1
Excel Avanzado, Métodos Estadísticos
Cúneo Sofia
Meneses Sofia
Polania Michelle
Velásquez Cristian
I. E. Liceo Departamental
Tecnología e Informática
Guillermo Mondragón
Cali - Colombia
31 de marzo de 2025
2
Tabla de Contenido
Excel Avanzado, Métodos Estadísticos.......................................................................................... 4
Desarrollo De La Actividad Grupal................................................................................................ 6
¿Qué es la Estadística?................................................................................................................ 6
Ramas de la Estadística............................................................................................................... 7
Estadística descriptiva............................................................................................................. 7
Estadística inferencial ............................................................................................................. 7
Aplicaciones de la estadística ..................................................................................................... 8
Economía ................................................................................................................................ 8
Contabilidad............................................................................................................................ 8
Política .................................................................................................................................... 9
Deporte.................................................................................................................................... 9
Distribución de frecuencia ........................................................................................................ 10
Nombre de la Variable:......................................................................................................... 10
Frecuencia Absoluta (fi): ...................................................................................................... 10
Frecuencia Relativa Porcentual (%): .................................................................................... 11
Ejemplo de Tabla de Distribución de Frecuencias: .............................................................. 11
Cuadro sinóptico ...................................................................................................................... 12
Análisis de una Noticia Actual ................................................................................................. 13
Datos Estadísticos................................................................................................................. 13
Análisis de la Información.................................................................................................... 14
3
Conclusiones............................................................................................................................. 14
Evidencias................................................................................................................................. 16
Referencias................................................................................................................................ 18
Blog de cada uno....................................................................................................................... 18
4
Excel Avanzado, Métodos Estadísticos
En este trabajo grupal, nos sumergimos en el fascinante mundo de la estadística,
explorando sus conceptos esenciales y descubriendo cómo nos ayuda a entender mejor la
realidad que nos rodea. Nuestro objetivo es doble: por un lado, queremos descifrar las bases de
esta disciplina, desde sus definiciones más simples hasta sus aplicaciones prácticas; por otro,
buscamos conectar esos conocimientos con situaciones de la vida real, como el análisis de
eventos actuales.
Comenzaremos este recorrido definiendo qué es la estadística y explorando sus
principales ramas, así como su impacto en áreas tan diversas como la economía, la contaduría, la
política y el deporte. Nos detendremos en términos clave como población, muestra, hipótesis,
variable, dato y niveles de medición —como el nominal—, que serán la base de todo lo que
viene después. También aprenderemos a organizar la información de manera clara construyendo
distribuciones de frecuencias, una herramienta sencilla pero poderosa para darle forma a los
datos.
Luego, en la segunda parte, pondremos en orden nuestras ideas mediante un cuadro
sinóptico. Este ejercicio nos permitirá visualizar cómo se entrelazan los conceptos que hemos
estudiado y reforzar nuestra comprensión de la estadística como un todo.
Para cerrar, daremos un paso hacia el mundo real analizando una noticia reciente que
incluya datos estadísticos. Este análisis nos mostrará cómo los números y las cifras que vemos a
diario pueden transformarse en información útil para tomar decisiones o entender mejor lo que
pasa a nuestro alrededor.
5
Con este proyecto, nos hemos propuesto entregar un informe claro, bien estructurado y
fiel a las normas APA, siempre respetando las fuentes que nos han guiado. Más allá de cumplir
con un requisito, esperamos que este trabajo nos deje una visión más profunda de la estadística y
de su increíble relevancia en nuestra vida cotidiana.
6
Desarrollo De La Actividad Grupal
¿Qué es la Estadística?
La estadística es una rama de las matemáticas que se ocupa del estudio, recopilación,
organización, análisis, interpretación y presentación de datos con el propósito de comprender
distintos fenómenos, identificar tendencias y facilitar la toma de decisiones basadas en
información concreta. Su aplicación es fundamental en diversas disciplinas, ya que permite
estructurar grandes volúmenes de datos y convertirlos en información útil para resolver
problemas y hacer predicciones en diferentes contextos.
En la vida cotidiana, la estadística tiene una presencia significativa en múltiples áreas del
conocimiento, como la economía, la salud, la política y la tecnología. Por ejemplo, en el ámbito
gubernamental, se emplea para examinar el crecimiento de la población, lo que ayuda a
planificar la construcción de infraestructuras, optimizar los recursos en el sector educativo y
mejorar los servicios de salud pública. En el campo de la medicina, la estadística es una
herramienta clave para evaluar la efectividad de nuevos tratamientos y medicamentos mediante
ensayos clínicos, lo que contribuye a la toma de decisiones fundamentadas en evidencia
científica.
Además, la estadística permite desarrollar modelos predictivos que ayudan a anticipar
cambios y tendencias en diferentes sectores. En la economía, se usa para analizar el
comportamiento del mercado y prever crisis financieras; en la política, para interpretar encuestas
y conocer la opinión pública; y en la tecnología, para mejorar el rendimiento de sistemas
7
mediante el análisis de grandes bases de datos. En resumen, la estadística es una herramienta
esencial que facilita la comprensión del mundo a través del estudio riguroso de los datos.
Ramas de la Estadística
La estadística se divide en dos grandes ramas:
Estadística descriptiva
La estadística descriptiva se encarga de recolectar, organizar, resumir y presentar los
datos de manera clara y comprensible. Su objetivo es mostrar la información tal como es, sin
sacar conclusiones o hacer predicciones.
Para ello, emplea diversas herramientas, como:
Tablas de frecuencia: Permiten ordenar los datos según la cantidad de veces que se repiten.
Gráficos estadísticos: Diagramas de barras, histogramas, gráficos circulares y otros que facilitan
la visualización de la información.
Medidas de tendencia central: La media (promedio), la mediana (valor central de un conjunto
de datos) y la moda (valor que más se repite).
Medidas de dispersión: La varianza y la desviación estándar, que indican qué tan alejados están
los datos de la media.
Estadística inferencial
A diferencia de la estadística descriptiva, la estadística inferencial no solo organiza y
resume los datos, sino que los analiza para hacer estimaciones y predicciones sobre una
población más grande, a partir de una muestra representativa.
8
Se basa en el uso de probabilidades y herramientas matemáticas para hacer inferencias
sobre los datos. Algunos métodos utilizados en la estadística inferencial son:
Pruebas de hipótesis: Permiten comprobar si una afirmación sobre una población es verdadera
o falsa con base en una muestra.
Estimación de parámetros: Se utilizan datos muestrales para calcular valores aproximados de
una población, como la media o la proporción.
Regresión y correlación: Analizan la relación entre dos o más variables.
Aplicaciones de la estadística
Economía
Hipótesis: En economía, se hacen hipótesis sobre las relaciones entre la oferta o la demanda y el
efecto de las políticas económicas.
Variables: Las variables son el PIB, la tasa de empleo, la inflación, etc., que se utilizan para
medir y analizar la economía.
Datos económicos recolectados, por ejemplo, a través de encuestas o informes gubernamentales.
Población: En economía, la población puede ser todos los consumidores, todas las empresas o
cualquier otro grupo interesado en relación con el análisis económico.
Muestra: Una parte de la población que se elige con el propósito de realizar observaciones y
análisis se llama muestra.
Nivel de medición nominal: Se utiliza para el análisis de variables categóricas que no tienen un
orden específico, esto incluye el sector industrial al que pertenece una empresa.
Contabilidad
Hipótesis: En contabilidad, se pueden hacer hipótesis sobre la conducta financiera de una
empresa o la eficiencia de algunos procedimientos contables.
Variable: Variables financieras como ingresos, gastos, activos, pasivos.
9
Datos: Información financiera reunida a través de la preparación de estados financieros y
entradas de contabilidad.
Muestra: Un conjunto de transacciones o empresas seleccionadas para auditorías detalladas o
análisis específicos.
Categoría de medición nominal: Cuenta Contable es un ejemplo que puede utilizarse.
Política
Suposición: Se puede hacer una suposición respecto a un supuesto sobre el comportamiento
electoral en relación con lo que podría hacer una política gubernamental.
Indicador: Indicadores políticos como la identificación de partidos, la participación de votantes
y la calificación de aprobación del gobierno son ejemplos recolectados a través de encuestas,
resultados electorales, datos demográficos.
Población: Todos los votantes, ciudadanos o cualquier grupo políticamente interesado.
Muestra: Votantes o ciudadanos seleccionados para representar a la población en estudios
específicos.
Categoría de medición nominal: Variables como la identificación de los partidos pueden ser
incluidas.
Deporte
Suposición: Se puede hacer una suposición respecto al rendimiento del equipo y la correlación
entre entrenamiento y rendimiento.
Indicador: Variables deportivas como puntos anotados, minutos jugados, estadísticas de
jugadores, etc. Datos de concursos deportivos, estadísticas de jugadores y registros de
entrenamiento.
Población: Todos los equipos relevantes, jugadores o eventos deportivos.
Muestra: Un conjunto definido de equipos, jugadores o eventos específicos designados para el
propósito del análisis.
10
Categoría de medición nominal: Variables como el nombre del equipo o el tipo de deporte
pueden incluirse.
Distribución de frecuencia
La distribución de frecuencias es una técnica estadística fundamental utilizada para
organizar, resumir e interpretar un conjunto de datos. Consiste en mostrar cómo se distribuyen
los valores de una variable dentro de un estudio o experimento, permitiendo visualizar patrones,
comportamientos y tendencias de manera clara y eficiente. Este método facilita el análisis de
grandes volúmenes de datos y permite tomar decisiones informadas basadas en la información
obtenida.
Nombre de la Variable:
Este concepto se refiere a la característica o aspecto que se estudia. Las variables pueden
ser cuantitativas o cualitativas. Una variable cuantitativa expresa una cantidad numérica (como la
altura o la edad), mientras que una cualitativa describe una característica o categoría (como el
color de ojos o el estado civil). Por ejemplo, si se estudian las calificaciones de un grupo de
alumnos, la variable sería “nota del examen”.
Frecuencia Absoluta (fi):
La frecuencia absoluta indica el número de veces que un valor específico aparece en el
conjunto de datos. Se simboliza con “fi”. Al sumar todas las frecuencias absolutas, se obtiene el
tamaño total de la muestra (N). Este valor permite conocer la cantidad exacta de observaciones
para cada valor de la variable. Por ejemplo, si cinco estudiantes obtienen una nota de 4, la
frecuencia absoluta de esa nota es 5.
11
Frecuencia Relativa Porcentual (%):
La frecuencia relativa porcentual expresa la proporción de observaciones de un valor
respecto al total de datos, expresada en porcentaje. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta
de un valor por el número total de observaciones y luego multiplicando el resultado por 100. Esta
medida es útil para comparar valores de manera más intuitiva. Por ejemplo, si la nota de 4
aparece 5 veces en un grupo de 20 estudiantes, la frecuencia relativa porcentual es (5/20) × 100 =
25%.
Ejemplo de Tabla de Distribución de Frecuencias:
Supongamos que se han registrado las notas de un examen de 20 estudiantes con los
siguientes resultados:
Nota (Variable) Frecuencia Absoluta (fi) Frecuencia Relativa
Porcentual
1 2 10%
2 3 15%
3 4 20%
4 5 25%
5 6 30%
12
Total 20 100%
En la tabla, la suma de las frecuencias absolutas es 20, lo que corresponde al número total
de estudiantes. Cada porcentaje refleja la proporción de alumnos que obtuvo cada nota. Esta
organización facilita la comprensión de los datos y permite identificar de manera rápida qué
notas fueron más comunes y cuáles menos frecuentes.
Cuadro sinóptico
13
Análisis de una Noticia Actual
Según el Informe de Política Monetaria del Banco de la República de enero de 2025, se
proyecta que la economía colombiana crecerá un 2,6% en 2025. Este crecimiento se debe a la
reducción de la inflación, que pasó del 9,3% en 2023 al 5,2% en 2024, y se espera que llegue al
3% en los próximos dos años. La inversión creció un 7,6% en 2024, especialmente en sectores
como infraestructura y maquinaria. A pesar de estas cifras positivas, la volatilidad de la tasa de
cambio y el incremento del salario mínimo en un 9,54% podrían afectar la reducción de la
inflación y el crecimiento económico. El Banco de la República ha reducido la tasa de interés a
9,5% para estimular la economía, mientras el gobierno implementa una "cruzada fiscal" para
reducir el déficit y aumentar la inversión social.
Datos Estadísticos
1. Crecimiento del PIB: Se proyecta un crecimiento del 2,6% para la economía
colombiana en 2025.
2. Inflación:
○ En 2023: 9,3%
○ En 2024: 5,2%
○ Proyección para los próximos dos años: 3%
3. Crecimiento de la inversión: 7,6% en 2024, impulsado por infraestructura y adquisición
de maquinaria.
4. Tasa de interés: Reducción de 375 puntos básicos, situándose en 9,5%.
5. Aumento del salario mínimo: Incremento del 9,54% en 2025.
14
Análisis de la Información
La economía colombiana muestra señales de recuperación, con un crecimiento estimado
del 2,6% del PIB. Un factor clave es la reducción de la inflación, que bajó de 9,3% en 2023 a
5,2% en 2024, con la meta de alcanzar el 3% en los próximos años. Sin embargo, esta
desaceleración podría verse afectada por el incremento del salario mínimo en 9,54%, lo que
elevaría los costos laborales y dificultaría una mayor reducción de la inflación.
El crecimiento de la inversión en 7,6% es una señal positiva, especialmente en
infraestructura y adquisición de maquinaria. No obstante, el coeficiente de inversión sigue siendo
bajo en comparación con años anteriores, lo que podría afectar el crecimiento económico a
mediano y largo plazo.
Desde el punto de vista de la política monetaria, el Banco de la República ha reducido la
tasa de interés a 9,5% para estimular la economía. Esto puede fomentar el consumo y la
inversión, aunque su efectividad dependerá de la estabilidad de la inflación y la confianza del
mercado.
Por otro lado, el Gobierno ha implementado una "cruzada fiscal", que incluye cambios en
la Junta Directiva del Banco de la República y medidas de austeridad. Si bien esto busca reducir
el déficit y fortalecer la inversión social, también podría generar tensiones en el sector público y
privado.
Conclusiones
La estadística es una herramienta importante en varios campos como la economía, la
contabilidad, la política y el deporte, ya que permite estudiar información y tomar decisiones
15
correctas. En cualquiera de las áreas mencionadas, se proponen hipótesis, se definen variables y
se recopilan datos para identificar sus tendencias y patrones. Si se analizan algunos informes, la
población y la muestra se vuelven importantes, mientras que el resto de los estudios tienen el
nivel de matriz de medición nominal útil para clasificar datos que carecen de una jerarquía
específica. A través de la aplicación de métodos estadísticos, se pueden entender fenómenos,
mejorar estrategias para la toma de decisiones en varios sectores y resultar en la capacidad de
optimizar.
La estadística es una herramienta esencial que permite analizar datos de manera
organizada y sistemática para extraer información valiosa y aplicarla en la toma de decisiones en
diversos ámbitos. Su utilidad se extiende a disciplinas como la economía, la salud, la política y la
tecnología, donde facilita la comprensión de fenómenos complejos, la detección de tendencias y
la realización de predicciones con base en evidencia cuantificable. Gracias a la estadística, es
posible transformar grandes volúmenes de datos en conocimientos prácticos que optimizan la
planificación y el desarrollo de estrategias en diferentes sectores. Además, su uso contribuye a
reducir la incertidumbre y mejorar la precisión en investigaciones científicas, estudios de
mercado y proyecciones financieras, entre otros.
Al principio pensaba que la distribución de frecuencias era complicada, pero ahora
entiendo cómo hacerla y lo útil que es para organizar datos y sacar conclusiones. Me gustó hacer
este trabajo porque aprendí métodos para analizar información de manera más clara y también
amplié mis conocimientos acerca de la estadística.
La correcta definición y comprensión de los términos estadísticos es esencial: Conceptos
como población, muestra, hipótesis, variable, y los niveles de medición, especialmente el
16
nominal, son clave para la estructuración de cualquier estudio estadístico. La diferencia entre
estos términos permite una mejor comprensión y análisis de los datos en estudios empíricos.
La aplicación de la estadística en el análisis de noticias actuales es relevante para
interpretar datos en tiempo real: Al buscar y analizar una noticia con datos estadísticos, se
destacó la importancia de interpretar los datos en su contexto real, lo que permite comprender
mejor los fenómenos y acontecimientos de la actualidad.
Evidencias
17
18
Referencias
https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/informe-politica-monetaria/enero-
2025
https://elpais.com/america-colombia/2025-02-19/la-mejora-en-la-inversion-despierta-la-
economia-de-colombia.html
https://elpais.com/america-colombia/2025-01-17/el-gobierno-petro-inicia-una-cruzada-fiscal-
cambios-en-el-banco-de-la-republica-nuevo-director-de-impuestos-y-un-plan-de-austeridad.html
Blog de cada uno
https://tecnologiacreativaconsofiita.blogspot.com/?m=1
https://cristianvelasquez456.blogspot.com/p/periodo-1-2025.html?m=1
https://sofiapolaniatecnologia.blogspot.com/?m=1
https://red0430.blogspot.com/p/p1-2023.html

EXCEL AVANZADO, METODOS ESTADISTICOS 1.pdf

  • 1.
    1 Excel Avanzado, MétodosEstadísticos Cúneo Sofia Meneses Sofia Polania Michelle Velásquez Cristian I. E. Liceo Departamental Tecnología e Informática Guillermo Mondragón Cali - Colombia 31 de marzo de 2025
  • 2.
    2 Tabla de Contenido ExcelAvanzado, Métodos Estadísticos.......................................................................................... 4 Desarrollo De La Actividad Grupal................................................................................................ 6 ¿Qué es la Estadística?................................................................................................................ 6 Ramas de la Estadística............................................................................................................... 7 Estadística descriptiva............................................................................................................. 7 Estadística inferencial ............................................................................................................. 7 Aplicaciones de la estadística ..................................................................................................... 8 Economía ................................................................................................................................ 8 Contabilidad............................................................................................................................ 8 Política .................................................................................................................................... 9 Deporte.................................................................................................................................... 9 Distribución de frecuencia ........................................................................................................ 10 Nombre de la Variable:......................................................................................................... 10 Frecuencia Absoluta (fi): ...................................................................................................... 10 Frecuencia Relativa Porcentual (%): .................................................................................... 11 Ejemplo de Tabla de Distribución de Frecuencias: .............................................................. 11 Cuadro sinóptico ...................................................................................................................... 12 Análisis de una Noticia Actual ................................................................................................. 13 Datos Estadísticos................................................................................................................. 13 Análisis de la Información.................................................................................................... 14
  • 3.
  • 4.
    4 Excel Avanzado, MétodosEstadísticos En este trabajo grupal, nos sumergimos en el fascinante mundo de la estadística, explorando sus conceptos esenciales y descubriendo cómo nos ayuda a entender mejor la realidad que nos rodea. Nuestro objetivo es doble: por un lado, queremos descifrar las bases de esta disciplina, desde sus definiciones más simples hasta sus aplicaciones prácticas; por otro, buscamos conectar esos conocimientos con situaciones de la vida real, como el análisis de eventos actuales. Comenzaremos este recorrido definiendo qué es la estadística y explorando sus principales ramas, así como su impacto en áreas tan diversas como la economía, la contaduría, la política y el deporte. Nos detendremos en términos clave como población, muestra, hipótesis, variable, dato y niveles de medición —como el nominal—, que serán la base de todo lo que viene después. También aprenderemos a organizar la información de manera clara construyendo distribuciones de frecuencias, una herramienta sencilla pero poderosa para darle forma a los datos. Luego, en la segunda parte, pondremos en orden nuestras ideas mediante un cuadro sinóptico. Este ejercicio nos permitirá visualizar cómo se entrelazan los conceptos que hemos estudiado y reforzar nuestra comprensión de la estadística como un todo. Para cerrar, daremos un paso hacia el mundo real analizando una noticia reciente que incluya datos estadísticos. Este análisis nos mostrará cómo los números y las cifras que vemos a diario pueden transformarse en información útil para tomar decisiones o entender mejor lo que pasa a nuestro alrededor.
  • 5.
    5 Con este proyecto,nos hemos propuesto entregar un informe claro, bien estructurado y fiel a las normas APA, siempre respetando las fuentes que nos han guiado. Más allá de cumplir con un requisito, esperamos que este trabajo nos deje una visión más profunda de la estadística y de su increíble relevancia en nuestra vida cotidiana.
  • 6.
    6 Desarrollo De LaActividad Grupal ¿Qué es la Estadística? La estadística es una rama de las matemáticas que se ocupa del estudio, recopilación, organización, análisis, interpretación y presentación de datos con el propósito de comprender distintos fenómenos, identificar tendencias y facilitar la toma de decisiones basadas en información concreta. Su aplicación es fundamental en diversas disciplinas, ya que permite estructurar grandes volúmenes de datos y convertirlos en información útil para resolver problemas y hacer predicciones en diferentes contextos. En la vida cotidiana, la estadística tiene una presencia significativa en múltiples áreas del conocimiento, como la economía, la salud, la política y la tecnología. Por ejemplo, en el ámbito gubernamental, se emplea para examinar el crecimiento de la población, lo que ayuda a planificar la construcción de infraestructuras, optimizar los recursos en el sector educativo y mejorar los servicios de salud pública. En el campo de la medicina, la estadística es una herramienta clave para evaluar la efectividad de nuevos tratamientos y medicamentos mediante ensayos clínicos, lo que contribuye a la toma de decisiones fundamentadas en evidencia científica. Además, la estadística permite desarrollar modelos predictivos que ayudan a anticipar cambios y tendencias en diferentes sectores. En la economía, se usa para analizar el comportamiento del mercado y prever crisis financieras; en la política, para interpretar encuestas y conocer la opinión pública; y en la tecnología, para mejorar el rendimiento de sistemas
  • 7.
    7 mediante el análisisde grandes bases de datos. En resumen, la estadística es una herramienta esencial que facilita la comprensión del mundo a través del estudio riguroso de los datos. Ramas de la Estadística La estadística se divide en dos grandes ramas: Estadística descriptiva La estadística descriptiva se encarga de recolectar, organizar, resumir y presentar los datos de manera clara y comprensible. Su objetivo es mostrar la información tal como es, sin sacar conclusiones o hacer predicciones. Para ello, emplea diversas herramientas, como: Tablas de frecuencia: Permiten ordenar los datos según la cantidad de veces que se repiten. Gráficos estadísticos: Diagramas de barras, histogramas, gráficos circulares y otros que facilitan la visualización de la información. Medidas de tendencia central: La media (promedio), la mediana (valor central de un conjunto de datos) y la moda (valor que más se repite). Medidas de dispersión: La varianza y la desviación estándar, que indican qué tan alejados están los datos de la media. Estadística inferencial A diferencia de la estadística descriptiva, la estadística inferencial no solo organiza y resume los datos, sino que los analiza para hacer estimaciones y predicciones sobre una población más grande, a partir de una muestra representativa.
  • 8.
    8 Se basa enel uso de probabilidades y herramientas matemáticas para hacer inferencias sobre los datos. Algunos métodos utilizados en la estadística inferencial son: Pruebas de hipótesis: Permiten comprobar si una afirmación sobre una población es verdadera o falsa con base en una muestra. Estimación de parámetros: Se utilizan datos muestrales para calcular valores aproximados de una población, como la media o la proporción. Regresión y correlación: Analizan la relación entre dos o más variables. Aplicaciones de la estadística Economía Hipótesis: En economía, se hacen hipótesis sobre las relaciones entre la oferta o la demanda y el efecto de las políticas económicas. Variables: Las variables son el PIB, la tasa de empleo, la inflación, etc., que se utilizan para medir y analizar la economía. Datos económicos recolectados, por ejemplo, a través de encuestas o informes gubernamentales. Población: En economía, la población puede ser todos los consumidores, todas las empresas o cualquier otro grupo interesado en relación con el análisis económico. Muestra: Una parte de la población que se elige con el propósito de realizar observaciones y análisis se llama muestra. Nivel de medición nominal: Se utiliza para el análisis de variables categóricas que no tienen un orden específico, esto incluye el sector industrial al que pertenece una empresa. Contabilidad Hipótesis: En contabilidad, se pueden hacer hipótesis sobre la conducta financiera de una empresa o la eficiencia de algunos procedimientos contables. Variable: Variables financieras como ingresos, gastos, activos, pasivos.
  • 9.
    9 Datos: Información financierareunida a través de la preparación de estados financieros y entradas de contabilidad. Muestra: Un conjunto de transacciones o empresas seleccionadas para auditorías detalladas o análisis específicos. Categoría de medición nominal: Cuenta Contable es un ejemplo que puede utilizarse. Política Suposición: Se puede hacer una suposición respecto a un supuesto sobre el comportamiento electoral en relación con lo que podría hacer una política gubernamental. Indicador: Indicadores políticos como la identificación de partidos, la participación de votantes y la calificación de aprobación del gobierno son ejemplos recolectados a través de encuestas, resultados electorales, datos demográficos. Población: Todos los votantes, ciudadanos o cualquier grupo políticamente interesado. Muestra: Votantes o ciudadanos seleccionados para representar a la población en estudios específicos. Categoría de medición nominal: Variables como la identificación de los partidos pueden ser incluidas. Deporte Suposición: Se puede hacer una suposición respecto al rendimiento del equipo y la correlación entre entrenamiento y rendimiento. Indicador: Variables deportivas como puntos anotados, minutos jugados, estadísticas de jugadores, etc. Datos de concursos deportivos, estadísticas de jugadores y registros de entrenamiento. Población: Todos los equipos relevantes, jugadores o eventos deportivos. Muestra: Un conjunto definido de equipos, jugadores o eventos específicos designados para el propósito del análisis.
  • 10.
    10 Categoría de mediciónnominal: Variables como el nombre del equipo o el tipo de deporte pueden incluirse. Distribución de frecuencia La distribución de frecuencias es una técnica estadística fundamental utilizada para organizar, resumir e interpretar un conjunto de datos. Consiste en mostrar cómo se distribuyen los valores de una variable dentro de un estudio o experimento, permitiendo visualizar patrones, comportamientos y tendencias de manera clara y eficiente. Este método facilita el análisis de grandes volúmenes de datos y permite tomar decisiones informadas basadas en la información obtenida. Nombre de la Variable: Este concepto se refiere a la característica o aspecto que se estudia. Las variables pueden ser cuantitativas o cualitativas. Una variable cuantitativa expresa una cantidad numérica (como la altura o la edad), mientras que una cualitativa describe una característica o categoría (como el color de ojos o el estado civil). Por ejemplo, si se estudian las calificaciones de un grupo de alumnos, la variable sería “nota del examen”. Frecuencia Absoluta (fi): La frecuencia absoluta indica el número de veces que un valor específico aparece en el conjunto de datos. Se simboliza con “fi”. Al sumar todas las frecuencias absolutas, se obtiene el tamaño total de la muestra (N). Este valor permite conocer la cantidad exacta de observaciones para cada valor de la variable. Por ejemplo, si cinco estudiantes obtienen una nota de 4, la frecuencia absoluta de esa nota es 5.
  • 11.
    11 Frecuencia Relativa Porcentual(%): La frecuencia relativa porcentual expresa la proporción de observaciones de un valor respecto al total de datos, expresada en porcentaje. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de un valor por el número total de observaciones y luego multiplicando el resultado por 100. Esta medida es útil para comparar valores de manera más intuitiva. Por ejemplo, si la nota de 4 aparece 5 veces en un grupo de 20 estudiantes, la frecuencia relativa porcentual es (5/20) × 100 = 25%. Ejemplo de Tabla de Distribución de Frecuencias: Supongamos que se han registrado las notas de un examen de 20 estudiantes con los siguientes resultados: Nota (Variable) Frecuencia Absoluta (fi) Frecuencia Relativa Porcentual 1 2 10% 2 3 15% 3 4 20% 4 5 25% 5 6 30%
  • 12.
    12 Total 20 100% Enla tabla, la suma de las frecuencias absolutas es 20, lo que corresponde al número total de estudiantes. Cada porcentaje refleja la proporción de alumnos que obtuvo cada nota. Esta organización facilita la comprensión de los datos y permite identificar de manera rápida qué notas fueron más comunes y cuáles menos frecuentes. Cuadro sinóptico
  • 13.
    13 Análisis de unaNoticia Actual Según el Informe de Política Monetaria del Banco de la República de enero de 2025, se proyecta que la economía colombiana crecerá un 2,6% en 2025. Este crecimiento se debe a la reducción de la inflación, que pasó del 9,3% en 2023 al 5,2% en 2024, y se espera que llegue al 3% en los próximos dos años. La inversión creció un 7,6% en 2024, especialmente en sectores como infraestructura y maquinaria. A pesar de estas cifras positivas, la volatilidad de la tasa de cambio y el incremento del salario mínimo en un 9,54% podrían afectar la reducción de la inflación y el crecimiento económico. El Banco de la República ha reducido la tasa de interés a 9,5% para estimular la economía, mientras el gobierno implementa una "cruzada fiscal" para reducir el déficit y aumentar la inversión social. Datos Estadísticos 1. Crecimiento del PIB: Se proyecta un crecimiento del 2,6% para la economía colombiana en 2025. 2. Inflación: ○ En 2023: 9,3% ○ En 2024: 5,2% ○ Proyección para los próximos dos años: 3% 3. Crecimiento de la inversión: 7,6% en 2024, impulsado por infraestructura y adquisición de maquinaria. 4. Tasa de interés: Reducción de 375 puntos básicos, situándose en 9,5%. 5. Aumento del salario mínimo: Incremento del 9,54% en 2025.
  • 14.
    14 Análisis de laInformación La economía colombiana muestra señales de recuperación, con un crecimiento estimado del 2,6% del PIB. Un factor clave es la reducción de la inflación, que bajó de 9,3% en 2023 a 5,2% en 2024, con la meta de alcanzar el 3% en los próximos años. Sin embargo, esta desaceleración podría verse afectada por el incremento del salario mínimo en 9,54%, lo que elevaría los costos laborales y dificultaría una mayor reducción de la inflación. El crecimiento de la inversión en 7,6% es una señal positiva, especialmente en infraestructura y adquisición de maquinaria. No obstante, el coeficiente de inversión sigue siendo bajo en comparación con años anteriores, lo que podría afectar el crecimiento económico a mediano y largo plazo. Desde el punto de vista de la política monetaria, el Banco de la República ha reducido la tasa de interés a 9,5% para estimular la economía. Esto puede fomentar el consumo y la inversión, aunque su efectividad dependerá de la estabilidad de la inflación y la confianza del mercado. Por otro lado, el Gobierno ha implementado una "cruzada fiscal", que incluye cambios en la Junta Directiva del Banco de la República y medidas de austeridad. Si bien esto busca reducir el déficit y fortalecer la inversión social, también podría generar tensiones en el sector público y privado. Conclusiones La estadística es una herramienta importante en varios campos como la economía, la contabilidad, la política y el deporte, ya que permite estudiar información y tomar decisiones
  • 15.
    15 correctas. En cualquierade las áreas mencionadas, se proponen hipótesis, se definen variables y se recopilan datos para identificar sus tendencias y patrones. Si se analizan algunos informes, la población y la muestra se vuelven importantes, mientras que el resto de los estudios tienen el nivel de matriz de medición nominal útil para clasificar datos que carecen de una jerarquía específica. A través de la aplicación de métodos estadísticos, se pueden entender fenómenos, mejorar estrategias para la toma de decisiones en varios sectores y resultar en la capacidad de optimizar. La estadística es una herramienta esencial que permite analizar datos de manera organizada y sistemática para extraer información valiosa y aplicarla en la toma de decisiones en diversos ámbitos. Su utilidad se extiende a disciplinas como la economía, la salud, la política y la tecnología, donde facilita la comprensión de fenómenos complejos, la detección de tendencias y la realización de predicciones con base en evidencia cuantificable. Gracias a la estadística, es posible transformar grandes volúmenes de datos en conocimientos prácticos que optimizan la planificación y el desarrollo de estrategias en diferentes sectores. Además, su uso contribuye a reducir la incertidumbre y mejorar la precisión en investigaciones científicas, estudios de mercado y proyecciones financieras, entre otros. Al principio pensaba que la distribución de frecuencias era complicada, pero ahora entiendo cómo hacerla y lo útil que es para organizar datos y sacar conclusiones. Me gustó hacer este trabajo porque aprendí métodos para analizar información de manera más clara y también amplié mis conocimientos acerca de la estadística. La correcta definición y comprensión de los términos estadísticos es esencial: Conceptos como población, muestra, hipótesis, variable, y los niveles de medición, especialmente el
  • 16.
    16 nominal, son clavepara la estructuración de cualquier estudio estadístico. La diferencia entre estos términos permite una mejor comprensión y análisis de los datos en estudios empíricos. La aplicación de la estadística en el análisis de noticias actuales es relevante para interpretar datos en tiempo real: Al buscar y analizar una noticia con datos estadísticos, se destacó la importancia de interpretar los datos en su contexto real, lo que permite comprender mejor los fenómenos y acontecimientos de la actualidad. Evidencias
  • 17.
  • 18.
    18 Referencias https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/informe-politica-monetaria/enero- 2025 https://elpais.com/america-colombia/2025-02-19/la-mejora-en-la-inversion-despierta-la- economia-de-colombia.html https://elpais.com/america-colombia/2025-01-17/el-gobierno-petro-inicia-una-cruzada-fiscal- cambios-en-el-banco-de-la-republica-nuevo-director-de-impuestos-y-un-plan-de-austeridad.html Blog de cadauno https://tecnologiacreativaconsofiita.blogspot.com/?m=1 https://cristianvelasquez456.blogspot.com/p/periodo-1-2025.html?m=1 https://sofiapolaniatecnologia.blogspot.com/?m=1 https://red0430.blogspot.com/p/p1-2023.html