Evaluación ecográfica del acceso
vascular para hemodiálisis.
Jesús Alonso Custodio Marroquín
Médico Residente de Cirugía de Tórax y Cardiovascular.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo – Chiclayo - Perú
Introducción
• Una FAV se debe construir 16 a 24 sem. Antes
de la necesidad de diálisis, cuando el ClCr < 25
mL/min o el nivel de Cr > 4 mg/dl, para dar
tiempo a la maduración o a la cirugía repetida
en caso de fallo.
Consideraciones generales.
• Se debe crear lo más distante posible para preservar sitios
para futuros accesos.
• Se prefiere el brazo no dominante.
• FAV autógenas tienen mayor permeabilidad, menores tasas
de infección, requieren menor número de revisiones, y se
asocian con menor mortalidad.
Evaluación Preoperatoria
• ¿Requieren todos los pacientes evaluación
Ecodoppler preoperatorio?
– US National Kidney Foundation – Dialysis Outcomes
Quality Initiative (NKF-KDOQI): Ecodoppler en todos
los pacientes.
– Vascular Access Society: Enfoque selectivo.
• Pacientes con buenos pulsos y venas clínicamente
adecuadas: cirugía sin mapeo preqx.
Criterios Ecográficos asociados a FAV
exitosas.
Arteria Vena
Diámetro Art. Radial en muñeca > 2mm Calibre de V. Cefálica en muñeca > 2mm y
en brazo > 3mm
VPS > 50 cm/seg V. Cefálica con aumento de calibre > 50%
mediante la técnica del torniquete.
IR prueba de hiperemia reactiva < 0,7 Profundidad de la vena < 6mm (distancia
de la piel a la vena)
Permeabilidad conservada (V. Subclavia y
VCS sin signos de trombosis)
Díaz H. Doppler del acceso a hemodíalisis. Diagnóstico por ecografía Doppler. 1 Ed. Lima: Servicios
Editoriales Médicos Especializados; 2015. 327 – 338.
Evaluación Preoperatoria
Evaluación Postquirúrgica
• Criterios de maduración de FAV
– Diámetro de la vena de drenaje de 4 mm.
– Profundidad de la vena menor de 6mm
– Flujo mayor > 500 mL/min
Estenosis de FAV
• En los lugares en que se modifica el diámetro de la
luz, se produce siempre una aceleración VPS que
puede dar lugar a un aliasing
• Comparar el diámetro mínimo intraluminal con el
diámetro normal del segmento próximo de la FAV.
Estenosis de FAV
• Con el Doppler se cuantifica VPS en la zona de calibre
preestenótica, así como en la estenosis y en la zona post
estenótica.
Estenosis de FAV
Estenosis de FAV
Criterios de Estenosis significativa:
– VPS > 400 cm/seg
– Ratio VPS Estenótica/ VPS Pre estenótica > 2 (2,5 – 3)
– Estenosis > 50%
Estenosis de FAV
¿Cuándo intervenir una estenosis?
• Combinación de criterios:
– Reducción de la luz modo B > 50% + Ratio VPS > 2 + Al
menos un criterio adicional ( Descenso del flujo > 20%;
Flujo > 600 ml/min; Diámetro residual < 2 m).
La estenosis sin criterios adicionales presenta un riesgo de
trombosis a las 6 sem del 1%.
Trombosis FAV
• Complicación más fcte.
• Puede ser completa o
parcial.
• Presencia de imagen
hipoecocio o anecoico
dentro del lumen.
• Ausencia de flujo doppler.
Hematoma
• Causa: desgarro y sangrado
de la pared venosa por
múltiples punciones.
• Modo B: Masa contigua a
los vasos que constituyen la
FAV.
• Doppler color: Ausencia de
flujo sanguíneo en su
interior.
Aneurisma de FAV
• Incremento del calibre
venoso mayor de 2 cm
(dilatación > 1.5 a 2 veces
diámetro del vaso no
dilatado).
• Presencia de trombosis
dentro del aneurisma.
Pseudoaneurisma de FAV
• Cavidad extravascular generada por un hematoma en
el que el orificio del vaso no se cierra y permanece
una alimentación de sangre constante.
• Doppler muestra flujo circular tipo yin-yang, flujo
bidireccional a nivel del cuello, ingreso en sístole y
salida en diástole, y puede presentar trombo.
Pseudoaneurisma de FAV
Sindrome de robo
• Prevalencia hasta el 6% de FAV.
• Formas:
– Presencia de estenosis arterial con reducción anterógrada
del flujo.
– Alto flujo de FAV por anastomosis grandes (> 1600
mL/min)
– Fracaso del lecho vascular del antebrazo para adaptarse a
las nuevas condiciones hemodinámicas de la FAV –
ateroesclerosis.
• Eco Doppler: Flujo bidireccional anterógrado en
sístole de baja velocidad y retrógrado en diástole.
• La compresión de la FAV determina una gradual
restauración del flujo anterógrado.
Sindrome de robo
Bibliografía
• Ibeas-López J, Vallespín-Aguado J. Ecografía del acceso vascular para
hemodiálisis: conceptos teóricos y prácticos. Nefrología Sup Ext. 2012;
3(6): 21-35.
• Díaz H. Doppler del acceso a hemodíalisis. Diagnóstico por ecografía
Doppler. 1 Ed. Lima: Servicios Editoriales Médicos Especializados; 2015.
327 – 338.
• Beard D, Gaines P, Loftus I. Cirugía Vascular y Endovascular. 5ta Ed.
Venezuela: Amolca; 2015.

Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.

  • 1.
    Evaluación ecográfica delacceso vascular para hemodiálisis. Jesús Alonso Custodio Marroquín Médico Residente de Cirugía de Tórax y Cardiovascular. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo – Chiclayo - Perú
  • 2.
    Introducción • Una FAVse debe construir 16 a 24 sem. Antes de la necesidad de diálisis, cuando el ClCr < 25 mL/min o el nivel de Cr > 4 mg/dl, para dar tiempo a la maduración o a la cirugía repetida en caso de fallo.
  • 3.
    Consideraciones generales. • Sedebe crear lo más distante posible para preservar sitios para futuros accesos. • Se prefiere el brazo no dominante. • FAV autógenas tienen mayor permeabilidad, menores tasas de infección, requieren menor número de revisiones, y se asocian con menor mortalidad.
  • 4.
    Evaluación Preoperatoria • ¿Requierentodos los pacientes evaluación Ecodoppler preoperatorio? – US National Kidney Foundation – Dialysis Outcomes Quality Initiative (NKF-KDOQI): Ecodoppler en todos los pacientes. – Vascular Access Society: Enfoque selectivo. • Pacientes con buenos pulsos y venas clínicamente adecuadas: cirugía sin mapeo preqx.
  • 5.
    Criterios Ecográficos asociadosa FAV exitosas. Arteria Vena Diámetro Art. Radial en muñeca > 2mm Calibre de V. Cefálica en muñeca > 2mm y en brazo > 3mm VPS > 50 cm/seg V. Cefálica con aumento de calibre > 50% mediante la técnica del torniquete. IR prueba de hiperemia reactiva < 0,7 Profundidad de la vena < 6mm (distancia de la piel a la vena) Permeabilidad conservada (V. Subclavia y VCS sin signos de trombosis) Díaz H. Doppler del acceso a hemodíalisis. Diagnóstico por ecografía Doppler. 1 Ed. Lima: Servicios Editoriales Médicos Especializados; 2015. 327 – 338.
  • 6.
  • 7.
    Evaluación Postquirúrgica • Criteriosde maduración de FAV – Diámetro de la vena de drenaje de 4 mm. – Profundidad de la vena menor de 6mm – Flujo mayor > 500 mL/min
  • 8.
    Estenosis de FAV •En los lugares en que se modifica el diámetro de la luz, se produce siempre una aceleración VPS que puede dar lugar a un aliasing
  • 9.
    • Comparar eldiámetro mínimo intraluminal con el diámetro normal del segmento próximo de la FAV. Estenosis de FAV
  • 10.
    • Con elDoppler se cuantifica VPS en la zona de calibre preestenótica, así como en la estenosis y en la zona post estenótica. Estenosis de FAV
  • 11.
  • 12.
    Criterios de Estenosissignificativa: – VPS > 400 cm/seg – Ratio VPS Estenótica/ VPS Pre estenótica > 2 (2,5 – 3) – Estenosis > 50% Estenosis de FAV
  • 14.
    ¿Cuándo intervenir unaestenosis? • Combinación de criterios: – Reducción de la luz modo B > 50% + Ratio VPS > 2 + Al menos un criterio adicional ( Descenso del flujo > 20%; Flujo > 600 ml/min; Diámetro residual < 2 m). La estenosis sin criterios adicionales presenta un riesgo de trombosis a las 6 sem del 1%.
  • 15.
    Trombosis FAV • Complicaciónmás fcte. • Puede ser completa o parcial. • Presencia de imagen hipoecocio o anecoico dentro del lumen. • Ausencia de flujo doppler.
  • 17.
    Hematoma • Causa: desgarroy sangrado de la pared venosa por múltiples punciones. • Modo B: Masa contigua a los vasos que constituyen la FAV. • Doppler color: Ausencia de flujo sanguíneo en su interior.
  • 18.
    Aneurisma de FAV •Incremento del calibre venoso mayor de 2 cm (dilatación > 1.5 a 2 veces diámetro del vaso no dilatado). • Presencia de trombosis dentro del aneurisma.
  • 20.
    Pseudoaneurisma de FAV •Cavidad extravascular generada por un hematoma en el que el orificio del vaso no se cierra y permanece una alimentación de sangre constante. • Doppler muestra flujo circular tipo yin-yang, flujo bidireccional a nivel del cuello, ingreso en sístole y salida en diástole, y puede presentar trombo.
  • 21.
  • 22.
    Sindrome de robo •Prevalencia hasta el 6% de FAV. • Formas: – Presencia de estenosis arterial con reducción anterógrada del flujo. – Alto flujo de FAV por anastomosis grandes (> 1600 mL/min) – Fracaso del lecho vascular del antebrazo para adaptarse a las nuevas condiciones hemodinámicas de la FAV – ateroesclerosis.
  • 23.
    • Eco Doppler:Flujo bidireccional anterógrado en sístole de baja velocidad y retrógrado en diástole. • La compresión de la FAV determina una gradual restauración del flujo anterógrado. Sindrome de robo
  • 25.
    Bibliografía • Ibeas-López J,Vallespín-Aguado J. Ecografía del acceso vascular para hemodiálisis: conceptos teóricos y prácticos. Nefrología Sup Ext. 2012; 3(6): 21-35. • Díaz H. Doppler del acceso a hemodíalisis. Diagnóstico por ecografía Doppler. 1 Ed. Lima: Servicios Editoriales Médicos Especializados; 2015. 327 – 338. • Beard D, Gaines P, Loftus I. Cirugía Vascular y Endovascular. 5ta Ed. Venezuela: Amolca; 2015.

Notas del editor

  • #6 Paciente en posición sentado, con brazo en posición supina, con abducción de 45 grados. IR ) VPS – VDF / VPS
  • #11 Forma indirecta por los parámetros de la arteria que nutre a la FAV.