Diseño de un Manual de Procedimientos Administrativos en el Departamento
de Cuentas por Pagar de la Empresa “TPEC, C.A” del Municipio San José de
Guanipa Estado Anzoátegui.
Técnicos Superior Universitario:
Alexenia Navarro.
C.I. 19.168.404
José Romero.
C.I. 12.679.765
María Rodríguez.
C.I. 17.010.978
Sodeivir Pérez.
C.I. 20.171.994
Maritza Solórzano.
C.I. 10.938.475
Febrero, 2022
Diseño de un Manual de Procedimientos Administrativos en el Departamento
de Cuentas por Pagar de la Empresa “TPEC, C.A” del Municipio San José de
Guanipa Estado Anzoátegui.
Técnicos Superior Universitario:
Alexenia Navarro.
C.I. 19.168.404
José Romero.
C.I. 12.679.765
María Rodríguez.
C.I. 17.010.978
Sodeivir Pérez.
C.I. 20.171.994
Maritza Solórzano.
C.I. 10.938.475
Tutor Metodológico/Tecnológico
Meneses, Edgar
CI: 10.944.445
Febrero, 2022
ÍNDICE GENERAL
pág.
ÍNDICE GENERAL............................................................................................................i
LISTA DE CUADROS...................................................................................................... iii
LISTA DE GRAFICOS......................................................................................................iv
PROEMIO........................................................................................................,..................1
EVENTO I: GESTION TERRITORIAL......................................................,......................3
Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto........................................................3
Peregrinación por el Territorio Social................................................................................ 3
Dimensiones y potencialidades...........................................................................................4
Dimensión Demográfica..................................................................................................... 5
Dimensión Política.............................................................................................................. 8
Dimensión Económica........................................................................................................8
Dimensión Cultural..............................................................................................................8
Dimensión Ambiental..........................................................................................................9
Potencialidades...................................................................................................................10
Abordaje del Objeto de Estudio..........................................................................................11
i
Relevancia........................................................................................................................13
Tránsito por el Territorio Académico de:………….........................................................14
Epílogo..............................................................................................................................25
EVENTO II: ENCARGO SOCIO TERRITORIAL.........................................................26
Senda del Territorio Teórico y Metodológico – Técnico.................................................34
Requerimiento Técnico: Métodos, Herramientas, Metodología......................................35
Plan Integral de Objetivos (PIO)......................................................................................36
ACCIÓN SOCIO TERRITORIAL INTEGRADORA, (ASTI).......................................37
TERMINACIONES TERRITORIALES.........................................................................39
EXHORTACIONES TERRITORIALES........................................................................40
REFERENCIAS...............................................................................................................41
ANEXOS..........................................................................................................................42
ii
LISTA DE CUADROS
Cuadro pág.
1 Estructura de Especialidad………………..……………………………………..……11
2 Clasificación de manuales……………………………………………………….…….27
3 Planificación Integral de los Objetivos (PIO)…………………………...…………….36
iii
LISTA DE GRAFICOS
GRAFICO pág.
1 Ubicación de CC los Pinos……………………………………………………..………4
2 Estructura Organizacional del Personal………………………………..……………….6
3 Estructura Organización del personal en campo………………………….……………7
4 Cultura organizacional…………………………………….……………………………9
5 estructura de especialidad………………………………………………………………11
iv
PROEMIO
Toda organización para alcanzar sus metas requiere de un manejo adecuado de cada uno de
los departamentos que la constituyen, y para esto se requiere no solamente de un personal
capacitado, sino también de una serie de elementos o situaciones que se entremezclan para
propiciar un buen cumplimiento de las actividades que se encuentren dentro de una organización,
lo cual permitirá guiar la dinámica general de las actividades cotidianas del empleado.
El Departamento de finanzas de una empresa representa uno de los lugares más importantes,
es aquí donde se llevan a cabo cada uno de los procedimientos que hacen vida de la misma, en
TPEC, C.A., éstos no son más que los procedimientos administrativos, empleados en las
operaciones diarias propias de la empresa, los cuales sirven de base para poder alcanzar los
objetivos deseados, lo que se traduce en el buen funcionamiento de la organización, además de que
su buena aplicación proporciona una información financiera oportuna que servirá para la toma de
decisiones, por lo cual, se debe procurar un buen manejo de la administración, se logra empleando
adecuadamente cada uno de los elementos que conforman el proceso productivo de una
organización, también se debe contar con herramientas que contribuyan al fortalecimiento y
mejoramiento del mismo para lograr cumplir con las metas propuestas.
La finalidad que tiene esta investigación es la elaboración de un manual de procedimientos
administrativos en el departamento de Cuentas por Pagar para la empresa TPEC, C.A, que dará una
visión más detallada de las actividades a desarrollar en este proceso, y que sea más factible de
desarrollar al momento de llevar a cabo las funciones y que el personal de nuevo ingreso tenga una
guía que los haga saber los pasos a seguir.
Actualmente con las circunstancias ocasionadas por la Pandemia del COVID-19, el proyecto
socio integrador, que se estaba acostumbrado a realizar cada trayecto universitario, tuvo que ser
adaptado de tal forma, por la cual surgió el denominado PROYECTO DE ACCIÓN
1
TERRITORIAL INTEGRAL SOCIAL (PATIS), constituido principalmente por 2 eventos que
se detallan a continuación:
El EVENTO I, Titulado GESTACIÓN TERRITORIAL, hace referencia a los aspectos
principales sobre el objeto de estudio en cuestión, el problema diagnostico en el mismo, las razones
de la propuesta y la información que se tiene para resolverlo. Por consiguiente, se encuentra
distribuido en tres secciones:
Travesía del Territorio Socio Integrados y/o Socio Tecnológico del Proyecto. Que consiste en un
ensayo general sobre los motivos que originan y sustentan a la investigación, de acuerdo a las
normativas establecidas, así como la interrelación con las demás unidades curriculares
Peregrinación por el Territorio Social. Comprende la descripción en diferentes aspectos del objeto
en investigación y platea el problema detectando.
Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto. Se presentan ensayos individuales en donde
cada investigador refleja lo aprendido durante la carrera seleccionada, de manera que se
demuestre la capacidad que tienen para poder resolver el problema.
Cada uno de estos puntos, está determinado de tal forma que se encuentren relacionados uno
con el otro y, presente contenido de acuerdo a su relevancia de exposición; a fin de que el proyecto
sea presentado de la manera más lógica y sustancial posible.
El EVENTO II, Titulado ENCARGO TERRITORIAL que comprende la parte técnica y
metodológica por la que se fundamentará la presente investigación, la misma se encuentra
estructurada por:
 Senda del Territorio Teórico y Metodológico – Técnico. Se mencionan los antecedentes y se
explica toda la Fundamentación Teórica y Fundamentación Legal, el Requerimiento Técnico:
Método, Herramienta y Metodología y Definir el Plan Integral de los Objetivos (PIO).
 Acción Socio Territorial Integradora, (ASTI) y/o Acción Socio Territorial Tecnológica, (ASTT).
Es el resultado de las actividades desarrolladas por cada objetivo, la actividad final del último
objetivo específico comprender el producto. Por último las Terminaciones Territoriales y
Exhortaciones Territoriales.
2
EVENTO I. GESTION TERRITORIAL
Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto
Esta investigación se lleva a cabo mediante vía telefónica nos comunicamos con la Lic.
Alexandra Videau, nuestra tutora industrial en su cargo como contadora del departamento de
finanzas de la empresa, a través de ella que nos ha facilitado la información para la presentación
de este informe que se lleva por vía online y diferentes medios tecnológicos debido a la situación
que estamos viviendo con respecto al COVID 19, que ha transformado todo el entorno académico
al que ahora debemos apegarnos, esto creando dificultades para la búsqueda de una entidad donde
se pueda generar el proyecto socio integrador .sin embargo la empresa TPEC,C.A. nos abrió sus
puertas para poder desarrollar nuestro proyecto con la ayuda de su contadora y así mejorar nuestros
conocimientos en esta área.
Se realizaron entrevistas digitalizadas entre ambas partes, suministrando preguntas y
cuestionarios que nos fueron de gran ayuda para la realización de dicho informe, a través de los
recursos tecnológicos como correos. Durante las primeras 2 semanas de haber iniciados el proyecto
integrador con la empresa su pudo completar las primeras 2 etapas de este informe. A si
progresivamente nos sigue brindado su ayuda la licenciada.
Se detalla una breve descripción de la su reseña histórica, como esta empresa realiza sus
labores en nuestro país Venezuela y el cambio que ha tenido hoy día con sus trabajos.
Reseña histórica del territorio social
La empresa TPEC, C.A, es una empresa transnacional china creada por dos chinos llamados
Benyong Chong y Changcai Wu, que deciden establecerse en Venezuela en la cuidad del Tigre,
como sucursal para extender sus franquicias y darse a conocer con sus productos y servicios a
realizar que brinda. Esta empresa como se menciona anteriormente fue creada pensando en la
capacitación, conservación y funcionamiento que contribuye a la comercialización de los productos
3
y servicios que ella ofrece, de igual manera así ofrecerle oportunidades de empleos a los habitantes
de la cuidad.
Alcanzar una altura en sus productos y servicios mediante disciplina y trabajo en equipo,
mejorando continuamente sus procesos para cumplir con los requerimientos de sus clientes.
Dimensiones o Potencialidades
Dimensiones Físico-Espaciales
La empresa TPEC, C.A., se encuentra ubicada en avenida intercomunal Tigre –Tigrito (San
José de Guanipa CC Los pinos Nivel PB local 2-0 F 01-23. Sector el roble. El Tigrito Estado
Anzoátegui en el municipio San José de Guanipa. Sus límites son:
Por el norte limita con el Hotel Eurobuilding.
Por el este limita CC. El Roble (FARMATODO y abastos BICENTENARIO).
Por el oeste limita el supermercado FAMOSO.
Por el Sur limita el colegio Quality school of El Tigre.
GRAFICA Nº1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EMPRESA TEPEC, C.A
FUENTE: GOOGLE MAPAS (2022)
4
Su vialidad es apropiada, su acceso para llegar a la empresa es por la avenida intercomunal
siendo esta la vía principal, su estacionamiento es limpio y seguro, así mismo se puede localizar
varios locales, tiendas de ropas, panaderías, y además el banco BICENTENARIO.
Su infraestructura son zonas privadas no representan ningún riego, los servicios públicos
como lo es el aseo pasan dos veces a la semana, tiene sistema de cloacas y drenajes de aguas
blancas.
La empresa se encuentra dividida en varios departamentos entre ellos (presidencia,
administración, recursos humanos, operaciones y seguridad).
Dimensione Demográfica.
La empresa TPEC, C.A. localizada en el sector Los Pinos, cuenta con más de 40 empleados
entre ingenieros, técnicos, especialistas en Top Drive y otro personal calificado y obrero de la
compañía que cuenta con presencia extranjeros chinos.
5
GRAFICA Nº2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL DE LA EMPRESA A NIVEL INTERNACIONAL
FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022)
6
GRAFICA Nº3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL DE LA EMPRESA CAMPO BOSCAN
FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022)
7
Dimensión Política
TPEC, C.A. es una empresa comprometida con la seguridad y bienestar de sus trabajadores,
brindándole condiciones de trabajos apropiados y seguros, cumpliendo con sus reglamentos
legales. Como servicios médicos y demás beneficios que contribuyan al mejoramiento apropiado.
En la comunidad donde se ubica se encuentras a sus alrededores el centro electoral como la
escuela RAHME.
Dimensiones Económicas
A través de las entrevistas online informan, que la empresa cuenta con un capital sólido, ya
que es una transnacional y al momento de necesitar recursos o bien sea ayuda monetaria solo tienen
que pedírselas a la empresa matriz, así como también depende de los trabajos realizados con
PDVSA, WEATHERFORD entre otra, a las que les ofrece sus servicios y productos, teniendo un
margen de ganancias que le permiten mantenerse en el mercado sin ningún problema.
Dimensione Cultural
En esta área la empresa TPEC, C.A. motiva a sus trabajadores mediante eventos recreativos
y culturales que promueven el aprendizaje y motivación de sus empleados, creando un ambiente
en equipo y armonioso donde trabajan incentivados con premios, y en dichos eventos culturales
como día del trabajador, o día de la madre/ padre, semana santa, navidades, se les premia con algún
obsequio. Pero ahora con las nuevas medidas de seguridad tomadas por la situación referente al
COVID-19, ha pasado un año y las celebraciones han cambiado. Sin embargo, la empresa no deja
de motivar a sus empleados con sus regalos de allí impartiendo la cultura organizacional en sus
empleados.
8
GRAFICO Nº 4 CULTURA ORGANIZACIONAL
FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022)
Dimensión Ambiental
Este equipo investigador pudo confirmar con la contadora la Lic. Alexandra Videau nos
describe que la empresa mantiene con un ambiente limpio y cuidado por sus trabajadores, y
principalmente el personal de mantenimiento, su labor fundamental en el orden y limpieza de la
empresa es realmente cuidadoso. Además de la empresa todo el centro comercial donde se
encuentra ubicada se mantienen el mismo estado de buena higiene en sus pasillos escaleras, aceras
y pavimentos, se utilizan botes de basuras recolectores con identificadores, así como también las
plantas que están alrededor del centro comercial los pinos y dentro de la misma, esta empresa tiene
varias plantas decorativas a la entrada y en todo el local creando un ambiente de armonía y paz.
Cultura
organizacional
Habitos
Creencias
Valores
Actitudes
9
Potencialidades
La figura de TPEC,CA en la industria petrolera venezolana, fortalece la presencia de
empresas asiáticas con la capacidad técnica y profesional para dar el apoyo al sector, con la venta,
alquiler, reparación, suministro de repuestos y actualización de equipos de perforación fabricados
por Tianyi Petroleum Equipment Company, empresa de origen chino que se especializa en
Investigación, Diseño, Fabricación y Servicio de Sistemas Top Drive; así como el servicio técnico,
alquiler, reparación y overhauling de equipos de otras marcas, tales como: VARCO, TESCO,
CANRIG, NATIONAL, DRILLMEC y BPMR, reconocida nacional e internacional .y con esta
especialización que le brinda a su personal la oportunidad de un mejor bienestar económico y
superación profesional aumentando su potencial como seres humanos, estos profesionales de
ingeniería, mecánica, administradores, contadores y demás obreros que laboran en la empresa
representa un desarrollo importante en la misma.
Se puede detallar gráficamente la estructura del personal que allí labora.
CUADRO Nº 1 ESTRUCURA DE ESPECIALIDAD
.
FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022)
Especialidad Cantidad
de
personas
Porcentaje%
Ingenieros 18 40%
Mecánicos 15 30%
Administrador 1 7%
Contador 1 7%
Obreros 5 16%
Totales 40 100%
10
GRAFICO Nº 5 ESTRUCURA DE ESPECIALIDAD
FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022)
Abordaje del Objeto de Estudio
En cualquier departamento administrativo se puede ver que intervienen factores
importantes en el manejo e información financieras correcta y necesaria para la toma de decisiones.
Siendo la base fundamental en la información financiera de las empresas, de la cual se deriva su
competitividad y la optimización de los recursos y servicios producidos.
Las empresas para poder cumplir con sus principales metas u objetivos dependen en gran
medida de la administración de todos los procedimientos que en ellas se llevan a cabo. El proceso
administrativo, dentro de una empresa constituye el eje fundamental para lograr el éxito
empresarial, lo cual, se traduce en el buen manejo de los recursos con los que cuenta una
organización para lograr de éste modo que la empresa sea más eficiente y eficaz en las metas
propuestas por dicha organización. Hay que resaltar que el buen manejo de los registros que forman
parte de la información contable llevada a cabo en el departamento de Contabilidad conduciría al
buen funcionamiento de la misma, es por ello que el proceso contable juega también un papel
indispensable en la consecución de los objetivos propuestos por la organización.
ESPECIALIDADES
Ingenieros Mecánicos Administrador
Contador obreros
11
La Empresa TPEC, C.A dedicada a prestar servicios técnicos petroleros, especializada en
investigación, diseño, fabricación, ventas y servicios de sistema de perforación con propulsión
superior (top drive). Debido a que no cuenta con procedimientos eficientes en el departamento
administrativo de sus cuentas por pagar que logren racionalizar el proceso sin eliminar actividades
funcionales de la gestión administrativa; y, como consecuencia se produce un retraso en el pago de
a sus proveedores y los gastos que ir incurren en ella, y de la recepción de la documentación
correspondiente, que es requerida por el departamento administrativo para efectuar los registros y
pagos a tiempo.
La empresa TPEC, C.A, a través de las entrevistas online realizadas a nuestra tutora, nos
indica que dicha empresa para su manejo administrativo y financiero, requiere conocer la exactitud
de cada una de sus cuentas por pagar, se puede detectar que hay fallas en cuanto a la realización de
los pagos a proveedores y otros gastos, con dificultades para mantenerse al día, lo cual es
ocasionado, entre otros factores, por descoordinación: tanto de carácter operativo como
interempresarial. La descoordinación empresarial imposibilita que los pagos se presenten a tiempo;
con el fin de regular los desfases e irregularidades de procedimientos existentes. En tanto que, la
descoordinación interempresarial resulta, principalmente, porque no existen regulaciones expresas
sobre la entrega recepción de documentos y coordinación en sus cuentas por pagar.
Como bien nos indica la Lic. Alexandra Videau, La empresa TPEC, C.A., no disponede
procedimientos administrativos eficiente para llevar a cabo dichos pagos, que contribuyan a ejercer
eficientemente su gestión empresarial, que justifica el atraso en sus cuentas por pagar, medir
previamente la conveniencia y sus resultados. De acuerdo a nuestra investigación los efectos
derivados del problema central “Atraso del Sistema de Información Contable”, ocasiona un
ineficiente control de resultados y tomas de decisiones al azar; que generan un impacto económico.
Más aun con la situación actual que se está viviendo con el COVID 19 afectando estas partes.
12
Mediante la situación descrita anteriormente se considera necesario el diseño de un Manual
de los Procedimiento administrativos en el departamento de cuentas por pagar de la empresa
TPEC, C.A., con el fin de hacer mención de los mismos, señalando las diferentes políticas que
emplea la empresa para llevar a cabo los procedimientos administrativos , como las fortalezas y
debilidades de las mismos, para así verificar que se esté llevando un control interno efectivo que
permita el cumplimiento de las tareas dentro del departamento de cuentas por pagar y constatar que
las operaciones diarias del citado departamento se cumplan con exactitud, lo cual, conduciría al
buen funcionamiento de la empresa en general y conllevaría al logro de los objetivos deseados.
Objetivo General
Diseño de un manual de procedimientos administrativos en el departamento de cuentas por
pagar de la empresa TPEC, C.A del Municipio San Jose de Guanipa estado Anzoátegui.
Objetivos Específicos
 Describir los procedimientos administrativos que se realizan en el departamento de cuentas
por pagar de la empresa TPEC, C.A.
 Determinar las debilidades existentes en el departamentoDe cuentas por pagar de la
empresa TPEC, C.A., en cuanto a los procedimientos administrativos.
 Evaluar los procedimientos aplicados en el departamento de cuentas por pagar.
 Diseñar el manual de los procedimientos administrativos para el departamento de cuentas
por pagar de la empresa TPEC, CA.
Relevancia
La empresa TPEC, CA Por consiguiente requiere de procedimientos administrativos que
agilicen los trámites para los pagos de los proveedores y demás gastos que se llevan en la empresa,
con lo cual la empresa puede lograr un mejor aprovechamiento de sus recursos financieros y lograr
13
tomas decisiones confiables.Porque toda organización debe tener claramente definido sus
procedimientos y describir en forma precisa las diferentes actividades que se llevan a cabo en un
área determinada, para poder controlar y verificar el buen funcionamiento y uso de los recursos
con la intención de minimizar pérdida de tiempo y dinero.
Además, es importante señalar que el diseño de un manual aumentará la eficiencia y la
eficacia en las labores, permitiendo solventar los problemas que se presentan en el departamento
de cuentas por pagar de esta empresa. De allí nace la iniciativa de llevar a cabo esta investigación
y diseñar un manual de los procedimientos administrativos en dicho departamento.
Tránsito por el Territorio Académico del Proyecto
Alexenia Navarro
A través de mi recorrido académico me he enamorado más de carrera Contaduría Pública
ya que me permite entender que es una disciplina de carácter científico fundamentada en una teoría
específica, y por esto se obtiene y comprobar información financiera sobre eventos realizados por
entidades económicas que tenga que administrar. Por lo tanto, me permite como contador, tener
una gran responsabilidad ya que puedo ser la encargada de mi propio negocio y llevar los registros
contables en orden. Cómo bien lo he dicho anteriormente hoy en día todas las actividades que se
realizan necesitan del asesoramiento de un contador que registre y clasifique todas las operaciones
económicas que han sido emitidas. Lo que lo hace una figura imprescindible para la sociedad y por
ende debe estar asociado con todas las herramientas que le permitan desempeñarse en su área.
En la actualidad, con la situación causada por el Covid-19 que originó una cuarentena a
nivel mundial; los estudiantes de todos los niveles o grados de instrucción han debido
acostumbrarse a un nuevo modelo educativo a través de las clases en línea, lo que conlleva a la
aplicación de los conocimientos adquiridos con anterioridad en las clases presenciales.
14
Tal motivo, la educación a pesar de la pandemia, no ha cesado pues la formación y el
aprendizaje es parte fundamental de la sociedad. para esto, la Universidad Politécnica Territorial
José Antonio Anzoátegui, debido a la situación sanitaria que afecto al mundo entero, se avocó en
buscar una forma de darle continuidad a la formación, de manera que, lo que aprendimos como
estudiantes en el transcurso de las clases, lo apliquemos en función de reforzar los nuevos
conocimientos. En relación de los adquirido en los trayectos. La contabilidad como rama medular
de esta carrera, pretende instruir no solo el aspecto teórico – práctico, además establece todos los
planteamientos por los cuales debe regirse el contador público designado por las distintas Normas
de Información Contable y Financieras.
Todas estas, asignaturas permiten desarrollar a un contador que se vincule con la sociedad,
para esto, también realiza el proyecto de investigación (PATIS), donde el estudiante pone en
práctica las distintas áreas de estudio donde relaciona el conocimiento colocándolo en escena, en
la comunidad objeto a estudio. Dando por entendido que el conocimiento que adquirimos puede
ser de utilidad brindando el apoyo necesario para poder responder a las necesidades que se
presenten, por lo tanto, la formación es indispensable para el profesional, tal como lo brindan las
unidades curriculares del PNF de Contaduría Pública.
En este tal sentido es necesario aplicar, implementar e integrar cada uno de los
conocimientos aprendidos en los trayectos realizados para la realización del proyecto socio
integrador de esta nueva etapa; en la que cada materia y los avances tecnológicos han contribuido
a una ejecución más fácil de lo que se pretende plantear y plasmar. Y es que, con lo aprendido
anteriormente, los estudiantes tienen los conocimientos básicos de la carrera, conocen la normativa
que la regula y las sanciones que acarrea su incumplimiento, los procedimientos matemáticos y
sistemáticos que deben ser utilizados, los diferentes métodos, aplicaciones o programas que se usan
con mayor regularidad; así como también, se tiene una idea o conocimiento previo de lo que se
requiere para la realización de un proyecto.
15
Sodeivir Pérez
La contaduría pública comprende diversas disciplinas complementarias dentro del área de
las ciencias económicas y sociales, orientadas a la obtención de conocimiento teórico y prácticos
que permiten el desarrollo de herramientas de su utilidad en todas las decisiones generales con
conocimiento profesional teniendo en cuenta los intereses de los involucrados. Es así como el en
UPTJAA forman profesionales en el área de contaduría pública para que los mismos sean
profesionales íntegros con principios y valores con muchos conocimientos en su área.
La contaduría es Pública comprende diversas disciplinas complementarias dentro del área
de las ciencias sociales, económicas orientada a la obtención de conocimientos teóricos y prácticos
que permiten el desarrollo de herramientas de la utilizada en todas las decisiones gerenciales con
conocimiento y ética profesional teniendo en cuenta los intereses de la parte involucrada así lo
expresa (González, 2008)
Juan, (2002), expresa que los procedimientos contables son todos aquellos procesos ,
secuencia de paso de paso instructivo que se utiliza para el registro de las transacciones u
operaciones que realiza la empresa en los libros contables, así mismo define a los libros contables
como archivos o documentos donde se plasman información financiera de la empresa u operaciones
que se realizan durante un periodo de tiempo determinado ,que hay que legalizar periódicamente
de carácter obligado o voluntario y dónde van expresados los activos que están confirmados por
bienes y derecho de una empresa u entidad económica, pasivos que indican las obligaciones, los
ingresos que son una entrada de dinero por motivo de las actividades que brinda las empresas con
bien o servicio, egreso son operaciones que lleva a cabo produce una disminución de los beneficios
económicos que produce las operaciones.
En la carrera de contaduría pública también es necesario conocer cada una de las cuentas
para poder realizar de forma eficaz las distintas operaciones contables por, algunas de esas cuentas
por ejemplo está los gastos que es un pago de dinero que se invierte u ocupa en algunos asuntos
16
específicos particularmente en el consumo de los bienes y servicio, los costos que es el valor
monetario de la materia prima, equipo de suministro, servicio de mano de obra entre otros, también
se puede mencionar los gastos administrativos que son aquellos en los que incurre una empresa
para llevar a cabo la gestión de oficina.
En la carrera de contaduría también se enseña lo que es un balance general que según Luis
2001 expresa que también son conocidos como estado de situación financiera económica que actúa
como una situación financiera de la empresa teniendo como objetivo sintetizar donde se encuentra
invertidos los fondos de la compañía así mismo dice que el estado de resultados es un método
financiero dinámico porque da información que corresponde a un periodo.
Durante la carrera de contaduría pública en el UPTJAA uno de los requisitos es ver los
proyectos socio integradores dónde se observa una problemática en el área contable de una empresa
o consejo comunal en la parte de contabilidad para poder darle solución con los conocimientos
adquiridos en el trayecto de la carrera, esto es beneficioso para el alumnado ya que nos permite
poner en práctica estos conocimientos y ayudar a los diferentes entes a solucionar sus problemas.
Debido a la exigencia de la asignatura se escogió la empresa TPEC,C.A ubicada en la localidad
donde se analizaron los procesos administrativos del departamento de cuentas por pagar de dicha
empresa y se determinó que algunos de los trabajadores no cumplen con los requisitos necesarios
para que el departamento contable pueda cumplir a cabalidad con todos los requisitos exigidos por
la ley.
Lo que se quiere lograr es que el departamento contable pueda cumplir con el estado,
llevando su departamento contable como debe ser y con terceros y puedan emitir factura y diversos
requisitos contables, por ende, se le dará recomendaciones y sugerencia que puedan ayudar a
resolver la problemática existente para que puedan lograr cumplir con sus funciones.
17
María Rodríguez
A través del siguiente ensayo vamos a desarrollar todos los pasos que se siguieron para
determinar el tema objeto de estudio en el trayecto cursado al igual que los conocimientos
adquiridos en el mismo. En el cual, indagando con algunas empresas conocidas en la zona, pudimos
hacer contacto con la contadora de la empresa TPEC, C.A., la cual está ubicada en la avenida
intercomunal Tigre-Tigrito en el C.C Los Pinos, El Tigrito Estado Anzoátegui, y que se dedica a
la capacitación, conservación y funcionamiento que contribuye a la comercialización de los
productos y servicios que ella ofrece. Después de hacer un bosquejo sobre las debilidades que
puede presentar la empresa, se llegó a la conclusión que la misma presenta falla en los
procedimientos administrativos en el departamento de cuentas por pagar ,los cuales vamos a
analizar a que se deben esas debilidades y dar recomendaciones pertinentes, debido a que este
departamento es uno de los más importante dentro de una empresa debido a que este es en que
refleja la información financiera para la toma de decisiones de la presidencia.
La finalidad que tendría desarrollar este tema es procurar el buen desenvolvimiento de los
empleados que conforman el departamento administrativo de la empresa TPEC, C.A, de manera
de hacer que los procedimientos administrativos y contables del mencionado departamento de esta
empresa se lleven a cabo siguiendo los lineamientos establecidos para así lograr el cumplimiento
de las actividades que en éste se realizan de la manera más armoniosa y satisfactoria posible, para
lo cual es necesario aplicar también los conocimientos adquiridos durante nuestra carrera para saber
cómo explicar a los empleados como debe funcionar el procedimiento administrativo de la empresa
para que no se incurran en desviaciones que puedan perjudicar el buen desenvolvimiento de la
empresa.
Ahora bien, que se entiendo por procedimientos, es una serie de actividades u operaciones
ligadas entre sí ejecutadas por un conjunto de empleados, ya sea dentro de un mismo departamento
o abarcando varias dependencias para obtener el resultado que se desea. (Gómez 2002, pág. 127).
18
Es decir que toda empresa debería contar con procedimientos a seguir a la hora de llevar a
cabo una actividad, para que de esta manera los resultados esperados se cumplan, porque el
personal va a contar con una guía que los oriente a que es lo que deben hacer o no.
Por otro lado, se puede mencionar, con respecto a los procedimientos contables, se expresa
lo siguiente, son todos aquellos procesos, secuencia de pasos e instructivos que se utilizan para el
registro de las transacciones u operaciones que realiza la empresa en los libros de contabilidad.
(Catacora 1997; pág. 71)
Esto nos indica que si queremos que la empresa cumpla con las orientaciones dadas y tomar
decisiones asertivas es recomendable crear pasos o guías a seguir para conseguir el éxito
empresarial.
Una vez que se conoce todo los relacionado a los procedimientos administrativos y
contables, podemos decir que al desarrollar este tema, se le está brindando a la empresa
orientaciones y recomendaciones acerca de las carencias que tiene la empresa que imposibiliten
cumplir adecuadamente con las tareas encomendadas a cada uno de los trabajadores del
departamento de administración, lo que imposibilita el registro adecuado de las operaciones
financieras manejadas en el departamento en cuestión, originando esto retrasos en la contabilidad
de la empresa y por ende no se cuenta con una información financiera precisa y exacta a la hora de
que la misma sea requerida por terceros o por la directiva de la empresa.
Por otro lado, se hace mención a los procedimientos que llevan a cabo la empresa y la
manera en que estos son ejecutados actualmente como lo pueden ser los procedimientos para la
recepción de las ordenes de servicios por parte de los clientes que la requieran, elaboración de
cheques para el pago de facturas a proveedores, pagos al personal, entre otros. Al igual que saber
si todos los soportes son revisados de manera adecuada y verificar que no excluya nada que pueda
perjudicar al momento de una revisión.
19
Para la realización de este tema correspondiente al Proyecto de la Fase III de Contaduría
Pública se tienen que poner en practica la mayoría de los conocimientos adquiridos durante la
carrera, debido a que para llevarlo a cabo y para que se cumplan los objetivos de una empresa estos
se deben planear adecuadamente, organizar la manera en la cual estos se van ejecutar, contar con
una dirección que sea el encargado de encaminar a sus empleados a conseguir esas metas, para
luego ejecutarlos pero eso si haciendo un control sobre ellos para que la toma de decisiones sea
productiva y asertiva.
Igualmente, se tienen que poner en práctica los conocimientos contables porque se debe
saber cómo son los registros que se deben hacer para cada actividad realizada y que esta se realice
de acuerdo a los Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), para que al momento
de presentar la información sea acorde a lo esperado y todo esto debe ser plasmado en los
procedimientos a seguir para su cumplimiento.
Así como tenemos que aplicar los conocimientos administrativos y contables también
tenemos que tomar en cuenta aquellos conocimientos que tienen que ver con darle a las personas
algunos tipos de humanización y cortesía debido a que esto es fundamentalmente importante para
lograr captar el agrado de los clientes los cuales son pieza indispensable para que la empresa
obtenga utilidades, porque debemos saber que una empresa con un personal cortés sobresale entre
las otras.
También se deben tener conocimientos de gramática y de lenguaje para poder utilizar un
lenguaje acorde y entendible al momento de elaborar las recomendaciones a seguir al momento de
aplicar los procedimientos necesarios dentro de una organización que los guíe por el camino del
éxito.
Después de todo lo planteado anteriormente podemos concluir que los procedimientos
administrativos dentro de una empresa son muy importantes porque nos va a servir como base para
podernos desenvolver dentro del entorno empresarial, también se puede decir que para saber que
20
hacer al momento de cumplir con las actividades debemos tener como principal herramientas los
conocimientos adquiridos durante la fase universitaria motivado a que esto es lo principal al
momento de comenzar una relación laboral, porque esa es la base para arrancar la trayectoria hacia
el camino del éxito personal y profesional.
También se puede concluir que la empresa para cumplir con estos objetivos a parte de los
procedimientos también se recomienda tener un personal capacitado de acuerdo a la actividad que
este va a realizar, esto motivado que tenga la idea de que es lo que está ejecutando y en caso de
desviaciones ejecutar las correcciones respectivas.
Por último, se puede decir que nosotros como estudiantes de la carrera de Contaduría
Pública nos deberíamos preparar mucho para que al momento de que entremos al campo laboral se
nos haga más fácil adaptarnos y que al momento que nos toque trabajar bajo presión sepamos cómo
afrontar tal situación y que se pueda decir que los estudiantes de la UPTJAA son profesionales bien
formados y capacitados capaces de afrontar todos los retos que se le presenten en el transitar de su
vida laboral.
José Romero
Al decidir estudiar la carrera de contaduría pública, han sido muchos los conocimientos
adquiridos a lo largo de mis estudios. Ya que esta es una disciplina que permite registrar, clasificar
y resumir las operaciones de manera significativa y en términos monetarios, las transacciones que
son de carácter financiero, además de otra índole. La cual me permitirá en un futuro ser un
profesional de calidad y de gran progreso, siempre demostrando lo mejor de sí mismo, además, de
que se ha estudiado muchos procesos que ayudan a nutrir la formación y capacitación del
estudiante, tal es el caso de los sistemas contables, en el cual se reflejan los métodos adecuados
que se pueden llevar para tener un control correcto de las operaciones o transacciones y que servirán
a la hora de la toma de decisiones necesaria para logran un fin.
21
La universidad siendo el medio que nos permites la obtención de un título que nos aporta
la clasificación de licenciados en contaduría pública. Dónde estás actúan en formación de los
profesionales que van a ejercer el día de mañana en la sociedad todos los conocimientos adquiridos
durante su etapa de formación. Por ello, es tan importante que, durante su tiempo de aprendizaje,
se formen los valores de ética y responsabilidad que sean la carta de presentación que abrirá las
puertas a nuevas oportunidades dentro del campo de trabajo.
En este sentido, la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA),
se fundamenta en la formación del contador público de acuerdo a los principios que establece la
Ley, para el buen desempeño en la sociedad y que sea participe en la economía de la nación de
manera integral. Es por ello, que las unidades curriculares establecidas por el pensum, están
orientadas no solo al aprendizaje sino a la puesta en práctica de tales conocimientos, de tal manera
que estos los puedan ejercer con mayor facilidad una vez insertos en el área laboral
Las materias que cursamos en la universidad en la carrera de contaduría pública, el
conocimiento de ellas se pondrá en práctica en el campo laboral, por ejemplo, Administración
Financiera ayudan a que las empresas se manejen con eficiencia, la cual constituyen el orden, que,
a través del conocimiento, se deciden los pasos a seguir para conseguir un mayor desempeño. Las
finanzas dentro de las organizaciones empresariales constituyen un crecimiento económico. Se
puede decir que aunado a la planeación tributaria la cual es se suma importancia en crecimientos
económicos dentro de la administración de la misma. Donde se mejora el pago de impuesto que
solventas problemas legales futuros.
Otra de las materias que se puede destacar es la de Herramientas Tecnológicas, en la que
se aprenden elementos influyentes para registrar información necesaria que faciliten el manejo de
la información y así poder adquirir la información esencial para tomar las decisiones.
22
Tomando como referencias estas, asignaturas permiten desarrollar a un contador que se
vincule con la sociedad, donde el estudiante pone en práctica las distintas áreas de estudio donde
relaciona el conocimiento colocándolo en escena, en la comunidad objeto a estudio.
Dando por entendido que el conocimiento que adquirimos puede ser de utilidad brindando
el apoyo necesario para poder responder a las necesidades que se presenten, por lo tanto, la
formación es indispensable para el profesional, tal como lo brindan las unidades curriculares del
PNF de Contaduría Pública.
Maritza Solórzano
En la empresa TPEC, C.A. se pudo constatar que el Dpto. de Administración no cuenta con
un manual de normas y procedimientos que los lleven a cumplir de manera eficaz los objetivos de
la empresa, en tal sentido, la empresa con la finalidad de lograr las metas requiere poner en práctica
un Proceso Administrativo que les permita controlar de manera organizada los recursos y
disponerlos de manera eficiente.
El proceso administrativo, consiste es un conjunto de pasos que se siguen para darle
solución a los problemas de administración y contables que presenta la empresa TPEC, C.A., para
llevar a cabo el proceso correctamente, se deben respetar las metas, estrategias y políticas de la
empresa; y además establecer objetivos claros para que el proceso sea fluido.
En la práctica, las etapas fundamentales de la administración están de modos entrelazados
e interrelacionadas, el desempeño de una función no cesa por completo antes que se inicie la
siguiente. Todos estos factores determinan el funcionamiento de la empresa los cuales se integran
y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las actividades organizacionales de la
organización en la cual los factores trabajan y se conjugan de manera estructural para establecer
condiciones de funcionamientos corporativas y empresariales dentro de una empresa. Uno de los
23
factores más importantes es el proceso de planeación en el cual cada empresa debe planificar sus
acciones para garantizar una mejor participación por parte de los trabajadores y de los altos
ejecutivos de la organización.
La toma de decisiones también es un aspecto importante debido a que es a través de ella
que se puede diferenciar los diversos problemas que se presentan y de esta manera plantear la
solución más idónea para mejorar la problemática planteada y planificar una toma de decisión
adecuada y sectorizada por prioridades.
Toda empresa debe tener conocimientos sobre las herramientas administrativas y contables,
ya que de esta manera fortalecerá sus procesos y tendrán bases más sólidas para su desarrollo.
24
Epílogo
A través de este proyecto se adquieren los conocimientos necesarios para los
procedimientos administrativos en las cuentas por pagar. Para una empresa es importante llevar a
cabo un buen control en sus cuentas por pagar, ya que de esto depende que se lleven a cabo las
operaciones con las que cuenta la empresa y así afrontar sus gastos correspondientes.
Así como se describe el principal problema que tiene la empresa al no establecer los
procedimientos mencionados de manera efectiva en su parte administrativa, lo cual ha ocasionado
un descontrol en sus cuentas por pagar, provocando atraso en sus pagos a proveedores y los gastos
que se ven a diario. De igual manera se encuentran los objetivos para mejorar el control de los
procedimientos, dónde su principal objetivo es crear un manual de procedimientos administrativos
que ayuden al personal de cuentas por pagar a implementar mejoras, para que así pueda llevar al
corriente todos los pagos de la empresa al día. Además de lograr aprovechar los descuentos por
pronto pago en lugar de pagar intereses por no realizar los pagos a tiempo, como tener la mercancía
cuando lo requiera la empresa sin contratiempos para que pueda seguir sus operaciones, y todos
aquellos beneficios que trae consigo. Por lo tanto, la finalidad de este proyecto es tratar de brindar
a la empresa una herramienta que le permita organizar y mejorar sus procedimientos
administrativos, que les permita llevar un mejor control en dichas actividades.
25
EVENTO II: ENCARGO TERRITORIAL
Senda del Territorio Teórico y Metodológico - Técnico
Fundamentación Teórica
Definición de Manual
Reyes, A. (2007), define Manual como:
Un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de una manera fácil de manejar se
encuentran en forma sistemática, una serie de elementos administrativos para un
fin concreto; orientar y uniformar la conducta que se presenta en cada grupo
humano de la empresa (p.22).
Los manuales son documentos que se crean desde los objetivos planteados por la empresa,
en ellos se plantean las instrucciones y procedimientos que se han de seguir para alcanzarlos,
también sirven para que los empleados que laboran en la empresa tengan claro las funciones que
debe desempeñar dentro de la misma, es por esto que deben ser diseñados de forma práctica, para
que el personal pueda comprenderlo de la mejor manera, ya que mientras mejor lo comprendan,
mejor será el desempeño de los mismos.
Importancia del Manual
Su importancia radica en que explican de manera detallada los procedimientos dentro de
una organización; a través de ellos se evitan grandes errores y detectar fallas que frecuentemente
se cometen dentro de las áreas funcionales de la empresa, evitando la duplicidad de funciones.
Además son muy útiles al ingresar nuevo personal a la organización, ya que se instruyen de mejor
manera sobre todo lo relacionado con la misma, desde su reseña histórica, hasta los procedimientos
y tareas de cada uno de los departamentos.
26
Tipos de Manuales
Los manuales pueden ser diseñados y elaborados de variadas maneras, pero siempre
apegados a las normas de procedimientos legales vigentes, y dependerá del grado de desarrollo
administrativo de la organización, así como las exigencias y amplitud de las necesidades que exijan
las normas y procedimientos aplicables a determinados aspectos de la gestión de la organización,
entre ellos la contabilidad, auditoría y otros aspectos de carácter técnico vinculados con las diversas
actividades de la misma.
Álvarez (2006) afirma que los manuales son:
…Una de las mejores herramientas administrativas que le permiten a cualquier
organización normalizar su operación. La normalización es la plataforma sobre la
que sustenta el crecimiento y el desarrollo de una organización dándole estabilidad y
solidez. Los manuales son a la organización, lo que los cimientos son a un edificio,
el tenerlos facilita y soporta el crecimiento.
Según esto, los manuales permiten normalizar eficientemente la empresa u organización,
ésta se sustenta por medio de plataformas que ayudan a la fluidez del área donde se ha
implementado el manual, generando confianza en cada labor realizada por el personal,
traduciéndose en su calificación y preparación para su manejo y así obtener los resultados óptimos
que espera la organización para la debida y correcta toma de decisiones.
Para la clasificación de manuales, se toma la propuesta de Pinto (2009), plasmados en el
siguiente cuadro: Cuadro Nº 2 clasificación de manuales
Categorías Tipos
Según su Contenido  Manuales de Organización y Funciones
 Manuales de Procedimientos
 Manuales de Cargos
Por su Alcance  Manuales generales, que contienen
información e instrucciones
27
relacionadas con los diversos tópicos o
contenidos, por ejemplo, los manuales
de organización y funciones.
 Manuales específicos, donde se detalla
información respecto a un área o tema
específico, como por ejemplo, un
Manual de Compras.
De acuerdo a su Destinatario  Manuales para los miembros de la
organización, como, por ejemplo, los
manuales de procedimientos.
 Manuales destinados a usuarios
externos a la organización, tales como,
clientes, proveedores, público en
general, por ejemplo, manuales
generales de la organización.
FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022)
Las organizaciones elaboran sus manuales de acuerdo a sus necesidades y a los
requerimientos de los usuarios, en relación con un mismo contenido, y de acuerdo a las actividades
específicas de las distintas organizaciones. Los manuales deben ser elaborados para un grupo
determinado de usuarios, para que se integre en forma armónica, y constituyan un sistema integral
de manuales, siendo éste último, el conjunto ordenado y sistemático de todos los manuales que
requiera una organización, para cada grupo de usuarios.
Los manuales contribuyen a evitar fallos, errores, encarecimientos innecesarios,
despilfarros, controles inútiles, gastos de dinero y esfuerzo en revisar los erróneos procedimientos
y repeticiones continuas; de esta manera permiten aumentar la productividad global de la
organización con lo cual se logra tener resultados satisfactorios, se asegura el control de la gestión
y la imagen de la organización.
Manual de Organización:
Contiene información detallada referente a los antecedentes, legislación, atribuciones,
estructura orgánica, funciones, organigramas, niveles jerárquicos, grados de autoridad y
28
responsabilidad, así como canales de comunicación y coordinación de una organización.
Igualmente incluye una descripción de puestos cuando el manual se refiere a una unidad
administrativa en particular.
Manual de Normas y Procedimientos:
Es la expresión analítica de los procedimientos administrativos a través de los cuales se
canaliza la actividad operativa de la empresa, como la enunciación de normas de funcionamiento
básicas a los cuales deberán ajustarse los miembros de la misma.
Los elementos constitutivos de este tipo de manual son:
 Formularios: Son todos los documentos y comprobantes que circulan dentro de los
circuitos administrativos.
 Flujogramas: Son los procedimientos descritos de manera gráfica, que se conocen
también como diagramas de procedimientos.
Manual de Políticas, Normas y Procedimientos
Este tipo de manual señala los lineamientos que sirven de marco de referencia a la
organización. También incluyen toda la información referente a la organización (antecedentes,
estructura orgánica, funciones, organigramas, etc.), así como descripciones de cargos y son
instrumento técnico que incorpora información relevante sobre el uso de recursos materiales y
tecnológicos para el desarrollo de los procedimientos, actividades y tareas diarias.
Manual para Especialistas:
Agrupa las normas, pautas e instrucciones que se aplican en forma específica a determinado
tipo de actividades o tareas, por ejemplo: manual del vendedor o compendio de la secretaria. La
preparación de este tipo de manual por parte de la empresa se recomienda cuando el número de
empleados es lo suficientemente grande como para justificarlo. Su objetivo básico, es el
29
entrenamiento y capacitación de empleados, así como servir también de elemento de consulta para
la realización de las tereas asignadas.
Manual del Empleado
Tiene el importante objetivo de una rápida asimilación de personal nuevo (inducción), así
como posterior entrenamiento, este manual es útil para nieles intermedios u operativos. Algunas
informaciones que este manual debe contener son:
- Actividades desarrolladas por la empresa.
- Breve reseña histórica
- Objetivos generales
- Derechos y obligaciones de los empleados en general.
- Normas de comportamiento básicas y de cumplimiento obligatorio para todo el
personal.
- Servicios que presta la empresa a sus empleados.
Manual de Contenido Múltiple
Un manual puede contener material diverso, la mayoría de los manuales de oficina parecen
estar diseñados intencionalmente para varios fines, por ejemplo, en la preparación de un manual de
procedimientos existen dos requisitos indispensables para asegurar su éxito:
- Manifestación clara de las normas generales de la empresa.
- Comprensión total de la organización básica de la misma.
Ventajas del Uso de los Manuales
Esta herramienta brinda muchas ventajas a la empresa, algunas de ellas son:
30
 Constituyen una fuente permanente de información sobre las prácticas generales y
sectoriales de la organización.
 Sirven de apoyo en el entrenamiento y capacitación de nuevo personal.
 Aseguran que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan general y
de sus propios papeles y relaciones pertinentes.
 Determinan la responsabilidad de cada puesto y su relación con otros puestos de la
organización.
Fundamentación Legal
A continuación, se presentan las normativas jurídicas que sustentan esta investigación:
Normas Internaciones de Contabilidad
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son las que regulan la información que
debe presentarse en los estados financieros (Balance General, Estados de Resultados, Estados de
Flujo de Efectivo, entre otros) y la manera en que se debe presentar dicha información.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La CRBV, enmarca el derecho formal de las personas sobre sus bienes y pertenencias, así
como el libre derecho de ejercer el comercio con dichos bienes, siempre y cuando cumpla con la
regulación establecida en las leyes que rigen su actividad económica, esto se refleja en los artículos
28 y 112 de dicha constitución.
Art. 28:
Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre
sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las
excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los
mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización,
la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen
31
legítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de
cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés
para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes
de información periodística y de otras profesiones que determine la ley.
Art. 112:
Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa
privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población,
la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad
para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar
el desarrollo integral del país.
Código de Comercio
El Código de Comercio se encarga de regir y controlar la actividad comercial que realizan
personas naturales y jurídicas; además establece regulaciones que se consideran pertinentes en la
presente investigación para el correcto desarrollo del manual de normas y procedimientos. Las
nombradas regulaciones se rigen por los siguientes artículos:
Art. 1:
El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones
mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.
Art. 32
Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual
comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el Libro Mayor y el de Inventarios.
Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimará conveniente para el
mayor orden y claridad de sus operaciones.
32
Normas de Información Financiera de Venezuela
Las Normas (VEN-NIF) también conocidas como principios de contabilidad, sirven para
formular los criterios referentes a la medición del patrimonio y la información de los elementos
patrimoniales y económicos de una entidad. Constituyen también los parámetros para la confección
de los estados financieros.
Normas Generales de Control Interno
Son las normas reguladoras del control interno de las entidades y organismos, que facilitan
el ejercicio de las potestades de orientación, coordinación, ordenación y evaluación, asignadas a la
Contraloría General de la República, a fin de mantener de manera ágil y eficaz, el control interno
adecuado, para que el control fiscal externo se complemente con el que le corresponde ejercer a la
administración activa.
La presente investigación tiene basamento legal en el artículo 22, de la citada norma:
Art. 22:
Los manuales técnicos y de procedimientos deben ser aprobados por las
máximas autoridades jerárquicas de los organismos y entidades. Dichos manuales
deben incluir los diferentes pasos y condiciones de las operaciones a ser autorizadas,
aprobadas, revisadas y registradas, así como lo relativo al archivo de la documentación
justificativa que le sirva de soporte.
Definición de Términos Básicos
Norma: Regla u obligación que regula la conducta y el actuar.
Procedimiento: Metodología para la ejecución de una acción o fin.
Contable: De Contabilidad, registro y cuantificación de información.
33
Manual: Guía de instrucciones que consiste de normas, reglas y procedimientos.
Estados Financieros: Informes, libros y documentos que contienen información de
carácter financiera, económica y/o contable.
SENDA DEL TERRITORIO METODOLÓGICO
Esta sección se trata de explicar el desarrollo de la investigación a fin de dar respuestas a
las interrogantes planteadas y objetivos propuestos. Se compone entre otros aspectos el análisis de
la metodología, herramientas y métodos empleados para el desarrollo del proyecto, el cual se basa
en un enfoque cualitativo.
Tipo de Investigación
La presente investigación, de acuerdo con sus características generales, es catalogada como
de campo, debido a que la información se obtuvo de manera directa y objetiva de la realidad de
estudio, a través de la utilización de cuestionarios, entrevistas, observaciones directas y
bibliografías. Según Sabino (2009) plantea que “En la investigación de campo los datos de interés
se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su
equipo”. (p.93)
El diseño de campo, enfoca datos obtenidos directamente de la realidad de estudio, en este
caso la aplicación de técnicas de recolección de información en el área administrativa de la empresa
y de esta forma desarrollar el manual de normas y procedimientos.
Diseño de la Investigación
La investigación es una exploración de campo, debido a que los datos de interés y la
información para su desarrollo fueron recogidos en el departamento de contabilidad. Arias, F.
(1999) define este tipo de investigación como la que “consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.”
34
Unidad de Análisis
De acuerdo con el planteamiento de Hernández, R. y Fernández, C. (2010, p 172), la unidad
de análisis “se centra en el qué o quiénes (persona, institución u objeto), es decir, los participantes,
objetos, sucesos o comunicaciones de estudio, lo cual depende del planteamiento de la
investigación y de los alcances del estudio”, estas unidades suministran la información fundamental
para llevar a cabo la investigación. De manera que, las unidades de investigación están
representadas por las personas que trabajan en el departamento de contabilidad.
Universo y Población
El prenombrado autor manifiesta que, “para seleccionar la muestra lo primero que hay que
hacer es definir: a quiénes se encuestarán, entrevistarán u observarán (elección de los integrantes
de la muestra y a cuántas personas (tamaño de la muestra)”. De igual forma el muestreo utilizado
es Muestreo Intencional o no probabilístico, según Hernández, R. y Fernández, C. (2010, p. 176)
es aquel donde “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las causas
relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra”. Por tal razón,
la muestra quedó conformada por 2 (dos) personas del departamento de contabilidad, que trabajan
directamente con los procedimientos a evaluar.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Señala Hernández, R. y Fernández, C. (2010, p. 200) que el instrumento de recolección de
datos “es el recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables
que tiene en mente”; en la presente investigación se utilizó como instrumento, para la recolección
de la información, consistió en un cuestionario, llenado por la muestra, de respuestas cerradas,
dicotómicas, tipo si y no, con un total de (¿) ítems (ver Anexo A).
35
2
Así mismo señala Hernández, R. y Fernández, C. (2010, p. 198) “La recolección de datos
implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un
propósito específico”. Debido a lo extenso de las fuentes de información y con el fin de facilitar el
análisis de los resultados, se considera conveniente el uso del cuestionario, como técnica de
recolección de datos; porque desde el punto de vista del autor, el cuestionario “consiste en un
conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir”.
Plan Integral de Objetivos (PIO)
Cuadro Nº 3 Planificación Integral de Objetivos (PIO)
Objetivo General: Diseño de un manual de procedimientos administrativos en el departamento
de cuentas por pagar de la empresa TPEC, C.A.
Objetivos Específicos Metodología Actividades Producto
Describir los
procedimientos
administrativos que se
realizan en el
departamento de cuentas
por pagar de la empresa
TPEC, C.A.
Análisis
Situacional y
entrevista
1. Contacto vía
telefónica con la
contadora de la
empresa.
Conocer los
procedimientos
administrativos que
se realizan en la
empresa TPEC, C.A.
Determinar las
debilidades existentes en
el departamento de
cuentas por pagar de la
empresa TPEC, C.A., en
cuanto a los
procedimientos
administrativos.
Análisis de
Criticidad y
entrevistas
1. Análisis de
debilidades existentes
en el departamento
Identificar las
debilidades existentes
en la empresa TPEC,
C.A.
36
Evaluar los
procedimientos aplicados
en el departamento de
cuentas por pagar.
Revisión
Documental
1. Interpretación y
análisis de los datos
recolectados.
Conocer los
procedimientos
aplicados en el
departamento de
cuentas por pagar
Diseñar el manual de los
procedimientos
administrativos para el
departamento de cuentas
por pagar de la empresa
TPEC, C.A.
Capacitación
práctica y entrega
del Manual
1-Reslizacion de
talleres
2-Entrega del Manual
Implementar el
manual de
procedimientos
administrativos en la
empresa TPEC, C.A.
FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022)
ACCIÓN SOCIO TERRITORIAL INTEGRADORA (ASTI)
Describir los procedimientos administrativos que se realizan en el departamento de cuentas
por pagar de la empresa TPEC, C.A.
Actividad Nº 1 Contacto vía telefónica con la contadora de la empresa.
Se realizó el contacto con el informante a través de las redes, debido al problema mundial que se
vive con respecto al coronavirus. No obstante se canalizo la información por videos llamadas,
correos, que nos llevaron a conocer mediante entrevistas no estructuradas. No se realizaron visitas
por la situación actual.
Determinar las debilidades existentes en el departamento de cuentas por pagar de la
empresa TPEC, C.A., en cuanto a los procedimientos administrativos.
Actividad Nº 1 Análisis de debilidades existentes en el departamento
37
El equipo investigador recolecto los datos para analizar las debilidades existentes en el
departamento de cuentas. Dando a conocer que los procesos que se realizan para los pagos a
proveedores requieren de procesos más organizados que agilicen la productividad.
Evaluar los procedimientos aplicados en el departamento de cuentas por pagar.
Actividad Nº 1 Interpretación y análisis de los datos recolectados.
Se evalúan los procedimientos existentes en el departamento, se platean lluvias de ideas para
solucionar y procedimientos a cumplir. Comprometidos a dar soluciones a la empresa buscamos
ayuda de libros digitales, informarnos vía internet sobre la los procedimientos que debemos llevar
a cabo.
Diseñar el manual de los procedimientos administrativos para el departamento de cuentas
por pagar de la empresa TPEC, CA.
Actividad Nº 1 realización de talleres
El equipo investigador realizó talleres vía online, a través de las plataformas correos,
cloraron, zoom entre otros.
Actividad Nº 2 Entrega del manual
Con la realización de proyecto y los criterios manejados en la construcción de la guía, se
entrega a la contadora Alexandra Videau de manera virtual el diseño de un manual que facilitan
los procesos administrativos en el departamento de cuentas por pagar en la empresa TPEC, CA. se
entrega en formato PDF con el contenido que explica de manera detallada los procesos y
procedimientos contables.
38
TERMINACIONES TERRITORIALES
Se pudo evidenciar a través de este proyecto que la empresa TPEC, C.A. Dedicada a prestar
servicios técnicos petroleros, especializada en investigación, diseño, fabricación, ventas y servicios
de sistema de perforación con propulsión superior (top drive). Esta organización es de gran tamaño
y de igual manera presenta sus falla en el departamento de cuentas por pagar, dándole una adecuada
solución.
De acuerdo con los elementos descritos en la guía cuyos procedimientos no eran bien
sistematizados dentro de la miasma y presentando fallas en los pagos. Por medio de la informante
en la empresa y los datos suministrados partiendo de esa información.
La falta de procedimientos que mejores la actividad en los procesos administrativos de la empresa
hace que el equipo investigador ponga en marcha la elaboración de la guía que les permita acelerar
el pago pendientes a sus proveedores y trabajadores.
Con la investigación y análisis realizado por el equipo investigador se dio a concluir que si fue
necesario diseñar un manual de los procedimientos administrativos en la empresa, que e se realicen
de manera que sea productivo el trabajo, y gracias al trabajo conjunto con la muestra estudiada fue
posible hacer un diseño que abarcara todos los elementos que se manejan en las operaciones
administrativas,
39
EXHORTACIONES TERRITORIALES
De acuerdo a las conclusiones antes mencionadas se aportan recomendaciones que deben ser
tomadas en consideración y permitirán el mejor desempeño en el estudio que se menciona en la
investigación como lo es, el Diseño de un manual de los procedimientos Administrativos en el
Departamento de Cuentas por Pagar de la Empresa de la TPEC, CA. El estudio que se propone a
continuación las exhortaciones:
1. Se recomienda realizar talleres de trabajo a fin de actualizar los procesos requeridos para
la elaboración de los procedimientos Administrativos en el Departamento de Cuentas por
Pagar de la Empresa.
2. Incorporar procesos que sean eficientes en el manual y que permitan mejorar la situación
que esta n presentando.
3. Cada procedimiento tiene una razón de ser dentro del manual y por tanto debe ser analizada,
para mejorar la eficiencia en los procesos de pago.
4. Elaborar estrategias que permitan actualizar los conocimientos y estar al día con los pagos
requeridos por los proveedores y empleados, además de darle un aprovechamiento al
producto de este proyecto.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro, A. (2013) Tesis de Manual de Procedimientos Oriente. Consultado en:
https://www.academia.edu/37868913/Tesis_de_manual_de_procedimientos_oriente
Elizondo López Arturo (2003) Proceso Contable 1 Contabilidad Fundamental. 3era Edición.
International Thomson Editores, S. A. de C. V.
Tamayo y Tamayo, Mario. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. México.
Limusa-Noriega Editores.
Tamayo y Tamayo (2004). El Proceso de la Investigación científica. Cuarta edición,
LIMUSA Editores Noriega. México.
Bracho, Y., Tovar, O, y Zapata, A. (2015) Diseño de un Manual de Procedimientos Contables para
el Mejoramiento de las Cuentas de Gastos de la Empresa GQ Western, C.A. Consultado
en:http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3510/ybracho.pdf?sequence=1
Chuiquicondor, M. Planificación Estratégica de Recursos Humanos. Ventajas de los Manuales.
Consultado en: http://marciachuqui.blogspot.com/2012/05/ventajas-y-desventajas-de-los-
manuales.html
Lugo M. (2013) Propuesta de un manual de Normas y Procedimientos Administrativos y Contables
aplicado a la Empresa Hotel Rivieras del Guarapiche del Municipio Maturín, Universidad de
Oriente.Consultado.en:https://www.academia.edu/37868913/Tesis_de_manual_de_procedi
mientos_orienteRiquelme, M. (2022) Manual de Procedimientos (definición y ventajas).
Consultado en: https://www.webyempresas.com/manual-de-procedimientos/
41
ANEXOS
42
43
44
45
Entrega de la guía
46

Evento i y ii Empresa Tpec,C.A. cp

  • 1.
    Diseño de unManual de Procedimientos Administrativos en el Departamento de Cuentas por Pagar de la Empresa “TPEC, C.A” del Municipio San José de Guanipa Estado Anzoátegui. Técnicos Superior Universitario: Alexenia Navarro. C.I. 19.168.404 José Romero. C.I. 12.679.765 María Rodríguez. C.I. 17.010.978 Sodeivir Pérez. C.I. 20.171.994 Maritza Solórzano. C.I. 10.938.475 Febrero, 2022
  • 2.
    Diseño de unManual de Procedimientos Administrativos en el Departamento de Cuentas por Pagar de la Empresa “TPEC, C.A” del Municipio San José de Guanipa Estado Anzoátegui. Técnicos Superior Universitario: Alexenia Navarro. C.I. 19.168.404 José Romero. C.I. 12.679.765 María Rodríguez. C.I. 17.010.978 Sodeivir Pérez. C.I. 20.171.994 Maritza Solórzano. C.I. 10.938.475 Tutor Metodológico/Tecnológico Meneses, Edgar CI: 10.944.445 Febrero, 2022
  • 3.
    ÍNDICE GENERAL pág. ÍNDICE GENERAL............................................................................................................i LISTADE CUADROS...................................................................................................... iii LISTA DE GRAFICOS......................................................................................................iv PROEMIO........................................................................................................,..................1 EVENTO I: GESTION TERRITORIAL......................................................,......................3 Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto........................................................3 Peregrinación por el Territorio Social................................................................................ 3 Dimensiones y potencialidades...........................................................................................4 Dimensión Demográfica..................................................................................................... 5 Dimensión Política.............................................................................................................. 8 Dimensión Económica........................................................................................................8 Dimensión Cultural..............................................................................................................8 Dimensión Ambiental..........................................................................................................9 Potencialidades...................................................................................................................10 Abordaje del Objeto de Estudio..........................................................................................11 i
  • 4.
    Relevancia........................................................................................................................13 Tránsito por elTerritorio Académico de:………….........................................................14 Epílogo..............................................................................................................................25 EVENTO II: ENCARGO SOCIO TERRITORIAL.........................................................26 Senda del Territorio Teórico y Metodológico – Técnico.................................................34 Requerimiento Técnico: Métodos, Herramientas, Metodología......................................35 Plan Integral de Objetivos (PIO)......................................................................................36 ACCIÓN SOCIO TERRITORIAL INTEGRADORA, (ASTI).......................................37 TERMINACIONES TERRITORIALES.........................................................................39 EXHORTACIONES TERRITORIALES........................................................................40 REFERENCIAS...............................................................................................................41 ANEXOS..........................................................................................................................42 ii
  • 5.
    LISTA DE CUADROS Cuadropág. 1 Estructura de Especialidad………………..……………………………………..……11 2 Clasificación de manuales……………………………………………………….…….27 3 Planificación Integral de los Objetivos (PIO)…………………………...…………….36 iii
  • 6.
    LISTA DE GRAFICOS GRAFICOpág. 1 Ubicación de CC los Pinos……………………………………………………..………4 2 Estructura Organizacional del Personal………………………………..……………….6 3 Estructura Organización del personal en campo………………………….……………7 4 Cultura organizacional…………………………………….……………………………9 5 estructura de especialidad………………………………………………………………11 iv
  • 7.
    PROEMIO Toda organización paraalcanzar sus metas requiere de un manejo adecuado de cada uno de los departamentos que la constituyen, y para esto se requiere no solamente de un personal capacitado, sino también de una serie de elementos o situaciones que se entremezclan para propiciar un buen cumplimiento de las actividades que se encuentren dentro de una organización, lo cual permitirá guiar la dinámica general de las actividades cotidianas del empleado. El Departamento de finanzas de una empresa representa uno de los lugares más importantes, es aquí donde se llevan a cabo cada uno de los procedimientos que hacen vida de la misma, en TPEC, C.A., éstos no son más que los procedimientos administrativos, empleados en las operaciones diarias propias de la empresa, los cuales sirven de base para poder alcanzar los objetivos deseados, lo que se traduce en el buen funcionamiento de la organización, además de que su buena aplicación proporciona una información financiera oportuna que servirá para la toma de decisiones, por lo cual, se debe procurar un buen manejo de la administración, se logra empleando adecuadamente cada uno de los elementos que conforman el proceso productivo de una organización, también se debe contar con herramientas que contribuyan al fortalecimiento y mejoramiento del mismo para lograr cumplir con las metas propuestas. La finalidad que tiene esta investigación es la elaboración de un manual de procedimientos administrativos en el departamento de Cuentas por Pagar para la empresa TPEC, C.A, que dará una visión más detallada de las actividades a desarrollar en este proceso, y que sea más factible de desarrollar al momento de llevar a cabo las funciones y que el personal de nuevo ingreso tenga una guía que los haga saber los pasos a seguir. Actualmente con las circunstancias ocasionadas por la Pandemia del COVID-19, el proyecto socio integrador, que se estaba acostumbrado a realizar cada trayecto universitario, tuvo que ser adaptado de tal forma, por la cual surgió el denominado PROYECTO DE ACCIÓN 1
  • 8.
    TERRITORIAL INTEGRAL SOCIAL(PATIS), constituido principalmente por 2 eventos que se detallan a continuación: El EVENTO I, Titulado GESTACIÓN TERRITORIAL, hace referencia a los aspectos principales sobre el objeto de estudio en cuestión, el problema diagnostico en el mismo, las razones de la propuesta y la información que se tiene para resolverlo. Por consiguiente, se encuentra distribuido en tres secciones: Travesía del Territorio Socio Integrados y/o Socio Tecnológico del Proyecto. Que consiste en un ensayo general sobre los motivos que originan y sustentan a la investigación, de acuerdo a las normativas establecidas, así como la interrelación con las demás unidades curriculares Peregrinación por el Territorio Social. Comprende la descripción en diferentes aspectos del objeto en investigación y platea el problema detectando. Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto. Se presentan ensayos individuales en donde cada investigador refleja lo aprendido durante la carrera seleccionada, de manera que se demuestre la capacidad que tienen para poder resolver el problema. Cada uno de estos puntos, está determinado de tal forma que se encuentren relacionados uno con el otro y, presente contenido de acuerdo a su relevancia de exposición; a fin de que el proyecto sea presentado de la manera más lógica y sustancial posible. El EVENTO II, Titulado ENCARGO TERRITORIAL que comprende la parte técnica y metodológica por la que se fundamentará la presente investigación, la misma se encuentra estructurada por:  Senda del Territorio Teórico y Metodológico – Técnico. Se mencionan los antecedentes y se explica toda la Fundamentación Teórica y Fundamentación Legal, el Requerimiento Técnico: Método, Herramienta y Metodología y Definir el Plan Integral de los Objetivos (PIO).  Acción Socio Territorial Integradora, (ASTI) y/o Acción Socio Territorial Tecnológica, (ASTT). Es el resultado de las actividades desarrolladas por cada objetivo, la actividad final del último objetivo específico comprender el producto. Por último las Terminaciones Territoriales y Exhortaciones Territoriales. 2
  • 9.
    EVENTO I. GESTIONTERRITORIAL Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto Esta investigación se lleva a cabo mediante vía telefónica nos comunicamos con la Lic. Alexandra Videau, nuestra tutora industrial en su cargo como contadora del departamento de finanzas de la empresa, a través de ella que nos ha facilitado la información para la presentación de este informe que se lleva por vía online y diferentes medios tecnológicos debido a la situación que estamos viviendo con respecto al COVID 19, que ha transformado todo el entorno académico al que ahora debemos apegarnos, esto creando dificultades para la búsqueda de una entidad donde se pueda generar el proyecto socio integrador .sin embargo la empresa TPEC,C.A. nos abrió sus puertas para poder desarrollar nuestro proyecto con la ayuda de su contadora y así mejorar nuestros conocimientos en esta área. Se realizaron entrevistas digitalizadas entre ambas partes, suministrando preguntas y cuestionarios que nos fueron de gran ayuda para la realización de dicho informe, a través de los recursos tecnológicos como correos. Durante las primeras 2 semanas de haber iniciados el proyecto integrador con la empresa su pudo completar las primeras 2 etapas de este informe. A si progresivamente nos sigue brindado su ayuda la licenciada. Se detalla una breve descripción de la su reseña histórica, como esta empresa realiza sus labores en nuestro país Venezuela y el cambio que ha tenido hoy día con sus trabajos. Reseña histórica del territorio social La empresa TPEC, C.A, es una empresa transnacional china creada por dos chinos llamados Benyong Chong y Changcai Wu, que deciden establecerse en Venezuela en la cuidad del Tigre, como sucursal para extender sus franquicias y darse a conocer con sus productos y servicios a realizar que brinda. Esta empresa como se menciona anteriormente fue creada pensando en la capacitación, conservación y funcionamiento que contribuye a la comercialización de los productos 3
  • 10.
    y servicios queella ofrece, de igual manera así ofrecerle oportunidades de empleos a los habitantes de la cuidad. Alcanzar una altura en sus productos y servicios mediante disciplina y trabajo en equipo, mejorando continuamente sus procesos para cumplir con los requerimientos de sus clientes. Dimensiones o Potencialidades Dimensiones Físico-Espaciales La empresa TPEC, C.A., se encuentra ubicada en avenida intercomunal Tigre –Tigrito (San José de Guanipa CC Los pinos Nivel PB local 2-0 F 01-23. Sector el roble. El Tigrito Estado Anzoátegui en el municipio San José de Guanipa. Sus límites son: Por el norte limita con el Hotel Eurobuilding. Por el este limita CC. El Roble (FARMATODO y abastos BICENTENARIO). Por el oeste limita el supermercado FAMOSO. Por el Sur limita el colegio Quality school of El Tigre. GRAFICA Nº1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EMPRESA TEPEC, C.A FUENTE: GOOGLE MAPAS (2022) 4
  • 11.
    Su vialidad esapropiada, su acceso para llegar a la empresa es por la avenida intercomunal siendo esta la vía principal, su estacionamiento es limpio y seguro, así mismo se puede localizar varios locales, tiendas de ropas, panaderías, y además el banco BICENTENARIO. Su infraestructura son zonas privadas no representan ningún riego, los servicios públicos como lo es el aseo pasan dos veces a la semana, tiene sistema de cloacas y drenajes de aguas blancas. La empresa se encuentra dividida en varios departamentos entre ellos (presidencia, administración, recursos humanos, operaciones y seguridad). Dimensione Demográfica. La empresa TPEC, C.A. localizada en el sector Los Pinos, cuenta con más de 40 empleados entre ingenieros, técnicos, especialistas en Top Drive y otro personal calificado y obrero de la compañía que cuenta con presencia extranjeros chinos. 5
  • 12.
    GRAFICA Nº2 ESTRUCTURAORGANIZACIONAL DEL PERSONAL DE LA EMPRESA A NIVEL INTERNACIONAL FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022) 6
  • 13.
    GRAFICA Nº3 ESTRUCTURAORGANIZACIONAL DEL PERSONAL DE LA EMPRESA CAMPO BOSCAN FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022) 7
  • 14.
    Dimensión Política TPEC, C.A.es una empresa comprometida con la seguridad y bienestar de sus trabajadores, brindándole condiciones de trabajos apropiados y seguros, cumpliendo con sus reglamentos legales. Como servicios médicos y demás beneficios que contribuyan al mejoramiento apropiado. En la comunidad donde se ubica se encuentras a sus alrededores el centro electoral como la escuela RAHME. Dimensiones Económicas A través de las entrevistas online informan, que la empresa cuenta con un capital sólido, ya que es una transnacional y al momento de necesitar recursos o bien sea ayuda monetaria solo tienen que pedírselas a la empresa matriz, así como también depende de los trabajos realizados con PDVSA, WEATHERFORD entre otra, a las que les ofrece sus servicios y productos, teniendo un margen de ganancias que le permiten mantenerse en el mercado sin ningún problema. Dimensione Cultural En esta área la empresa TPEC, C.A. motiva a sus trabajadores mediante eventos recreativos y culturales que promueven el aprendizaje y motivación de sus empleados, creando un ambiente en equipo y armonioso donde trabajan incentivados con premios, y en dichos eventos culturales como día del trabajador, o día de la madre/ padre, semana santa, navidades, se les premia con algún obsequio. Pero ahora con las nuevas medidas de seguridad tomadas por la situación referente al COVID-19, ha pasado un año y las celebraciones han cambiado. Sin embargo, la empresa no deja de motivar a sus empleados con sus regalos de allí impartiendo la cultura organizacional en sus empleados. 8
  • 15.
    GRAFICO Nº 4CULTURA ORGANIZACIONAL FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022) Dimensión Ambiental Este equipo investigador pudo confirmar con la contadora la Lic. Alexandra Videau nos describe que la empresa mantiene con un ambiente limpio y cuidado por sus trabajadores, y principalmente el personal de mantenimiento, su labor fundamental en el orden y limpieza de la empresa es realmente cuidadoso. Además de la empresa todo el centro comercial donde se encuentra ubicada se mantienen el mismo estado de buena higiene en sus pasillos escaleras, aceras y pavimentos, se utilizan botes de basuras recolectores con identificadores, así como también las plantas que están alrededor del centro comercial los pinos y dentro de la misma, esta empresa tiene varias plantas decorativas a la entrada y en todo el local creando un ambiente de armonía y paz. Cultura organizacional Habitos Creencias Valores Actitudes 9
  • 16.
    Potencialidades La figura deTPEC,CA en la industria petrolera venezolana, fortalece la presencia de empresas asiáticas con la capacidad técnica y profesional para dar el apoyo al sector, con la venta, alquiler, reparación, suministro de repuestos y actualización de equipos de perforación fabricados por Tianyi Petroleum Equipment Company, empresa de origen chino que se especializa en Investigación, Diseño, Fabricación y Servicio de Sistemas Top Drive; así como el servicio técnico, alquiler, reparación y overhauling de equipos de otras marcas, tales como: VARCO, TESCO, CANRIG, NATIONAL, DRILLMEC y BPMR, reconocida nacional e internacional .y con esta especialización que le brinda a su personal la oportunidad de un mejor bienestar económico y superación profesional aumentando su potencial como seres humanos, estos profesionales de ingeniería, mecánica, administradores, contadores y demás obreros que laboran en la empresa representa un desarrollo importante en la misma. Se puede detallar gráficamente la estructura del personal que allí labora. CUADRO Nº 1 ESTRUCURA DE ESPECIALIDAD . FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022) Especialidad Cantidad de personas Porcentaje% Ingenieros 18 40% Mecánicos 15 30% Administrador 1 7% Contador 1 7% Obreros 5 16% Totales 40 100% 10
  • 17.
    GRAFICO Nº 5ESTRUCURA DE ESPECIALIDAD FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022) Abordaje del Objeto de Estudio En cualquier departamento administrativo se puede ver que intervienen factores importantes en el manejo e información financieras correcta y necesaria para la toma de decisiones. Siendo la base fundamental en la información financiera de las empresas, de la cual se deriva su competitividad y la optimización de los recursos y servicios producidos. Las empresas para poder cumplir con sus principales metas u objetivos dependen en gran medida de la administración de todos los procedimientos que en ellas se llevan a cabo. El proceso administrativo, dentro de una empresa constituye el eje fundamental para lograr el éxito empresarial, lo cual, se traduce en el buen manejo de los recursos con los que cuenta una organización para lograr de éste modo que la empresa sea más eficiente y eficaz en las metas propuestas por dicha organización. Hay que resaltar que el buen manejo de los registros que forman parte de la información contable llevada a cabo en el departamento de Contabilidad conduciría al buen funcionamiento de la misma, es por ello que el proceso contable juega también un papel indispensable en la consecución de los objetivos propuestos por la organización. ESPECIALIDADES Ingenieros Mecánicos Administrador Contador obreros 11
  • 18.
    La Empresa TPEC,C.A dedicada a prestar servicios técnicos petroleros, especializada en investigación, diseño, fabricación, ventas y servicios de sistema de perforación con propulsión superior (top drive). Debido a que no cuenta con procedimientos eficientes en el departamento administrativo de sus cuentas por pagar que logren racionalizar el proceso sin eliminar actividades funcionales de la gestión administrativa; y, como consecuencia se produce un retraso en el pago de a sus proveedores y los gastos que ir incurren en ella, y de la recepción de la documentación correspondiente, que es requerida por el departamento administrativo para efectuar los registros y pagos a tiempo. La empresa TPEC, C.A, a través de las entrevistas online realizadas a nuestra tutora, nos indica que dicha empresa para su manejo administrativo y financiero, requiere conocer la exactitud de cada una de sus cuentas por pagar, se puede detectar que hay fallas en cuanto a la realización de los pagos a proveedores y otros gastos, con dificultades para mantenerse al día, lo cual es ocasionado, entre otros factores, por descoordinación: tanto de carácter operativo como interempresarial. La descoordinación empresarial imposibilita que los pagos se presenten a tiempo; con el fin de regular los desfases e irregularidades de procedimientos existentes. En tanto que, la descoordinación interempresarial resulta, principalmente, porque no existen regulaciones expresas sobre la entrega recepción de documentos y coordinación en sus cuentas por pagar. Como bien nos indica la Lic. Alexandra Videau, La empresa TPEC, C.A., no disponede procedimientos administrativos eficiente para llevar a cabo dichos pagos, que contribuyan a ejercer eficientemente su gestión empresarial, que justifica el atraso en sus cuentas por pagar, medir previamente la conveniencia y sus resultados. De acuerdo a nuestra investigación los efectos derivados del problema central “Atraso del Sistema de Información Contable”, ocasiona un ineficiente control de resultados y tomas de decisiones al azar; que generan un impacto económico. Más aun con la situación actual que se está viviendo con el COVID 19 afectando estas partes. 12
  • 19.
    Mediante la situacióndescrita anteriormente se considera necesario el diseño de un Manual de los Procedimiento administrativos en el departamento de cuentas por pagar de la empresa TPEC, C.A., con el fin de hacer mención de los mismos, señalando las diferentes políticas que emplea la empresa para llevar a cabo los procedimientos administrativos , como las fortalezas y debilidades de las mismos, para así verificar que se esté llevando un control interno efectivo que permita el cumplimiento de las tareas dentro del departamento de cuentas por pagar y constatar que las operaciones diarias del citado departamento se cumplan con exactitud, lo cual, conduciría al buen funcionamiento de la empresa en general y conllevaría al logro de los objetivos deseados. Objetivo General Diseño de un manual de procedimientos administrativos en el departamento de cuentas por pagar de la empresa TPEC, C.A del Municipio San Jose de Guanipa estado Anzoátegui. Objetivos Específicos  Describir los procedimientos administrativos que se realizan en el departamento de cuentas por pagar de la empresa TPEC, C.A.  Determinar las debilidades existentes en el departamentoDe cuentas por pagar de la empresa TPEC, C.A., en cuanto a los procedimientos administrativos.  Evaluar los procedimientos aplicados en el departamento de cuentas por pagar.  Diseñar el manual de los procedimientos administrativos para el departamento de cuentas por pagar de la empresa TPEC, CA. Relevancia La empresa TPEC, CA Por consiguiente requiere de procedimientos administrativos que agilicen los trámites para los pagos de los proveedores y demás gastos que se llevan en la empresa, con lo cual la empresa puede lograr un mejor aprovechamiento de sus recursos financieros y lograr 13
  • 20.
    tomas decisiones confiables.Porquetoda organización debe tener claramente definido sus procedimientos y describir en forma precisa las diferentes actividades que se llevan a cabo en un área determinada, para poder controlar y verificar el buen funcionamiento y uso de los recursos con la intención de minimizar pérdida de tiempo y dinero. Además, es importante señalar que el diseño de un manual aumentará la eficiencia y la eficacia en las labores, permitiendo solventar los problemas que se presentan en el departamento de cuentas por pagar de esta empresa. De allí nace la iniciativa de llevar a cabo esta investigación y diseñar un manual de los procedimientos administrativos en dicho departamento. Tránsito por el Territorio Académico del Proyecto Alexenia Navarro A través de mi recorrido académico me he enamorado más de carrera Contaduría Pública ya que me permite entender que es una disciplina de carácter científico fundamentada en una teoría específica, y por esto se obtiene y comprobar información financiera sobre eventos realizados por entidades económicas que tenga que administrar. Por lo tanto, me permite como contador, tener una gran responsabilidad ya que puedo ser la encargada de mi propio negocio y llevar los registros contables en orden. Cómo bien lo he dicho anteriormente hoy en día todas las actividades que se realizan necesitan del asesoramiento de un contador que registre y clasifique todas las operaciones económicas que han sido emitidas. Lo que lo hace una figura imprescindible para la sociedad y por ende debe estar asociado con todas las herramientas que le permitan desempeñarse en su área. En la actualidad, con la situación causada por el Covid-19 que originó una cuarentena a nivel mundial; los estudiantes de todos los niveles o grados de instrucción han debido acostumbrarse a un nuevo modelo educativo a través de las clases en línea, lo que conlleva a la aplicación de los conocimientos adquiridos con anterioridad en las clases presenciales. 14
  • 21.
    Tal motivo, laeducación a pesar de la pandemia, no ha cesado pues la formación y el aprendizaje es parte fundamental de la sociedad. para esto, la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, debido a la situación sanitaria que afecto al mundo entero, se avocó en buscar una forma de darle continuidad a la formación, de manera que, lo que aprendimos como estudiantes en el transcurso de las clases, lo apliquemos en función de reforzar los nuevos conocimientos. En relación de los adquirido en los trayectos. La contabilidad como rama medular de esta carrera, pretende instruir no solo el aspecto teórico – práctico, además establece todos los planteamientos por los cuales debe regirse el contador público designado por las distintas Normas de Información Contable y Financieras. Todas estas, asignaturas permiten desarrollar a un contador que se vincule con la sociedad, para esto, también realiza el proyecto de investigación (PATIS), donde el estudiante pone en práctica las distintas áreas de estudio donde relaciona el conocimiento colocándolo en escena, en la comunidad objeto a estudio. Dando por entendido que el conocimiento que adquirimos puede ser de utilidad brindando el apoyo necesario para poder responder a las necesidades que se presenten, por lo tanto, la formación es indispensable para el profesional, tal como lo brindan las unidades curriculares del PNF de Contaduría Pública. En este tal sentido es necesario aplicar, implementar e integrar cada uno de los conocimientos aprendidos en los trayectos realizados para la realización del proyecto socio integrador de esta nueva etapa; en la que cada materia y los avances tecnológicos han contribuido a una ejecución más fácil de lo que se pretende plantear y plasmar. Y es que, con lo aprendido anteriormente, los estudiantes tienen los conocimientos básicos de la carrera, conocen la normativa que la regula y las sanciones que acarrea su incumplimiento, los procedimientos matemáticos y sistemáticos que deben ser utilizados, los diferentes métodos, aplicaciones o programas que se usan con mayor regularidad; así como también, se tiene una idea o conocimiento previo de lo que se requiere para la realización de un proyecto. 15
  • 22.
    Sodeivir Pérez La contaduríapública comprende diversas disciplinas complementarias dentro del área de las ciencias económicas y sociales, orientadas a la obtención de conocimiento teórico y prácticos que permiten el desarrollo de herramientas de su utilidad en todas las decisiones generales con conocimiento profesional teniendo en cuenta los intereses de los involucrados. Es así como el en UPTJAA forman profesionales en el área de contaduría pública para que los mismos sean profesionales íntegros con principios y valores con muchos conocimientos en su área. La contaduría es Pública comprende diversas disciplinas complementarias dentro del área de las ciencias sociales, económicas orientada a la obtención de conocimientos teóricos y prácticos que permiten el desarrollo de herramientas de la utilizada en todas las decisiones gerenciales con conocimiento y ética profesional teniendo en cuenta los intereses de la parte involucrada así lo expresa (González, 2008) Juan, (2002), expresa que los procedimientos contables son todos aquellos procesos , secuencia de paso de paso instructivo que se utiliza para el registro de las transacciones u operaciones que realiza la empresa en los libros contables, así mismo define a los libros contables como archivos o documentos donde se plasman información financiera de la empresa u operaciones que se realizan durante un periodo de tiempo determinado ,que hay que legalizar periódicamente de carácter obligado o voluntario y dónde van expresados los activos que están confirmados por bienes y derecho de una empresa u entidad económica, pasivos que indican las obligaciones, los ingresos que son una entrada de dinero por motivo de las actividades que brinda las empresas con bien o servicio, egreso son operaciones que lleva a cabo produce una disminución de los beneficios económicos que produce las operaciones. En la carrera de contaduría pública también es necesario conocer cada una de las cuentas para poder realizar de forma eficaz las distintas operaciones contables por, algunas de esas cuentas por ejemplo está los gastos que es un pago de dinero que se invierte u ocupa en algunos asuntos 16
  • 23.
    específicos particularmente enel consumo de los bienes y servicio, los costos que es el valor monetario de la materia prima, equipo de suministro, servicio de mano de obra entre otros, también se puede mencionar los gastos administrativos que son aquellos en los que incurre una empresa para llevar a cabo la gestión de oficina. En la carrera de contaduría también se enseña lo que es un balance general que según Luis 2001 expresa que también son conocidos como estado de situación financiera económica que actúa como una situación financiera de la empresa teniendo como objetivo sintetizar donde se encuentra invertidos los fondos de la compañía así mismo dice que el estado de resultados es un método financiero dinámico porque da información que corresponde a un periodo. Durante la carrera de contaduría pública en el UPTJAA uno de los requisitos es ver los proyectos socio integradores dónde se observa una problemática en el área contable de una empresa o consejo comunal en la parte de contabilidad para poder darle solución con los conocimientos adquiridos en el trayecto de la carrera, esto es beneficioso para el alumnado ya que nos permite poner en práctica estos conocimientos y ayudar a los diferentes entes a solucionar sus problemas. Debido a la exigencia de la asignatura se escogió la empresa TPEC,C.A ubicada en la localidad donde se analizaron los procesos administrativos del departamento de cuentas por pagar de dicha empresa y se determinó que algunos de los trabajadores no cumplen con los requisitos necesarios para que el departamento contable pueda cumplir a cabalidad con todos los requisitos exigidos por la ley. Lo que se quiere lograr es que el departamento contable pueda cumplir con el estado, llevando su departamento contable como debe ser y con terceros y puedan emitir factura y diversos requisitos contables, por ende, se le dará recomendaciones y sugerencia que puedan ayudar a resolver la problemática existente para que puedan lograr cumplir con sus funciones. 17
  • 24.
    María Rodríguez A travésdel siguiente ensayo vamos a desarrollar todos los pasos que se siguieron para determinar el tema objeto de estudio en el trayecto cursado al igual que los conocimientos adquiridos en el mismo. En el cual, indagando con algunas empresas conocidas en la zona, pudimos hacer contacto con la contadora de la empresa TPEC, C.A., la cual está ubicada en la avenida intercomunal Tigre-Tigrito en el C.C Los Pinos, El Tigrito Estado Anzoátegui, y que se dedica a la capacitación, conservación y funcionamiento que contribuye a la comercialización de los productos y servicios que ella ofrece. Después de hacer un bosquejo sobre las debilidades que puede presentar la empresa, se llegó a la conclusión que la misma presenta falla en los procedimientos administrativos en el departamento de cuentas por pagar ,los cuales vamos a analizar a que se deben esas debilidades y dar recomendaciones pertinentes, debido a que este departamento es uno de los más importante dentro de una empresa debido a que este es en que refleja la información financiera para la toma de decisiones de la presidencia. La finalidad que tendría desarrollar este tema es procurar el buen desenvolvimiento de los empleados que conforman el departamento administrativo de la empresa TPEC, C.A, de manera de hacer que los procedimientos administrativos y contables del mencionado departamento de esta empresa se lleven a cabo siguiendo los lineamientos establecidos para así lograr el cumplimiento de las actividades que en éste se realizan de la manera más armoniosa y satisfactoria posible, para lo cual es necesario aplicar también los conocimientos adquiridos durante nuestra carrera para saber cómo explicar a los empleados como debe funcionar el procedimiento administrativo de la empresa para que no se incurran en desviaciones que puedan perjudicar el buen desenvolvimiento de la empresa. Ahora bien, que se entiendo por procedimientos, es una serie de actividades u operaciones ligadas entre sí ejecutadas por un conjunto de empleados, ya sea dentro de un mismo departamento o abarcando varias dependencias para obtener el resultado que se desea. (Gómez 2002, pág. 127). 18
  • 25.
    Es decir quetoda empresa debería contar con procedimientos a seguir a la hora de llevar a cabo una actividad, para que de esta manera los resultados esperados se cumplan, porque el personal va a contar con una guía que los oriente a que es lo que deben hacer o no. Por otro lado, se puede mencionar, con respecto a los procedimientos contables, se expresa lo siguiente, son todos aquellos procesos, secuencia de pasos e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones u operaciones que realiza la empresa en los libros de contabilidad. (Catacora 1997; pág. 71) Esto nos indica que si queremos que la empresa cumpla con las orientaciones dadas y tomar decisiones asertivas es recomendable crear pasos o guías a seguir para conseguir el éxito empresarial. Una vez que se conoce todo los relacionado a los procedimientos administrativos y contables, podemos decir que al desarrollar este tema, se le está brindando a la empresa orientaciones y recomendaciones acerca de las carencias que tiene la empresa que imposibiliten cumplir adecuadamente con las tareas encomendadas a cada uno de los trabajadores del departamento de administración, lo que imposibilita el registro adecuado de las operaciones financieras manejadas en el departamento en cuestión, originando esto retrasos en la contabilidad de la empresa y por ende no se cuenta con una información financiera precisa y exacta a la hora de que la misma sea requerida por terceros o por la directiva de la empresa. Por otro lado, se hace mención a los procedimientos que llevan a cabo la empresa y la manera en que estos son ejecutados actualmente como lo pueden ser los procedimientos para la recepción de las ordenes de servicios por parte de los clientes que la requieran, elaboración de cheques para el pago de facturas a proveedores, pagos al personal, entre otros. Al igual que saber si todos los soportes son revisados de manera adecuada y verificar que no excluya nada que pueda perjudicar al momento de una revisión. 19
  • 26.
    Para la realizaciónde este tema correspondiente al Proyecto de la Fase III de Contaduría Pública se tienen que poner en practica la mayoría de los conocimientos adquiridos durante la carrera, debido a que para llevarlo a cabo y para que se cumplan los objetivos de una empresa estos se deben planear adecuadamente, organizar la manera en la cual estos se van ejecutar, contar con una dirección que sea el encargado de encaminar a sus empleados a conseguir esas metas, para luego ejecutarlos pero eso si haciendo un control sobre ellos para que la toma de decisiones sea productiva y asertiva. Igualmente, se tienen que poner en práctica los conocimientos contables porque se debe saber cómo son los registros que se deben hacer para cada actividad realizada y que esta se realice de acuerdo a los Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), para que al momento de presentar la información sea acorde a lo esperado y todo esto debe ser plasmado en los procedimientos a seguir para su cumplimiento. Así como tenemos que aplicar los conocimientos administrativos y contables también tenemos que tomar en cuenta aquellos conocimientos que tienen que ver con darle a las personas algunos tipos de humanización y cortesía debido a que esto es fundamentalmente importante para lograr captar el agrado de los clientes los cuales son pieza indispensable para que la empresa obtenga utilidades, porque debemos saber que una empresa con un personal cortés sobresale entre las otras. También se deben tener conocimientos de gramática y de lenguaje para poder utilizar un lenguaje acorde y entendible al momento de elaborar las recomendaciones a seguir al momento de aplicar los procedimientos necesarios dentro de una organización que los guíe por el camino del éxito. Después de todo lo planteado anteriormente podemos concluir que los procedimientos administrativos dentro de una empresa son muy importantes porque nos va a servir como base para podernos desenvolver dentro del entorno empresarial, también se puede decir que para saber que 20
  • 27.
    hacer al momentode cumplir con las actividades debemos tener como principal herramientas los conocimientos adquiridos durante la fase universitaria motivado a que esto es lo principal al momento de comenzar una relación laboral, porque esa es la base para arrancar la trayectoria hacia el camino del éxito personal y profesional. También se puede concluir que la empresa para cumplir con estos objetivos a parte de los procedimientos también se recomienda tener un personal capacitado de acuerdo a la actividad que este va a realizar, esto motivado que tenga la idea de que es lo que está ejecutando y en caso de desviaciones ejecutar las correcciones respectivas. Por último, se puede decir que nosotros como estudiantes de la carrera de Contaduría Pública nos deberíamos preparar mucho para que al momento de que entremos al campo laboral se nos haga más fácil adaptarnos y que al momento que nos toque trabajar bajo presión sepamos cómo afrontar tal situación y que se pueda decir que los estudiantes de la UPTJAA son profesionales bien formados y capacitados capaces de afrontar todos los retos que se le presenten en el transitar de su vida laboral. José Romero Al decidir estudiar la carrera de contaduría pública, han sido muchos los conocimientos adquiridos a lo largo de mis estudios. Ya que esta es una disciplina que permite registrar, clasificar y resumir las operaciones de manera significativa y en términos monetarios, las transacciones que son de carácter financiero, además de otra índole. La cual me permitirá en un futuro ser un profesional de calidad y de gran progreso, siempre demostrando lo mejor de sí mismo, además, de que se ha estudiado muchos procesos que ayudan a nutrir la formación y capacitación del estudiante, tal es el caso de los sistemas contables, en el cual se reflejan los métodos adecuados que se pueden llevar para tener un control correcto de las operaciones o transacciones y que servirán a la hora de la toma de decisiones necesaria para logran un fin. 21
  • 28.
    La universidad siendoel medio que nos permites la obtención de un título que nos aporta la clasificación de licenciados en contaduría pública. Dónde estás actúan en formación de los profesionales que van a ejercer el día de mañana en la sociedad todos los conocimientos adquiridos durante su etapa de formación. Por ello, es tan importante que, durante su tiempo de aprendizaje, se formen los valores de ética y responsabilidad que sean la carta de presentación que abrirá las puertas a nuevas oportunidades dentro del campo de trabajo. En este sentido, la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA), se fundamenta en la formación del contador público de acuerdo a los principios que establece la Ley, para el buen desempeño en la sociedad y que sea participe en la economía de la nación de manera integral. Es por ello, que las unidades curriculares establecidas por el pensum, están orientadas no solo al aprendizaje sino a la puesta en práctica de tales conocimientos, de tal manera que estos los puedan ejercer con mayor facilidad una vez insertos en el área laboral Las materias que cursamos en la universidad en la carrera de contaduría pública, el conocimiento de ellas se pondrá en práctica en el campo laboral, por ejemplo, Administración Financiera ayudan a que las empresas se manejen con eficiencia, la cual constituyen el orden, que, a través del conocimiento, se deciden los pasos a seguir para conseguir un mayor desempeño. Las finanzas dentro de las organizaciones empresariales constituyen un crecimiento económico. Se puede decir que aunado a la planeación tributaria la cual es se suma importancia en crecimientos económicos dentro de la administración de la misma. Donde se mejora el pago de impuesto que solventas problemas legales futuros. Otra de las materias que se puede destacar es la de Herramientas Tecnológicas, en la que se aprenden elementos influyentes para registrar información necesaria que faciliten el manejo de la información y así poder adquirir la información esencial para tomar las decisiones. 22
  • 29.
    Tomando como referenciasestas, asignaturas permiten desarrollar a un contador que se vincule con la sociedad, donde el estudiante pone en práctica las distintas áreas de estudio donde relaciona el conocimiento colocándolo en escena, en la comunidad objeto a estudio. Dando por entendido que el conocimiento que adquirimos puede ser de utilidad brindando el apoyo necesario para poder responder a las necesidades que se presenten, por lo tanto, la formación es indispensable para el profesional, tal como lo brindan las unidades curriculares del PNF de Contaduría Pública. Maritza Solórzano En la empresa TPEC, C.A. se pudo constatar que el Dpto. de Administración no cuenta con un manual de normas y procedimientos que los lleven a cumplir de manera eficaz los objetivos de la empresa, en tal sentido, la empresa con la finalidad de lograr las metas requiere poner en práctica un Proceso Administrativo que les permita controlar de manera organizada los recursos y disponerlos de manera eficiente. El proceso administrativo, consiste es un conjunto de pasos que se siguen para darle solución a los problemas de administración y contables que presenta la empresa TPEC, C.A., para llevar a cabo el proceso correctamente, se deben respetar las metas, estrategias y políticas de la empresa; y además establecer objetivos claros para que el proceso sea fluido. En la práctica, las etapas fundamentales de la administración están de modos entrelazados e interrelacionadas, el desempeño de una función no cesa por completo antes que se inicie la siguiente. Todos estos factores determinan el funcionamiento de la empresa los cuales se integran y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las actividades organizacionales de la organización en la cual los factores trabajan y se conjugan de manera estructural para establecer condiciones de funcionamientos corporativas y empresariales dentro de una empresa. Uno de los 23
  • 30.
    factores más importanteses el proceso de planeación en el cual cada empresa debe planificar sus acciones para garantizar una mejor participación por parte de los trabajadores y de los altos ejecutivos de la organización. La toma de decisiones también es un aspecto importante debido a que es a través de ella que se puede diferenciar los diversos problemas que se presentan y de esta manera plantear la solución más idónea para mejorar la problemática planteada y planificar una toma de decisión adecuada y sectorizada por prioridades. Toda empresa debe tener conocimientos sobre las herramientas administrativas y contables, ya que de esta manera fortalecerá sus procesos y tendrán bases más sólidas para su desarrollo. 24
  • 31.
    Epílogo A través deeste proyecto se adquieren los conocimientos necesarios para los procedimientos administrativos en las cuentas por pagar. Para una empresa es importante llevar a cabo un buen control en sus cuentas por pagar, ya que de esto depende que se lleven a cabo las operaciones con las que cuenta la empresa y así afrontar sus gastos correspondientes. Así como se describe el principal problema que tiene la empresa al no establecer los procedimientos mencionados de manera efectiva en su parte administrativa, lo cual ha ocasionado un descontrol en sus cuentas por pagar, provocando atraso en sus pagos a proveedores y los gastos que se ven a diario. De igual manera se encuentran los objetivos para mejorar el control de los procedimientos, dónde su principal objetivo es crear un manual de procedimientos administrativos que ayuden al personal de cuentas por pagar a implementar mejoras, para que así pueda llevar al corriente todos los pagos de la empresa al día. Además de lograr aprovechar los descuentos por pronto pago en lugar de pagar intereses por no realizar los pagos a tiempo, como tener la mercancía cuando lo requiera la empresa sin contratiempos para que pueda seguir sus operaciones, y todos aquellos beneficios que trae consigo. Por lo tanto, la finalidad de este proyecto es tratar de brindar a la empresa una herramienta que le permita organizar y mejorar sus procedimientos administrativos, que les permita llevar un mejor control en dichas actividades. 25
  • 32.
    EVENTO II: ENCARGOTERRITORIAL Senda del Territorio Teórico y Metodológico - Técnico Fundamentación Teórica Definición de Manual Reyes, A. (2007), define Manual como: Un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de una manera fácil de manejar se encuentran en forma sistemática, una serie de elementos administrativos para un fin concreto; orientar y uniformar la conducta que se presenta en cada grupo humano de la empresa (p.22). Los manuales son documentos que se crean desde los objetivos planteados por la empresa, en ellos se plantean las instrucciones y procedimientos que se han de seguir para alcanzarlos, también sirven para que los empleados que laboran en la empresa tengan claro las funciones que debe desempeñar dentro de la misma, es por esto que deben ser diseñados de forma práctica, para que el personal pueda comprenderlo de la mejor manera, ya que mientras mejor lo comprendan, mejor será el desempeño de los mismos. Importancia del Manual Su importancia radica en que explican de manera detallada los procedimientos dentro de una organización; a través de ellos se evitan grandes errores y detectar fallas que frecuentemente se cometen dentro de las áreas funcionales de la empresa, evitando la duplicidad de funciones. Además son muy útiles al ingresar nuevo personal a la organización, ya que se instruyen de mejor manera sobre todo lo relacionado con la misma, desde su reseña histórica, hasta los procedimientos y tareas de cada uno de los departamentos. 26
  • 33.
    Tipos de Manuales Losmanuales pueden ser diseñados y elaborados de variadas maneras, pero siempre apegados a las normas de procedimientos legales vigentes, y dependerá del grado de desarrollo administrativo de la organización, así como las exigencias y amplitud de las necesidades que exijan las normas y procedimientos aplicables a determinados aspectos de la gestión de la organización, entre ellos la contabilidad, auditoría y otros aspectos de carácter técnico vinculados con las diversas actividades de la misma. Álvarez (2006) afirma que los manuales son: …Una de las mejores herramientas administrativas que le permiten a cualquier organización normalizar su operación. La normalización es la plataforma sobre la que sustenta el crecimiento y el desarrollo de una organización dándole estabilidad y solidez. Los manuales son a la organización, lo que los cimientos son a un edificio, el tenerlos facilita y soporta el crecimiento. Según esto, los manuales permiten normalizar eficientemente la empresa u organización, ésta se sustenta por medio de plataformas que ayudan a la fluidez del área donde se ha implementado el manual, generando confianza en cada labor realizada por el personal, traduciéndose en su calificación y preparación para su manejo y así obtener los resultados óptimos que espera la organización para la debida y correcta toma de decisiones. Para la clasificación de manuales, se toma la propuesta de Pinto (2009), plasmados en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 2 clasificación de manuales Categorías Tipos Según su Contenido  Manuales de Organización y Funciones  Manuales de Procedimientos  Manuales de Cargos Por su Alcance  Manuales generales, que contienen información e instrucciones 27
  • 34.
    relacionadas con losdiversos tópicos o contenidos, por ejemplo, los manuales de organización y funciones.  Manuales específicos, donde se detalla información respecto a un área o tema específico, como por ejemplo, un Manual de Compras. De acuerdo a su Destinatario  Manuales para los miembros de la organización, como, por ejemplo, los manuales de procedimientos.  Manuales destinados a usuarios externos a la organización, tales como, clientes, proveedores, público en general, por ejemplo, manuales generales de la organización. FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022) Las organizaciones elaboran sus manuales de acuerdo a sus necesidades y a los requerimientos de los usuarios, en relación con un mismo contenido, y de acuerdo a las actividades específicas de las distintas organizaciones. Los manuales deben ser elaborados para un grupo determinado de usuarios, para que se integre en forma armónica, y constituyan un sistema integral de manuales, siendo éste último, el conjunto ordenado y sistemático de todos los manuales que requiera una organización, para cada grupo de usuarios. Los manuales contribuyen a evitar fallos, errores, encarecimientos innecesarios, despilfarros, controles inútiles, gastos de dinero y esfuerzo en revisar los erróneos procedimientos y repeticiones continuas; de esta manera permiten aumentar la productividad global de la organización con lo cual se logra tener resultados satisfactorios, se asegura el control de la gestión y la imagen de la organización. Manual de Organización: Contiene información detallada referente a los antecedentes, legislación, atribuciones, estructura orgánica, funciones, organigramas, niveles jerárquicos, grados de autoridad y 28
  • 35.
    responsabilidad, así comocanales de comunicación y coordinación de una organización. Igualmente incluye una descripción de puestos cuando el manual se refiere a una unidad administrativa en particular. Manual de Normas y Procedimientos: Es la expresión analítica de los procedimientos administrativos a través de los cuales se canaliza la actividad operativa de la empresa, como la enunciación de normas de funcionamiento básicas a los cuales deberán ajustarse los miembros de la misma. Los elementos constitutivos de este tipo de manual son:  Formularios: Son todos los documentos y comprobantes que circulan dentro de los circuitos administrativos.  Flujogramas: Son los procedimientos descritos de manera gráfica, que se conocen también como diagramas de procedimientos. Manual de Políticas, Normas y Procedimientos Este tipo de manual señala los lineamientos que sirven de marco de referencia a la organización. También incluyen toda la información referente a la organización (antecedentes, estructura orgánica, funciones, organigramas, etc.), así como descripciones de cargos y son instrumento técnico que incorpora información relevante sobre el uso de recursos materiales y tecnológicos para el desarrollo de los procedimientos, actividades y tareas diarias. Manual para Especialistas: Agrupa las normas, pautas e instrucciones que se aplican en forma específica a determinado tipo de actividades o tareas, por ejemplo: manual del vendedor o compendio de la secretaria. La preparación de este tipo de manual por parte de la empresa se recomienda cuando el número de empleados es lo suficientemente grande como para justificarlo. Su objetivo básico, es el 29
  • 36.
    entrenamiento y capacitaciónde empleados, así como servir también de elemento de consulta para la realización de las tereas asignadas. Manual del Empleado Tiene el importante objetivo de una rápida asimilación de personal nuevo (inducción), así como posterior entrenamiento, este manual es útil para nieles intermedios u operativos. Algunas informaciones que este manual debe contener son: - Actividades desarrolladas por la empresa. - Breve reseña histórica - Objetivos generales - Derechos y obligaciones de los empleados en general. - Normas de comportamiento básicas y de cumplimiento obligatorio para todo el personal. - Servicios que presta la empresa a sus empleados. Manual de Contenido Múltiple Un manual puede contener material diverso, la mayoría de los manuales de oficina parecen estar diseñados intencionalmente para varios fines, por ejemplo, en la preparación de un manual de procedimientos existen dos requisitos indispensables para asegurar su éxito: - Manifestación clara de las normas generales de la empresa. - Comprensión total de la organización básica de la misma. Ventajas del Uso de los Manuales Esta herramienta brinda muchas ventajas a la empresa, algunas de ellas son: 30
  • 37.
     Constituyen unafuente permanente de información sobre las prácticas generales y sectoriales de la organización.  Sirven de apoyo en el entrenamiento y capacitación de nuevo personal.  Aseguran que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes.  Determinan la responsabilidad de cada puesto y su relación con otros puestos de la organización. Fundamentación Legal A continuación, se presentan las normativas jurídicas que sustentan esta investigación: Normas Internaciones de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) son las que regulan la información que debe presentarse en los estados financieros (Balance General, Estados de Resultados, Estados de Flujo de Efectivo, entre otros) y la manera en que se debe presentar dicha información. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela La CRBV, enmarca el derecho formal de las personas sobre sus bienes y pertenencias, así como el libre derecho de ejercer el comercio con dichos bienes, siempre y cuando cumpla con la regulación establecida en las leyes que rigen su actividad económica, esto se refleja en los artículos 28 y 112 de dicha constitución. Art. 28: Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen 31
  • 38.
    legítimamente sus derechos.Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la ley. Art. 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país. Código de Comercio El Código de Comercio se encarga de regir y controlar la actividad comercial que realizan personas naturales y jurídicas; además establece regulaciones que se consideran pertinentes en la presente investigación para el correcto desarrollo del manual de normas y procedimientos. Las nombradas regulaciones se rigen por los siguientes artículos: Art. 1: El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes. Art. 32 Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el Libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimará conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones. 32
  • 39.
    Normas de InformaciónFinanciera de Venezuela Las Normas (VEN-NIF) también conocidas como principios de contabilidad, sirven para formular los criterios referentes a la medición del patrimonio y la información de los elementos patrimoniales y económicos de una entidad. Constituyen también los parámetros para la confección de los estados financieros. Normas Generales de Control Interno Son las normas reguladoras del control interno de las entidades y organismos, que facilitan el ejercicio de las potestades de orientación, coordinación, ordenación y evaluación, asignadas a la Contraloría General de la República, a fin de mantener de manera ágil y eficaz, el control interno adecuado, para que el control fiscal externo se complemente con el que le corresponde ejercer a la administración activa. La presente investigación tiene basamento legal en el artículo 22, de la citada norma: Art. 22: Los manuales técnicos y de procedimientos deben ser aprobados por las máximas autoridades jerárquicas de los organismos y entidades. Dichos manuales deben incluir los diferentes pasos y condiciones de las operaciones a ser autorizadas, aprobadas, revisadas y registradas, así como lo relativo al archivo de la documentación justificativa que le sirva de soporte. Definición de Términos Básicos Norma: Regla u obligación que regula la conducta y el actuar. Procedimiento: Metodología para la ejecución de una acción o fin. Contable: De Contabilidad, registro y cuantificación de información. 33
  • 40.
    Manual: Guía deinstrucciones que consiste de normas, reglas y procedimientos. Estados Financieros: Informes, libros y documentos que contienen información de carácter financiera, económica y/o contable. SENDA DEL TERRITORIO METODOLÓGICO Esta sección se trata de explicar el desarrollo de la investigación a fin de dar respuestas a las interrogantes planteadas y objetivos propuestos. Se compone entre otros aspectos el análisis de la metodología, herramientas y métodos empleados para el desarrollo del proyecto, el cual se basa en un enfoque cualitativo. Tipo de Investigación La presente investigación, de acuerdo con sus características generales, es catalogada como de campo, debido a que la información se obtuvo de manera directa y objetiva de la realidad de estudio, a través de la utilización de cuestionarios, entrevistas, observaciones directas y bibliografías. Según Sabino (2009) plantea que “En la investigación de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo”. (p.93) El diseño de campo, enfoca datos obtenidos directamente de la realidad de estudio, en este caso la aplicación de técnicas de recolección de información en el área administrativa de la empresa y de esta forma desarrollar el manual de normas y procedimientos. Diseño de la Investigación La investigación es una exploración de campo, debido a que los datos de interés y la información para su desarrollo fueron recogidos en el departamento de contabilidad. Arias, F. (1999) define este tipo de investigación como la que “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.” 34
  • 41.
    Unidad de Análisis Deacuerdo con el planteamiento de Hernández, R. y Fernández, C. (2010, p 172), la unidad de análisis “se centra en el qué o quiénes (persona, institución u objeto), es decir, los participantes, objetos, sucesos o comunicaciones de estudio, lo cual depende del planteamiento de la investigación y de los alcances del estudio”, estas unidades suministran la información fundamental para llevar a cabo la investigación. De manera que, las unidades de investigación están representadas por las personas que trabajan en el departamento de contabilidad. Universo y Población El prenombrado autor manifiesta que, “para seleccionar la muestra lo primero que hay que hacer es definir: a quiénes se encuestarán, entrevistarán u observarán (elección de los integrantes de la muestra y a cuántas personas (tamaño de la muestra)”. De igual forma el muestreo utilizado es Muestreo Intencional o no probabilístico, según Hernández, R. y Fernández, C. (2010, p. 176) es aquel donde “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra”. Por tal razón, la muestra quedó conformada por 2 (dos) personas del departamento de contabilidad, que trabajan directamente con los procedimientos a evaluar. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Señala Hernández, R. y Fernández, C. (2010, p. 200) que el instrumento de recolección de datos “es el recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente”; en la presente investigación se utilizó como instrumento, para la recolección de la información, consistió en un cuestionario, llenado por la muestra, de respuestas cerradas, dicotómicas, tipo si y no, con un total de (¿) ítems (ver Anexo A). 35 2
  • 42.
    Así mismo señalaHernández, R. y Fernández, C. (2010, p. 198) “La recolección de datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico”. Debido a lo extenso de las fuentes de información y con el fin de facilitar el análisis de los resultados, se considera conveniente el uso del cuestionario, como técnica de recolección de datos; porque desde el punto de vista del autor, el cuestionario “consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir”. Plan Integral de Objetivos (PIO) Cuadro Nº 3 Planificación Integral de Objetivos (PIO) Objetivo General: Diseño de un manual de procedimientos administrativos en el departamento de cuentas por pagar de la empresa TPEC, C.A. Objetivos Específicos Metodología Actividades Producto Describir los procedimientos administrativos que se realizan en el departamento de cuentas por pagar de la empresa TPEC, C.A. Análisis Situacional y entrevista 1. Contacto vía telefónica con la contadora de la empresa. Conocer los procedimientos administrativos que se realizan en la empresa TPEC, C.A. Determinar las debilidades existentes en el departamento de cuentas por pagar de la empresa TPEC, C.A., en cuanto a los procedimientos administrativos. Análisis de Criticidad y entrevistas 1. Análisis de debilidades existentes en el departamento Identificar las debilidades existentes en la empresa TPEC, C.A. 36
  • 43.
    Evaluar los procedimientos aplicados enel departamento de cuentas por pagar. Revisión Documental 1. Interpretación y análisis de los datos recolectados. Conocer los procedimientos aplicados en el departamento de cuentas por pagar Diseñar el manual de los procedimientos administrativos para el departamento de cuentas por pagar de la empresa TPEC, C.A. Capacitación práctica y entrega del Manual 1-Reslizacion de talleres 2-Entrega del Manual Implementar el manual de procedimientos administrativos en la empresa TPEC, C.A. FUENTE: EQUIPO INVESTIGADOR (2022) ACCIÓN SOCIO TERRITORIAL INTEGRADORA (ASTI) Describir los procedimientos administrativos que se realizan en el departamento de cuentas por pagar de la empresa TPEC, C.A. Actividad Nº 1 Contacto vía telefónica con la contadora de la empresa. Se realizó el contacto con el informante a través de las redes, debido al problema mundial que se vive con respecto al coronavirus. No obstante se canalizo la información por videos llamadas, correos, que nos llevaron a conocer mediante entrevistas no estructuradas. No se realizaron visitas por la situación actual. Determinar las debilidades existentes en el departamento de cuentas por pagar de la empresa TPEC, C.A., en cuanto a los procedimientos administrativos. Actividad Nº 1 Análisis de debilidades existentes en el departamento 37
  • 44.
    El equipo investigadorrecolecto los datos para analizar las debilidades existentes en el departamento de cuentas. Dando a conocer que los procesos que se realizan para los pagos a proveedores requieren de procesos más organizados que agilicen la productividad. Evaluar los procedimientos aplicados en el departamento de cuentas por pagar. Actividad Nº 1 Interpretación y análisis de los datos recolectados. Se evalúan los procedimientos existentes en el departamento, se platean lluvias de ideas para solucionar y procedimientos a cumplir. Comprometidos a dar soluciones a la empresa buscamos ayuda de libros digitales, informarnos vía internet sobre la los procedimientos que debemos llevar a cabo. Diseñar el manual de los procedimientos administrativos para el departamento de cuentas por pagar de la empresa TPEC, CA. Actividad Nº 1 realización de talleres El equipo investigador realizó talleres vía online, a través de las plataformas correos, cloraron, zoom entre otros. Actividad Nº 2 Entrega del manual Con la realización de proyecto y los criterios manejados en la construcción de la guía, se entrega a la contadora Alexandra Videau de manera virtual el diseño de un manual que facilitan los procesos administrativos en el departamento de cuentas por pagar en la empresa TPEC, CA. se entrega en formato PDF con el contenido que explica de manera detallada los procesos y procedimientos contables. 38
  • 45.
    TERMINACIONES TERRITORIALES Se pudoevidenciar a través de este proyecto que la empresa TPEC, C.A. Dedicada a prestar servicios técnicos petroleros, especializada en investigación, diseño, fabricación, ventas y servicios de sistema de perforación con propulsión superior (top drive). Esta organización es de gran tamaño y de igual manera presenta sus falla en el departamento de cuentas por pagar, dándole una adecuada solución. De acuerdo con los elementos descritos en la guía cuyos procedimientos no eran bien sistematizados dentro de la miasma y presentando fallas en los pagos. Por medio de la informante en la empresa y los datos suministrados partiendo de esa información. La falta de procedimientos que mejores la actividad en los procesos administrativos de la empresa hace que el equipo investigador ponga en marcha la elaboración de la guía que les permita acelerar el pago pendientes a sus proveedores y trabajadores. Con la investigación y análisis realizado por el equipo investigador se dio a concluir que si fue necesario diseñar un manual de los procedimientos administrativos en la empresa, que e se realicen de manera que sea productivo el trabajo, y gracias al trabajo conjunto con la muestra estudiada fue posible hacer un diseño que abarcara todos los elementos que se manejan en las operaciones administrativas, 39
  • 46.
    EXHORTACIONES TERRITORIALES De acuerdoa las conclusiones antes mencionadas se aportan recomendaciones que deben ser tomadas en consideración y permitirán el mejor desempeño en el estudio que se menciona en la investigación como lo es, el Diseño de un manual de los procedimientos Administrativos en el Departamento de Cuentas por Pagar de la Empresa de la TPEC, CA. El estudio que se propone a continuación las exhortaciones: 1. Se recomienda realizar talleres de trabajo a fin de actualizar los procesos requeridos para la elaboración de los procedimientos Administrativos en el Departamento de Cuentas por Pagar de la Empresa. 2. Incorporar procesos que sean eficientes en el manual y que permitan mejorar la situación que esta n presentando. 3. Cada procedimiento tiene una razón de ser dentro del manual y por tanto debe ser analizada, para mejorar la eficiencia en los procesos de pago. 4. Elaborar estrategias que permitan actualizar los conocimientos y estar al día con los pagos requeridos por los proveedores y empleados, además de darle un aprovechamiento al producto de este proyecto. 40
  • 47.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfaro, A.(2013) Tesis de Manual de Procedimientos Oriente. Consultado en: https://www.academia.edu/37868913/Tesis_de_manual_de_procedimientos_oriente Elizondo López Arturo (2003) Proceso Contable 1 Contabilidad Fundamental. 3era Edición. International Thomson Editores, S. A. de C. V. Tamayo y Tamayo, Mario. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. México. Limusa-Noriega Editores. Tamayo y Tamayo (2004). El Proceso de la Investigación científica. Cuarta edición, LIMUSA Editores Noriega. México. Bracho, Y., Tovar, O, y Zapata, A. (2015) Diseño de un Manual de Procedimientos Contables para el Mejoramiento de las Cuentas de Gastos de la Empresa GQ Western, C.A. Consultado en:http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3510/ybracho.pdf?sequence=1 Chuiquicondor, M. Planificación Estratégica de Recursos Humanos. Ventajas de los Manuales. Consultado en: http://marciachuqui.blogspot.com/2012/05/ventajas-y-desventajas-de-los- manuales.html Lugo M. (2013) Propuesta de un manual de Normas y Procedimientos Administrativos y Contables aplicado a la Empresa Hotel Rivieras del Guarapiche del Municipio Maturín, Universidad de Oriente.Consultado.en:https://www.academia.edu/37868913/Tesis_de_manual_de_procedi mientos_orienteRiquelme, M. (2022) Manual de Procedimientos (definición y ventajas). Consultado en: https://www.webyempresas.com/manual-de-procedimientos/ 41
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
    Entrega de laguía 46