En el presente trabajo les daremos a conocer los
problemas sociales q afectan a nuestro país y
las consecuencias q trae este fenómeno en las
vidas de la población.
generales
• Dar a conocer el tema los
problemas sociales.
especifico
• Conocer la clasificación de
los problemas sociales q
existen en nuestro país
• Identificar los efectos q
generan los problemas
sociales
problemas que afectan nuestro país
La oficina del Procurador de los Derechos Humanos identificó 54 problemas que
podrían afectar a la población guatemalteca durante 2007 a nivel nacional.
Según un mapeo de esa institución son 15 los departamentos perturbados por más de un
problema social. Se busca mantener actualizada la conflictividad social del país para
que sirva de herramienta en la toma de acciones estratégicas por parte de las
instituciones para su prevención.
El departamento con mayor conflicto social es Alta Verapaz que presenta 31 problemas;
le sigue Guatemala con 20, y Chimaltenango con 19. Este año se realizó el estudio que
incluye la ciudad.
Entre los problemas que se enmarcan en una presencia de peligro se encuentra la falta
de dinero en efectivo y cierre de bancos que incide en todo el país, la violencia e
inseguridad social que afecta a 16 departamentos, luego la falta de acceso a la tierra es
un problema que afecta a 12 departamentos seguido de los conflictos político
partidistas que se presentan en 10 departamentos.
Sergio Morales, Procurador de los Derechos Humanos (PDH), dijo que el
informe muestra la debilidad institucional que existe en el país. “Como puede
observarse la mayor cantidad de problemas son obligaciones del Estado que
debiera prevenir. Muestra la debilidad institucional en los temas
financiero, seguridad, tierra, agua, política y de salud
Morales consideró que deben ser atendidos los lugares donde se señala su
ausencia, pues existe falta de reacción institucional para resolver los
problemas que aquejan a la sociedad, tal y como sucede con la crisis
bancaria. “Son problemas que parecen irresolubles y las personas no tienen
más que esperar. Esto demuestra falta de acción de las autoridades, urge la
solución. Se han fijado plazos que han sido traspasados”.
El magistrado de conciencia expresó su preocupación porque a pesar de
analizar la conflictividad geográfica no se puede medir la temperatura de la
misma, la cual puede desencadenar alguna reacción contra las instituciones
por parte de los afectados.
Según el ombudsman, de acuerdo con el nivel de expansión y riesgo así debe
ser la atención prestada por las autoridades.
El subsecretario de la Presidencia, Rodolfo Ibarra, se limitó a decir que no
emitiría una opinión sobre un informe que desconoce.
• Pobreza
• Delincuencia
• Maltrato infantil
• Desintegración familiar
• Extorciones
• Emigración
• Explotación sexual
Como equipo de trabajo hemos llegado a la
conclusión q los problemas sociales afectan en
gran medida a nuestro país debido a la falta de
recursos económicos, tanto que las familias se
ven afectadas al no poder solventar sus
necesidades primordiales.
Estudios sociales

Estudios sociales

  • 3.
    En el presentetrabajo les daremos a conocer los problemas sociales q afectan a nuestro país y las consecuencias q trae este fenómeno en las vidas de la población.
  • 4.
    generales • Dar aconocer el tema los problemas sociales. especifico • Conocer la clasificación de los problemas sociales q existen en nuestro país • Identificar los efectos q generan los problemas sociales
  • 5.
    problemas que afectannuestro país La oficina del Procurador de los Derechos Humanos identificó 54 problemas que podrían afectar a la población guatemalteca durante 2007 a nivel nacional. Según un mapeo de esa institución son 15 los departamentos perturbados por más de un problema social. Se busca mantener actualizada la conflictividad social del país para que sirva de herramienta en la toma de acciones estratégicas por parte de las instituciones para su prevención. El departamento con mayor conflicto social es Alta Verapaz que presenta 31 problemas; le sigue Guatemala con 20, y Chimaltenango con 19. Este año se realizó el estudio que incluye la ciudad. Entre los problemas que se enmarcan en una presencia de peligro se encuentra la falta de dinero en efectivo y cierre de bancos que incide en todo el país, la violencia e inseguridad social que afecta a 16 departamentos, luego la falta de acceso a la tierra es un problema que afecta a 12 departamentos seguido de los conflictos político partidistas que se presentan en 10 departamentos.
  • 6.
    Sergio Morales, Procuradorde los Derechos Humanos (PDH), dijo que el informe muestra la debilidad institucional que existe en el país. “Como puede observarse la mayor cantidad de problemas son obligaciones del Estado que debiera prevenir. Muestra la debilidad institucional en los temas financiero, seguridad, tierra, agua, política y de salud Morales consideró que deben ser atendidos los lugares donde se señala su ausencia, pues existe falta de reacción institucional para resolver los problemas que aquejan a la sociedad, tal y como sucede con la crisis bancaria. “Son problemas que parecen irresolubles y las personas no tienen más que esperar. Esto demuestra falta de acción de las autoridades, urge la solución. Se han fijado plazos que han sido traspasados”. El magistrado de conciencia expresó su preocupación porque a pesar de analizar la conflictividad geográfica no se puede medir la temperatura de la misma, la cual puede desencadenar alguna reacción contra las instituciones por parte de los afectados. Según el ombudsman, de acuerdo con el nivel de expansión y riesgo así debe ser la atención prestada por las autoridades. El subsecretario de la Presidencia, Rodolfo Ibarra, se limitó a decir que no emitiría una opinión sobre un informe que desconoce.
  • 7.
    • Pobreza • Delincuencia •Maltrato infantil • Desintegración familiar • Extorciones • Emigración • Explotación sexual
  • 8.
    Como equipo detrabajo hemos llegado a la conclusión q los problemas sociales afectan en gran medida a nuestro país debido a la falta de recursos económicos, tanto que las familias se ven afectadas al no poder solventar sus necesidades primordiales.