EVALUACION FORMATIVA 
La evaluación de los aprendizajes es una de las tareas de mayor 
complejidad que realizan los docentes, tanto por el proceso que implica 
como por las consecuencias que tiene emitir juicios sobre los logros de 
aprendizaje de los alumnos. 
En el proceso de la RIEB, la evaluación de los aprendizajes de los 
alumnos de los tres niveles que integran la Educación Básica es un 
elemento que está directamente relacionado con la manera en que se 
desarrolle el currículo en las aulas y las escuelas. 
El propósito de la evaluación en el aula es 
mejorar el aprendizaje y desempeño de los 
alumnos mediante la creación constante de 
mejores oportunidades para aprender 
“Evaluar para aprender” 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can 
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Significa dejar atrás el papel sancionador y el carácter exclusivamente 
conclusivo o sumativo de la evaluación de aprendizajes, por uno más 
interesado en conocer por qué los alumnos se equivocan o tienen 
fallas para que, una vez identificadas las causas, sea posible 
ayudarlos a superarlas. 
La actividad educativa de 
alumnos y docentes está 
orientada en algún grado por la 
evaluación para mejorar el 
aprendizaje 
La práctica docente, el 
funcionamiento de los 
programas de apoyo al 
currículo y los componentes 
del sistema educativo. 
Enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes. 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
 Los docentes son los responsables directos de la evaluación de los 
alumnos, independientemente de su momento (inicial, de proceso y 
final) y/o finalidad (acreditativa o no acreditativa). 
 Cada docente y escuela seleccionan las estrategias, las técnicas y 
los instrumentos que le aportan información cualitativa y 
cuantitativa relevante en función del seguimiento al aprendizaje de 
sus alumnos y a las necesidades que puedan surgir de acuerdo con 
las características del contexto 
 Los docentes tienen absoluta libertad para determinar, interpretar, 
registrar y utilizar distintos elementos para la evaluación, y brindar 
retroalimentación a sus alumnos, aunque siempre teniendo como 
referente directo lo señalado en el Plan y los programas de estudio 
2011 de Educación Básica. 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
¿Qué significa evaluar? 
El Plan de estudios 2011. Educación 
Básica recupera las aportaciones de la 
evaluación educativa y define la 
evaluación de los aprendizajes de los 
alumnos como “el proceso que permite 
obtener evidencias, elaborar juicios y 
brindar retroalimentación sobre los 
logros de aprendizaje de los alumnos a 
lo largo de su formación” 
el centro de la evaluación 
son los aprendizajes y no 
los alumnos 
se evalúa el 
desempeño 
y no la persona 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
La evaluación, al ser un proceso que busca información para tomar 
decisiones, demanda el uso de técnicas e instrumentos para recolectar 
información de corte cualitativo y cuantitativo con objeto de obtener 
evidencias y dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos a lo 
largo de su formación en la Educación Básica. 
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los 
alumnos, por lo que debe recolectar evidencias, medir los aprendizajes 
en el aula, calificar y tomar decisiones que permitan el docente es el 
encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, por lo 
que debe recolectar evidencias, medir los aprendizajes en el aula, 
calificar y tomar decisiones que permitan. 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
La evaluación favorece el seguimiento del desarrollo del aprendizaje 
de los alumnos como resultado de la experiencia, la enseñanza o la 
observación. Por tanto, la evaluación formativa constituye un proceso en 
continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las 
propuestas pedagógicas que promueva el docente. 
Ayuda a mejorar 
lo que no se había 
previsto. 
Provee información para ser 
comunicada a las diversas 
partes o audiencias 
interesadas (alumnos, 
madres y padres de familia, 
tutores y autoridades 
escolares) 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
Dos funciones 
La función pedagógica 
Permite identificar 
las necesidades del 
grupo de alumnos 
con que trabaje 
cada docente, 
mediante la 
reflexión y mejora 
de la enseñanza y 
del aprendizaje 
La función social 
Está relacionada con la 
creación de oportunidades 
para seguir aprendiendo y 
la comunicación de los 
resultados al final de un 
periodo de corte, y también 
implica analizar los 
resultados obtenidos para 
hacer ajustes en la práctica 
del siguiente periodo. 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
Momentos y tipos de la evaluación 
Inicial De proceso 
La evaluación diagnóstica 
se realiza de manera previa 
al desarrollo de un 
proceso educativo, 
cualquiera que sea, con la 
intención de explorar los 
conocimientos que ya 
poseen los alumnos 
La evaluación formativa se realiza para 
valorar el avance en los aprendizajes y 
mejorar la enseñanza y el aprendizaje. 
Su función es mejorar una intervención 
en un momento determinado 
Permite valorar si la planificación se está 
realizando de acuerdo con lo planeado 
Proactiva. 
Integradas al 
proceso de 
enseñanza 
Permiten crear 
oportunidades 
de aprendizaje 
después de 
realizar una 
Ayudan a hacer 
adaptaciones 
relacionadas con 
lo que se 
aprenderá en un 
futuro cercano 
Interactiva 
Retroactiva 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
Final 
La evaluación sumativa 
Se basa en la recolección de información acerca de los resultados de los 
alumnos, así como de los procesos, las estrategias y las actividades que 
ha utilizado el docente y le han permitido llegar a dichos resultados. 
Los elementos de la evaluación 
¿Qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? 
En educación preescolar, los 
referentes para la evaluación 
son los aprendizajes esperados 
establecidos en cada campo 
formativo, que constituyen la 
expresión concreta de las 
competencias y orientan a los 
docentes para saber en qué 
centrar su observación y qué 
registrar en relación con lo que 
los niños hacen 
Evaluar para aprender 
Mejorar los procesos 
de enseñanza y de 
aprendizaje. 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
¿Quiénes evalúan? 
El docente frente a grupo es el encargado de evaluar los aprendizajes de los 
alumnos. Para ello, planifica y conduce procesos de evaluación en 
diferentes contextos y con diversos propósitos y alcances para el 
aseguramiento del logro de los aprendizajes de sus alumnos. 
Tres formas en las que el docente puede realizar la evaluación: 
La interna La externa La participativa 
El docente evalúa 
a los alumnos 
del grupo que 
atiende en un 
ciclo escolar 
El docente evalúa 
al involucrar otros 
actores educativos, 
como sus alumnos, 
colegas o directivos 
Se refiere a que el 
docente o agente que 
evalúa no está 
incorporado a la escuela; 
es decir, se establece un 
juicio más objetivo 
porque no existen 
relaciones 
interpersonales con los 
evaluados 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
Evaluaciones formativas complementarias 
Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación 
La realiza el propio 
alumno en 
colaboración con 
sus compañeros. 
La realiza el propio 
alumno de sus 
producciones y su 
proceso de 
aprendizaje. 
El docente realiza de 
las producciones de un 
alumno o un grupo de 
alumnos. 
¿Cuándo se evalúa? 
Es un proceso cíclico que se lleva a cabo de manera 
sistemática, y consiste en tres grandes fases: inicio, que 
implica el diseño; el proceso, que genera evaluaciones 
formativas, y el final, donde se aplican evaluaciones sumativas 
en las que se puede reflexionar en torno a los resultados 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
¿Cómo se evalúa? 
Es un proceso cíclico que se lleva a cabo de manera 
sistemática, y consiste en tres grandes fases: inicio, que 
implica el diseño; el proceso, que genera evaluaciones 
formativas, y el final, donde se aplican evaluaciones 
sumativas en las que se puede reflexionar en torno a los 
resultados 
Las técnicas y los instrumentos de recolección de información 
pueden ser: 
Informales Semiformales Formales: 
la observación del 
trabajo individual y 
grupal de los 
alumnos: registros 
anecdóticos, diarios 
de clase, las 
preguntas orales tipo 
pregunta-respuesta-retroalimentación 
la producción 
de textos amplios, la 
realización de 
ejercicios en clase, 
tareas y trabajos, y la 
evaluación de 
portafolios. 
exámenes, mapas 
conceptuales, 
evaluación del 
desempeño, 
rúbricas, listas de 
verificación o cotejo 
y escalas. 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
¿Cómo se emiten juicios? 
Para emitir un juicio del desempeño de los alumnos es necesario establecer 
criterios de evaluación: identificar los aprendizajes esperados y, en 
consecuencia, seleccionar las evidencias de desempeño que permitan 
verificarlos; además de determinar los criterios que se usarán para evaluar 
las evidencias. Estas evidencias pueden ser las producciones de los 
alumnos o los instrumentos de evaluación que el docente seleccione. 
El docente que evalúa con base en el enfoque formativo 
Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, el docente 
es el responsable de crear experiencias interpersonales que 
permitan a los alumnos convertirse en aprendices exitosos, 
pensadores críticos y participantes activos de su propio 
aprendizaje. 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
Durante el proceso el docente debe: 
a) Ser un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje 
de sus alumnos 
b) Ser un profesional reflexivo que de manera crítica 
examine su práctica, tome decisiones y solucione problemas 
pertinentes al contexto de su clase 
c) Analice críticamente sus propias ideas 
d) Promueva aprendizajes significativos 
e) Preste ayuda pedagógica ajustada a las necesidades y 
competencias del alumnado 
f) Establezca como meta educativa la autonomía y la 
autodirección de sus alumnos 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
Un docente que evalúa debe ser un profesional ético que: 
a) Trate a los alumnos de acuerdo con las orientaciones y los 
valores que rigen su conducta, como la honestidad, el respeto, 
la autonomía, la reciprocidad, la imparcialidad y la justicia. 
b) Reconozca las voces de todos, asegurando que los grupos 
más vulnerables en la sociedad, la escuela y el salón de 
clases, sean igualmente escuchados durante los procesos de 
enseñanza, de aprendizaje y de evaluación; 
c) Incorpore a los alumnos en las actividades con su pleno 
consentimiento; 
d) Logre que los resultados estén disponibles y sean legítimos 
para todos los interesados, 
e) Permita a otros docentes enterarse de lo que hace. 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
Algunas herramientas y estrategias que ayudan al docente que 
evalúa a identificar, enfrentar y solucionar los dilemas éticos, 
se dividen en tres ámbitos: individual, colectivo y material 
El ámbito individual se refiere a todas aquellas competencias 
(conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que debe poseer el 
docente que evalúa para poder identificar, enfrentar y solucionar un 
dilema ético: ser reflexivo, tener formación y estar actualizado en su 
campo, además de contar con capacidad 
analítica y autocrítica. 
El ámbito colectivo se refiere a que el docente que evalúa trabaje de 
manera colegiada y colaborativa para evaluar su desempeño, mediante el 
diálogo entre docentes para comunicar sus experiencias, avances y retos. 
Es necesario fomentar el intercambio de experiencias entre docentes para 
favorecer la conformación de redes y el desarrollo de un clima de 
aprendizaje, que permita la actualización y la detección de problemas 
comunes para establecer y comprender principios y códigos de actuación 
que favorezcan al docente evaluador revisar su desempeño con base en 
las opiniones de otros docentes 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
El ámbito material se refiere a las herramientas con que cuenta el 
docente para regular y desarrollar un proceso de evaluación ético. La 
evaluación debe reflejar lo que el alumno ha aprendido o le falta por 
aprender; de esta manera, dentro de este ámbito es necesario que el 
docente tenga evidencias que le ayuden a tomar decisiones correctas 
para favorecer el desempeño de los alumnos. 
Ahondar en la evaluación de los 
aprendizajes es considerar las 
emociones que despierta en el 
evaluador y en los evaluados, 
interpretar los contenidos y los modos 
de enseñar y aprender, los valores que 
se ponen en juego, los criterios de 
inclusión y exclusión, las creencias de 
los docentes acerca de las 
capacidades de aprender de sus 
alumnos. 
Rebeca Anijovich 
Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can 
tener siempre presente los 
tres ámbitos permitirá al 
docente evaluar de manera 
profesional y ética. 
El docente que evalúa desde 
el enfoque formativo, 
reflexiona constantemente 
acerca de los aprendizajes 
esperados; los criterios de 
evaluación; informa a los 
alumnos lo que quiere que 
aprendan y retroalimenta su 
trabajo; además de 
promover que supervisen su 
desempeño.

Evaluacion formativa

  • 1.
    EVALUACION FORMATIVA Laevaluación de los aprendizajes es una de las tareas de mayor complejidad que realizan los docentes, tanto por el proceso que implica como por las consecuencias que tiene emitir juicios sobre los logros de aprendizaje de los alumnos. En el proceso de la RIEB, la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de los tres niveles que integran la Educación Básica es un elemento que está directamente relacionado con la manera en que se desarrolle el currículo en las aulas y las escuelas. El propósito de la evaluación en el aula es mejorar el aprendizaje y desempeño de los alumnos mediante la creación constante de mejores oportunidades para aprender “Evaluar para aprender” Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
  • 2.
    Significa dejar atrásel papel sancionador y el carácter exclusivamente conclusivo o sumativo de la evaluación de aprendizajes, por uno más interesado en conocer por qué los alumnos se equivocan o tienen fallas para que, una vez identificadas las causas, sea posible ayudarlos a superarlas. La actividad educativa de alumnos y docentes está orientada en algún grado por la evaluación para mejorar el aprendizaje La práctica docente, el funcionamiento de los programas de apoyo al currículo y los componentes del sistema educativo. Enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes. Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 3.
     Los docentesson los responsables directos de la evaluación de los alumnos, independientemente de su momento (inicial, de proceso y final) y/o finalidad (acreditativa o no acreditativa).  Cada docente y escuela seleccionan las estrategias, las técnicas y los instrumentos que le aportan información cualitativa y cuantitativa relevante en función del seguimiento al aprendizaje de sus alumnos y a las necesidades que puedan surgir de acuerdo con las características del contexto  Los docentes tienen absoluta libertad para determinar, interpretar, registrar y utilizar distintos elementos para la evaluación, y brindar retroalimentación a sus alumnos, aunque siempre teniendo como referente directo lo señalado en el Plan y los programas de estudio 2011 de Educación Básica. Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 4.
    ¿Qué significa evaluar? El Plan de estudios 2011. Educación Básica recupera las aportaciones de la evaluación educativa y define la evaluación de los aprendizajes de los alumnos como “el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación” el centro de la evaluación son los aprendizajes y no los alumnos se evalúa el desempeño y no la persona Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 5.
    La evaluación, alser un proceso que busca información para tomar decisiones, demanda el uso de técnicas e instrumentos para recolectar información de corte cualitativo y cuantitativo con objeto de obtener evidencias y dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación en la Educación Básica. El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, por lo que debe recolectar evidencias, medir los aprendizajes en el aula, calificar y tomar decisiones que permitan el docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, por lo que debe recolectar evidencias, medir los aprendizajes en el aula, calificar y tomar decisiones que permitan. Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 6.
    La evaluación favoreceel seguimiento del desarrollo del aprendizaje de los alumnos como resultado de la experiencia, la enseñanza o la observación. Por tanto, la evaluación formativa constituye un proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las propuestas pedagógicas que promueva el docente. Ayuda a mejorar lo que no se había previsto. Provee información para ser comunicada a las diversas partes o audiencias interesadas (alumnos, madres y padres de familia, tutores y autoridades escolares) Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 7.
    Dos funciones Lafunción pedagógica Permite identificar las necesidades del grupo de alumnos con que trabaje cada docente, mediante la reflexión y mejora de la enseñanza y del aprendizaje La función social Está relacionada con la creación de oportunidades para seguir aprendiendo y la comunicación de los resultados al final de un periodo de corte, y también implica analizar los resultados obtenidos para hacer ajustes en la práctica del siguiente periodo. Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 8.
    Momentos y tiposde la evaluación Inicial De proceso La evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos La evaluación formativa se realiza para valorar el avance en los aprendizajes y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Su función es mejorar una intervención en un momento determinado Permite valorar si la planificación se está realizando de acuerdo con lo planeado Proactiva. Integradas al proceso de enseñanza Permiten crear oportunidades de aprendizaje después de realizar una Ayudan a hacer adaptaciones relacionadas con lo que se aprenderá en un futuro cercano Interactiva Retroactiva Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 9.
    Final La evaluaciónsumativa Se basa en la recolección de información acerca de los resultados de los alumnos, así como de los procesos, las estrategias y las actividades que ha utilizado el docente y le han permitido llegar a dichos resultados. Los elementos de la evaluación ¿Qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias y orientan a los docentes para saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen Evaluar para aprender Mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 10.
    ¿Quiénes evalúan? Eldocente frente a grupo es el encargado de evaluar los aprendizajes de los alumnos. Para ello, planifica y conduce procesos de evaluación en diferentes contextos y con diversos propósitos y alcances para el aseguramiento del logro de los aprendizajes de sus alumnos. Tres formas en las que el docente puede realizar la evaluación: La interna La externa La participativa El docente evalúa a los alumnos del grupo que atiende en un ciclo escolar El docente evalúa al involucrar otros actores educativos, como sus alumnos, colegas o directivos Se refiere a que el docente o agente que evalúa no está incorporado a la escuela; es decir, se establece un juicio más objetivo porque no existen relaciones interpersonales con los evaluados Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 11.
    Evaluaciones formativas complementarias Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación La realiza el propio alumno en colaboración con sus compañeros. La realiza el propio alumno de sus producciones y su proceso de aprendizaje. El docente realiza de las producciones de un alumno o un grupo de alumnos. ¿Cuándo se evalúa? Es un proceso cíclico que se lleva a cabo de manera sistemática, y consiste en tres grandes fases: inicio, que implica el diseño; el proceso, que genera evaluaciones formativas, y el final, donde se aplican evaluaciones sumativas en las que se puede reflexionar en torno a los resultados Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 12.
    ¿Cómo se evalúa? Es un proceso cíclico que se lleva a cabo de manera sistemática, y consiste en tres grandes fases: inicio, que implica el diseño; el proceso, que genera evaluaciones formativas, y el final, donde se aplican evaluaciones sumativas en las que se puede reflexionar en torno a los resultados Las técnicas y los instrumentos de recolección de información pueden ser: Informales Semiformales Formales: la observación del trabajo individual y grupal de los alumnos: registros anecdóticos, diarios de clase, las preguntas orales tipo pregunta-respuesta-retroalimentación la producción de textos amplios, la realización de ejercicios en clase, tareas y trabajos, y la evaluación de portafolios. exámenes, mapas conceptuales, evaluación del desempeño, rúbricas, listas de verificación o cotejo y escalas. Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 13.
    ¿Cómo se emitenjuicios? Para emitir un juicio del desempeño de los alumnos es necesario establecer criterios de evaluación: identificar los aprendizajes esperados y, en consecuencia, seleccionar las evidencias de desempeño que permitan verificarlos; además de determinar los criterios que se usarán para evaluar las evidencias. Estas evidencias pueden ser las producciones de los alumnos o los instrumentos de evaluación que el docente seleccione. El docente que evalúa con base en el enfoque formativo Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, el docente es el responsable de crear experiencias interpersonales que permitan a los alumnos convertirse en aprendices exitosos, pensadores críticos y participantes activos de su propio aprendizaje. Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 14.
    Durante el procesoel docente debe: a) Ser un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos b) Ser un profesional reflexivo que de manera crítica examine su práctica, tome decisiones y solucione problemas pertinentes al contexto de su clase c) Analice críticamente sus propias ideas d) Promueva aprendizajes significativos e) Preste ayuda pedagógica ajustada a las necesidades y competencias del alumnado f) Establezca como meta educativa la autonomía y la autodirección de sus alumnos Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 15.
    Un docente queevalúa debe ser un profesional ético que: a) Trate a los alumnos de acuerdo con las orientaciones y los valores que rigen su conducta, como la honestidad, el respeto, la autonomía, la reciprocidad, la imparcialidad y la justicia. b) Reconozca las voces de todos, asegurando que los grupos más vulnerables en la sociedad, la escuela y el salón de clases, sean igualmente escuchados durante los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación; c) Incorpore a los alumnos en las actividades con su pleno consentimiento; d) Logre que los resultados estén disponibles y sean legítimos para todos los interesados, e) Permita a otros docentes enterarse de lo que hace. Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 16.
    Algunas herramientas yestrategias que ayudan al docente que evalúa a identificar, enfrentar y solucionar los dilemas éticos, se dividen en tres ámbitos: individual, colectivo y material El ámbito individual se refiere a todas aquellas competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que debe poseer el docente que evalúa para poder identificar, enfrentar y solucionar un dilema ético: ser reflexivo, tener formación y estar actualizado en su campo, además de contar con capacidad analítica y autocrítica. El ámbito colectivo se refiere a que el docente que evalúa trabaje de manera colegiada y colaborativa para evaluar su desempeño, mediante el diálogo entre docentes para comunicar sus experiencias, avances y retos. Es necesario fomentar el intercambio de experiencias entre docentes para favorecer la conformación de redes y el desarrollo de un clima de aprendizaje, que permita la actualización y la detección de problemas comunes para establecer y comprender principios y códigos de actuación que favorezcan al docente evaluador revisar su desempeño con base en las opiniones de otros docentes Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can
  • 17.
    El ámbito materialse refiere a las herramientas con que cuenta el docente para regular y desarrollar un proceso de evaluación ético. La evaluación debe reflejar lo que el alumno ha aprendido o le falta por aprender; de esta manera, dentro de este ámbito es necesario que el docente tenga evidencias que le ayuden a tomar decisiones correctas para favorecer el desempeño de los alumnos. Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados, interpretar los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores que se ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las creencias de los docentes acerca de las capacidades de aprender de sus alumnos. Rebeca Anijovich Elaboró: Mtra. Elba del Socorro Ek Can tener siempre presente los tres ámbitos permitirá al docente evaluar de manera profesional y ética. El docente que evalúa desde el enfoque formativo, reflexiona constantemente acerca de los aprendizajes esperados; los criterios de evaluación; informa a los alumnos lo que quiere que aprendan y retroalimenta su trabajo; además de promover que supervisen su desempeño.