EVALUACION FORMATIVA EN EL
CURRICULO NACIONAL
DEMETRIO CCESA
FERNANDO GAMARRA
2
EVALUACIÓN FORMATIVA
ESCALA CUALITATIVA
DESCRIBE EL LOGRO
DESARROLLADO EN CADA COMPETENCIA
3
AD
LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel de logro superior a lo esperado en el grado
respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestran aprendizajes que van
más allá del logro esperado.
A
LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel de logro esperado en el grado respecto a la
competencia, demostrando manejo satisfactorio de todas las tareas propuestas y en el
tiempo programado.
B
EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel de logro esperado en el grado
respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
C
EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo
al nivel de logro esperado en el grado. Evidencia con frecuencia dificultades en el
desarrollo de tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.
4
REGISTRO AUXILIAR
CONSOLIDA
RESULTADOS DEMOSTRADOS DEL DESEMPEÑO
A PARTIR DE CRITERIOS ESTABLECIDOS
(estándares de aprendizaje)
5
DESEMPEÑO
DESCRIPCIONES
ESPECÍFICAS
NIVELES DE
DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS
(estándares de
aprendizajes)
SON
OBJETIVOS
DIVERSOS
CONTEXTOS
NO SON
DESCRIPCIONES
PROFUNDAS
O
DETALLADAS
ILUSTRAN
ACTUACIONES
PROCESO DE
ALCANZAR
HAN
LOGRADO
NIVEL ESPERADO
6
LOS DESEMPEÑOS
PRESENTADOS EN
PROGRAMAS
CURRICULARES
AYUDA
PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN
FLEXIBLE ESTUDIANTES
DIVERSIDAD DE NIVELES
DE DESEMPEÑO
SOBRE DEBAJO
ESTÁNDAR
7
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “lee diversos tipos de textos” y se encuentra en proceso al nivel esperado del
ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
• Obtiene información explícita que se encuentra en lugares evidentes del texto (título, subtítulo,
inicio, final) y que es claramente distinguible de otra, en diversos tipos de textos con ilustraciones.
• Infiere información anticipando el contenido del texto a partir de algunos indicios (título,
ilustraciones, palabras conocidas) y deduciendo características de personajes, animales, objetos y
lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de
información explícita del texto.
• Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca de personas, personajes y hechos, y
expresando sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses.
Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “lee diversos tipos de textos” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza
desempeños como los siguientes:
• Obtiene información explícita y relevante que se encuentra dentro de los párrafos, distinguiéndola
de otra información semejante en diversos tipos de textos, con o sin ilustraciones.
• Infiere información anticipando el contenido del texto, a partir de algunos indicios (título,
ilustraciones, palabras y expresiones conocidas) y deduciendo características de personajes,
animales, objetos y lugares, así como el significado de palabras y expresiones por contexto, las
relaciones lógicas de causa- efecto y semejanza-diferencia a partir de información explícita del texto.
• Interpreta el sentido global del texto explicando el tema, propósito y las acciones de personas y
personajes, así como relaciones texto-ilustración en textos que lee por sí mismo.
• Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca de personas, personajes y hechos, y
expresando sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses.
8
Desempeños TERCER GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad y está en proceso al nivel
esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes:
• Traduce una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir cantidades, combinar
colecciones identificadas en problemas; a expresiones de adición, sustracción,
multiplicación y división, con números naturales; al plantear y resolver problemas.
• Expresa su comprensión de la centena como unidad superior, del valor de posición
de un dígito en números de tres cifras y los representa mediante equivalencias, de
la comparación de cantidades; de los números pares e impares; así como de la
propiedad conmutativa de la adición, del significado de la multiplicación y división, y
de la relación inversa entre operaciones. Para esto usa diversas representaciones y
lenguaje matemático.
• Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental como:
descomposiciones aditivas y multiplicativas, multiplicación por 10, completar
decenas o centenas y redondeos; así como el cálculo escrito y otros procedimientos.
Mide la masa y el tiempo, usando unidades convencionales y no convencionales
(kilogramo – horas exactas.
• Realiza afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales y las
relaciones que observa entre expresiones numéricas (Por ejemplo: 200 U = 20D = 2
C) y entre las operaciones, las prueba con material concreto. Explica su proceso de
resolución.
9
Desempeños CUARTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad y logra el nivel esperado del ciclo IV
realiza desempeños como los siguientes:
• Traduce una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir cantidades,
combinar colecciones; así como de partir y repartir una unidad en partes iguales,
identificadas en problemas; a expresiones de adición, sustracción, multiplicación y división,
con números naturales y expresiones de adición y sustracción, con fracciones usuales39; al
plantear y resolver problemas.
• Expresa su comprensión del valor de posición de un dígito en números de hasta cuatro
cifras y los representa mediante equivalencias; expresa mediante representaciones, la
comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa,
y las nociones de la división (como reparto y agrupación), Representa de diversas formas
su comprensión de la noción de fracción como parte de la unidad y las equivalencias entre
fracciones usuales. Para esto usa lenguaje numérico.
• Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental como el uso de las
propiedades de las operaciones, descomposiciones aditivas y multiplicativas, completar
centenas, el redondeo a múltiplos de 10, equivalencias entre fracciones, así como el
cálculo escrito y otros procedimientos. Mide de manera exacta o aproximada la masa y el
tiempo, seleccionando unidades convencionales (kilogramo, gramo, año, hora, media hora
y cuarto de hora).
• Realiza afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales, y sobre relaciones
entre naturales y fracciones; las justifica en base a ejemplos concretos y sus conocimientos
matemáticos. Así también, justifica sus procesos de resolución.
10
COMPETENCIA
ES LA FACULTAD DE COMBINAR
CAPACIDADES PARA LOGRAR UN
PROPÓSITO, ACTUANDO DE
MANERA PERTINENTE Y CON
SENTIDO ÉTICO.
CAPACIDADES
Son recursos para actuar de manera
competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que
los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas capacidades
suponen operaciones menores implicadas
en las competencias, que son operaciones
más complejas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES
Son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin
de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Son
referentes para la evaluación de los
aprendizajes tanto a nivel de aula
como a nivel de sistema
DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que
hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias
(estándares de aprendizaje). Son
observables en una diversidad de
situaciones o contextos. Ilustran algunas
actuaciones que los estudiantes
demuestran cuando están en proceso de
alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este
nivel.
DEFINICIONES
11
LA INFORMACIÓN DEL REGISTRO AUXILIAR
SE SACA CONCLUSIONES
PROGRESO
CON RESPECTO A SUS COMPETENCIAS
NIVEL DE LOGRO
ASOCIAR
NIVEL ALCANZADO
ESCALA DE CALIFICACIÓN
(AD, A, B o C)
EXPLICACIÓN DESCRIPTIVA DE LOS PROGRESOS ALCANZADOS
12
UNA EVALUACIÓN FORMATIVA DE TIPO
SUMATIVA SE CENTRA EN PROPORCIONAR
CONCLUSIONES SOBRE EL NIVEL DE LOGRO
ALCANZADO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES,
EN BASE AL ANÁLISIS DE EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE Y A TRAVÉS DEL JUICIO DE
DOCENTES. EN ESE SENTIDO LAS LETRAS NO SE
PROMEDIAN.
13
LA ESCALA DE CALIFICACIÓN
ELABORA
DIRIGIDO
INFORME DE PROGRESO
DEL APRENDIZAJE
ESTUDIANTES
PADRES DE FAMILIA
DETALLAR
NIVEL DE LOGRO DE
LAS COMPETENCIAS
ALCANZADAS
SUGERENCIAS QUE
CONTRIBUYAN EN
SU AVANCE
CALIFICACIONES Y CONCLUSIONES
DESCRIPTIVAS SON REGISTRADAS EN EL SIAGIE.
14
LA INFORMACIÓN DEL PROGRESO DEL
APRENDIZAJE
SIRVE
MEJORAR
ESTRATEGIAS
ESTUDIANTES
PROGRESEN EN SUS
NIVELES DE LOGRO
15
RELACIÓN ENTRE EVALUACIÓN DE AULA Y EVALUACIÓN NACIONAL
EVALUACIÓN DE AULA
EVALUACIÓN NACIONAL
(censales o muestrales)
COMPETENCIAS (del Currículo Nacional)
Y CAPACIDADES
REFERENCIA: ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
BRINDA INFORMACIÓN
TOMA DE DECISIONES
EN EL AULA, EN LA ESCUELA Y EL SISTEMA EDUCATIVO
LA EVALUACIÓN DE AULA Y LA NACIONAL SON DISTINTAS, PERO COMPLEMENTARIAS
16
EVALUACIÓN DE AULA EVALUACIÓN NACIONAL
EVALÚA TODA LA COMPETENCIA y si se
realiza adecuadamente, puede ser
mucho más rica en la apreciación de
procesos de aprendizaje, dificultades y
logros.
EVALÚA ALGUNOS DESEMPEÑOS DE LAS
COMPETENCIAS, pero no puede ni pretende dar
cuenta de toda la competencia.
PERMITE HACER SEGUIMIENTO AL
PROGRESO INDIVIDUAL y la
retroalimentación oportuna para
producir cambios en el aprendizaje de
los estudiantes y mejorar la enseñanza.
PERMITE REPORTAR RESULTADOS a nivel de
estudiantes, a nivel de aula, de institución
educativa, a nivel local y regional EN RELACIÓN AL
PROMEDIO NACIONAL (una vez y al final del año
en caso de evaluaciones censales) con la finalidad
de retroalimentar al sistema educativo y definir
políticas para el mejoramiento.
OFRECE INFORMACIÓN A NIVEL DE
AULA pero no un panorama de lo que
ocurre a nivel del conjunto del sistema
educativo.
OFRECE UN PANORAMA de lo que ocurre a nivel
del conjunto DEL SISTEMA EDUCATIVO.
USA UNA DIVERSIDAD DE TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS de evaluación
adaptables a las necesidades de los
estudiantes.
SE REALIZA POR LO GENERAL con pruebas de lápiz
y papel y de OPCIÓN MÚLTIPLE.
17
LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE DE LA EVALUACIÓN NACIONAL
NO DEBEN SER USADOS
COMO MODELOS
DE EVALUACIÓN
PREPARACIÓN PARA
RESPONDER A LAS
EVALUACIONES
NACIONALES
LOS REPORTES ORIGINADOS
SIRVEN
PLANIFICAR
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
18
EL REPORTE DEL PROGRESO DE
LOS ESTUDIANTES
SE HACE EN BASE A
DIVERSAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
EN DIVERSAS SITUACIONES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LOS
ESTUDIANTES A LO LARGO DEL TIEMPO
LAS PRUEBAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE SON SÓLO UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
NO DEBE SER EL ÚNICO

Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E14 ccesa007

  • 1.
    EVALUACION FORMATIVA ENEL CURRICULO NACIONAL DEMETRIO CCESA FERNANDO GAMARRA
  • 2.
    2 EVALUACIÓN FORMATIVA ESCALA CUALITATIVA DESCRIBEEL LOGRO DESARROLLADO EN CADA COMPETENCIA
  • 3.
    3 AD LOGRO DESTACADO Cuando elestudiante evidencia un nivel de logro superior a lo esperado en el grado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestran aprendizajes que van más allá del logro esperado. A LOGRO ESPERADO Cuando el estudiante evidencia el nivel de logro esperado en el grado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio de todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. B EN PROCESO Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel de logro esperado en el grado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C EN INICIO Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel de logro esperado en el grado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
  • 4.
    4 REGISTRO AUXILIAR CONSOLIDA RESULTADOS DEMOSTRADOSDEL DESEMPEÑO A PARTIR DE CRITERIOS ESTABLECIDOS (estándares de aprendizaje)
  • 5.
    5 DESEMPEÑO DESCRIPCIONES ESPECÍFICAS NIVELES DE DESARROLLO DELAS COMPETENCIAS (estándares de aprendizajes) SON OBJETIVOS DIVERSOS CONTEXTOS NO SON DESCRIPCIONES PROFUNDAS O DETALLADAS ILUSTRAN ACTUACIONES PROCESO DE ALCANZAR HAN LOGRADO NIVEL ESPERADO
  • 6.
    6 LOS DESEMPEÑOS PRESENTADOS EN PROGRAMAS CURRICULARES AYUDA PLANIFICACIÓNEVALUACIÓN FLEXIBLE ESTUDIANTES DIVERSIDAD DE NIVELES DE DESEMPEÑO SOBRE DEBAJO ESTÁNDAR
  • 7.
    7 Desempeños PRIMER GRADODE PRIMARIA Cuando el estudiante “lee diversos tipos de textos” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes: • Obtiene información explícita que se encuentra en lugares evidentes del texto (título, subtítulo, inicio, final) y que es claramente distinguible de otra, en diversos tipos de textos con ilustraciones. • Infiere información anticipando el contenido del texto a partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras conocidas) y deduciendo características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del texto. • Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca de personas, personajes y hechos, y expresando sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses. Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA Cuando el estudiante “lee diversos tipos de textos” y logra el nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes: • Obtiene información explícita y relevante que se encuentra dentro de los párrafos, distinguiéndola de otra información semejante en diversos tipos de textos, con o sin ilustraciones. • Infiere información anticipando el contenido del texto, a partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras y expresiones conocidas) y deduciendo características de personajes, animales, objetos y lugares, así como el significado de palabras y expresiones por contexto, las relaciones lógicas de causa- efecto y semejanza-diferencia a partir de información explícita del texto. • Interpreta el sentido global del texto explicando el tema, propósito y las acciones de personas y personajes, así como relaciones texto-ilustración en textos que lee por sí mismo. • Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca de personas, personajes y hechos, y expresando sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses.
  • 8.
    8 Desempeños TERCER GRADODE PRIMARIA Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad y está en proceso al nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes: • Traduce una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir cantidades, combinar colecciones identificadas en problemas; a expresiones de adición, sustracción, multiplicación y división, con números naturales; al plantear y resolver problemas. • Expresa su comprensión de la centena como unidad superior, del valor de posición de un dígito en números de tres cifras y los representa mediante equivalencias, de la comparación de cantidades; de los números pares e impares; así como de la propiedad conmutativa de la adición, del significado de la multiplicación y división, y de la relación inversa entre operaciones. Para esto usa diversas representaciones y lenguaje matemático. • Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental como: descomposiciones aditivas y multiplicativas, multiplicación por 10, completar decenas o centenas y redondeos; así como el cálculo escrito y otros procedimientos. Mide la masa y el tiempo, usando unidades convencionales y no convencionales (kilogramo – horas exactas. • Realiza afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales y las relaciones que observa entre expresiones numéricas (Por ejemplo: 200 U = 20D = 2 C) y entre las operaciones, las prueba con material concreto. Explica su proceso de resolución.
  • 9.
    9 Desempeños CUARTO GRADODE PRIMARIA Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad y logra el nivel esperado del ciclo IV realiza desempeños como los siguientes: • Traduce una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir cantidades, combinar colecciones; así como de partir y repartir una unidad en partes iguales, identificadas en problemas; a expresiones de adición, sustracción, multiplicación y división, con números naturales y expresiones de adición y sustracción, con fracciones usuales39; al plantear y resolver problemas. • Expresa su comprensión del valor de posición de un dígito en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias; expresa mediante representaciones, la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa, y las nociones de la división (como reparto y agrupación), Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como parte de la unidad y las equivalencias entre fracciones usuales. Para esto usa lenguaje numérico. • Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental como el uso de las propiedades de las operaciones, descomposiciones aditivas y multiplicativas, completar centenas, el redondeo a múltiplos de 10, equivalencias entre fracciones, así como el cálculo escrito y otros procedimientos. Mide de manera exacta o aproximada la masa y el tiempo, seleccionando unidades convencionales (kilogramo, gramo, año, hora, media hora y cuarto de hora). • Realiza afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales, y sobre relaciones entre naturales y fracciones; las justifica en base a ejemplos concretos y sus conocimientos matemáticos. Así también, justifica sus procesos de resolución.
  • 10.
    10 COMPETENCIA ES LA FACULTADDE COMBINAR CAPACIDADES PARA LOGRAR UN PROPÓSITO, ACTUANDO DE MANERA PERTINENTE Y CON SENTIDO ÉTICO. CAPACIDADES Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Son referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema DESEMPEÑOS Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. DEFINICIONES
  • 11.
    11 LA INFORMACIÓN DELREGISTRO AUXILIAR SE SACA CONCLUSIONES PROGRESO CON RESPECTO A SUS COMPETENCIAS NIVEL DE LOGRO ASOCIAR NIVEL ALCANZADO ESCALA DE CALIFICACIÓN (AD, A, B o C) EXPLICACIÓN DESCRIPTIVA DE LOS PROGRESOS ALCANZADOS
  • 12.
    12 UNA EVALUACIÓN FORMATIVADE TIPO SUMATIVA SE CENTRA EN PROPORCIONAR CONCLUSIONES SOBRE EL NIVEL DE LOGRO ALCANZADO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES, EN BASE AL ANÁLISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y A TRAVÉS DEL JUICIO DE DOCENTES. EN ESE SENTIDO LAS LETRAS NO SE PROMEDIAN.
  • 13.
    13 LA ESCALA DECALIFICACIÓN ELABORA DIRIGIDO INFORME DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTES PADRES DE FAMILIA DETALLAR NIVEL DE LOGRO DE LAS COMPETENCIAS ALCANZADAS SUGERENCIAS QUE CONTRIBUYAN EN SU AVANCE CALIFICACIONES Y CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS SON REGISTRADAS EN EL SIAGIE.
  • 14.
    14 LA INFORMACIÓN DELPROGRESO DEL APRENDIZAJE SIRVE MEJORAR ESTRATEGIAS ESTUDIANTES PROGRESEN EN SUS NIVELES DE LOGRO
  • 15.
    15 RELACIÓN ENTRE EVALUACIÓNDE AULA Y EVALUACIÓN NACIONAL EVALUACIÓN DE AULA EVALUACIÓN NACIONAL (censales o muestrales) COMPETENCIAS (del Currículo Nacional) Y CAPACIDADES REFERENCIA: ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BRINDA INFORMACIÓN TOMA DE DECISIONES EN EL AULA, EN LA ESCUELA Y EL SISTEMA EDUCATIVO LA EVALUACIÓN DE AULA Y LA NACIONAL SON DISTINTAS, PERO COMPLEMENTARIAS
  • 16.
    16 EVALUACIÓN DE AULAEVALUACIÓN NACIONAL EVALÚA TODA LA COMPETENCIA y si se realiza adecuadamente, puede ser mucho más rica en la apreciación de procesos de aprendizaje, dificultades y logros. EVALÚA ALGUNOS DESEMPEÑOS DE LAS COMPETENCIAS, pero no puede ni pretende dar cuenta de toda la competencia. PERMITE HACER SEGUIMIENTO AL PROGRESO INDIVIDUAL y la retroalimentación oportuna para producir cambios en el aprendizaje de los estudiantes y mejorar la enseñanza. PERMITE REPORTAR RESULTADOS a nivel de estudiantes, a nivel de aula, de institución educativa, a nivel local y regional EN RELACIÓN AL PROMEDIO NACIONAL (una vez y al final del año en caso de evaluaciones censales) con la finalidad de retroalimentar al sistema educativo y definir políticas para el mejoramiento. OFRECE INFORMACIÓN A NIVEL DE AULA pero no un panorama de lo que ocurre a nivel del conjunto del sistema educativo. OFRECE UN PANORAMA de lo que ocurre a nivel del conjunto DEL SISTEMA EDUCATIVO. USA UNA DIVERSIDAD DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS de evaluación adaptables a las necesidades de los estudiantes. SE REALIZA POR LO GENERAL con pruebas de lápiz y papel y de OPCIÓN MÚLTIPLE.
  • 17.
    17 LAS PRUEBAS DESELECCIÓN MÚLTIPLE DE LA EVALUACIÓN NACIONAL NO DEBEN SER USADOS COMO MODELOS DE EVALUACIÓN PREPARACIÓN PARA RESPONDER A LAS EVALUACIONES NACIONALES LOS REPORTES ORIGINADOS SIRVEN PLANIFICAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
  • 18.
    18 EL REPORTE DELPROGRESO DE LOS ESTUDIANTES SE HACE EN BASE A DIVERSAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN DIVERSAS SITUACIONES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES A LO LARGO DEL TIEMPO LAS PRUEBAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE SON SÓLO UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN NO DEBE SER EL ÚNICO