MAGISTERIO DEL PAPA
EXHORTACIÓNAPOSTÓLICA:
• DOCUMENTO
EN EL QUE EL PAPA
COMUNICA
SU ENSEÑANZA
A TODA LA IGLESIA DESPUÉS
DE HABER RECIBIDO LAS
PROPOSICIONES DE UN
SÍNODO DE OBISPOS
TIPOS DE
DOCUMENTOS
DEL
SUMO
PONTÍFICE
3.
PROPÓSITO
• INVITAR ACADA CRISTIANO A
• SUPERAR LA TRISTEZA
INDIVIDUALISTA QUE BROTA DEL
CORAZÓN CÓMODO Y AVARO
• RENOVAR SU ENCUENTRO
PERSONAL CON JESUCRISTO
= CORAZÓN CREYENTE,
DESPRENDIDO Y SENCILLO
4.
PROPÓSITO
• INVITACIÓN AUNA NUEVA ETAPA
EVANGELIZADORA MARCADA POR
LAALEGRÍA DEL EVANGELIO DE
JESUCRISTO
• INDICAR CAMINOS PARA LA
MARCHA DE LA IGLESIA EN LOS
PRÓXIMOS AÑOS
5.
PUNTOS DE PARTIDA
•LA ALEGRÍA
NACE DE LA CERTEZA PERSONAL
DE
SER INFINITAMENTE AMADO
• EL ENCUENTRO CON JESUCRISTO
SE CONVIERTE EN
FELIZ AMISTAD
6.
PUNTOS DE PARTIDA
•EL BIEN TIENDE
A COMUNICARSE A LOS DEMÁS:
• QUIEN VIVE LA LIBERACIÓN ADQUIERE
MAYOR SENSIBILIDAD ANTE LAS
NECESIDADES DE LOS DEMÁS
• LA REALIZACIÓN PERSONAL –
MADUREZ ESTÁ EN LA ENTREGA
PERSONAL PARA DAR VIDAA OTROS
= MISIÓN
7.
NUEVA EVANGELIZACIÓN
• ÁMBITOSDE LA NUEVA
EVANGELIZACIÓN:
• PASTORAL ORDINARIA
• BAUTIZADOS QUE NO VIVEN LAS
EXIGENCIAS DE SU BAUTISMO, SIN
PERTENENCIA CORDIAL A LA IGLESIA
• LOS QUE NO CONOCEN A JESUCRISTO
O SIEMPRE LO HAN RECHAZADO
TEMAS ABORDADOS
a) Lareforma de la Iglesia en salida misionera.
b) Las tentaciones de los agentes pastorales.
c) La Iglesia entendida como la totalidad del
Pueblo de Dios que evangeliza.
d) La homilía y su preparación.
e) La inclusión social de los pobres.
f) La paz y el diálogo social.
g) Las motivaciones espirituales para la tarea
misionera.
“Sueño con unaopción misionera capaz de
transformarlo todo, para que las
costumbres, los estilos, los horarios, el
lenguaje y toda estructura eclesial
se convierta en un cauce adecuado para la
evangelización del mundo actual más que
para la autopreservación”.
Cambio de paradigmas....
12.
“Hay estructuras eclesialesque pueden llegar
a condicionar un dinamismo evangelizador.
Sin vida nueva y auténtico espíritu
evangélico... cualquier estructura nueva se
corrompe en poco tiempo” 26.
Desde la mística evangélica....
13.
“En orden aque este impulso misionero sea
cada vez más intenso, generoso y fecundo,
exhorto también a cada Iglesia particular a
entrar en un PROCESO decidido de
discernimiento, purificación y reforma” 30.
Estudio personal y comunitario...
14.
“Salgamos, salgamos aofrecer a todos la vida
de Jesucristo....
prefiero una Iglesia accidentada, herida y
manchada por salir a la calle, antes que una
Iglesia enferma por el encierro y la
comodidad de aferrarse a las propias
seguridades...
No quiero una Iglesia preocupada por ser el
centro y que termine clausurada en una
maraña de obsesiones y procedimientos...
15.
....Más que eltemor a equivocarnos, espero
que nos mueva el temor a encerrarnos en las
estructuras que nos dan una falsa
contención, en las normas que nos vuelven
jueces implacables, en las costumbres donde
nos sentimos tranquilos, mientras afuera
hay una multitud hambrienta y Jesús nos
repite sin cansarse: «¡Dadles vosotros de
comer!» (Mc 6,37)”. 49
“El sembrador, cuandove despuntar la cizaña
en medio del trigo, no tiene reacciones
quejosas ni alarmistas. Encuentra la manera
de que la Palabra se encarne en una situación
concreta y dé frutos de vida nueva, aunque en
apariencia sean imperfectos o inacabados”. 24
Mirar la realidad desde la mansedumbre y
la esperanza...
18.
“En esta Exhortaciónsólo pretendo detenerme
brevemente, con una mirada pastoral, en algunos
aspectos de la realidad que pueden detener o
debilitar los dinamismos de renovación misionera de
la Iglesia,
sea porque afectan a la vida y a la dignidad del
Pueblo de Dios,
sea porque inciden también en los sujetos que
participan de un modo más directo en las
instituciones eclesiales y en tareas evangelizadoras”
51.
Misión centrada en las personas...
19.
I. Algunos desafíosdel mundo actual
No a una economía de la exclusión
No a la nueva idolatría del dinero
No a un dinero que gobierna en lugar de servir
No a la inequidad que genera violencia
Algunos desafíos culturales
Desafíos de la inculturación de la fe
Desafíos de las culturas urbanas;
20.
II. Tentaciones delos agentes pastorales
Reconozco que necesitamos crear espacios
motivadores y sanadores para los agentes
pastorales, «lugares donde regenerar la propia fe en
Jesús crucificado y resucitado ... donde discernir en
profundidad con criterios evangélicos sobre la
propia existencia y experiencia ..
Al mismo tiempo, quiero llamar la atención sobre
algunas tentaciones que particularmente hoy
afectan a los agentes pastorales.
“En virtud delBautismo recibido, cada miembro del
Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero
(cf. Mt 28,19).
Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su función
en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente
evangelizador, y sería inadecuado pensar en un esquema de
evangelización llevado adelante por actores calificados
donde el resto del pueblo fiel sea sólo receptivo de sus
acciones” 120.
Los bautizados alejados también son llamados a ser
misioneros...
23.
DIMENSIÓN SOCIAL
DE LAEVANGELIZACIÓN
• DIMENSIÓN NECESARIA
PARA MANTENER EL
SENTIDO AUTÉNTICO E INTEGRAL
DE LA EVANGELIZACIÓN
• EL KERYGMA TIENE REPERCUSIONES
COMUNITARIAS Y SOCIALES
CUYO CENTRO ES LA CARIDAD
24.
DIMENSIÓN SOCIAL
DE LAEVANGELIZACIÓN
• LA REDENCIÓN
TIENE SENTIDO SOCIAL:
• REDIME A LA PERSONA
• Y A SUS RELACIONES SOCIALES
• QUIEN ACEPTA EL KERYGMA,
DESEA, BUSCA Y CUIDA
EL BIEN DE LOS DEMÁS
25.
DIMENSIÓN SOCIAL
DE LAEVANGELIZACIÓN
• NO SE PUEDE SEPARAR
• LA MISIÓN PIDE LA
SALIDA DE SÍ HACIA EL HERMANO:
CARIDAD EFECTIVA CON EL PRÓJIMO
ANUNCIO DE
LA SALVACIÓN
AMOR
FRATERNO
26.
DIMENSIÓN SOCIAL
DE LAEVANGELIZACIÓN
•LA PROPUESTA ES
EL REINO DE DIOS
• AMAR A DIOS TRAE
CONSECUENCIAS SOCIALES
• ABARCA TODO – A TODOS
27.
INCLUSIÓN SOCIAL
DE LOSPOBRES
• EVANGELIZAR = DIGNIFICAR
• DESARROLLO INTEGRAL
• INTEGRACIÓN PLENAA LA
SOCIEDAD
• SOLIDARIDAD
• CRITERIO DE AUTENTICIDAD
EVANGÉLICA
28.
INCLUSIÓN SOCIAL
DE LOSPOBRES
• CATEGORÍA TEOLÓGICA:
OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS
POBRES
• DEJARSE EVANGELIZAR POR LOS POBRES
• ATENCIÓN AMANTE AL OTRO
• OCUPARSE DE ELLOS CON CREATIVIDAD
Y EFICACIA
• CUIDAR LO FRÁGIL
29.
BIEN COMÚN
Y PAZSOCIAL
•LA PAZ ES
FRUTO DEL
DESARROLLO INTEGRAL
DE TODOS
30.
BIEN COMÚN YPAZ SOCIAL
• PRINCIPIOS PARA CONSTRUIR EN
PAZ – JUSTICIA – FRATERNIDAD
1. El tiempo es superior al espacio
2. La unidad prevalece sobre el conflicto
3. La realidad es más importante
que la idea
4. El todo es superior a la parte
31.
DIÁLOGO SOCIAL PARALA PAZ
•EVANGELIZAR = DIALOGAR CON
• LOS ESTADOS
• LA SOCIEDAD
(CULTURAS – CIENCIAS)
• OTROS CREYENTES:
• ECUMÉNICO
• INTERRELIGIOSO
32.
MOTIVACIONES
PARA EVANGELIZAR
• EVANGELIZADORESCON ESPÍRITU:
• ESPIRITUALIDAD QUE
TRANSFORMA Y COMPROMETE
1. EL AMOR DE JESÚS QUE NOS SALVA Y
LE DA SENTIDO A TODO
2. EL GUSTO ESPIRITUAL DE
ESTAR CERCA DEL PUEBLO,
EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO
MARÍA, MADRE DELA
EVANGELIZACIÓN
• CON EL ESPÍRITU SANTO,
EN MEDIO DEL PUEBLO
SIEMPRE ESTÁ MARÍA
• ESTILO MARIANO EN LA EVANGELIZACIÓN:
EQUILIBRIO ENTRE
JUSTICIA TERNURA
CONTEMPLACIÓN ACCIÓN