ETAPAS DEL PROCESO CIVIL.
ETAPAS DEL PROCESO CIVIL
PRELIMINAR MEDIOS PREPARATORIOS
MEDIOS CAUTELARES
MEDIOS PROVOCATORIOS
INSTRUCCIÓN 1. ETAPA POSTULATORIA O
EXPOSITIVA; PLANEACIÓN DE LAS
PRETENSIONES DE LAS PARTES,
ESTABLECIMIENTO DE LA LITIS.
*FASE CONCILIATORIA
Y DEPURACIÓN PROCESAL
DEMANDA
AUTOS QUE
EMITE EL
JUEZ
ADMISIÓN
PREVENCIÓN
DESECHAMIENTO
EMPLAZAMIENTO
ACTITUDES DEL DEMANDADO
2. ETAPA PROBATORIA
pruebas
OFRECIMIENTO
ADMISIÓN,
PREPARACIÓN
DESAHOGO DE LAS PRUEBAS.
3. ETAPA CONCLUSIVA Ó DE
ALEGATOS; COMPRENDE LOS
ALEGATOS Y CONCLUSIONES, SE
INDUCE EL SENTIDO DE LA
SENTENCIA, CON BASE EN LO
QUE SE ACEPTÓ, NEGÓ O NO SE
PROBÓ.
JUICIO 4. ETAPA RESOLUTORIA O
JUICIO, COMPRENDE LA
VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS,
LA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE
PONE FIN AL LITIGIO.
SENTENCIA
IMPUGNATIVA MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
EJECUTIVA
Home
DERECHO
DERECHO CIVIL: ETAPAS PROCESALES DE UN JUICIO
DERECHO CIVIL: ETAPAS PROCESALES DE
UN JUICIO
hectorestrada octubre 13, 2011 4 comentarios
Amigos de tareas jurídicas un saludo de parte del autor, pues esta
vez quiero hablares sobre las etapas procesales de un juicio en
general, coloqué de título relativo al derecho civil solo para darnos
una idea aunque esta mecánica es seguida en general por cualquier
juicio en lo general. Espero que les sea de su agrado y bien
empezemos:
ETAPA PRELIMINAR
Esta etapa también la podemos denominar como previa, antes de que
un juiciocivil -por citaralguno-inicie, hayveces que es necesario recabar
cierta información o realizar una determinada acción para que inicie de
manera efectiva un juicio, dentro de la etapa preliminar podemos
encontrar:
a) Mediospreparatorios del proceso: Estos son muy utilizados para que
el futuro demandado reconozca su personalidad, una confesión, su
calidad dsu posesión o para reconocer una deuda líquida o la firma en
un documento jurídico.
b) Medidas cautelares: Son implementados para prevenir un daño que
podría derivar con el origen de un juicio por parte del demandado, en
este caso podríamos decir como el que el demandado cambie de
nombre algun bien mueble e inmueble sujeto al juicio, para prevenir que
se le sea embargado, imponer una pensión provisional cuando existan
hijos en un matrimoniosujeto a divorcio, el registro de un bien inmueble
en el Registro Públicode la Propiedad, aseguramiento de bienes, libros
y papeles en un concurso civil o mercantil entre otros.
c) Medios provocativos: Son utilizados cuando los actos previos a un
juicio provoquen una demanda, en este caso un ejemplo muy popular,
Ovalle Favela nos la describe: “el deudor entregue al órgano judicial
judicial el bien adeudado, cuando su acreedor se rehúse recibirlo y
otorgarle el documento juistificativo de pago, o sea persona incierta o
incapáz de recibirdichobien. Estas diligencias tambiénprocedencuando
el acreedor sea persona cierta, pero sus derechos dudosos.” 1
ETAPA EXPOSITIVA
Dentro de lo que es el juicio como tal, esta es la primera etapa formal en
la cual las partes, tanto e actor como el demandado ofrecen al juez sus
puntos de vista por medio de la demanda y la contestación de la misma.
ETAPA PROBATORIA
Tiene como finalidadque las partes demuestren mediante los medios de
prueba que dispongan y que sean útiles para el juicio, que el Juez las
utilice y pueda dar un juicio jurídico sobre cual de las dos partes tiene la
razón conforme al derecho.
ETAPA CONCLUSIVA
Es el momento en que las partes expresan sus alegatos, que estos sonlas
conclusiones que se le pueden hacer al Juez y demostrarle el porqué tu
como actor o como demandado tienes la razón en el juicio, y al mismo
tiempo el Juez expone sus propias conclusiones en la sentencia.
ETAPA IMPUGNATIVA
Se dá siempre y cuandouna de las partes o ambas eleven el juicio a una
seguna instancia y que impugnen la sentencia del Juez. No es una etapa
obligatoria en los juicios, pero es muy común que sea implementada.
ETAPA EJECUTIVA
Se dá no de manera obligatoria dentro de las etapas procesales del
juicio, al momento en que una de las partes obtuvo la sentencia
favorable, y que la parte condenada no ha cumplido con la misma, se le
solicita al Juez se tomen las medidas necesarias paraque se haga cumplir
la sentencia de manera coactiva.
1.- Ovalle, Favela José. Derecho Procesal Civil. Oxford. p: 36.
Pues bien es todo por hoy, espero les sirva este pequeño resúmen y
por cierto ojala compren el Libro de Ovalle Favela de Derecho
Procesal, muy bueno yfácil de digerir, a mi me costó $ 300.00 pesos
igualy el precio oscila entrelos $250.00 a$320.00, pero vale la pena,
un saludo de Tareas Jurídicas, Información que necesitas ;).
¿Cómo se tramita el procedimiento?
El procedimiento se inicia mediante demanda en la que deben indicarse claramente las
partes que intervienen, los hechos y los fundamentos legales en los que quien inicia el
procedimiento (demandante) basa su pretensión.
La intervención de abogado y procurador es obligatoria por lo que en la demanda también
deberán indicarse sus nombres.
El juzgado emitirá una resolución (un ‘auto’) por la que declarará la admisión de la
demanda y procederá a su notificación a la otra parte para que la conteste.
Una vez contestada, el juez citará a las partes a una comparecencia, a la que deberán
acudir acompañadas de letrado, y tratará de que lleguen a un acuerdo.
En el caso de existir este acuerdo, el juez lo recogerá en la sentencia y su cumplimiento
será obligatorio para ambas partes.
En el caso de que este acuerdo no se alcance, en esta comparecencia las partes realizarán
la proposición de prueba solicitando que se practiquen aquellas que consideren necesarias
para fundamentar su derecho, y citará a las partes a la celebración del juicio oral.
En este acto se practicarán las pruebas propuestas y se formularán las conclusiones que
consisten en una valoración de los resultados de las pruebas en relación con los hechos que
se alegaron en los respectivos escritos de demanda y contestación.
El juicio quedará entonces “visto para sentencia”.
La sentencia deberá pronunciarse sobre las pretensiones que han sido ejercitadas por
cada una de las partes y será apelable, esto es, podrá interponerse recurso contra la
misma en el plazo de 5 días desde su notificación.
A continuación puedes consultar un ejemplo de los escritos que componen un
procedimiento civil
Su contenido esta en PDT
Etapas del proceso civil pasos para la demanda

Etapas del proceso civil pasos para la demanda

  • 1.
    ETAPAS DEL PROCESOCIVIL. ETAPAS DEL PROCESO CIVIL PRELIMINAR MEDIOS PREPARATORIOS MEDIOS CAUTELARES MEDIOS PROVOCATORIOS INSTRUCCIÓN 1. ETAPA POSTULATORIA O EXPOSITIVA; PLANEACIÓN DE LAS PRETENSIONES DE LAS PARTES, ESTABLECIMIENTO DE LA LITIS. *FASE CONCILIATORIA Y DEPURACIÓN PROCESAL DEMANDA AUTOS QUE EMITE EL JUEZ ADMISIÓN PREVENCIÓN DESECHAMIENTO EMPLAZAMIENTO ACTITUDES DEL DEMANDADO 2. ETAPA PROBATORIA pruebas OFRECIMIENTO ADMISIÓN, PREPARACIÓN DESAHOGO DE LAS PRUEBAS. 3. ETAPA CONCLUSIVA Ó DE ALEGATOS; COMPRENDE LOS ALEGATOS Y CONCLUSIONES, SE INDUCE EL SENTIDO DE LA SENTENCIA, CON BASE EN LO QUE SE ACEPTÓ, NEGÓ O NO SE PROBÓ. JUICIO 4. ETAPA RESOLUTORIA O JUICIO, COMPRENDE LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS, LA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE PONE FIN AL LITIGIO. SENTENCIA IMPUGNATIVA MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EJECUTIVA Home
  • 2.
    DERECHO DERECHO CIVIL: ETAPASPROCESALES DE UN JUICIO DERECHO CIVIL: ETAPAS PROCESALES DE UN JUICIO hectorestrada octubre 13, 2011 4 comentarios Amigos de tareas jurídicas un saludo de parte del autor, pues esta vez quiero hablares sobre las etapas procesales de un juicio en general, coloqué de título relativo al derecho civil solo para darnos una idea aunque esta mecánica es seguida en general por cualquier juicio en lo general. Espero que les sea de su agrado y bien empezemos: ETAPA PRELIMINAR Esta etapa también la podemos denominar como previa, antes de que un juiciocivil -por citaralguno-inicie, hayveces que es necesario recabar cierta información o realizar una determinada acción para que inicie de manera efectiva un juicio, dentro de la etapa preliminar podemos encontrar: a) Mediospreparatorios del proceso: Estos son muy utilizados para que el futuro demandado reconozca su personalidad, una confesión, su calidad dsu posesión o para reconocer una deuda líquida o la firma en un documento jurídico. b) Medidas cautelares: Son implementados para prevenir un daño que podría derivar con el origen de un juicio por parte del demandado, en este caso podríamos decir como el que el demandado cambie de nombre algun bien mueble e inmueble sujeto al juicio, para prevenir que se le sea embargado, imponer una pensión provisional cuando existan hijos en un matrimoniosujeto a divorcio, el registro de un bien inmueble en el Registro Públicode la Propiedad, aseguramiento de bienes, libros y papeles en un concurso civil o mercantil entre otros.
  • 3.
    c) Medios provocativos:Son utilizados cuando los actos previos a un juicio provoquen una demanda, en este caso un ejemplo muy popular, Ovalle Favela nos la describe: “el deudor entregue al órgano judicial judicial el bien adeudado, cuando su acreedor se rehúse recibirlo y otorgarle el documento juistificativo de pago, o sea persona incierta o incapáz de recibirdichobien. Estas diligencias tambiénprocedencuando el acreedor sea persona cierta, pero sus derechos dudosos.” 1 ETAPA EXPOSITIVA Dentro de lo que es el juicio como tal, esta es la primera etapa formal en la cual las partes, tanto e actor como el demandado ofrecen al juez sus puntos de vista por medio de la demanda y la contestación de la misma. ETAPA PROBATORIA Tiene como finalidadque las partes demuestren mediante los medios de prueba que dispongan y que sean útiles para el juicio, que el Juez las utilice y pueda dar un juicio jurídico sobre cual de las dos partes tiene la razón conforme al derecho. ETAPA CONCLUSIVA Es el momento en que las partes expresan sus alegatos, que estos sonlas conclusiones que se le pueden hacer al Juez y demostrarle el porqué tu como actor o como demandado tienes la razón en el juicio, y al mismo tiempo el Juez expone sus propias conclusiones en la sentencia. ETAPA IMPUGNATIVA Se dá siempre y cuandouna de las partes o ambas eleven el juicio a una seguna instancia y que impugnen la sentencia del Juez. No es una etapa obligatoria en los juicios, pero es muy común que sea implementada. ETAPA EJECUTIVA Se dá no de manera obligatoria dentro de las etapas procesales del juicio, al momento en que una de las partes obtuvo la sentencia favorable, y que la parte condenada no ha cumplido con la misma, se le solicita al Juez se tomen las medidas necesarias paraque se haga cumplir la sentencia de manera coactiva.
  • 4.
    1.- Ovalle, FavelaJosé. Derecho Procesal Civil. Oxford. p: 36. Pues bien es todo por hoy, espero les sirva este pequeño resúmen y por cierto ojala compren el Libro de Ovalle Favela de Derecho Procesal, muy bueno yfácil de digerir, a mi me costó $ 300.00 pesos igualy el precio oscila entrelos $250.00 a$320.00, pero vale la pena, un saludo de Tareas Jurídicas, Información que necesitas ;). ¿Cómo se tramita el procedimiento? El procedimiento se inicia mediante demanda en la que deben indicarse claramente las partes que intervienen, los hechos y los fundamentos legales en los que quien inicia el procedimiento (demandante) basa su pretensión. La intervención de abogado y procurador es obligatoria por lo que en la demanda también deberán indicarse sus nombres. El juzgado emitirá una resolución (un ‘auto’) por la que declarará la admisión de la demanda y procederá a su notificación a la otra parte para que la conteste. Una vez contestada, el juez citará a las partes a una comparecencia, a la que deberán acudir acompañadas de letrado, y tratará de que lleguen a un acuerdo. En el caso de existir este acuerdo, el juez lo recogerá en la sentencia y su cumplimiento será obligatorio para ambas partes. En el caso de que este acuerdo no se alcance, en esta comparecencia las partes realizarán la proposición de prueba solicitando que se practiquen aquellas que consideren necesarias para fundamentar su derecho, y citará a las partes a la celebración del juicio oral. En este acto se practicarán las pruebas propuestas y se formularán las conclusiones que consisten en una valoración de los resultados de las pruebas en relación con los hechos que se alegaron en los respectivos escritos de demanda y contestación. El juicio quedará entonces “visto para sentencia”. La sentencia deberá pronunciarse sobre las pretensiones que han sido ejercitadas por cada una de las partes y será apelable, esto es, podrá interponerse recurso contra la misma en el plazo de 5 días desde su notificación. A continuación puedes consultar un ejemplo de los escritos que componen un procedimiento civil Su contenido esta en PDT