UNIVERSIDAD TECNICA DE
MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA
SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA
CATEDRA DE BIOQUIMICA
TEMA:

INFORME
ALUMNA:

Andrea Aguilar Tebante
DOCENTE:

BIOQ. CARLOS GARCIA MSC.
CURSO:

1er SEMESTRE ENFERMERIA “A”

AÑO LECTIVO
2013 – 2014
TEMA:
EXAMEN FÍSICO Y QUÍMICO DE LA ORINA
OBJETIVO:
 Determinar la acidez y basicidad de la orina
 Determinar las características organolépticas de la orina.
 Determinar varias sustancias químicas en la orina.
MATERIALES:
Tirillas de test de Ph
Un vaso
Papel higiénico
SUSTANCIAS:
Muestra de orina
GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:

Para el examen físico de la orina, tenemos que observarla y detallar como
esta se encuentra, según su color y aspecto.

Para el examen químico colocamos la muestra de orina en un vaso plástico,
luego insertamos la tirilla de test hasta que cubra todo el test y dejamos reposar
durante 2 minutos. Luego de esto sacamos, escurrimos en el papel higiénico el
sobrante y procedemos a examinar los valores comparando los colores en el
frasco del test.

OBSERVACIONES:
 En el examen físico se manifiesta que la muestra 1: Es amarilla clara, la
muestra 2: Es amarrilla la muestra 3: es amarilla media oscura.
 En el examen químico observamos:

DENSIDAD

1020

PH

6

LEUCOCITOS

1+

NITRITOS

NEGATIVO

PROTEINAS

2+

GLUCOSA

4+

GRUPOS CETONICOS

NEGATIVO

UROBILINÓGENO

NORMAL

BILIRRUBINA

NEGATIVO

CONCLUSIÓN:
 Realizando el examen físico y químico de la orina podemos observar que
esta cumple con las características de acidez y basicidad y que presenta
sustancia químicas.
 Es muy importante para detectar muchas enfermedades e infecciones del
tracto urinario porque estas son las complicaciones infecciosas más frecuentes
en mujeres embarazadas, pacientes con problemas renales, pacientes
diabéticos y personas inmunosuprimidas.
RECOMENDACIONES:
 Uso de la bata
 Uso indispensable de guantes
 Muestra de orina para realizar mejor el test de pH (examen químico.
 Paños de limpieza.

CUESTIONARIO:
1) ¿Qué sucede si en el Combur Test de una tirilla me sale?
a) PH 5
PH inferior a 7 (pH ácido)
Un pH así, nos indica acidez urinaria. Ejemplo el pH 6 o 6.5, nos habla de que
el organismo está ligeramente acidificado, pero si el pH alcanza 5 o 4.5 nos
indica que está muy ácido.
La orina es naturalmente ácida, ya que el riñón es el principal medio de
eliminación de los ácidos del organismo. Mientras el pH de la sangre suele
estar en torno de 7,4, el pH de la orina varía entre 5,5 y 7,0, o sea, mucho más
ácida.
El valor más común es un pH alrededor de 5,5-6, no obstante, incluso valores
arriba o debajo de los descritos pueden no necesariamente indicar alguna
enfermedad. Este resultado debe ser interpretado por su médico.
2) Qué sucede si en el Combur Test de una tirilla me sale Glucosa?
Toda la glucosa que es filtrada en los riñones es reabsorbida hacia la sangre
por los túbulos renales. De este modo, lo normal es no presentar evidencia de
glucosa en la orina.
La presencia de glucosa en la orina es un fuerte indicio de que los niveles
sanguíneos están altos. Es muy común que personas con diabetes mellitus
presenten pérdida de glucosa por la orina. Esto ocurre porque la cantidad de
azúcar en la sangre está tan alta que parte de ésta acaba saliendo por la orina.
Cuando los niveles de glucosa en la sangre están arriba de 200 mg/dl,
generalmente hay pérdida en la orina.
La presencia de glucosa en la orina sin que el individuo tenga diabetes suele
ser una señal de enfermedad en los túbulos renales. Eso significa que a pesar
de no haber exceso de glucosa en la orina, los riñones no consiguen impedir su
pérdida.
Básicamente, la presencia de glucosa en la orina indica exceso de glucosa en
la sangre o enfermedad de los riñones.
BIBLIOGRAFÍA
www.centroser.com/articulos/phvida.html
http://www.saludysintomas.com/2011/09/analisis-de-orina.html
http://roewebnews.com/2012/11/21/tus-analisis-roe-urea-en-orina/

WEBGRAGFIA
http://med.unne.edu.ar/revista/revista101/enfoque_diag_hematuria.htm
http://www.buenastareas.com/ensayos/Determinacion-De-Amoniaco-En-LaOrina/581765.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003664.htm
http://www.cemsureste.com/gas_higado.htm

Examen Físico y Químico de la Orina

  • 1.
    UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTADDE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA DE BIOQUIMICA TEMA: INFORME ALUMNA: Andrea Aguilar Tebante DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCIA MSC. CURSO: 1er SEMESTRE ENFERMERIA “A” AÑO LECTIVO 2013 – 2014
  • 2.
    TEMA: EXAMEN FÍSICO YQUÍMICO DE LA ORINA OBJETIVO:  Determinar la acidez y basicidad de la orina  Determinar las características organolépticas de la orina.  Determinar varias sustancias químicas en la orina. MATERIALES: Tirillas de test de Ph Un vaso Papel higiénico SUSTANCIAS: Muestra de orina GRAFICO:
  • 3.
    PROCEDIMIENTO: Para el examenfísico de la orina, tenemos que observarla y detallar como esta se encuentra, según su color y aspecto. Para el examen químico colocamos la muestra de orina en un vaso plástico, luego insertamos la tirilla de test hasta que cubra todo el test y dejamos reposar durante 2 minutos. Luego de esto sacamos, escurrimos en el papel higiénico el sobrante y procedemos a examinar los valores comparando los colores en el frasco del test. OBSERVACIONES:  En el examen físico se manifiesta que la muestra 1: Es amarilla clara, la muestra 2: Es amarrilla la muestra 3: es amarilla media oscura.  En el examen químico observamos: DENSIDAD 1020 PH 6 LEUCOCITOS 1+ NITRITOS NEGATIVO PROTEINAS 2+ GLUCOSA 4+ GRUPOS CETONICOS NEGATIVO UROBILINÓGENO NORMAL BILIRRUBINA NEGATIVO CONCLUSIÓN:  Realizando el examen físico y químico de la orina podemos observar que esta cumple con las características de acidez y basicidad y que presenta sustancia químicas.
  • 4.
     Es muyimportante para detectar muchas enfermedades e infecciones del tracto urinario porque estas son las complicaciones infecciosas más frecuentes en mujeres embarazadas, pacientes con problemas renales, pacientes diabéticos y personas inmunosuprimidas. RECOMENDACIONES:  Uso de la bata  Uso indispensable de guantes  Muestra de orina para realizar mejor el test de pH (examen químico.  Paños de limpieza. CUESTIONARIO: 1) ¿Qué sucede si en el Combur Test de una tirilla me sale? a) PH 5 PH inferior a 7 (pH ácido) Un pH así, nos indica acidez urinaria. Ejemplo el pH 6 o 6.5, nos habla de que el organismo está ligeramente acidificado, pero si el pH alcanza 5 o 4.5 nos indica que está muy ácido. La orina es naturalmente ácida, ya que el riñón es el principal medio de eliminación de los ácidos del organismo. Mientras el pH de la sangre suele estar en torno de 7,4, el pH de la orina varía entre 5,5 y 7,0, o sea, mucho más ácida. El valor más común es un pH alrededor de 5,5-6, no obstante, incluso valores arriba o debajo de los descritos pueden no necesariamente indicar alguna enfermedad. Este resultado debe ser interpretado por su médico. 2) Qué sucede si en el Combur Test de una tirilla me sale Glucosa? Toda la glucosa que es filtrada en los riñones es reabsorbida hacia la sangre por los túbulos renales. De este modo, lo normal es no presentar evidencia de glucosa en la orina.
  • 5.
    La presencia deglucosa en la orina es un fuerte indicio de que los niveles sanguíneos están altos. Es muy común que personas con diabetes mellitus presenten pérdida de glucosa por la orina. Esto ocurre porque la cantidad de azúcar en la sangre está tan alta que parte de ésta acaba saliendo por la orina. Cuando los niveles de glucosa en la sangre están arriba de 200 mg/dl, generalmente hay pérdida en la orina. La presencia de glucosa en la orina sin que el individuo tenga diabetes suele ser una señal de enfermedad en los túbulos renales. Eso significa que a pesar de no haber exceso de glucosa en la orina, los riñones no consiguen impedir su pérdida. Básicamente, la presencia de glucosa en la orina indica exceso de glucosa en la sangre o enfermedad de los riñones.
  • 6.