EVALUACIÓN,
CALIFICACIÓN Y
RÚBRICA
Prof. Elsa Torres Ma. Ed.
Objetivos del curso
• El alumno tendrá la oportunidad de conocer y analizar
diversas definiciones de evaluación, calificación y de
rúbricas para optimizar estas estrategias en su labor de
instrucción y asi poder mejorar su práctica de docencia
logrando el aprendizaje y logro de objetivos de sus
estudiantes.
¿De qué estamos hablando cuando
hablamos de evaluación?
• ¿Por qué vale la pena hablar de evaluación?
• ¿Qué significa para las instituciones, los distritos
escolares, los alumnos, los padres y los profesores?
La evaluación en educación es el proceso de
recopilar,interpretar y documentar, utilizando información
acerca de nuestros estudiantes y sus respuestas a tareas
educativas. ( Harlen, Gipps, Broadfoot, Nuttal, 1992)
Discute con tu pareja
• Que hacer con toda la data que se recopila , de que sirve,
como podemos utilizarla en la mejoria del proceso
enseñanza –aprendizaje?
• La evaluacion como mecanismos de otorgar notas para
que los estudiantes se graduen o promuevan un grado.
• Tyler (1973) señalaba “... La evaluación tiene por objeto
descubrir hasta qué punto las experiencias de
aprendizaje, tales como se las proyectó, producen
realmente los resultados apetecidos”.
• Bloom (1975) en esta misma línea definía a la evaluación
como: “la reunión sistemática de evidencias a fin de
determinar si en realidad se producen ciertos cambios en
los alumnos y establecer también el grado de cada
estudiante”
Discute con tu pareja
• Como te sientes al colocar una nota que promueve, o
reprueba a un estudiante?
• Que es el feedback?
Como se ve un proceso de feedback efectivo?
• La evaluación de los alumnos se entendería según
Gimeno 1 como “el proceso por medio del cual los
profesores, en tanto que son ellos quienes realizan,
buscan y usan información procedente de numerosas
fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno en
general o sobre alguna faceta particular del mismo.”
Reflexiona y escribe… comparte
• Que son pruebas diagnosticas?
• Cuando se aplican?
• Como se elaboran ?
• Que hacer con los resultados obtenidos de las pruebas
diagnosticas?
Pensemos y discutamos …
• Abordar a la evaluación como un proceso incorporado a
los procesos de enseñar y aprender.
• La evaluación como campo y a la vez herramienta de
conocimiento para poder mejorar la práctica docente.
• Cobra vital importancia la evaluación de las prácticas
docentes, los procesos de autoevaluación, la evaluación
de las instituciones, los criterios para construir
evaluaciones y los sistemas de calificación.
Conceptos conflictivos de la evaluación
• El sistema de evaluación confronta la actitud de medir
para aprobar y no con el objetivo de aprender.
• Proponer un sistema que se enfoque en analizar los
procesos de asimilación , interpretación de informaciones
y adquicisión de destrezas que muestran una conciencia
propia de lo aprendido y como sucede.
• La teoria conductista: enfatizaba que una serie de
objetivos trazados lograrían resultados de aprendizajes
esperados , tangibles y medibles, y por tanto evaluables.
(Bloom 1972)
• La tradición evaluativa se torno en un proceso donde la
enseñanza era homogénea para todos los estudiantes y
el enfoque el de medir el nivel de logro de los objetivos.
• La práctica de evaluación se concentró en el concepto
sumativo y final y no hace un esfuerzo por detenerse en
el camino para tomar en cuenta los ajustes,
acomodaciones, alteraciones necesarias.
• Esta práctica solo logra aprobar o reprobar, promover o
retener al educando.
• La teoría constructivista ve el aprendizaje como una serie
de procesos que se dan en el educando.
• En este proceso se deben hacer paradas, y analizar el
nivel de interacción de los mismos.
• El camino recorrido si importa , se toma en cuenta como
lo ha realizado, así se pueden detectar las dificultades de
cada uno y de regular el proceso ayudando a lograr los
objetivos trazados.
• Pero, si bien el discurso está muchas veces sustentado
en el constructivismo, la práctica evaluadora se sigue
apoyando en un conductismo. En otras palabras,
hablamos en clave constructivista pero evaluamos en
clave conductista.
El buen o mal alumno … y las ideas de
los profesores.
• Luchar con el concepto que los profesores se forman al
llegar al aula y predisposición de que un alumno bueno o
malo logrará resultados buenos o malos.
• El nivel de capacidad de aprendizaje no se debe medir
por la conducta o el concepto que se forma un educador
al llegar al aula.
• Entramos en la eterna controversia de otorgar una nota
académica que incluye una nota de conducta. “ Otorgar o
quitar puntos en la nota por la conducta”.
Nota académica y su rúbrica
• Dominio de contenidos
• Asignaciones bien realizadas (calidad)
• Responsabilidad con asignaciones (entrega a tiempo)
• Claridad en respuestas
• Realización de preguntas pertinentes al tema
• Enfoque del alumno en las actividades del día a día
• Nivel de alcanze con relación a lecturas o investigaciones
adicionales
• Nivel de pensamiento critico antes ideas, conceptos, e
informaciones
• Capacidad de conectar contenido con practicas del día a
día
Nota de conducta y su rúbrica
• Puntualidad y asistencia a clases
• Enfoque y nivel de participación
• Nivel de autocontrol
• Respeto a los turnos de participación y opiniones
ofrecidas
• Respeto a la figura de autoridad (profesor)
• Honestidad /integridad de los trabajos realizados y
entregados
La complejidad de la evaluación
• La controversia que se presenta al profesorado además
del proceso técnico ( ¿qué evaluar y cómo?), se presenta
el dilema ético:
• ¿Por qué tenemos que reportar lo evaluado a los
estudiantes, padres, supervisores, directores, distritos,
etc.?
• ¿Y cómo lo hacemos?
Los alumnos en la mira…
• La idea fundamental es que los “objetos” posibles de ser
evaluados son los alumnos y más específicamente el
cumplimiento de las exigencias académicas que les
plantea el currículum.
• Los profesores no buscan descubrir las capacidades
intelectuales alcanzadas por sus alumnos o las
consecuencias culturales de sus enseñanzas, sino que
focalizan adquisiciones más precisas.
• No es casual que se evalúe más la competencia
intelectual que la manual o que se le preste más atención
a los aspectos memorísticos que a los del razonamiento
en el ámbito cognitivo.
Evaluación según criterios y
normas
• Un mismo exámen y dos estudiantes que logran
resultados distintos.
• Un trabajo grupal que logra un puntaje y se comparte
entre todos los miembros.
• Justificar una nota tomando en cuenta que a un
estudiante lo evaluamos por el progreso, a otro porque es
el mejor examen y a un tercero por la creatividad de su
respuesta.
Una buena evaluación es
intencional
• El profesor utiliza información obtenida para diseñar el
instrumento.
• Los profesores introducen en esta etapa sus propios
patrones de valores, la idea del rendimiento ideal, sus
creencias acerca de las capacidades del estudiante y
donde en el proceso de aprendizaje se encuentra.
• Se decide por la ruta más acertada para el logro de los
objetivos trazados. ( acomodaciones y ajustes)
Hablemos de necesidades particulares y especiales según …
• Estilos de aprendizajes
• Retos cognositivos
• Dificultades de aprendizajes
• Historial del alumno (conocimientos previos,
culturales,sociales)
Hablemos de un objetivo y varios
productos
• El profesor tiene un objetivo y ofrece varios caminos
(oportunidades) para que los alumnos demuestren el
dominio de los contenidos.
Ejemplos …
• Un modelo
• Composicion
• Dibujo
• Relato o dramatización
• Esquemas o diagramas
• Informes
• Video o presentación Power Point
El impacto de la comunicación de las
evaluaciones
• A mayor información a ofrecer mayor seguridad debe
sentir el profesor.
• El hecho de comunicar la evaluación le exige al docente
explicitar sus actuaciones y sus valoraciones respecto a
sus alumnos.
• La documentación detallada del proceso evaluativo es de
suma importancia para el alumno y todos los
involucrados.
• Se debe detallar sobre las estrategias de evaluación
formativa y sumativas.
¿Tipos de evaluaciones … que
entienden por estos términos?
• Diagnostica
• Formativa
• Sumativa
Evaluación formativa vs sumativa
• La evaluación formativa y sumativa están
interconectadas.
• Rara vez se dan de manera aisladas.
• La evaluación formativa es informal, con intervenciones
informales, interactivas intencionales y puntuales.
• Muchos expertos debaten que este tipo de evaluación es
la que logra el mayor impacto en el aprendizaje y la
capacidad de logro de objetivos.
Evaluación formativa “para” el
aprendizaje
• Ocurre en varios intervalos durante el curso para recopilar
informaciones y ofrecer retroalimentación al estudiante
que ayudara a mejorar:
• la calidad del aprendizaje
• la calidad del curso ( estrategias,recursos,etc.)
• Provee informacion sobre lo que cada estudiante
individual necesita:
• practicar
• necesita se le enseñe nueva vez
• lo próximo que debe aprender
Evaluación formativa
• “El proceso es centrado en el educando, dirigido por el
educador, de beneficio mutuo, de modalidad continua y
basado en buenas practicas”.
Elementos claves en la evaluación
formativa
• El educando y el docente identifican los objetivos de
aprendizaje, las intenciones los resultados esperados
además y el criterio considerado.
• Se dan conversaciones ricas en información y mutua
consideraciones que van escalando en profundidad.
• Se ofrece retroalimentación efectiva y a tiempo para que
el estudiante logre avances en su desempeño.
• El estudiante se ve involucrado en su propio aprendizaje.
• El profesor esta respondiendo a las necesidades del
alumno, a las fortalezas, y esta ajustando paulatinamente
y acorde a los hallazgos.
Evaluación sumativa “del” aprendizaje
•Usualmente esta evaluación se da al final de una unidad,
o semestre para demostrar “ la sumatoria” de lo que no
han aprendido.
•Los métodos de evaluaciones sumativas son los más
tradicionales para medir el trabajo del estudiante.
•“ Evaluaciones y exámenes sumativos buenos y que
reciben nota deben demostrar: confiabilidad, validez y estar
libres de prejuicios o inclinaciones.”
•Ejemplos de evaluaciones sumativas:
• Exámenes tradicionales
• Portafolios
• Evaluaciones de desempeño
Analogías para entender formativa vs
sumativa
• En el jardín
• Montar la bicicleta
• Aplicar una receta en la cocina
Factores que inhiben el proceso de
evaluación
La tendencia de los profesores es evaluar cantidad y la
presentación del trabajo más que la “ calidad del
aprendizaje”.
Prestar mayor atención a la corrección y asignación de
notas, lo cual en su mayoría tiende a bajar la autoestima
de los estudiantes, en vez de “ proveer consejos de
mejoría”.
Un énfasis de comparar rendimiento de los estudiantes lo
cual tiende a desmoralizar a los estudiantes menos
exitosos en el aula.
Evaluemos nuestras prácticas de
evaluación
• ¿Dónde colocaría su práctica de evaluación actual?
• El mayor enfasis es en:
• Cantidad de trabajo/presentación----------calidad del aprendizaje
• Calificar/otorgar nota---------------------consejos para mejoría
• Comparar estudiantes-------------------identificar progreso individual
Implicaciones para la práctica en
aula
• Comparta los objetivos de aprendizaje con los
estudiantes.
• Involucre a los estudiantes en prácticas de auto-
evaluación.
• Ofrezca retroalimentación que asista a sus estudiantes
en reconocer los próximos pasos y como tomarlos.
• Tenga confianza que cada estudiante puede mejorar.
¿que diferencia se puede notar cuando
empoderamos a nuestros estudiantes?
Obtener el mejor provecho de las
evaluaciones
• Todo educador, centro educativo debe enfocarse en
sacar el mejor provecho de las evaluaciones.
• Ofrezca evaluaciones frecuentes
• Evalúe tan pronto se interactúen con los contenidos
• Utilize preguntas acumulativas
• Analize exámenes y pruebas “ ya elaboradas”
• Ofrezca evaluaciones bien realizadas
Evaluaciones objetivas
• Objetiva: no abierta a muchas interpretaciones
• Mide un amplio rango de material
• Selección múltiple más versátil
• ítemes de menor y mayor nivel
• Dificultad de escribir bien
• Fácil de corregir y calificar
Elementos claves para elaborar ítemes
objetivos
• Redactar un objetivo claro y específico
• Presente un solo problema
• Evite detalles innecesarios
• Exprese el problema en términos positivos
• Utilize términos negativos de manera “ cuidadosa y
escasa”
• Evite el uso excesivo de “ ninguna de / todas las
anteriores”
• Varie la posición de la respuesta correcta, evite patrones
evidentes de la misma.
Evaluaciones a través de ensayos
• Requiere que los estudiantes puedan crear una
respuesta.
• La parte más difícil es juzgar la calidad de las
respuestas.
• Redactar buenas y claras preguntas puede ser un reto.
• Las preguntas se enfocan en menos material.
• Requiere de una tarea clara y precisa.
• Indican elementos a cubrir.
• Debe estar alineada a un objetivo medible ( sintetizar).
• Permite tiempo amplio para que los estudiantes puedan responder.
Riesgos en evaluaciones de
ensayos
• Evaluar de manera subjetiva.
• Influencia de los estándares individuales del evaluador.
• Procedimientos no confiables.
• Prejuicios: frecuentemente los ensayos con mayor
contenido de palabras obtienen mejor o mayor puntaje.
Sugerencias para evaluación de
ensayos
• Construya un modelo de respuestas.
• Otorgue puntos para cada parte de la respuesta.
• Otorgue puntos por la organización.
• Compare las respuestas de trabajos con calificaciones
comparables.
• Corrija todas las primeras preguntas, las segundas de
manera sequencial.
• Evalúe los ensayos sin ver el nombre de el estudiante.
• Solicite que otros colegas ( de la misma disciplina) lean
algunos de los ensayos corregidos y tomen en cuenta su
opinión, sugerencias, observaciones.
Evaluaciones en contexto
• Portafolios y Exhibiciones
• El enfoque es la posible aplicación de cosas y casos de
la vida real y el dominio (maestría) que adquiere el
estudiante en cuanto al contenido.
Evaluar portafolios y desempeño
• Listado de verificación ( checklist) y escalas de
calificación
• Rúbricas de calificación
• Auto-evaluación / observación de iguales ( compañeros)
La calificación
• ¿Cual es la definición de calificación?
• ¿Cuales terminos se asocian con la calificación?
• ¿Como le llamamos a los diversos valores en la
calificación?
Calificación
• Es un método utilizado para evaluar y categorizar
el rendimiento escolar de los alumnos.
• La lista de las calificaciones escolares se presenta en un
documento: historia académica, historial
académico, expediente académico, expediente
escolar, boleta o boletín de calificaciones, certificado de
notas.
• La calificación puede expresarse con valores numéricos o
con letras del alfabeto (generalmente desde la A hasta la
F), según los parámetros establecidos por las leyes de
cada país.
• En el caso del valor numérico, por lo general se toma
como el mínimo aprobatorio el 60 o 70 por ciento de la
calificación.
• Un resultado por encima del 95 por ciento se considera
como sobresaliente o de “honor”.
• Según cada nivel, se consideran las siguientes
apreciaciones: excelente, sobresaliente, distinguido, buen
o, suficiente, deficiente y muy deficiente.
• "Sobresaliente", "Notable", "Bien", "Suficiente"
Escala de calificación o de rango
• La escala de calificación o de rango consiste en una serie
de indicadores y una escala gradada para evaluar cada
uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal,
gráfica y descriptiva.
¿Para qué se usa?
• Se usa para:
• Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de
cada estudiante.
• Observar si un estudiante ha alcanzado determinada
competencia indicando además el nivel alcanzado
• Evaluar comportamientos , habilidades y actitudes
durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
• Comparar características entre los estudiantes.
¿qué se toma en cuenta al elaborar
una escala de rango o calificación?
• Se define la competencia a evaluar.
• Se identifican los indicadores para evaluar la competencia
ya sea de una ejecución o un producto. Se escriben como
aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos
observables.
• Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala
numérica o literal debe explicar el significado de los
números o letras.
• Se describe la calidad esperada en una gradación
descendente.
¿Cómo se evalúa?
• En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de
gradación que mejor representa el nivel de logro
alcanzado por el estudiante en la ejecución o el producto.
• Con esta información el docente debe platicar con el
estudiante respecto a aquellos indicadores en los que
debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.
Efectos de las calificaciones
• Efectos de fracaso
• Efectos de la retroalimentación, conocer “ porque se
equivocaron”
• Efectos de las notas en el nivel de motivación
Calificación basada en criterios
• Dominio de los objetivos
• Determinar el criterio de calificación de manera
anticipada.
• Los estudiantes determinan que nota le gustaría recibir.
• Mentalizarse que todos los estudiantes pueden recibir
una “ A”.
Calificaciones basadas en normas
referenciales
• Calificar basada en la curva
• Comparación con otros estudiantes
• “Promedio” se convierte en el ancla de las demás
clasificaciones
• Cuestión de ser justos
• Ajuste de la curva
Roles de la calificación
• Evaluar: la calificación otorgada es un juicio confiable,
valido acerca del trabajo realizado por el estudiante.
• Comunicar: la calificación comunica el juicio del docente.
• Motivación: Ya que refleja el tiempo y esfuerzo empleado
por el estudiante la calificación es un elemento esencial
en el trayecto del triunfo o del fracaso.
• Organización: la calificación marca las pautas de
transición, conducen al cierre y se enfocan en los
esfuerzos tanto del educando como los del docente.
¿como mejorar las tecnicas de
calificación?
• Determinar las politicas de calificación ( silabo)
• Evite las peticiones de reconsideración y solicitudes de
trabajos de “ extra credito”.
• Considere el diseño de las tareas y asignaciones.
( alineadas a los objetivos y competencias); preguntas
bien escritas…
• No pierda tiempo con trabajos mediocres, desde un inicio
ofrezca pautas a seguir por los estudiantes antes de
entregar trabajos para la correción. (rúbricas, listas de
autoevaluación)
• Considere evaluar en base a matriculas y no los nombres
de los estudiantes.
• Evalue cuando este de buen humor, en compañia de
otros colegas.
• Evalue el mismo item en todos los trabajos, para ser
consistentes.
• Ofrezca comentarios sobre areas en comunes y
enfocados en el desempeño global del estudiante. ( no
sobre cada item del trabajo)
• Considere que el estudiante incluya una autoevaluación
de su trabajo y comente sobre sus temores y sus
hallazgos.
• Incluya suficiente comentarios que permitan al estudiante
entender la calificación recibida.
• Pidale “ conferencia” a su estudiante cuando la
retroalimentación es mas compleja. Asegurese de dar
seguimiento a ese encuentro.
• Al asentar las notas tome en cuenta a quienes debe ver y
estrategías tendran que ajustar.
• Al devolver los trabajos comenten y repasen los trabajos,
el desempeño del grupo, reacción de los estudiantes con
la asignación, etc.
• ¿que areas del trabajo son comunes para el grupo?
• Si al terminar el proceso de calificación esta agotado,
abrumado o defraudado, analize los cambios que puede o
debe realizar.
Rúbricas… ¿qué son y cúal es su
importancia ?
• ¿Cúal es su actual conocimiento de rúbricas ?
• Indique las experiencias que ha tenido con rúbricas
Vamos a definir rúbricas
• Una rúbrica es una serie de criterios coherentes que se
le han trazado a un estudiante y la cual incluye
descripciones por niveles del desempeño.
• Lo interesante de las rúbricas es que son instrumentos
descriptivos y no evaluadores.
• Se pueden utilizar para evaluar, pero el principio
operativo es el de parear el desempeño con la
descripción y no juzgarlo.
• Una rúbrica es tan buena o mala como el criterio que se
selecciona y las descripciones de los niveles de
desempeño que corresponde a cada uno de esos
criterios.
• Rúbricas efectivas contienen un criterio apropiado y
descripciones de desempeño bien redactados.
El proposito de las rúbricas…
• El propósito principal de las rúbricas es evaluar
desempeño.
• Desempeño del estudiante realizando algo, tal y como
utiliza una herramienta, o debate un tema.
• Desempeño al observar el producto como resultado del
trabajo del estudiante, tal y como resultó el dibujo de un
poster, un reporte escrito, etc.
¿Cúantos ejemplos pueden dar de
niveles de desempeño ?
• Reflexión sobre el área en la cual se desempeñan en la
docencia y ofrecer ejemplos donde existen diversos
ejemplos de niveles de desempeño que sus estudiantes
pueden reflejar.
Tipo de desempeño– Procesos
• Destrezas físicas
• Uso de equipo
• Comunicación oral
• Hábitos de trabajo
• Tocar un instrumento musical
• Realizar una pirueta o pase de bola
• Preparar una muestra para el microscopio
• Dar un discurso en la clase
• Leer en voz alta
• Conversar en un idioma foráneo
•
Tipo de desempeño- productos
• Objetos construidos
• Ensayos escritos, reportes / informes
• Otros productos académicos que demuestran desempeño
• Trameria de madera, un delantal hecho a mano
• Un dibujo o modelo- diagrama del átomo, una flor,
planeta
• Reporte de laboratorio
• Análisis escritos sobre los efectos de la revolución
francesa
• Mapa conceptual
El uso de rúbricas en las
observaciones
• Las rúbricas le dan estructura a las observaciones.
• Alinear las observaciones del trabajo de los estudiantes
con las descripciones de las rúbricas evitan el prejuicio
que pueda ocurrir en situaciones de evaluaciones.
• En vez de juzgar el desempeño, la rúbrica describe el
desempeño.
Rúbricas generales- tareas específicas
• Incluyen criterios y descripciones de desempeño que
generalizan y pueden ser utilizadas con diversas tareas.
• Orientados al mismo rango de aprendizaje, por ejemplo,
en escritura o en matemáticas.
• El criterio apunta a los aspectos del resultado del
aprendizaje y no a los detalles específicos de una tarea,
por ejemplo: incluye los rasgos de la resolución de
problemas y no del problema en específico.
• La descripción puede decir… “Toda la información
relevante fue utilizada en la resolución de problemas”.
• No incluye que “el número de platos, comensales o
utensilios fue utilizado en la resolución del problema”
¿Por qué utilizar rúbricas
generales?
• Las ventajas son diversas:
• Pueden ser compartidas con los estudiantes al inicio de una
asignación y los ayuda con la planificación y monitoreo de su
propio trabajo.
• Se pueden utilizar en tareas diferentes , enfocándose en el
conocimiento y las destrezas que desarollan a través del tiempo.
• Describe el desempeño del estudiante en términos que permiten
trazar el camino al éxito.
• Ayudan a que el profesor se enfoque en desarollar destrezas de
aprendizaje y no en completar tareas.
• No tienen que ser escritos para cada asignación.
MATRIZ DE VALORACIÓN PARA
REPORTAR UN INVENTO
Rúbricas Holísticas vs Analíticas
• Las rúbricas holísticas se utilizan habitualmente cuando
los errores en alguna parte del proceso pueden
tolerarse siempre que la calidad general es alta (Chase,
1999).
• Nitko (2001) señala además que el uso de matrices de
valoración integral es probablemente más apropiado
cuando las tareas de rendimiento requieren que los
estudiantes para crear algún tipo de respuesta y que no
hay ninguna respuesta correcta definitiva.
Rúbrica holistica
Rúbrica holistica
Rúbricas analíticas
• Rúbricas analíticas se prefieren por lo general cuando se
requiere un tipo bastante centrado de la respuesta
(Nitko, 2001), es decir, para las tareas de rendimiento en
la que puede haber una o dos respuestas aceptables y la
creatividad no es una característica esencial de las
respuestas de los estudiantes.
• El grado de información que ofrece a los estudiantes y los
maestros es significativo. Los estudiantes reciben
información específica sobre su desempeño con
respecto a cada uno de los criterios de puntuación
individual, algo que no sucede cuando se utilizan
matrices de valoración holísticas (Nitko, 2001).
Rúbrica analítica
Rúbricas analíticas
• La decisión sobre el uso de un enfoque holístico o
analítico de puntuación tiene varias consecuencias
posibles.
• El más importante de ellos es que los maestros deben
considerar primero cómo van a utilizar los resultados.
• Si se desea una puntuación total, sumativa, un enfoque
holístico de puntuación sería más deseable. Por el
contrario, si la retroalimentación formativa es la meta, se
debe utilizar un modelo de puntuación analítica.
• Es importante tener en cuenta que un tipo de rúbrica no
es intrínsecamente mejor que el otro, hay que encontrar
un formato que mejor se adapte a sus propósitos
(Montgomery, 2001).
• Al convertir las puntuaciones rúbrica a grados (típica en
el nivel secundario) o retroalimentación descriptiva (típica
al nivel primario), es importante recordar que no existe
necesariamente una forma correcta de lograrlo.
• La línea de fondo para los maestros es que deben
encontrar un sistema de conversión que trabaja para ellos
y se adapta cómodamente a su sistema individual de
informar sobre el desempeño estudiantil.
Pasos en el Diseño de rúbricas de
puntuación
Pasos en el Diseño de rúbricas de
puntuación
¿Cómo se elabora la rúbrica?
1. El primer paso es determinar objetivos del aprendizaje.
2. Identificar los elementos o aspectos a valorar.
3.Definir descriptores, escalas de calificación y criterios.
4. Determinar el peso de cada criterio.
5. Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su
impacto educativo.
¿Dónde encontrar rúbricas ?
• En la web
• Plataformas digitales que ofrecen herramientas
Generalización
• Reflexionemos sobre las practicas actuales de evaluación
y como proyecta se deben dar los pasos a mejoría.
• Mejorar la dinámica de implementación de las
evaluaciones?
• Mejorar el nivel de comunicación de los objetivos y metas
a lograr?
• Mejorar el nivel de seguimiento del aprendizaje y
retroalimentación a los estudiantes?
• Mejorar la recopilación de data y utilizarla para el análisis
profundo de los resultados para incrementar el
desempeño de los estudiantes?
• Mejorar el abordaje del concepto de evaluación en la
practica docente?
Actividad
• Redactar una reflexión de un mínimo de 5 párrafos donde
el estudiante conteste las preguntas de generalización.
• Identificar el trabajo con ; nombre completo, nombre de la
materia y profesor.
• Fecha de entrega: Oct. 14,2015
• Utilizar correo: torres-elsa@hotmail.com
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de reflexiónes
Esta rúbrica está diseñada para medir la capacidad del alumno para reflexionar acerca de las experiencias de aprendizaje llevadas a cabo a lo largo de el curso.
Limitado
0 pts La capacidad del alumno para proveer
la información requerida es limitada.
Regular
5 pts Cumple los requerimientos básicos,
neceista mejorar.
Bueno
8 pts El alumno hace un buen trabajo
aplicando los requerimientos.
Excelente
10 pts El alumno cumple por completo todos
los requerimientos.
Sumario
2 pts Un breve sumario de el tema es
incluido en la reflexión.
Limitado
El sumario no está presente.
Regular
El sumario del tema es de calidad muy
pobre y poco claro. El sumario solo se
enfoca a una área del tema.
Bueno
El texto presenta un sumario básico del
tema.
Excelente
El texto presenta un breve sumario del tema
que incluye todas las áreas mencionadas
durante la clase.
Aplicación
2 pts La reflexión contiene sugerencias de
cómo puede ser aplicado el tema en el
campo de trabajo.
Limitado
No se menciónan aplicaciónes.
Regular
Se menciona una sugerencia de aplicación
la cual está desarrollada de manera muy
básica.
Bueno
Son mencionadas una o más aplicaciónes
las cuales están explicadas claramente.
Excelente
Las aplicaciones son claramente explicadas
y el alumno utiliza habilidades de
pensamiento crítico en la mensión de éstas.
Experiencias personales
2 pts El alumno comparte experiencias y/o
puntos de vista personales que se
relaciónan con el tema de la reflexión
provenientes de su vida personal o sus
experiencias laborales.
Limitado
El texto no presenta experiencias
personales.
Regular
El texto presenta mínimas experiencias
personales las cuales están pobremente
desarrolladas.
Bueno
Las experiencias personales son claras y de
tamaño adecuado.
Excelente
Las experiencias personales del alumno
estan explicadas extensamente y a detalle.
Se observa una clara conexión entre la
experiencia y el tema de la reflexión.
Preguntas
2 pts El alumno se plantea preguntas
profundas y relevantes acerca del tema.
Limitado
La reflexión no presenta preguntas.
Regular
El alumno se plantea preguntas básicas.
Bueno
El alumno plantea varias preguntas de nivel
medio.
Excelente
El alumno plantea múltiples preguntas que
invitan a la reflexión e invitan a profundizar
el aprendizaje del tema.
Ortografía y sintáxis
2 pts El alumno utiliza las reglas
ortográficas corréctamente y su reflexión
contiene la sintáxis correcta.
Limitado
No hay revisión ortográfica ni aplicación
correcta de la sintáxis.
Regular
El texto presenta varias faltas de ortografía y
se observa poco cuidado en el uso de la
sintáxis.
Bueno
El texto presenta algunas faltas de ortografía
y la sintáxis es buena aunque no muestra
signos de autenticidad.
Excelente
El texto no presenta faltas ortográficas y la
sintáxis muestra claramente el estilo de
escritura de el alumno, así como una
coherencia clara.

Evaluación, calificación y rúbrica presentacion prof. torres 2015 (1)

  • 1.
  • 2.
    Objetivos del curso •El alumno tendrá la oportunidad de conocer y analizar diversas definiciones de evaluación, calificación y de rúbricas para optimizar estas estrategias en su labor de instrucción y asi poder mejorar su práctica de docencia logrando el aprendizaje y logro de objetivos de sus estudiantes.
  • 3.
    ¿De qué estamoshablando cuando hablamos de evaluación? • ¿Por qué vale la pena hablar de evaluación? • ¿Qué significa para las instituciones, los distritos escolares, los alumnos, los padres y los profesores?
  • 4.
    La evaluación eneducación es el proceso de recopilar,interpretar y documentar, utilizando información acerca de nuestros estudiantes y sus respuestas a tareas educativas. ( Harlen, Gipps, Broadfoot, Nuttal, 1992)
  • 5.
    Discute con tupareja • Que hacer con toda la data que se recopila , de que sirve, como podemos utilizarla en la mejoria del proceso enseñanza –aprendizaje?
  • 6.
    • La evaluacioncomo mecanismos de otorgar notas para que los estudiantes se graduen o promuevan un grado. • Tyler (1973) señalaba “... La evaluación tiene por objeto descubrir hasta qué punto las experiencias de aprendizaje, tales como se las proyectó, producen realmente los resultados apetecidos”. • Bloom (1975) en esta misma línea definía a la evaluación como: “la reunión sistemática de evidencias a fin de determinar si en realidad se producen ciertos cambios en los alumnos y establecer también el grado de cada estudiante”
  • 7.
    Discute con tupareja • Como te sientes al colocar una nota que promueve, o reprueba a un estudiante? • Que es el feedback? Como se ve un proceso de feedback efectivo?
  • 8.
    • La evaluaciónde los alumnos se entendería según Gimeno 1 como “el proceso por medio del cual los profesores, en tanto que son ellos quienes realizan, buscan y usan información procedente de numerosas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno en general o sobre alguna faceta particular del mismo.”
  • 9.
    Reflexiona y escribe…comparte • Que son pruebas diagnosticas? • Cuando se aplican? • Como se elaboran ? • Que hacer con los resultados obtenidos de las pruebas diagnosticas?
  • 10.
    Pensemos y discutamos… • Abordar a la evaluación como un proceso incorporado a los procesos de enseñar y aprender. • La evaluación como campo y a la vez herramienta de conocimiento para poder mejorar la práctica docente. • Cobra vital importancia la evaluación de las prácticas docentes, los procesos de autoevaluación, la evaluación de las instituciones, los criterios para construir evaluaciones y los sistemas de calificación.
  • 11.
    Conceptos conflictivos dela evaluación • El sistema de evaluación confronta la actitud de medir para aprobar y no con el objetivo de aprender. • Proponer un sistema que se enfoque en analizar los procesos de asimilación , interpretación de informaciones y adquicisión de destrezas que muestran una conciencia propia de lo aprendido y como sucede. • La teoria conductista: enfatizaba que una serie de objetivos trazados lograrían resultados de aprendizajes esperados , tangibles y medibles, y por tanto evaluables. (Bloom 1972)
  • 12.
    • La tradiciónevaluativa se torno en un proceso donde la enseñanza era homogénea para todos los estudiantes y el enfoque el de medir el nivel de logro de los objetivos. • La práctica de evaluación se concentró en el concepto sumativo y final y no hace un esfuerzo por detenerse en el camino para tomar en cuenta los ajustes, acomodaciones, alteraciones necesarias. • Esta práctica solo logra aprobar o reprobar, promover o retener al educando.
  • 13.
    • La teoríaconstructivista ve el aprendizaje como una serie de procesos que se dan en el educando. • En este proceso se deben hacer paradas, y analizar el nivel de interacción de los mismos. • El camino recorrido si importa , se toma en cuenta como lo ha realizado, así se pueden detectar las dificultades de cada uno y de regular el proceso ayudando a lograr los objetivos trazados.
  • 14.
    • Pero, sibien el discurso está muchas veces sustentado en el constructivismo, la práctica evaluadora se sigue apoyando en un conductismo. En otras palabras, hablamos en clave constructivista pero evaluamos en clave conductista.
  • 15.
    El buen omal alumno … y las ideas de los profesores. • Luchar con el concepto que los profesores se forman al llegar al aula y predisposición de que un alumno bueno o malo logrará resultados buenos o malos. • El nivel de capacidad de aprendizaje no se debe medir por la conducta o el concepto que se forma un educador al llegar al aula. • Entramos en la eterna controversia de otorgar una nota académica que incluye una nota de conducta. “ Otorgar o quitar puntos en la nota por la conducta”.
  • 16.
    Nota académica ysu rúbrica • Dominio de contenidos • Asignaciones bien realizadas (calidad) • Responsabilidad con asignaciones (entrega a tiempo) • Claridad en respuestas • Realización de preguntas pertinentes al tema • Enfoque del alumno en las actividades del día a día • Nivel de alcanze con relación a lecturas o investigaciones adicionales • Nivel de pensamiento critico antes ideas, conceptos, e informaciones • Capacidad de conectar contenido con practicas del día a día
  • 17.
    Nota de conductay su rúbrica • Puntualidad y asistencia a clases • Enfoque y nivel de participación • Nivel de autocontrol • Respeto a los turnos de participación y opiniones ofrecidas • Respeto a la figura de autoridad (profesor) • Honestidad /integridad de los trabajos realizados y entregados
  • 18.
    La complejidad dela evaluación • La controversia que se presenta al profesorado además del proceso técnico ( ¿qué evaluar y cómo?), se presenta el dilema ético: • ¿Por qué tenemos que reportar lo evaluado a los estudiantes, padres, supervisores, directores, distritos, etc.? • ¿Y cómo lo hacemos?
  • 19.
    Los alumnos enla mira… • La idea fundamental es que los “objetos” posibles de ser evaluados son los alumnos y más específicamente el cumplimiento de las exigencias académicas que les plantea el currículum. • Los profesores no buscan descubrir las capacidades intelectuales alcanzadas por sus alumnos o las consecuencias culturales de sus enseñanzas, sino que focalizan adquisiciones más precisas. • No es casual que se evalúe más la competencia intelectual que la manual o que se le preste más atención a los aspectos memorísticos que a los del razonamiento en el ámbito cognitivo.
  • 20.
    Evaluación según criteriosy normas • Un mismo exámen y dos estudiantes que logran resultados distintos. • Un trabajo grupal que logra un puntaje y se comparte entre todos los miembros. • Justificar una nota tomando en cuenta que a un estudiante lo evaluamos por el progreso, a otro porque es el mejor examen y a un tercero por la creatividad de su respuesta.
  • 21.
    Una buena evaluaciónes intencional • El profesor utiliza información obtenida para diseñar el instrumento. • Los profesores introducen en esta etapa sus propios patrones de valores, la idea del rendimiento ideal, sus creencias acerca de las capacidades del estudiante y donde en el proceso de aprendizaje se encuentra. • Se decide por la ruta más acertada para el logro de los objetivos trazados. ( acomodaciones y ajustes)
  • 22.
    Hablemos de necesidadesparticulares y especiales según … • Estilos de aprendizajes • Retos cognositivos • Dificultades de aprendizajes • Historial del alumno (conocimientos previos, culturales,sociales)
  • 23.
    Hablemos de unobjetivo y varios productos • El profesor tiene un objetivo y ofrece varios caminos (oportunidades) para que los alumnos demuestren el dominio de los contenidos.
  • 24.
    Ejemplos … • Unmodelo • Composicion • Dibujo • Relato o dramatización • Esquemas o diagramas • Informes • Video o presentación Power Point
  • 25.
    El impacto dela comunicación de las evaluaciones • A mayor información a ofrecer mayor seguridad debe sentir el profesor. • El hecho de comunicar la evaluación le exige al docente explicitar sus actuaciones y sus valoraciones respecto a sus alumnos. • La documentación detallada del proceso evaluativo es de suma importancia para el alumno y todos los involucrados. • Se debe detallar sobre las estrategias de evaluación formativa y sumativas.
  • 26.
    ¿Tipos de evaluaciones… que entienden por estos términos? • Diagnostica • Formativa • Sumativa
  • 28.
    Evaluación formativa vssumativa • La evaluación formativa y sumativa están interconectadas. • Rara vez se dan de manera aisladas. • La evaluación formativa es informal, con intervenciones informales, interactivas intencionales y puntuales. • Muchos expertos debaten que este tipo de evaluación es la que logra el mayor impacto en el aprendizaje y la capacidad de logro de objetivos.
  • 29.
    Evaluación formativa “para”el aprendizaje • Ocurre en varios intervalos durante el curso para recopilar informaciones y ofrecer retroalimentación al estudiante que ayudara a mejorar: • la calidad del aprendizaje • la calidad del curso ( estrategias,recursos,etc.) • Provee informacion sobre lo que cada estudiante individual necesita: • practicar • necesita se le enseñe nueva vez • lo próximo que debe aprender
  • 30.
    Evaluación formativa • “Elproceso es centrado en el educando, dirigido por el educador, de beneficio mutuo, de modalidad continua y basado en buenas practicas”.
  • 31.
    Elementos claves enla evaluación formativa • El educando y el docente identifican los objetivos de aprendizaje, las intenciones los resultados esperados además y el criterio considerado. • Se dan conversaciones ricas en información y mutua consideraciones que van escalando en profundidad. • Se ofrece retroalimentación efectiva y a tiempo para que el estudiante logre avances en su desempeño. • El estudiante se ve involucrado en su propio aprendizaje. • El profesor esta respondiendo a las necesidades del alumno, a las fortalezas, y esta ajustando paulatinamente y acorde a los hallazgos.
  • 32.
    Evaluación sumativa “del”aprendizaje •Usualmente esta evaluación se da al final de una unidad, o semestre para demostrar “ la sumatoria” de lo que no han aprendido. •Los métodos de evaluaciones sumativas son los más tradicionales para medir el trabajo del estudiante.
  • 33.
    •“ Evaluaciones yexámenes sumativos buenos y que reciben nota deben demostrar: confiabilidad, validez y estar libres de prejuicios o inclinaciones.” •Ejemplos de evaluaciones sumativas: • Exámenes tradicionales • Portafolios • Evaluaciones de desempeño
  • 34.
    Analogías para entenderformativa vs sumativa • En el jardín • Montar la bicicleta • Aplicar una receta en la cocina
  • 35.
    Factores que inhibenel proceso de evaluación La tendencia de los profesores es evaluar cantidad y la presentación del trabajo más que la “ calidad del aprendizaje”. Prestar mayor atención a la corrección y asignación de notas, lo cual en su mayoría tiende a bajar la autoestima de los estudiantes, en vez de “ proveer consejos de mejoría”. Un énfasis de comparar rendimiento de los estudiantes lo cual tiende a desmoralizar a los estudiantes menos exitosos en el aula.
  • 36.
    Evaluemos nuestras prácticasde evaluación • ¿Dónde colocaría su práctica de evaluación actual? • El mayor enfasis es en: • Cantidad de trabajo/presentación----------calidad del aprendizaje • Calificar/otorgar nota---------------------consejos para mejoría • Comparar estudiantes-------------------identificar progreso individual
  • 37.
    Implicaciones para lapráctica en aula • Comparta los objetivos de aprendizaje con los estudiantes. • Involucre a los estudiantes en prácticas de auto- evaluación. • Ofrezca retroalimentación que asista a sus estudiantes en reconocer los próximos pasos y como tomarlos. • Tenga confianza que cada estudiante puede mejorar.
  • 38.
    ¿que diferencia sepuede notar cuando empoderamos a nuestros estudiantes?
  • 39.
    Obtener el mejorprovecho de las evaluaciones • Todo educador, centro educativo debe enfocarse en sacar el mejor provecho de las evaluaciones.
  • 40.
    • Ofrezca evaluacionesfrecuentes • Evalúe tan pronto se interactúen con los contenidos • Utilize preguntas acumulativas • Analize exámenes y pruebas “ ya elaboradas” • Ofrezca evaluaciones bien realizadas
  • 41.
    Evaluaciones objetivas • Objetiva:no abierta a muchas interpretaciones • Mide un amplio rango de material • Selección múltiple más versátil • ítemes de menor y mayor nivel • Dificultad de escribir bien • Fácil de corregir y calificar
  • 42.
    Elementos claves paraelaborar ítemes objetivos • Redactar un objetivo claro y específico • Presente un solo problema • Evite detalles innecesarios • Exprese el problema en términos positivos • Utilize términos negativos de manera “ cuidadosa y escasa” • Evite el uso excesivo de “ ninguna de / todas las anteriores” • Varie la posición de la respuesta correcta, evite patrones evidentes de la misma.
  • 43.
    Evaluaciones a travésde ensayos • Requiere que los estudiantes puedan crear una respuesta. • La parte más difícil es juzgar la calidad de las respuestas. • Redactar buenas y claras preguntas puede ser un reto. • Las preguntas se enfocan en menos material. • Requiere de una tarea clara y precisa. • Indican elementos a cubrir. • Debe estar alineada a un objetivo medible ( sintetizar). • Permite tiempo amplio para que los estudiantes puedan responder.
  • 44.
    Riesgos en evaluacionesde ensayos • Evaluar de manera subjetiva. • Influencia de los estándares individuales del evaluador. • Procedimientos no confiables. • Prejuicios: frecuentemente los ensayos con mayor contenido de palabras obtienen mejor o mayor puntaje.
  • 45.
    Sugerencias para evaluaciónde ensayos • Construya un modelo de respuestas. • Otorgue puntos para cada parte de la respuesta. • Otorgue puntos por la organización. • Compare las respuestas de trabajos con calificaciones comparables. • Corrija todas las primeras preguntas, las segundas de manera sequencial. • Evalúe los ensayos sin ver el nombre de el estudiante. • Solicite que otros colegas ( de la misma disciplina) lean algunos de los ensayos corregidos y tomen en cuenta su opinión, sugerencias, observaciones.
  • 46.
    Evaluaciones en contexto •Portafolios y Exhibiciones • El enfoque es la posible aplicación de cosas y casos de la vida real y el dominio (maestría) que adquiere el estudiante en cuanto al contenido.
  • 47.
    Evaluar portafolios ydesempeño • Listado de verificación ( checklist) y escalas de calificación • Rúbricas de calificación • Auto-evaluación / observación de iguales ( compañeros)
  • 48.
    La calificación • ¿Cuales la definición de calificación? • ¿Cuales terminos se asocian con la calificación? • ¿Como le llamamos a los diversos valores en la calificación?
  • 49.
    Calificación • Es unmétodo utilizado para evaluar y categorizar el rendimiento escolar de los alumnos. • La lista de las calificaciones escolares se presenta en un documento: historia académica, historial académico, expediente académico, expediente escolar, boleta o boletín de calificaciones, certificado de notas. • La calificación puede expresarse con valores numéricos o con letras del alfabeto (generalmente desde la A hasta la F), según los parámetros establecidos por las leyes de cada país.
  • 50.
    • En elcaso del valor numérico, por lo general se toma como el mínimo aprobatorio el 60 o 70 por ciento de la calificación. • Un resultado por encima del 95 por ciento se considera como sobresaliente o de “honor”. • Según cada nivel, se consideran las siguientes apreciaciones: excelente, sobresaliente, distinguido, buen o, suficiente, deficiente y muy deficiente. • "Sobresaliente", "Notable", "Bien", "Suficiente"
  • 51.
    Escala de calificacióno de rango • La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.
  • 52.
    ¿Para qué seusa? • Se usa para: • Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante. • Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado • Evaluar comportamientos , habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. • Comparar características entre los estudiantes.
  • 53.
    ¿qué se tomaen cuenta al elaborar una escala de rango o calificación? • Se define la competencia a evaluar. • Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos observables. • Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar el significado de los números o letras. • Se describe la calidad esperada en una gradación descendente.
  • 54.
    ¿Cómo se evalúa? •En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de gradación que mejor representa el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la ejecución o el producto. • Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.
  • 55.
    Efectos de lascalificaciones • Efectos de fracaso • Efectos de la retroalimentación, conocer “ porque se equivocaron” • Efectos de las notas en el nivel de motivación
  • 56.
    Calificación basada encriterios • Dominio de los objetivos • Determinar el criterio de calificación de manera anticipada. • Los estudiantes determinan que nota le gustaría recibir. • Mentalizarse que todos los estudiantes pueden recibir una “ A”.
  • 57.
    Calificaciones basadas ennormas referenciales • Calificar basada en la curva • Comparación con otros estudiantes • “Promedio” se convierte en el ancla de las demás clasificaciones • Cuestión de ser justos • Ajuste de la curva
  • 58.
    Roles de lacalificación • Evaluar: la calificación otorgada es un juicio confiable, valido acerca del trabajo realizado por el estudiante. • Comunicar: la calificación comunica el juicio del docente. • Motivación: Ya que refleja el tiempo y esfuerzo empleado por el estudiante la calificación es un elemento esencial en el trayecto del triunfo o del fracaso. • Organización: la calificación marca las pautas de transición, conducen al cierre y se enfocan en los esfuerzos tanto del educando como los del docente.
  • 60.
    ¿como mejorar lastecnicas de calificación? • Determinar las politicas de calificación ( silabo) • Evite las peticiones de reconsideración y solicitudes de trabajos de “ extra credito”. • Considere el diseño de las tareas y asignaciones. ( alineadas a los objetivos y competencias); preguntas bien escritas… • No pierda tiempo con trabajos mediocres, desde un inicio ofrezca pautas a seguir por los estudiantes antes de entregar trabajos para la correción. (rúbricas, listas de autoevaluación)
  • 61.
    • Considere evaluaren base a matriculas y no los nombres de los estudiantes. • Evalue cuando este de buen humor, en compañia de otros colegas. • Evalue el mismo item en todos los trabajos, para ser consistentes. • Ofrezca comentarios sobre areas en comunes y enfocados en el desempeño global del estudiante. ( no sobre cada item del trabajo) • Considere que el estudiante incluya una autoevaluación de su trabajo y comente sobre sus temores y sus hallazgos.
  • 62.
    • Incluya suficientecomentarios que permitan al estudiante entender la calificación recibida. • Pidale “ conferencia” a su estudiante cuando la retroalimentación es mas compleja. Asegurese de dar seguimiento a ese encuentro. • Al asentar las notas tome en cuenta a quienes debe ver y estrategías tendran que ajustar. • Al devolver los trabajos comenten y repasen los trabajos, el desempeño del grupo, reacción de los estudiantes con la asignación, etc. • ¿que areas del trabajo son comunes para el grupo?
  • 63.
    • Si alterminar el proceso de calificación esta agotado, abrumado o defraudado, analize los cambios que puede o debe realizar.
  • 64.
    Rúbricas… ¿qué sony cúal es su importancia ? • ¿Cúal es su actual conocimiento de rúbricas ? • Indique las experiencias que ha tenido con rúbricas
  • 65.
    Vamos a definirrúbricas • Una rúbrica es una serie de criterios coherentes que se le han trazado a un estudiante y la cual incluye descripciones por niveles del desempeño. • Lo interesante de las rúbricas es que son instrumentos descriptivos y no evaluadores. • Se pueden utilizar para evaluar, pero el principio operativo es el de parear el desempeño con la descripción y no juzgarlo.
  • 66.
    • Una rúbricaes tan buena o mala como el criterio que se selecciona y las descripciones de los niveles de desempeño que corresponde a cada uno de esos criterios. • Rúbricas efectivas contienen un criterio apropiado y descripciones de desempeño bien redactados.
  • 67.
    El proposito delas rúbricas… • El propósito principal de las rúbricas es evaluar desempeño. • Desempeño del estudiante realizando algo, tal y como utiliza una herramienta, o debate un tema. • Desempeño al observar el producto como resultado del trabajo del estudiante, tal y como resultó el dibujo de un poster, un reporte escrito, etc.
  • 68.
    ¿Cúantos ejemplos puedendar de niveles de desempeño ? • Reflexión sobre el área en la cual se desempeñan en la docencia y ofrecer ejemplos donde existen diversos ejemplos de niveles de desempeño que sus estudiantes pueden reflejar.
  • 69.
    Tipo de desempeño–Procesos • Destrezas físicas • Uso de equipo • Comunicación oral • Hábitos de trabajo • Tocar un instrumento musical • Realizar una pirueta o pase de bola • Preparar una muestra para el microscopio • Dar un discurso en la clase • Leer en voz alta • Conversar en un idioma foráneo •
  • 70.
    Tipo de desempeño-productos • Objetos construidos • Ensayos escritos, reportes / informes • Otros productos académicos que demuestran desempeño • Trameria de madera, un delantal hecho a mano • Un dibujo o modelo- diagrama del átomo, una flor, planeta • Reporte de laboratorio • Análisis escritos sobre los efectos de la revolución francesa • Mapa conceptual
  • 71.
    El uso derúbricas en las observaciones • Las rúbricas le dan estructura a las observaciones. • Alinear las observaciones del trabajo de los estudiantes con las descripciones de las rúbricas evitan el prejuicio que pueda ocurrir en situaciones de evaluaciones. • En vez de juzgar el desempeño, la rúbrica describe el desempeño.
  • 72.
    Rúbricas generales- tareasespecíficas • Incluyen criterios y descripciones de desempeño que generalizan y pueden ser utilizadas con diversas tareas. • Orientados al mismo rango de aprendizaje, por ejemplo, en escritura o en matemáticas. • El criterio apunta a los aspectos del resultado del aprendizaje y no a los detalles específicos de una tarea, por ejemplo: incluye los rasgos de la resolución de problemas y no del problema en específico. • La descripción puede decir… “Toda la información relevante fue utilizada en la resolución de problemas”. • No incluye que “el número de platos, comensales o utensilios fue utilizado en la resolución del problema”
  • 73.
    ¿Por qué utilizarrúbricas generales? • Las ventajas son diversas: • Pueden ser compartidas con los estudiantes al inicio de una asignación y los ayuda con la planificación y monitoreo de su propio trabajo. • Se pueden utilizar en tareas diferentes , enfocándose en el conocimiento y las destrezas que desarollan a través del tiempo. • Describe el desempeño del estudiante en términos que permiten trazar el camino al éxito. • Ayudan a que el profesor se enfoque en desarollar destrezas de aprendizaje y no en completar tareas. • No tienen que ser escritos para cada asignación.
  • 77.
    MATRIZ DE VALORACIÓNPARA REPORTAR UN INVENTO
  • 78.
    Rúbricas Holísticas vsAnalíticas • Las rúbricas holísticas se utilizan habitualmente cuando los errores en alguna parte del proceso pueden tolerarse siempre que la calidad general es alta (Chase, 1999). • Nitko (2001) señala además que el uso de matrices de valoración integral es probablemente más apropiado cuando las tareas de rendimiento requieren que los estudiantes para crear algún tipo de respuesta y que no hay ninguna respuesta correcta definitiva.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
    Rúbricas analíticas • Rúbricasanalíticas se prefieren por lo general cuando se requiere un tipo bastante centrado de la respuesta (Nitko, 2001), es decir, para las tareas de rendimiento en la que puede haber una o dos respuestas aceptables y la creatividad no es una característica esencial de las respuestas de los estudiantes. • El grado de información que ofrece a los estudiantes y los maestros es significativo. Los estudiantes reciben información específica sobre su desempeño con respecto a cada uno de los criterios de puntuación individual, algo que no sucede cuando se utilizan matrices de valoración holísticas (Nitko, 2001).
  • 82.
  • 83.
  • 84.
    • La decisiónsobre el uso de un enfoque holístico o analítico de puntuación tiene varias consecuencias posibles. • El más importante de ellos es que los maestros deben considerar primero cómo van a utilizar los resultados. • Si se desea una puntuación total, sumativa, un enfoque holístico de puntuación sería más deseable. Por el contrario, si la retroalimentación formativa es la meta, se debe utilizar un modelo de puntuación analítica.
  • 85.
    • Es importantetener en cuenta que un tipo de rúbrica no es intrínsecamente mejor que el otro, hay que encontrar un formato que mejor se adapte a sus propósitos (Montgomery, 2001).
  • 88.
    • Al convertirlas puntuaciones rúbrica a grados (típica en el nivel secundario) o retroalimentación descriptiva (típica al nivel primario), es importante recordar que no existe necesariamente una forma correcta de lograrlo. • La línea de fondo para los maestros es que deben encontrar un sistema de conversión que trabaja para ellos y se adapta cómodamente a su sistema individual de informar sobre el desempeño estudiantil.
  • 89.
    Pasos en elDiseño de rúbricas de puntuación
  • 90.
    Pasos en elDiseño de rúbricas de puntuación
  • 91.
    ¿Cómo se elaborala rúbrica? 1. El primer paso es determinar objetivos del aprendizaje. 2. Identificar los elementos o aspectos a valorar. 3.Definir descriptores, escalas de calificación y criterios. 4. Determinar el peso de cada criterio. 5. Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo.
  • 92.
    ¿Dónde encontrar rúbricas? • En la web • Plataformas digitales que ofrecen herramientas
  • 93.
    Generalización • Reflexionemos sobrelas practicas actuales de evaluación y como proyecta se deben dar los pasos a mejoría. • Mejorar la dinámica de implementación de las evaluaciones? • Mejorar el nivel de comunicación de los objetivos y metas a lograr? • Mejorar el nivel de seguimiento del aprendizaje y retroalimentación a los estudiantes? • Mejorar la recopilación de data y utilizarla para el análisis profundo de los resultados para incrementar el desempeño de los estudiantes? • Mejorar el abordaje del concepto de evaluación en la practica docente?
  • 94.
    Actividad • Redactar unareflexión de un mínimo de 5 párrafos donde el estudiante conteste las preguntas de generalización. • Identificar el trabajo con ; nombre completo, nombre de la materia y profesor. • Fecha de entrega: Oct. 14,2015 • Utilizar correo: [email protected]
  • 95.
    Rúbrica de evaluación Rúbricade reflexiónes Esta rúbrica está diseñada para medir la capacidad del alumno para reflexionar acerca de las experiencias de aprendizaje llevadas a cabo a lo largo de el curso. Limitado 0 pts La capacidad del alumno para proveer la información requerida es limitada. Regular 5 pts Cumple los requerimientos básicos, neceista mejorar. Bueno 8 pts El alumno hace un buen trabajo aplicando los requerimientos. Excelente 10 pts El alumno cumple por completo todos los requerimientos. Sumario 2 pts Un breve sumario de el tema es incluido en la reflexión. Limitado El sumario no está presente. Regular El sumario del tema es de calidad muy pobre y poco claro. El sumario solo se enfoca a una área del tema. Bueno El texto presenta un sumario básico del tema. Excelente El texto presenta un breve sumario del tema que incluye todas las áreas mencionadas durante la clase. Aplicación 2 pts La reflexión contiene sugerencias de cómo puede ser aplicado el tema en el campo de trabajo. Limitado No se menciónan aplicaciónes. Regular Se menciona una sugerencia de aplicación la cual está desarrollada de manera muy básica. Bueno Son mencionadas una o más aplicaciónes las cuales están explicadas claramente. Excelente Las aplicaciones son claramente explicadas y el alumno utiliza habilidades de pensamiento crítico en la mensión de éstas. Experiencias personales 2 pts El alumno comparte experiencias y/o puntos de vista personales que se relaciónan con el tema de la reflexión provenientes de su vida personal o sus experiencias laborales. Limitado El texto no presenta experiencias personales. Regular El texto presenta mínimas experiencias personales las cuales están pobremente desarrolladas. Bueno Las experiencias personales son claras y de tamaño adecuado. Excelente Las experiencias personales del alumno estan explicadas extensamente y a detalle. Se observa una clara conexión entre la experiencia y el tema de la reflexión. Preguntas 2 pts El alumno se plantea preguntas profundas y relevantes acerca del tema. Limitado La reflexión no presenta preguntas. Regular El alumno se plantea preguntas básicas. Bueno El alumno plantea varias preguntas de nivel medio. Excelente El alumno plantea múltiples preguntas que invitan a la reflexión e invitan a profundizar el aprendizaje del tema. Ortografía y sintáxis 2 pts El alumno utiliza las reglas ortográficas corréctamente y su reflexión contiene la sintáxis correcta. Limitado No hay revisión ortográfica ni aplicación correcta de la sintáxis. Regular El texto presenta varias faltas de ortografía y se observa poco cuidado en el uso de la sintáxis. Bueno El texto presenta algunas faltas de ortografía y la sintáxis es buena aunque no muestra signos de autenticidad. Excelente El texto no presenta faltas ortográficas y la sintáxis muestra claramente el estilo de escritura de el alumno, así como una coherencia clara.

Notas del editor

  • #5 Que hacer con toda la data que se recopila , de que sirve , como podemos utilizarla en la mejoria del proceso enseñanza –aprendizaje?
  • #7 Como te sientes al colocar una nota que promueve, reprueba a un estudiante? Que es el feedback? Como se ve un proceso de feedback efectivo?
  • #9 Que son pruebas diagnosticas? Cuando se aplican? Como se elaboran ? Que hacer con los resultados obtenidos de las pruebas diagnosticas?
  • #11 Antes de planificar pensar como vamos a evaluar / un proceso no se pueda dar sin el otro/ herramienta que ofrece informacion al docente sobre las estrategias, recursos a utilizar que optimizen el desempeño de sus estudiantes/ se toma en cuenta que todo es para el mejoramiento continuo y en beneficio del estudiantado.
  • #12 Erradicar el concepto de evaluar para otorgar nota sumatoria para dar visto bueno de aprobacion /que conocimiento nuevo, relacion o enfoque distinto ha logrado el estudiante? Como lo aplica?
  • #13 Tratar el tema de diferenciación en la enseñanza y evaluación/ un solo examen, proyecto no es justo ni suficiente para una nota, que sucede en el interim para los estudiantes que enfrentan a retos? El fin es ver como el objetivo, la destreza el concepto ha sido asimilado por el estudiante, como le es util?
  • #14 El estudiante es parte del proceso, actor activo en la obra, investigador , experimenta, hace conjeturas, propone… el maestro es un facilitador y a la vez interactua en el proceso de aprendizaje junto al estudiante. No es es gran conocedor y actor principal…
  • #20 Es mas facil para el maestro que el alumno sea «receptor todo el tiempo»/ no hay cuestionamientos el contenido es «enlatado»/ llenar burbujas en un examen es mas facil para corregir que una reflexión escrita / no entrare en debate con un estudiante
  • #22 Pensemos en la analogia del examen de conductor ; donde el evaluador buscara que los pasos a cubrir sean cubiertos por el participante sin oportunidad de obviar o alterar el orden
  • #26 Es una cortesia hacia el estudiante el ofrecer detalles sobre el desempeño y su nota acumulada y las oportunidades de mejoria.
  • #27 Ofrecer papelografo y marcadores para que los grupos anoten las ideas / exponer en grupos / colocar en paredes
  • #29 En las universidades muchos debaten que la evaluación formativa no es importante y se enfocan en la sumativa ( abrir debate)
  • #32 No te olvides del slide 8 en la presentacion de ingles… y el slide 14 para una actividad de clasificación?
  • #35 Resultado de todas las plantas es diferente y se toma en cuenta lo que cada variedad y planta necesita al final ver el jardin florecido es lo importante Montar la bicicleta sin rueditas es la sumativa y la formativa todo el proceso que inica con las rueditas, el adulto agarrando bicicleta, etc. En la cocina el cocinero coloca todos los ingredientes y prueba para hacer ajustes necesarios antes de emplatar
  • #39 Cuando conocen los tipos de actividades , recursos y evaluaciones que el profesor ofrecera para el logro de objetivos?
  • #61 Formatos , extension de los trabajos, fechas de entrega,