El documento trata sobre la ética y la moral. Define la ética como un conjunto de principios y valores que guían las relaciones humanas y determinan qué es lo bueno y cómo se debe actuar. Explica que la ética y la moral tienen significados similares y se refieren a modos de conducta adquiridos a través del hábito.
En este documento
Desarrollado con IA
Presentación de la República Bolivariana de Venezuela y sus profesores.
La ética es un conjunto de principios y valores inherentes a las relaciones humanas, estudiando el comportamiento moral.
Las decisiones, como la elección de carrera, moldean nuestra identidad y marcan nuestro ser más allá de las acciones.
Presenta normas éticas en las profesiones, incluyendo competencia, responsabilidad social y solidaridad.
Se mencionan diversas conductas inapropiadas como abuso de poder, nepotismo, soborno, y egoísmo.
La distinción entre deberes y derechos, enfatizando la importancia de la honestidad en decisiones éticas.
Identificación de valores individuales, influencias externas y códigos de ética como determinantes en decisiones.
La ética como parte crucial de la realidad humana y el juicio personal sobre las acciones individuales.
La conexión entre el esfuerzo personal y la consecución de metas dentro de una organización.
Presentación de teorías motivacionales de Maslow y Herzberg, centrándose en necesidades y factores higiénicos.
Discusión sobre las teorías de McClelland y refuerzo en el contexto laboral y su impacto en el comportamiento.
República Bolivariana deVenezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
LB. Dr. Raúl Ramos Giménez
Prof. Carmen Isaura Mora
Prof. Norama C, Guedez
2.
Que es
Ética
Ética esun conjunto de principios y valores que guían y
orientan las relaciones humanas.
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno
y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es
decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento
moral.
A saber, la palabra ética proviene del griego “ethos”
(carácter, temperamento, hábito, modo de ser) y la
palabra moral se deriva del latín “mos, moris”
(costumbre, hábito). Ambas palabras (ethos y mos) se
ubican en el terreno de la ética y hacen hincapié en un
modo de conducta que es adquirido por medio del
hábito y no por disposición natural. Por su definición
etimológica, la ética es una teoría de hábitos y
costumbres. Comprende, ante todo, las disposiciones
del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y,
naturalmente también la moral.
3.
Entonces ética y
moralsignifica lo
mismo
Algunos estudiosos de la conducta humana
encuentran pequeñas diferencias en el uso de
las palabras ética y moral. Esto se debe a que
ambas prácticamente tienen el mismo
significado y se relacionan entre sí. Ambas
hacen hincapié en un modo de conducta que es
adquirido por medio del hábito y no por
disposición natural. La ética es una teoría de
hábitos y costumbres.
Es como si la ética fuera algo mayor y la moral
fuera algo más limitado, restringido,
circunscrito._-
4.
Entonces
Ética es
Lo quetiene que ver con lo que es bueno y lo
que es malo.
Tiene que ver con lo que uno hace de sí mismo.
El "bien" y el "mal“.
Es el fruto de nuestras decisiones, si lo que
elegimos nos hizo realmente mejores o peores
personas.
Lo importante de una decisión es lo que yo
hago de mí mismo con ella.
Ética, en definitiva, es lo que hago de mí
mismo con mis propias acciones.
5.
Cuando uno decidealgo tan aparentemente
"pragmático" como la carrera que se va a estudiar, no
tomo simplemente una decisión acerca de "hacer"
algo externo a mí, sino que estoy decidiendo
igualmente una manera de ser particular que va a
marcar no sólo lo que voy a "hacer" en la vida, sino
muy radicalmente lo que voy a "ser", Si uno decide
ser Administrador, Contador, Abogado o Profesor, no
está simplemente ejecutando una actividad externa,
sino que paralelamente a eso uno se va a definir a sí
mismo y esa profesión va a marcar profundamente lo
que uno es como persona. Así, en cada decisión uno
no va sólo haciendo cosas externas, sino definiendo
lo que uno es.
6.
La ética deuna profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales
definimos como buenas o malas su práctica y relaciones profesionales.
Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la
lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor.
Condiciones éticos profesionales
1.-Competencia exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y
actitudes requeridos para prestar un servicio.
2.-Responsabilidad social el profesional asume el compromiso de responder
por el servicio que presta.
3.- Solidaridad las relaciones de respeto y colaboración que se establecen
entre los miembros de la misma profesión, con el fin de ayudarse y evitar
perjudicarse unos a otros..
7.
Abuso de poder- utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros.
Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en
su propio beneficio.
Nepotismo - reclutar muchos miembros de una misma familia para una institución.
Soborno - aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o
favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.
Lealtad excesiva - mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer
todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales.
Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo y no dar el máximo de su
esfuerzo en el trabajo.
Egoísmo - buscar el bienestar propio perjudicando el beneficio de los demás
Abuso de confianza - tomar materiales de la institución para su uso personal o
hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma para beneficio propio.
Encubrimiento - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por
temor
8.
Es importante saberdistinguir
hasta dónde se debe cumplir con
un deber y a la misma vez saber
cuáles son sus derechos.
9.
Por ejemplo, undeber del profesional es tener
solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para
lograr los objetivos propios de su empresa y, por
consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que
sea de carácter inmoral, no ético, sin ser víctima de
represalia, aun cuando esto sea para lograr un objetivo
de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra su
destreza en la toma de decisiones éticas, mientras
cumple con sus deberes y hace valer sus derechos.
Además, demostrará su honestidad, que es el primer
paso de toda conducta ética, ya que si no se es honesto,
no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad
fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual
induce al profesional a asumir una conducta inmoral y
antiética.
10.
Hay tres factoresgenerales que influyen en el individuo al tomar
decisiones éticas o antiéticas, los cuales son:
Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del
individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es
lo correcto o incorrecto de una acción.
Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de
personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres,
amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos
le orientarán su comportamiento al tomar una decisión.
Código oficial de ética - Este código rige el comportamiento ético del
individuo, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.
11.
En conclusión: laética hay que entenderla
como una dimensión esencial de nuestra
realidad humana, donde quién me juzga no
son las leyes externas, ni los profesores, ni
quién me "cuida" en clase. Quién me juzgá
soy siempre, en última instancia, yo mismo
12.
La disposición deemplear grandes niveles
de esfuerzos para alcánzar las metas
organizacionales, condicionadas con la
capacidad del esfuerzo para satisfacer
alguna necesidad individual.
Los elementos claves son:
• Esfuerzo
• Metas organizacionales
• Necesidades
13.
•Teoría de lajerarquía de las necesidades ABHAHAM MASLOW
•Teoría X – Y DOUGLAS MCGRGOR
•Teoría de la Motivación – Higiene FREDERICK HERBERG
La Teoría de la motivación – higiene, fue propuesta por el
psicólogo FREDERICK HERBER y se dirige a los elementos que
en lugar del trabajo, puede determinar el éxito o el fracaso
Según Herberg, estos elementos se originan en factores
completamente diferentes a los cuales llamo Factores
Higiénicos
TEORIAS DE LASTRES NECESIDADES: (David Mc Clelland), sustenta
que existen tres motivos o necesidades principales en los puestos de
trabajo.
•Necesidad de logro: Impulso por alcanzar la excelencia, el éxito.
•Necesidad de poder: deseo de tener un impacto y ejercer influencia.
•Necesidad de afiliación: tener relaciones interpersonales estrecha y
amistosas.
TEORÍA DE LA FIJACIÓN DE METAS:
Consiste en optimizar el desempeño, por la definición previa de metas
especificas, dependiendo del grado de dificultad de la meta establecida
mayor es el desempeño
TEORÍA DEL REFUERZO:
Sustenta que el comportamiento esta en función de sus consecuencias
denominadas refuerzo, lo cual debe venir inmediatamente después de
respuesta y que incremente la probabilidad de que el comportamiento se
repita