ESTREÑIMIENTO
Moises Carrascal Villalba
Estreñimiento
Defecación
Expulsión del contenido fecal al exterior es un proceso complejo, que depende de:
• Función motora del colon: preparación del contenido fecal y progresión hacia el
recto
• Función sensitivomotora rectoanal: Evacuación de las heces al exterior cuando las
condiciones sociales son adecuadas.
Concepto clásico
• Menos de tres evacuaciones por semana
Teixeidor, Masso. Medicina Interna Tomo I. Cap 25. Hemorragia Digestiva.
Pag 210 - 213
Estreñimiento
Concepto actual
Por lo menos 12 semanas, sin que sea necesario que sean consecutivas, en los 12
meses con dos o más de los siguientes puntos:
1. Esfuerzo durante más de 25% de las evacuaciones.
2. Heces compactas o duras en más de 25% de las evacuaciones.
Estreñimiento
Concepto actual
4. Sensación de obstrucción/bloqueo anorrectal en más de 25% de las
evacuaciones.
5. Maniobras manuales para facilitar más de 25% de las defecaciones (por ejemplo,
evacuación digital, apoyo del piso pélvico).
6. Menos de tres evacuaciones por semana.
Estreñimiento
Estreñimiento
• El problema se agrava con la edad (>65 años).
• Se requieren por lo menos 2 de los siguientes criterios para el diagnóstico:
Pasaje infrecuente de las heces.
Estreñimiento
• Los pacientes con estreñimiento asociado a síntomas abdominales se
diagnostican como “intestino irritable”.
• Padecimiento muy frecuente (20% de la población).
• Mayor incidencia en mujeres.
Etiología
• Puede ser primario o secundario.
A. Estreñimiento primario
 Posibles causas:
1. Dieta inapropiada y descuido del hábito deposicional.
Incluso con supresión voluntaria de la defecación.
2. Alteración de la función anorrectal.
3. Alteración del tránsito colónico.
Los casos severos con enlentecimiento importante se clasifican como inercia
colónica.
Etiología
B. Estreñimiento secundario
 Enfermedades neurológicas:
Traumatismo medular.
Meningocele.
Esclerosis múltiple.
Enfermedad de Parkinson.
EVC.
Neuropatía autonómica.
Etiología
 Fisura anal.
 Enfermedades del colágeno.
 Endocrinopatías:
Hipotiroidismo.
Hiperparatiroidismo.
Diabetes.
Etiología
 Fármacos:
Analgésicos.
Anticolinérgicos.
Anticonvulsionantes.
Antidepresivos.
Antiparkinsonianos.
Antihipertensivos.
Opiáceos.
Fármacos que afectan el SNC.
Etiología
 Neuropatías del tubo digestivo:
Enfermedad de Chagas.
Enfermedad de Hirschsprung.
• El estreñimiento de larga data puede originar dilatación del recto, colon o ambos.
• La dilatación permite acumulación de grandes cantidades de materia fecal sin
deseos de defecar.
Etiología
• Normalmente, la defecación se produce por una compresión abdominal asociada
a relajación anal.
• Muchos pacientes con estreñimiento al intentar evacuar presentan un defecto
expulsivo.
• El defecto expulsivo se produce por relajación anal defectuosa o contracción anal
paradójica que dificulta la evacuación (anismo, defecación obstructiva, disinergia
pelviana, etc.)
Fisiopatología
• Fallo para rectificar el ángulo anorrectal y acortar el canal anal por la contracción
mantenida por el músculo puborrectal.
• Anismo
Alteración de la sinergia del mecanismo de la defecación.
La musculatura del suelo pélvico se contrae en lugar de relajarse sincrónicamente
con el esfuerzo de la prensa abdominal y la relajación anal que se producen
durante la defecación.
Fisiopatología
Cuadro clínico
• Disminución de la frecuencia deposicional.
• Pacientes con defecación obstructiva:
 Esfuerzo defecatorio.
 Sensación de bloqueo anal.
 Necesidad de ayuda manual para la evacuación.
 Sensación de evacuación incompleta.
 La presencia prolongada de heces retenidas en recto inhibe
la sensación normal de tenesmo.
Cuadro clínico
• La evacuación forzada a través de un canal anal (músculos puborrectales) mal
relajado puede producir:
 Traumatismo con lesiones.
 Sangrado.
 Dolor anal.
Cuadro clínico
• El sobreesfuerzo defecatorio repetitivo puede producir las siguientes
consecuencias:
 Hemorroides, por la congestión del plexo hemorroidal.
 Rectocele, que es una herniación del tabique recto vaginal con abombamiento de
la pared rectal hacia la vagina.
Cuadro clínico
• El sobreesfuerzo defecatorio repetitivo puede producir las siguientes
consecuencias:
 Prolapso rectal, primero interno, más adelante puede protruir a través del ano.
 Daño perineal, sobre todo en mujeres; se manifiesta con incontinencia urinaria,
cistocele, prolapso uterino.
 Neuropatía pudenda, por hiperdescenso perineal y estiramiento de los nervios.
Cuadro clínico
• La defecación obstructiva lleva a largo plazo a la incontinencia debido a debilidad
muscular y más si hay un componente neuropático.
• En caso de debilidad muscular la retención fecal aumenta el riesgo de
incontinencia.
• Se puede desarrollar un megacolon.
• Los pacientes con problemas motores pueden tener estreñimiento al carecer de
fuerza muscular para hacer una compresión abdominal adecuada.
• Se puede producir una retención de masa fecal endurecida en el recto (fecaloma).
Cuadro clínico
Diagnóstico
• Anamnesis, el paciente refiere:
 Deposiciones infrecuentes.
 Esfuerzo interrumpido.
 Heces duras y grumosas.
 Sensación de evacuación incompleta.
• Revisar fármacos que toma el paciente.
• Realizar inspección anal y tacto rectal.
Diagnóstico
• Manometría anorrectal
• En pacientes que no responden a medidas higiénico – dietéticas.
• Mide presiones en distintos puntos del recto y canal anal.
Diagnóstico
Se valoran los factores musculares y neurológicos que determinan la defecación y
continencia.
• Colonoscopía
• Medición del tiempo de tránsito colónico mediante marcadores radiopacos.
• Las enfermedades que producen estreñimiento secundario son evidentes y no
requieren exploración adicional.
Tratamiento
• Consejos higiénico – dietéticos
Regularizan el ritmo deposicional.
• Ingesta de líquido en cantidad adecuada.
• Mantener una dieta en volumen adecuado
(frutas y verduras).
• Biofeedback
Pacientes con relación anal defectuosa.
Tratamiento de reeducación esfinteriana.
Tratamiento
• Actividad física moderada.
• Laxantes y enemas.
Utilizarse con precaución.
No usar para tratar estreñimiento simple, ya que pueden interferir en el reflejo de
defecación y dañar la mucosa rectal.
Bibliografía
Porth C. Fisiopatología: salud – enfermedad; un enfoque conceptual. Argentina: Médica Panamericana; 2007: 905 – 906.
Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. España: Elsevier; 2012: 141 – 143.

Estreñimiento.moises

  • 1.
  • 2.
    Estreñimiento Defecación Expulsión del contenidofecal al exterior es un proceso complejo, que depende de: • Función motora del colon: preparación del contenido fecal y progresión hacia el recto • Función sensitivomotora rectoanal: Evacuación de las heces al exterior cuando las condiciones sociales son adecuadas.
  • 3.
    Concepto clásico • Menosde tres evacuaciones por semana Teixeidor, Masso. Medicina Interna Tomo I. Cap 25. Hemorragia Digestiva. Pag 210 - 213 Estreñimiento
  • 4.
    Concepto actual Por lomenos 12 semanas, sin que sea necesario que sean consecutivas, en los 12 meses con dos o más de los siguientes puntos: 1. Esfuerzo durante más de 25% de las evacuaciones. 2. Heces compactas o duras en más de 25% de las evacuaciones. Estreñimiento
  • 5.
    Concepto actual 4. Sensaciónde obstrucción/bloqueo anorrectal en más de 25% de las evacuaciones. 5. Maniobras manuales para facilitar más de 25% de las defecaciones (por ejemplo, evacuación digital, apoyo del piso pélvico). 6. Menos de tres evacuaciones por semana. Estreñimiento
  • 6.
    Estreñimiento • El problemase agrava con la edad (>65 años). • Se requieren por lo menos 2 de los siguientes criterios para el diagnóstico: Pasaje infrecuente de las heces.
  • 7.
    Estreñimiento • Los pacientescon estreñimiento asociado a síntomas abdominales se diagnostican como “intestino irritable”. • Padecimiento muy frecuente (20% de la población). • Mayor incidencia en mujeres.
  • 8.
    Etiología • Puede serprimario o secundario. A. Estreñimiento primario  Posibles causas: 1. Dieta inapropiada y descuido del hábito deposicional. Incluso con supresión voluntaria de la defecación. 2. Alteración de la función anorrectal. 3. Alteración del tránsito colónico. Los casos severos con enlentecimiento importante se clasifican como inercia colónica.
  • 9.
    Etiología B. Estreñimiento secundario Enfermedades neurológicas: Traumatismo medular. Meningocele. Esclerosis múltiple. Enfermedad de Parkinson. EVC. Neuropatía autonómica.
  • 10.
    Etiología  Fisura anal. Enfermedades del colágeno.  Endocrinopatías: Hipotiroidismo. Hiperparatiroidismo. Diabetes.
  • 11.
  • 12.
    Etiología  Neuropatías deltubo digestivo: Enfermedad de Chagas. Enfermedad de Hirschsprung. • El estreñimiento de larga data puede originar dilatación del recto, colon o ambos. • La dilatación permite acumulación de grandes cantidades de materia fecal sin deseos de defecar.
  • 13.
    Etiología • Normalmente, ladefecación se produce por una compresión abdominal asociada a relajación anal. • Muchos pacientes con estreñimiento al intentar evacuar presentan un defecto expulsivo. • El defecto expulsivo se produce por relajación anal defectuosa o contracción anal paradójica que dificulta la evacuación (anismo, defecación obstructiva, disinergia pelviana, etc.)
  • 14.
    Fisiopatología • Fallo pararectificar el ángulo anorrectal y acortar el canal anal por la contracción mantenida por el músculo puborrectal. • Anismo Alteración de la sinergia del mecanismo de la defecación. La musculatura del suelo pélvico se contrae en lugar de relajarse sincrónicamente con el esfuerzo de la prensa abdominal y la relajación anal que se producen durante la defecación.
  • 15.
  • 16.
    Cuadro clínico • Disminuciónde la frecuencia deposicional. • Pacientes con defecación obstructiva:  Esfuerzo defecatorio.  Sensación de bloqueo anal.  Necesidad de ayuda manual para la evacuación.  Sensación de evacuación incompleta.  La presencia prolongada de heces retenidas en recto inhibe la sensación normal de tenesmo.
  • 17.
    Cuadro clínico • Laevacuación forzada a través de un canal anal (músculos puborrectales) mal relajado puede producir:  Traumatismo con lesiones.  Sangrado.  Dolor anal.
  • 18.
    Cuadro clínico • Elsobreesfuerzo defecatorio repetitivo puede producir las siguientes consecuencias:  Hemorroides, por la congestión del plexo hemorroidal.  Rectocele, que es una herniación del tabique recto vaginal con abombamiento de la pared rectal hacia la vagina.
  • 19.
    Cuadro clínico • Elsobreesfuerzo defecatorio repetitivo puede producir las siguientes consecuencias:  Prolapso rectal, primero interno, más adelante puede protruir a través del ano.  Daño perineal, sobre todo en mujeres; se manifiesta con incontinencia urinaria, cistocele, prolapso uterino.  Neuropatía pudenda, por hiperdescenso perineal y estiramiento de los nervios.
  • 20.
    Cuadro clínico • Ladefecación obstructiva lleva a largo plazo a la incontinencia debido a debilidad muscular y más si hay un componente neuropático. • En caso de debilidad muscular la retención fecal aumenta el riesgo de incontinencia. • Se puede desarrollar un megacolon. • Los pacientes con problemas motores pueden tener estreñimiento al carecer de fuerza muscular para hacer una compresión abdominal adecuada. • Se puede producir una retención de masa fecal endurecida en el recto (fecaloma).
  • 21.
  • 22.
    Diagnóstico • Anamnesis, elpaciente refiere:  Deposiciones infrecuentes.  Esfuerzo interrumpido.  Heces duras y grumosas.  Sensación de evacuación incompleta. • Revisar fármacos que toma el paciente. • Realizar inspección anal y tacto rectal.
  • 23.
    Diagnóstico • Manometría anorrectal •En pacientes que no responden a medidas higiénico – dietéticas. • Mide presiones en distintos puntos del recto y canal anal.
  • 24.
    Diagnóstico Se valoran losfactores musculares y neurológicos que determinan la defecación y continencia. • Colonoscopía • Medición del tiempo de tránsito colónico mediante marcadores radiopacos. • Las enfermedades que producen estreñimiento secundario son evidentes y no requieren exploración adicional.
  • 25.
    Tratamiento • Consejos higiénico– dietéticos Regularizan el ritmo deposicional. • Ingesta de líquido en cantidad adecuada. • Mantener una dieta en volumen adecuado (frutas y verduras). • Biofeedback Pacientes con relación anal defectuosa. Tratamiento de reeducación esfinteriana.
  • 26.
    Tratamiento • Actividad físicamoderada. • Laxantes y enemas. Utilizarse con precaución. No usar para tratar estreñimiento simple, ya que pueden interferir en el reflejo de defecación y dañar la mucosa rectal.
  • 27.
    Bibliografía Porth C. Fisiopatología:salud – enfermedad; un enfoque conceptual. Argentina: Médica Panamericana; 2007: 905 – 906. Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. España: Elsevier; 2012: 141 – 143.