Inclusión de un Estudiante con Discapacidad Física
Flexibilizando el Aprendizaje y la
Evaluación
Currículo Flexible: El currículo debe ser lo suficientemente flexible para permitir ajustes que respondan a las
diversas necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Esto implica considerar diferentes formas de
presentar el contenido, de participar en las actividades y de demostrar el aprendizaje.
Adaptaciones en la Presentación: Ofrecer la información a través de múltiples medios (visual, auditivo,
kinestésico) para garantizar la accesibilidad a todos los estudiantes, considerando sus diferentes estilos de
aprendizaje y posibles necesidades sensoriales.
Evaluación Diversificada: Utilizar una variedad de métodos de evaluación que permitan a los estudiantes
mostrar lo que saben y pueden hacer. Esto puede incluir portafolios, observaciones, rúbricas diferenciadas,
proyectos y evaluaciones basadas en el desempeño.
Ajustes en el Tiempo y el Apoyo: Considerar la necesidad de tiempo adicional para completar tareas o
evaluaciones, así como la provisión de apoyos específicos (organizadores gráficos, ayudas tecnológicas,
asistentes) para facilitar el aprendizaje y la demostración del conocimiento.
Énfasis en el Progreso Individual: La evaluación debe centrarse en el progreso individual de cada estudiante
en relación con sus propios objetivos de aprendizaje, más que en la comparación con sus compañeros.
Un Enfoque Colaborativo para el
Éxito
Puntos Clave
Equipo
Multidisciplinario:
El abordaje efectivo
de las habilidades
diferentes requiere
la colaboración
activa de un equipo
diverso, incluyendo
docentes de aula
regular y de apoyo,
especialistas
Participación Activa
de la Familia: La
comunicación
abierta y la
colaboración con los
padres o tutores son
fundamentales para
comprender las
necesidades del
estudiante,
compartir
información y alinear
estrategias entre la
escuela y el hogar.
Planificación
Conjunta:
Desarrollar planes
individualizados
(PEI/ACI) de manera
colaborativa asegura
que se consideren
todas las
perspectivas y se
establezcan
objetivos y
estrategias
coherentes.
Apoyo entre Pares:
Fomentar la
colaboración y la
tutoría entre los
propios estudiantes
puede ser una
estrategia poderosa
para el aprendizaje y
la inclusión social,
permitiendo que se
apoyen mutuamente
en sus diferentes
habilidades.
Conclusiones y Reflexiones
Finales
La Diversidad es una
Fortaleza: Reconocer que la
variedad de habilidades en
el aula enriquece el
aprendizaje de todos y
fomenta una cultura de
respeto y comprensión.
Un Enfoque Centrado en el
Estudiante: La clave para
abordar las habilidades
diferentes radica en
comprender las
necesidades, fortalezas y
estilos de aprendizaje
únicos de cada individuo.
La Colaboración es la
Clave del Éxito: El trabajo
conjunto entre docentes,
familias, estudiantes y
profesionales es
fundamental para diseñar e
implementar intervenciones
efectivas.
Un Compromiso Continuo:
La atención a las
habilidades diferentes
requiere una reflexión
constante sobre nuestras
prácticas pedagógicas y una
disposición para aprender y
adaptarnos continuamente.
GRACIAS POR
LA ATENCIÓN

EstrategiasPedagodEdInclusivaniveles inicial y primaria.pptx

  • 1.
    ESTRATEGIAS PARA ELABORDAJE DE ESTUDIANTES CON HABILIDADES DIFERENTES TALLER FORMATIVO I.E. 3044 “RICARDO PALMA”
  • 2.
    Comprendiendo la Diversidad deHabilidades en el Aula Habilidades Diferentes: abarca una variedad de condiciones y características, necesidades educativas especiales asociadas a condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales, entre otras. El Enfoque en las Fortalezas: Es fundamental reconocer y valorar las fortalezas y el potencial de cada estudiante, independientemente de sus desafíos. Estas fortalezas pueden ser la base para el aprendizaje y el desarrollo en otras áreas. La Inclusión como Principio Guía: El objetivo principal es crear un entorno de aprendizaje inclusivo donde todos los estudiantes se sientan valorados, respetados y tengan oportunidades equitativas para participar y aprender. La Importancia de la Conciencia y la Comprensión: los educadores necesitan desarrollar una comprensión profunda de las diversas condiciones y características que pueden presentar sus estudiantes.
  • 3.
    Fundamentos de unaEducación Inclusiva Puntos Clave: Individualizar: Evaluar necesidades y crear PEI/ACI personalizados. Flexibilizar: Adaptar currículo, métodos y evaluación. Usar apoyos visuales y concretos. Incluir: Entorno estructurado, fomentar comunicación, manejo conductual positivo, apoyo sensorial. Colaborar: Familia, profesionales, compañeros. Evaluar Continuamente: Monitorear progreso y ajustar estrategias.
  • 4.
    Caso Modelo 1:Mateo - Mejorando la Interacción en el Recreo Resultados: Gradualmente, Mateo comenzó a interactuar más con sus compañeros, siguiendo las pautas de las historias sociales, y sus comportamientos disruptivos disminuyeron. Estrategia Implementada: Se crearon historias sociales visuales que describían cómo acercarse a otros niños, cómo pedir jugar y cómo manejar el rechazo de manera adecuada. Descripción del Caso: Mateo, un niño con TEA, se aísla durante el recreo y a veces tiene comportamientos inapropiados para llamar la atención.
  • 5.
    • Resultados: Carlosmostró mejoras en el tiempo de atención, reducción de la impulsividad y mayor participación en las actividades de aprendizaje. • Estrategia Implementada: Se utilizaron horarios visuales, descansos activos programados, estrategias de autocontrol sencillas y señalización discreta para apoyar su atención y autorregulación. • Descripción del Caso: Carlos tiene TDAH y muestra dificultades para mantener la atención, impulsividad e inquietud, afectando su participación y aprendizaje. Caso Modelo 2: Carlos - Estrategias para la Atención y la Autorregulación en el TDAH
  • 6.
    • Resultados: Conla implementación del PACP, se observó una disminución en la frecuencia e intensidad de las conductas desafiantes de Luis y un aumento en su participación y cooperación en las actividades del aula. • Estrategia Implementada: Se desarrolló un Plan de Apoyo Conductual Positivo (PACP) basado en la identificación de los desencadenantes de su conducta, la enseñanza de habilidades alternativas y la implementación de refuerzos positivos para las conductas deseadas. • Descripción del Caso: Luis presenta conductas desafiantes en el aula, como rabietas, negativismo y oposición a las tareas, que interrumpen su aprendizaje y el de sus compañeros. Caso Modelo 3: Luis - Estrategias para la Gestión de Conductas Desafiantes
  • 7.
    • Resultados: Javierpudo participar activamente en todas las áreas del currículo y en las interacciones sociales con sus compañeros, demostrando progreso académico y un alto nivel de integración. • Estrategia Implementada: Se realizaron adaptaciones en el aula para garantizar la accesibilidad, se proporcionaron apoyos para la participación en las actividades y se fomentó la colaboración y el apoyo entre compañeros. • Descripción del Caso: Javier utiliza una silla de ruedas debido a una condición física que limita su movilidad. Requiere adaptaciones en el entorno físico y en las actividades para participar plenamente en el aula. Caso Modelo 4: Javier - Estrategias para la Inclusión de un Estudiante con Discapacidad Física
  • 8.
    Flexibilizando el Aprendizajey la Evaluación Currículo Flexible: El currículo debe ser lo suficientemente flexible para permitir ajustes que respondan a las diversas necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Esto implica considerar diferentes formas de presentar el contenido, de participar en las actividades y de demostrar el aprendizaje. Adaptaciones en la Presentación: Ofrecer la información a través de múltiples medios (visual, auditivo, kinestésico) para garantizar la accesibilidad a todos los estudiantes, considerando sus diferentes estilos de aprendizaje y posibles necesidades sensoriales. Evaluación Diversificada: Utilizar una variedad de métodos de evaluación que permitan a los estudiantes mostrar lo que saben y pueden hacer. Esto puede incluir portafolios, observaciones, rúbricas diferenciadas, proyectos y evaluaciones basadas en el desempeño. Ajustes en el Tiempo y el Apoyo: Considerar la necesidad de tiempo adicional para completar tareas o evaluaciones, así como la provisión de apoyos específicos (organizadores gráficos, ayudas tecnológicas, asistentes) para facilitar el aprendizaje y la demostración del conocimiento. Énfasis en el Progreso Individual: La evaluación debe centrarse en el progreso individual de cada estudiante en relación con sus propios objetivos de aprendizaje, más que en la comparación con sus compañeros.
  • 9.
    Un Enfoque Colaborativopara el Éxito Puntos Clave Equipo Multidisciplinario: El abordaje efectivo de las habilidades diferentes requiere la colaboración activa de un equipo diverso, incluyendo docentes de aula regular y de apoyo, especialistas Participación Activa de la Familia: La comunicación abierta y la colaboración con los padres o tutores son fundamentales para comprender las necesidades del estudiante, compartir información y alinear estrategias entre la escuela y el hogar. Planificación Conjunta: Desarrollar planes individualizados (PEI/ACI) de manera colaborativa asegura que se consideren todas las perspectivas y se establezcan objetivos y estrategias coherentes. Apoyo entre Pares: Fomentar la colaboración y la tutoría entre los propios estudiantes puede ser una estrategia poderosa para el aprendizaje y la inclusión social, permitiendo que se apoyen mutuamente en sus diferentes habilidades.
  • 10.
    Conclusiones y Reflexiones Finales LaDiversidad es una Fortaleza: Reconocer que la variedad de habilidades en el aula enriquece el aprendizaje de todos y fomenta una cultura de respeto y comprensión. Un Enfoque Centrado en el Estudiante: La clave para abordar las habilidades diferentes radica en comprender las necesidades, fortalezas y estilos de aprendizaje únicos de cada individuo. La Colaboración es la Clave del Éxito: El trabajo conjunto entre docentes, familias, estudiantes y profesionales es fundamental para diseñar e implementar intervenciones efectivas. Un Compromiso Continuo: La atención a las habilidades diferentes requiere una reflexión constante sobre nuestras prácticas pedagógicas y una disposición para aprender y adaptarnos continuamente.
  • 11.