ESTRUCTURA DE LA TIERRA Y
TECTÓNICA DE PLACAS
 Es parte de las Ciencias de la Tierra, que se ocupan del conocimiento de la
estructura, composición y evolución de la Tierra.
GEOLOGÍA
Directos (geológicos)
 Observación de rocas formadas en
profundidad expuestas en superficie
por procesos tectónicos o por la
acción de los agentes geológicos.
 Estudio de minas y cuevas.
 Análisis de testigos de roca
obtenidos en sondeos.
 Exploración geológica: mapas
geológicos.
Indirectos (geofísicos):
 Nos informan sobre las propiedades
físico-químicas de los materiales
internos
 Métodos sísmicos
 Métodos no sísmicos: estudian
parámetros como:
Gravedad
Densidad
Magnetismo
Temperatura
Estudio de meteoritos.
INVESTIGANDO EL INTERIOR DE LA TIERRA
MÉTODOS DIRECTOS: OBSERVACIÓN
MÉTODOS DIRECTOS: SONDEOS
 El sondeo más profundo que se ha hecho lo llevó a cabo la antigua URSS en la península
de Kola entre los años 1970 y 1992.
 Este sondeo alcanzó los 12.262 m de profundidad (algo menos de un 0,2% del radio de la
Tierra).
Directos (geológicos)
 Observación de rocas formadas en
profundidad expuestas en superficie
por procesos tectónicos o por la
acción de los agentes geológicos.
 Estudio de minas y cuevas.
 Análisis de testigos de roca
obtenidos en sondeos.
 Exploración geológica: mapas
geológicos.
Indirectos (geofísicos):
 Nos informan sobre las propiedades
físico-químicas de los materiales
internos
 Métodos sísmicos
 Métodos no sísmicos: estudian
parámetros como:
Gravedad
Densidad
Magnetismo
Temperatura
Estudio de meteoritos.
INVESTIGANDO EL INTERIOR DE LA TIERRA
Modelo geoquímico, basado en la composición:
 Corteza: oceánica y continental
 Manto: superior e inferior
 Núcleo: interno y externo (líquido).
Modelo dinámico, basado en las propiedades físico-
mecánicas:
 Litosfera
 Astenosfera
 Mesosfera
 Capa D
 Endosfera
ESTRUCTURA DE LA TIERRA
 Desde muy antiguo el hombre se ha preguntado por el origen de las cordilleras.
Teoría catastrofista
PRIMERAS TEORÍAS OROGÉNICAS
 En 1912 el meteorólogo alemán Wegener,
basándose en pruebas geográficas,
geofísicas y geológicas formuló la
hipótesis de la deriva continental, primera
teoría orogénica movilista.
 Las ideas de Wegener fueron la base sobre
que se construyó la Teoría de la tectónica
de placas.
 Sus ideas fueron rechazadas hasta la
década de 1960.
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
 Hace unos 200 millones de años todos los
continentes se encontraban reunidos
formando el supercontinente PANGEA,
rodeada por un océano (Panthalasa).
 Este gran continente se fragmentó en
LAURASIA y GONDWANA.
 Wegener propuso que los continentes se
desplazaban sobre los fondos oceánicos que
era otra capa más densa de la Tierra.
 Los materiales de la parte delantera de la
placa se plegarían elevándose y formando
cordilleras.
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL
Pruebas geográficas
 La forma actual de los
continentes permite encajarlos
como si fuesen las piezas de
un rompecabezas.
 La coincidencia es casi
perfecta entre las costas de
África y Sudamérica
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL
Pruebas geológicas
 Existe continuidad entre cordilleras y
otras formaciones geológicas a
ambos lados del Atlántico.
 También existe similitud de depósitos
y formaciones sedimentarias y
metamórficas en continentes
diferentes
Granitos antiguos
Cadenas montañosas
Casquete glaciar
(300 m.a.)
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL
Pruebas paleontológicas
 Se encuentran fósiles iguales en
continentes muy alejados.
 En los distintos continentes hay una
coincidencia casi completa de
muchos fósiles animales y vegetales
debido a que en el pasado se
encontraban unidos.
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL
Pruebas paleoclimáticas
 La existencia de depósitos
glaciares en distintos
continentes situados hoy en
zonas cálidas.
DESACIERTOS DE LA DERIVA CONTINENTAL
 Las causas de los movimientos no estaban claras, además de que
la fricción en la base de los continentes era demasiado alta.
 Los continentes no se desplazaban sobre los fondos oceánicos.
 Tuvieron que pasar varias décadas para que en base a nuevas
evidencias científicas se desarrollara una nueva teoría: La
Tectónica de Placas.
DE
LA DERIVA CONTINENTAL
A LA
TECTÓNICA DE PLACAS
RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO
 Los avances tecnológicos (sonar) permiten elaborar mapas precisos
de los fondos oceánicos:
Guyot
Plataforma
continental
Fosa abisal
Dorsal oceánica
Monte submarino
Talud continental
RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO
La cartografía de los fondos oceánicos revela:
 La existencia de las dorsales oceánicas, fosas y fallas submarinas.
 Un rift en el centro de las dorsales del que surgen lavas.
 La ausencia de sedimentos en las dorsales y su escasez en el resto de los
fondos.
 La juventud de las rocas basálticas (volcánicas), las más antiguas sólo
alcanzan 180-200 m.a., respecto a las de la corteza continental.
RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO
EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO
 Esta teoría fue formulada basándose en los descubrimientos realizados
sobre el fondo oceánico y explica:
 La actividad sísmica y volcánica en las
dorsales
 Distribución de los sedimentos:
inexistentes en las dorsales
 Antigüedad de las rocas: mayor
conforme nos alejamos de la dorsal
 Edad de las rocas: no mayores de
180/200 millones de años
EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO
 La teoría de expansión del fondo oceánico propone que el fondo
oceánico se forma a partir de materiales del interior terrestre que
solidifican a ambos lados de la dorsal.
TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
 La superficie terrestre (litosfera) está dividida en grandes fragmentos llamados
placas litosféricas, que interaccionan entre sí y se deslizan sobre un manto
sublitosférico.
Placa
Euroasiática
Placa
Pacífica
Placa
Norteamericana
Placa
Norteamericana
Placa de
Nazca
Placa
Suramericana
Placa Africana
Placa
Arábiga Placa
India
Placa
Filipina Placa
de
Cocos
Placa
de
Nazca
Placa
Australiana
Placa
Antártica
LÍMITES ENTRE PLACAS
 Límites divergentes o constructivos: dorsales oceánicas.
 Límites convergentes o destructivos:
 Choque de una placa oceánica y una continental.
 Choque de dos placas oceánicas.
 Choque de dos placas continentales.
 Límites transformantes o deslizantes: fallas transformantes.
BORDES DIVERGENTES:
EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO
 Esta hipótesis fue formulada
geólogos marinos basándose
en los descubrimientos hechos
por la cartografía de estos
fondos
 La litosfera oceánica se crea en las
dorsales.
TEORÍA DE EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO
 En el eje de la dorsal se forma corteza
oceánica que se desplaza en sentidos
opuestos a ambos lados de la dorsal.
 La corteza oceánica
envejece a medida que
se separa de la dorsal.
RIFT VALLEY
 Formación de una nueva dorsal en el mar Rojo
BORDES DIVERGENTES
 Inicio de un nuevo borde divergente
 Ni se crea ni se destruye litosfera, por eso se llaman bordes
conservativos.
 Hay dos tipos de bordes conservativos:
▪ Las fallas transformantes que cortan transversalmente y desplazan fragmentos
de dorsal.
▪ Fracturas que conectan dos límites diferentes de placas. Es el caso de la falla de
San Andrés.
LÍMITES DESLIZANTES
 No hay vulcanismo asociado,
pero los terremotos son
frecuentes.
FALLAS TRANSFORMANTES
Dorsal
Dorsal
Falla transformante
FALLA DE SAN ANDRÉS
LÍMITES ENTRE PLACAS
 Límites divergentes o constructivos: dorsales oceánicas.
 Límites convergentes o destructivos:
 Choque de una placa oceánica y una continental.
 Choque de dos placas oceánicas.
 Choque de dos placas continentales.
 Límites transformantes o deslizantes: fallas trasnformantes.
 La litosfera oceánica es más densa y fina que la continental, por
eso, cuando chocan la oceánica se introduce bajo la continental.
 Formación cordillera perioceánica.
CHOQUE PLACA OCEÁNICA-CONTINENTAL
Placa
continental
Magma
Fusión parcial
Astenosfera
Litosfera
Corteza
continental
Corteza
oceánica
Seismos de
foco somero
Prisma de
acreción
Seismos de foco
intermedio
Seismos de
foco profundo
 Los terremotos son tanto más profundos cuanto más nos alejamos
de la zona de subducción.
 Formación de un arco de islas.
CHOQUE DOS PLACAS OCEÁNICAS
Astenosfera
Manto sublitosferico
Litosfera
Fusión
parcial
100 km
200 km
300 km
Arco de islas
Fosa oceánica
Corteza
oceánica
CHOQUE DOS PLACAS CONTINENTALES
Astenosfera
Fusión
parcial
Fosa
Litosfera
Corteza
continental
Subducción
Sedimentos
SUBDUCCIÓN DEL TRAMO OCEÁNICO
Himalaya
Astenosfera
India
Meseta del
Tibet
 Formación de una cordillera intracontinental
COLISIÓN CONTINENTAL
TECTÓNICA GLOBAL
 Las placas presentan bordes inestables que se mueven en sentido
divergente, convergente o mediante desplazamientos laterales.
PUNTOS CALIENTES
 Se trata de aportes de material
magmático que se sitúan en el
interior de las placas y no en
sus bordes.
 Son los llamados puntos
calientes (hot spot).
 En los puntos calientes se pueden
originar islas volcánicas como el
archipiélago de Hawai.
 Pruebas aportadas por Wegener.
▪ Morfología de las costas.
▪ Continuación de orógenos y series litológicas.
▪ Distribución de fósiles.
▪ Pruebas paleoclimáticas.
 Distribución de volcanes y terremotos.
 Pruebas derivadas del estudio del fondo oceánico.
▪ Relieve del fondo oceánico.
▪ Edad y composición de los fondos oceánicos.
▪ Paleomagnetismo.
PRUEBAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
DISTRIBUCIÓN SÍSMICA Y VOLCÁNICA
 La energía térmica del interior terrestre genera corrientes de convección en el
manto sublitosférico y constituye la causa que pone en marcha el movimiento
de las placas.
 En la base del manto (capa D), se originan columnas de materiales muy
calientes que pueden alcanzar la superficie.
CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
Punto caliente
 En los puntos calientes se pueden
originar islas volcánicas como el
archipiélago de Hawai.
CICLO DE WILSON
TIPOS DE ROCAS
Rocas ígneas. Formadas a partir del enfriamiento del magma.
Rocas sedimentarias: formadas por la acumulación, presión
y compactación de sedimentos.
Rocas metamórficas. Cuando la roca original ha sido
transformada por efecto del calor, la presión o por
introducción de nuevos minerales.
CICLO DE LAS ROCAS
CICLO DE LAS ROCAS

Estructura y composición de la Tierra 2025

  • 1.
    ESTRUCTURA DE LATIERRA Y TECTÓNICA DE PLACAS
  • 2.
     Es partede las Ciencias de la Tierra, que se ocupan del conocimiento de la estructura, composición y evolución de la Tierra. GEOLOGÍA
  • 3.
    Directos (geológicos)  Observaciónde rocas formadas en profundidad expuestas en superficie por procesos tectónicos o por la acción de los agentes geológicos.  Estudio de minas y cuevas.  Análisis de testigos de roca obtenidos en sondeos.  Exploración geológica: mapas geológicos. Indirectos (geofísicos):  Nos informan sobre las propiedades físico-químicas de los materiales internos  Métodos sísmicos  Métodos no sísmicos: estudian parámetros como: Gravedad Densidad Magnetismo Temperatura Estudio de meteoritos. INVESTIGANDO EL INTERIOR DE LA TIERRA
  • 4.
  • 5.
    MÉTODOS DIRECTOS: SONDEOS El sondeo más profundo que se ha hecho lo llevó a cabo la antigua URSS en la península de Kola entre los años 1970 y 1992.  Este sondeo alcanzó los 12.262 m de profundidad (algo menos de un 0,2% del radio de la Tierra).
  • 6.
    Directos (geológicos)  Observaciónde rocas formadas en profundidad expuestas en superficie por procesos tectónicos o por la acción de los agentes geológicos.  Estudio de minas y cuevas.  Análisis de testigos de roca obtenidos en sondeos.  Exploración geológica: mapas geológicos. Indirectos (geofísicos):  Nos informan sobre las propiedades físico-químicas de los materiales internos  Métodos sísmicos  Métodos no sísmicos: estudian parámetros como: Gravedad Densidad Magnetismo Temperatura Estudio de meteoritos. INVESTIGANDO EL INTERIOR DE LA TIERRA
  • 7.
    Modelo geoquímico, basadoen la composición:  Corteza: oceánica y continental  Manto: superior e inferior  Núcleo: interno y externo (líquido). Modelo dinámico, basado en las propiedades físico- mecánicas:  Litosfera  Astenosfera  Mesosfera  Capa D  Endosfera ESTRUCTURA DE LA TIERRA
  • 8.
     Desde muyantiguo el hombre se ha preguntado por el origen de las cordilleras. Teoría catastrofista PRIMERAS TEORÍAS OROGÉNICAS
  • 9.
     En 1912el meteorólogo alemán Wegener, basándose en pruebas geográficas, geofísicas y geológicas formuló la hipótesis de la deriva continental, primera teoría orogénica movilista.  Las ideas de Wegener fueron la base sobre que se construyó la Teoría de la tectónica de placas.  Sus ideas fueron rechazadas hasta la década de 1960. TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
  • 10.
    TEORÍA DE LADERIVA CONTINENTAL  Hace unos 200 millones de años todos los continentes se encontraban reunidos formando el supercontinente PANGEA, rodeada por un océano (Panthalasa).  Este gran continente se fragmentó en LAURASIA y GONDWANA.  Wegener propuso que los continentes se desplazaban sobre los fondos oceánicos que era otra capa más densa de la Tierra.  Los materiales de la parte delantera de la placa se plegarían elevándose y formando cordilleras.
  • 11.
    PRUEBAS DE LADERIVA CONTINENTAL Pruebas geográficas  La forma actual de los continentes permite encajarlos como si fuesen las piezas de un rompecabezas.  La coincidencia es casi perfecta entre las costas de África y Sudamérica
  • 12.
    PRUEBAS DE LADERIVA CONTINENTAL Pruebas geológicas  Existe continuidad entre cordilleras y otras formaciones geológicas a ambos lados del Atlántico.  También existe similitud de depósitos y formaciones sedimentarias y metamórficas en continentes diferentes Granitos antiguos Cadenas montañosas Casquete glaciar (300 m.a.)
  • 13.
    PRUEBAS DE LADERIVA CONTINENTAL Pruebas paleontológicas  Se encuentran fósiles iguales en continentes muy alejados.  En los distintos continentes hay una coincidencia casi completa de muchos fósiles animales y vegetales debido a que en el pasado se encontraban unidos.
  • 14.
    PRUEBAS DE LADERIVA CONTINENTAL Pruebas paleoclimáticas  La existencia de depósitos glaciares en distintos continentes situados hoy en zonas cálidas.
  • 16.
    DESACIERTOS DE LADERIVA CONTINENTAL  Las causas de los movimientos no estaban claras, además de que la fricción en la base de los continentes era demasiado alta.  Los continentes no se desplazaban sobre los fondos oceánicos.  Tuvieron que pasar varias décadas para que en base a nuevas evidencias científicas se desarrollara una nueva teoría: La Tectónica de Placas.
  • 17.
    DE LA DERIVA CONTINENTAL ALA TECTÓNICA DE PLACAS
  • 18.
    RELIEVE DEL FONDOOCEÁNICO  Los avances tecnológicos (sonar) permiten elaborar mapas precisos de los fondos oceánicos: Guyot Plataforma continental Fosa abisal Dorsal oceánica Monte submarino Talud continental
  • 19.
    RELIEVE DEL FONDOOCEÁNICO La cartografía de los fondos oceánicos revela:  La existencia de las dorsales oceánicas, fosas y fallas submarinas.  Un rift en el centro de las dorsales del que surgen lavas.  La ausencia de sedimentos en las dorsales y su escasez en el resto de los fondos.  La juventud de las rocas basálticas (volcánicas), las más antiguas sólo alcanzan 180-200 m.a., respecto a las de la corteza continental.
  • 20.
  • 21.
    EXPANSIÓN DEL FONDOOCEÁNICO  Esta teoría fue formulada basándose en los descubrimientos realizados sobre el fondo oceánico y explica:  La actividad sísmica y volcánica en las dorsales  Distribución de los sedimentos: inexistentes en las dorsales  Antigüedad de las rocas: mayor conforme nos alejamos de la dorsal  Edad de las rocas: no mayores de 180/200 millones de años
  • 22.
    EXPANSIÓN DEL FONDOOCEÁNICO  La teoría de expansión del fondo oceánico propone que el fondo oceánico se forma a partir de materiales del interior terrestre que solidifican a ambos lados de la dorsal.
  • 23.
    TEORÍA DE LATECTÓNICA DE PLACAS  La superficie terrestre (litosfera) está dividida en grandes fragmentos llamados placas litosféricas, que interaccionan entre sí y se deslizan sobre un manto sublitosférico. Placa Euroasiática Placa Pacífica Placa Norteamericana Placa Norteamericana Placa de Nazca Placa Suramericana Placa Africana Placa Arábiga Placa India Placa Filipina Placa de Cocos Placa de Nazca Placa Australiana Placa Antártica
  • 24.
    LÍMITES ENTRE PLACAS Límites divergentes o constructivos: dorsales oceánicas.  Límites convergentes o destructivos:  Choque de una placa oceánica y una continental.  Choque de dos placas oceánicas.  Choque de dos placas continentales.  Límites transformantes o deslizantes: fallas transformantes.
  • 25.
    BORDES DIVERGENTES: EXPANSIÓN DELFONDO OCEÁNICO  Esta hipótesis fue formulada geólogos marinos basándose en los descubrimientos hechos por la cartografía de estos fondos
  • 26.
     La litosferaoceánica se crea en las dorsales. TEORÍA DE EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO  En el eje de la dorsal se forma corteza oceánica que se desplaza en sentidos opuestos a ambos lados de la dorsal.  La corteza oceánica envejece a medida que se separa de la dorsal.
  • 27.
    RIFT VALLEY  Formaciónde una nueva dorsal en el mar Rojo
  • 28.
    BORDES DIVERGENTES  Iniciode un nuevo borde divergente
  • 29.
     Ni secrea ni se destruye litosfera, por eso se llaman bordes conservativos.  Hay dos tipos de bordes conservativos: ▪ Las fallas transformantes que cortan transversalmente y desplazan fragmentos de dorsal. ▪ Fracturas que conectan dos límites diferentes de placas. Es el caso de la falla de San Andrés. LÍMITES DESLIZANTES
  • 30.
     No hayvulcanismo asociado, pero los terremotos son frecuentes. FALLAS TRANSFORMANTES Dorsal Dorsal Falla transformante
  • 31.
    FALLA DE SANANDRÉS
  • 32.
    LÍMITES ENTRE PLACAS Límites divergentes o constructivos: dorsales oceánicas.  Límites convergentes o destructivos:  Choque de una placa oceánica y una continental.  Choque de dos placas oceánicas.  Choque de dos placas continentales.  Límites transformantes o deslizantes: fallas trasnformantes.
  • 33.
     La litosferaoceánica es más densa y fina que la continental, por eso, cuando chocan la oceánica se introduce bajo la continental.  Formación cordillera perioceánica. CHOQUE PLACA OCEÁNICA-CONTINENTAL Placa continental Magma Fusión parcial Astenosfera Litosfera Corteza continental Corteza oceánica Seismos de foco somero Prisma de acreción Seismos de foco intermedio Seismos de foco profundo
  • 34.
     Los terremotosson tanto más profundos cuanto más nos alejamos de la zona de subducción.  Formación de un arco de islas. CHOQUE DOS PLACAS OCEÁNICAS Astenosfera Manto sublitosferico Litosfera Fusión parcial 100 km 200 km 300 km Arco de islas Fosa oceánica Corteza oceánica
  • 35.
    CHOQUE DOS PLACASCONTINENTALES Astenosfera Fusión parcial Fosa Litosfera Corteza continental Subducción Sedimentos SUBDUCCIÓN DEL TRAMO OCEÁNICO Himalaya Astenosfera India Meseta del Tibet  Formación de una cordillera intracontinental COLISIÓN CONTINENTAL
  • 36.
    TECTÓNICA GLOBAL  Lasplacas presentan bordes inestables que se mueven en sentido divergente, convergente o mediante desplazamientos laterales.
  • 37.
    PUNTOS CALIENTES  Setrata de aportes de material magmático que se sitúan en el interior de las placas y no en sus bordes.  Son los llamados puntos calientes (hot spot).  En los puntos calientes se pueden originar islas volcánicas como el archipiélago de Hawai.
  • 38.
     Pruebas aportadaspor Wegener. ▪ Morfología de las costas. ▪ Continuación de orógenos y series litológicas. ▪ Distribución de fósiles. ▪ Pruebas paleoclimáticas.  Distribución de volcanes y terremotos.  Pruebas derivadas del estudio del fondo oceánico. ▪ Relieve del fondo oceánico. ▪ Edad y composición de los fondos oceánicos. ▪ Paleomagnetismo. PRUEBAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
  • 39.
  • 41.
     La energíatérmica del interior terrestre genera corrientes de convección en el manto sublitosférico y constituye la causa que pone en marcha el movimiento de las placas.  En la base del manto (capa D), se originan columnas de materiales muy calientes que pueden alcanzar la superficie. CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS Punto caliente  En los puntos calientes se pueden originar islas volcánicas como el archipiélago de Hawai.
  • 42.
  • 43.
    TIPOS DE ROCAS Rocasígneas. Formadas a partir del enfriamiento del magma. Rocas sedimentarias: formadas por la acumulación, presión y compactación de sedimentos. Rocas metamórficas. Cuando la roca original ha sido transformada por efecto del calor, la presión o por introducción de nuevos minerales.
  • 44.
  • 45.