ESTRUCTURA Y MECANISMOS DE SEGUIMIENTO PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016 COMISIÓN NACIONAL DE SEGUIMIENTO
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Plataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
Plataforma virtual del PNDE  2006 - 2016 Información pública permanente sobre avances del PNDE. Espacios de encuentro, participación, debate e intercambio de experiencias de todos los actores. Base de datos y documentación del proceso Consulta y fuente de información del observatorio
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Plataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO Autónoma e independiente Conformada por la Asamblea Nacional Órgano deliberativo, veedor que observa y analiza avances del PNDE Instrumentos:  Seguimiento Control y evaluación Medición de indicadores de gestión
COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO Establecerá la interlocución, gestión y acompañamiento de aliados estratégicos del orden regional, nacional e internacional que:  Permita sostenibilidad social. Prevea su financiación Garantice su alcance
COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO FUNCIONES: Definir reglas de administración, operatividad y gestión de financiamiento oara que funcione el sistema de seguimiento y evaluación del PNDE Planeamiento estratégico para la implementación del PNDE Articular el sistema de seguimiento del PNDE Observatorio, Gobierno Nacional, Entes Territoriales, sectores sociales e institucionales.
COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO FUNCIONES: Ser un organismo veedor y de control de la implementación del PNDE Liderar la socialización del PNDE Recomendar y pronunciarse respecto de los informes de avance. Apoya y dinamiza la promoción, divulgación e implementación del PNDE Concerta y coordina con Gobierno Nacional e instancias territoriales la implementación del PNDE
COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO I Comisión Nacional de Seguimiento 23 comisionados 2 por cada una de las 11 mesas + 1 de grupos étnicos, elegida  por votación electrónica de los asambleistas 2006 Es mandato para esta Comisión: Promover la constitución de Comisiones o Instancias Regionales del PNDE para: Socialización Seguimiento Implementación  Evaluación
COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO II Comisión Nacional de Seguimiento y siguientes: A partir de una amplia convocatoria y representatividad de todos los sectores de cada región del país, de sus minorías y de aquellos actores interesados y comprometidos con el PNDE Elegida en Asamblea constituida por delegados de Comisiones Territoriales de Seguimiento de Departamentos y Municipios certificados y Comisionados Nacionales Conformada por 40 personas:  32 representantes cada Departamento; Un (1) delegado por Bogotá y 7 Comisionados de la I Comisión que continúan según designación de la Asamblea. ESTADO – SECTOR PRIVADO – SOCIEDAD CIVIL PACTOS SOCIALES  POR  EL SEGUIMIENTO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PNDE
COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO PERIODOS: I Comisión Nacional de Seguimiento al PNDE 2007 – 2009 dos (2) años Organiza Asamblea 2009  II Comisión Nacional de Seguimiento al PNDE  2009 – 2012 Tres (3) años Organiza Asamblea 2011  III Comisión Nacional de Seguimiento al PNDE  2012 – 2015  Tres años.  Organiza Asamblea 2013  y  en noviembre de 2015 inicia evaluación final del actual plan y formulación del siguiente.
COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO Opciones de socialización: Se deberá lograr que en las INSTANCIAS: DE EVALUACIONES BIANUALES ASAMBLEAS FOROS El MEN y las Secretarías de Educación presentan sus respectivos informes de avances del PNDE. Las Instituciones Educativas en todos sus niveles, demás Entidades y Agentes deberán presentar  sus informes de gestión con Capítulo de implementación y avances  TODO ELLO SE CANALIZA AL OBSERVATORIO  DEL PNDE
Estructura de la Actual COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO Organizados como equipo en todos los niveles de actuación . Dirección  y Sub  - dirección Secretaría de investigación Secretaría de movilización. Secretaría Administrativa. Cuatro zonas con su respectiva estructura autónoma Región Costa Norte Región zona Cafetera Región Sur Occidente Región Centro Comisiones informales de Seguimiento en cada nivel, organizadas voluntariamente bajo la promoción de  los actuales comisionados nacionales, varios de ellas con apoyo de instituciones que se comprometieron con el PNDE por gestión de los citados. Apoyados por: MEN  a través de la Gerencia del PLAN Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016 Asambleistas, Varias Secretarías de Educación , Instituciones y Organizaciones aliadas.
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Plataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
Instancias permanentes de coordinación PNDE  Constituirán y mantendrán sus respectivas instancias permanentes de coordinación operativa de seguimiento e implementación del PNDE con responsable, recursos y condiciones necesarias,  las siguientes instancias:  MEN Secretarías de Educación Departamental Secretarías de Educación de Distritos Secretarías de Educación de Municipios Certificados
Instancias permanentes de coordinación PNDE Objeto de estas instancias: Velar por una  efectiva articulación entre PNDE con  planes de desarrollo territorial  y planes sectoriales Velar por una efectiva concertación de pactos sociales con otras entidades públicas e instituciones y organizaciones de la sociedad. Apoyar y dinamizar la promoción e implementación del PNDE en los diferentes contextos local, regional, nacional, sectorial e institucional.
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Plataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
RED NACIONAL DE SEGUIMIENTO PNDE Bajo la Coordinación de la Comisión Nacional de Seguimiento y la Gerencia del PNDE estará conformada por: Asambleistas 2006 y siguientes Comisiones Territoriales de Seguimiento Actores interesados en la implementación del PNDE
RED NACIONAL DE SEGUIMIENTO PNDE Funciones y gestión: Socializar, promocionar y gestionar la implementación y  articulación entre PNDE con  planes de desarrollo territorial  y planes sectoriales Suscribir pactos sociales como instrumento de movilización de incidencia social y polìtica del PNDE Ejercer el control social de la implementación del PNDE Apoyar y dinamizar la articulación del PNDE en los procesos particulares y locales. Dinamizar la comunicación entre los diversos actores de todos los niveles. local, regional, nacional, sectorial e institucional.
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Plataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
OBSERVATORIO Del PNDE Como Organismo técnico para el monitorèo del PNDE le corresponde:  Diseñar instrumentos e indicadores de proceso, gestión y resultado de Macro objetivos, Macro metas, y Acciones definidas en PNDE. Establecer la línea de base referencia para medición, análisis de resultados e informes para divulgación nacional e internacional Adelantar Investigaciones respecto a evolución de los temas del PNDE
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Plataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
FOROS En todos los eventos tales como: Foros Educativos Anuales Nacionales Foros Departamentales Foros Municipales y Distritales Otros eventos educativos Se incluirá en todo caso y en los respectivos niveles, informes de avances así como debates y reflexiones respecto del PNDE
SUPERAMOS DIFICULTADES y TENEMOS ALIADOS DIFICULTADES: Lograr organizarnos a pesar de las distancias y las pobrezas  Lograr interesar a los actores educativos de todos los niveles. Lograr la comunicación entre los comisionados y las instancias territoriales Lograr que en  los eventos se hablara del PNDE. Lograr que en los respectivos niveles, se incluyeran informes de avances así como debates y reflexiones respecto del PNDE
SUPERAMOS DIFICULTADES y TENEMOS ALIADOS FUIMOS TERCOS,  somos un sistema en organización  y TENEMOS ALIADOS Ejemplos: El MEN con la difusión virtual, la logística y el apoyo a partir de nuestro reconocimiento Desde Tumaco movimos el sur. En el Valle COMFANDI ha sido nuestro gran aliado. En la zona cafetera la organización de directivos docentes. ASODIC Desde la costa todos organizados  CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL por una Educación de Calidad.  (Fund.) La Secretaría de Educación de Bogotá EN TODOS SUS EVENTOS  El movimiento cooperativo con INDESCO y sus docentes de cooperativismo y economìa social de La Universidad Cooperativa de Colombia (en sus 23 sedes)  USTEDES, sus Instituciones y organizaciones Y muchos más,  cuya relación haría  extensa esta presentación. Como equipo, cual hormiguitas  con la Gerencia del Plan logramos gestionar en sus instancias y el presupuesto para que ustedes nos acompañen hoy aquí. Todos los Departamentos representados y presentes.
UN PACTO SOCIAL POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA DEPENDE DE NOSOTROS HAGAMOSLO REALIDAD: POR MIS HIJOS POR TUS HIJOS  POR NUESTROS HIJOS POR TODOS LOS HIJOS DE COLOMBIA GRACIAS !!!!!

Estructura Y Mecanismos De Seguimiento Del Pnde

  • 1.
    ESTRUCTURA Y MECANISMOSDE SEGUIMIENTO PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016 COMISIÓN NACIONAL DE SEGUIMIENTO
  • 2.
    MECANISMOS DE SEGUIMIENTOPlataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
  • 3.
    Plataforma virtual delPNDE 2006 - 2016 Información pública permanente sobre avances del PNDE. Espacios de encuentro, participación, debate e intercambio de experiencias de todos los actores. Base de datos y documentación del proceso Consulta y fuente de información del observatorio
  • 4.
    MECANISMOS DE SEGUIMIENTOPlataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
  • 5.
    COMISION NACIONAL DESEGUIMIENTO Autónoma e independiente Conformada por la Asamblea Nacional Órgano deliberativo, veedor que observa y analiza avances del PNDE Instrumentos: Seguimiento Control y evaluación Medición de indicadores de gestión
  • 6.
    COMISION NACIONAL DESEGUIMIENTO Establecerá la interlocución, gestión y acompañamiento de aliados estratégicos del orden regional, nacional e internacional que: Permita sostenibilidad social. Prevea su financiación Garantice su alcance
  • 7.
    COMISION NACIONAL DESEGUIMIENTO FUNCIONES: Definir reglas de administración, operatividad y gestión de financiamiento oara que funcione el sistema de seguimiento y evaluación del PNDE Planeamiento estratégico para la implementación del PNDE Articular el sistema de seguimiento del PNDE Observatorio, Gobierno Nacional, Entes Territoriales, sectores sociales e institucionales.
  • 8.
    COMISION NACIONAL DESEGUIMIENTO FUNCIONES: Ser un organismo veedor y de control de la implementación del PNDE Liderar la socialización del PNDE Recomendar y pronunciarse respecto de los informes de avance. Apoya y dinamiza la promoción, divulgación e implementación del PNDE Concerta y coordina con Gobierno Nacional e instancias territoriales la implementación del PNDE
  • 9.
    COMISION NACIONAL DESEGUIMIENTO I Comisión Nacional de Seguimiento 23 comisionados 2 por cada una de las 11 mesas + 1 de grupos étnicos, elegida por votación electrónica de los asambleistas 2006 Es mandato para esta Comisión: Promover la constitución de Comisiones o Instancias Regionales del PNDE para: Socialización Seguimiento Implementación Evaluación
  • 10.
    COMISION NACIONAL DESEGUIMIENTO II Comisión Nacional de Seguimiento y siguientes: A partir de una amplia convocatoria y representatividad de todos los sectores de cada región del país, de sus minorías y de aquellos actores interesados y comprometidos con el PNDE Elegida en Asamblea constituida por delegados de Comisiones Territoriales de Seguimiento de Departamentos y Municipios certificados y Comisionados Nacionales Conformada por 40 personas: 32 representantes cada Departamento; Un (1) delegado por Bogotá y 7 Comisionados de la I Comisión que continúan según designación de la Asamblea. ESTADO – SECTOR PRIVADO – SOCIEDAD CIVIL PACTOS SOCIALES POR EL SEGUIMIENTO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PNDE
  • 11.
    COMISION NACIONAL DESEGUIMIENTO PERIODOS: I Comisión Nacional de Seguimiento al PNDE 2007 – 2009 dos (2) años Organiza Asamblea 2009 II Comisión Nacional de Seguimiento al PNDE 2009 – 2012 Tres (3) años Organiza Asamblea 2011 III Comisión Nacional de Seguimiento al PNDE 2012 – 2015 Tres años. Organiza Asamblea 2013 y en noviembre de 2015 inicia evaluación final del actual plan y formulación del siguiente.
  • 12.
    COMISION NACIONAL DESEGUIMIENTO Opciones de socialización: Se deberá lograr que en las INSTANCIAS: DE EVALUACIONES BIANUALES ASAMBLEAS FOROS El MEN y las Secretarías de Educación presentan sus respectivos informes de avances del PNDE. Las Instituciones Educativas en todos sus niveles, demás Entidades y Agentes deberán presentar sus informes de gestión con Capítulo de implementación y avances TODO ELLO SE CANALIZA AL OBSERVATORIO DEL PNDE
  • 13.
    Estructura de laActual COMISION NACIONAL DE SEGUIMIENTO Organizados como equipo en todos los niveles de actuación . Dirección y Sub - dirección Secretaría de investigación Secretaría de movilización. Secretaría Administrativa. Cuatro zonas con su respectiva estructura autónoma Región Costa Norte Región zona Cafetera Región Sur Occidente Región Centro Comisiones informales de Seguimiento en cada nivel, organizadas voluntariamente bajo la promoción de los actuales comisionados nacionales, varios de ellas con apoyo de instituciones que se comprometieron con el PNDE por gestión de los citados. Apoyados por: MEN a través de la Gerencia del PLAN Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016 Asambleistas, Varias Secretarías de Educación , Instituciones y Organizaciones aliadas.
  • 14.
    MECANISMOS DE SEGUIMIENTOPlataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
  • 15.
    Instancias permanentes decoordinación PNDE Constituirán y mantendrán sus respectivas instancias permanentes de coordinación operativa de seguimiento e implementación del PNDE con responsable, recursos y condiciones necesarias, las siguientes instancias: MEN Secretarías de Educación Departamental Secretarías de Educación de Distritos Secretarías de Educación de Municipios Certificados
  • 16.
    Instancias permanentes decoordinación PNDE Objeto de estas instancias: Velar por una efectiva articulación entre PNDE con planes de desarrollo territorial y planes sectoriales Velar por una efectiva concertación de pactos sociales con otras entidades públicas e instituciones y organizaciones de la sociedad. Apoyar y dinamizar la promoción e implementación del PNDE en los diferentes contextos local, regional, nacional, sectorial e institucional.
  • 17.
    MECANISMOS DE SEGUIMIENTOPlataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
  • 18.
    RED NACIONAL DESEGUIMIENTO PNDE Bajo la Coordinación de la Comisión Nacional de Seguimiento y la Gerencia del PNDE estará conformada por: Asambleistas 2006 y siguientes Comisiones Territoriales de Seguimiento Actores interesados en la implementación del PNDE
  • 19.
    RED NACIONAL DESEGUIMIENTO PNDE Funciones y gestión: Socializar, promocionar y gestionar la implementación y articulación entre PNDE con planes de desarrollo territorial y planes sectoriales Suscribir pactos sociales como instrumento de movilización de incidencia social y polìtica del PNDE Ejercer el control social de la implementación del PNDE Apoyar y dinamizar la articulación del PNDE en los procesos particulares y locales. Dinamizar la comunicación entre los diversos actores de todos los niveles. local, regional, nacional, sectorial e institucional.
  • 20.
    MECANISMOS DE SEGUIMIENTOPlataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
  • 21.
    OBSERVATORIO Del PNDEComo Organismo técnico para el monitorèo del PNDE le corresponde: Diseñar instrumentos e indicadores de proceso, gestión y resultado de Macro objetivos, Macro metas, y Acciones definidas en PNDE. Establecer la línea de base referencia para medición, análisis de resultados e informes para divulgación nacional e internacional Adelantar Investigaciones respecto a evolución de los temas del PNDE
  • 22.
    MECANISMOS DE SEGUIMIENTOPlataforma virtual del PNDE Comisión Nacional de Seguimiento Instancias Nacional y Territorial permanente de coordinación Red Nacional de Seguimiento Observatorio del PNDE Otros mecanismos
  • 23.
    FOROS En todoslos eventos tales como: Foros Educativos Anuales Nacionales Foros Departamentales Foros Municipales y Distritales Otros eventos educativos Se incluirá en todo caso y en los respectivos niveles, informes de avances así como debates y reflexiones respecto del PNDE
  • 24.
    SUPERAMOS DIFICULTADES yTENEMOS ALIADOS DIFICULTADES: Lograr organizarnos a pesar de las distancias y las pobrezas Lograr interesar a los actores educativos de todos los niveles. Lograr la comunicación entre los comisionados y las instancias territoriales Lograr que en los eventos se hablara del PNDE. Lograr que en los respectivos niveles, se incluyeran informes de avances así como debates y reflexiones respecto del PNDE
  • 25.
    SUPERAMOS DIFICULTADES yTENEMOS ALIADOS FUIMOS TERCOS, somos un sistema en organización y TENEMOS ALIADOS Ejemplos: El MEN con la difusión virtual, la logística y el apoyo a partir de nuestro reconocimiento Desde Tumaco movimos el sur. En el Valle COMFANDI ha sido nuestro gran aliado. En la zona cafetera la organización de directivos docentes. ASODIC Desde la costa todos organizados CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL por una Educación de Calidad. (Fund.) La Secretaría de Educación de Bogotá EN TODOS SUS EVENTOS El movimiento cooperativo con INDESCO y sus docentes de cooperativismo y economìa social de La Universidad Cooperativa de Colombia (en sus 23 sedes) USTEDES, sus Instituciones y organizaciones Y muchos más, cuya relación haría extensa esta presentación. Como equipo, cual hormiguitas con la Gerencia del Plan logramos gestionar en sus instancias y el presupuesto para que ustedes nos acompañen hoy aquí. Todos los Departamentos representados y presentes.
  • 26.
    UN PACTO SOCIALPOR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA DEPENDE DE NOSOTROS HAGAMOSLO REALIDAD: POR MIS HIJOS POR TUS HIJOS POR NUESTROS HIJOS POR TODOS LOS HIJOS DE COLOMBIA GRACIAS !!!!!