Experiencias de como hacer en cuna mas en niños de 2
2.
La primera
infancia esuna
oportunidad única
para el desarrollo del
ser humano.
EN LA PRIMERA INFANCIA:
95% del cerebro alcanza su desarrollo en esta etapa.
700 nuevas conexiones neuronales por segundo.
Desarrollo de la capacidad de comunicación.
LA ATENCIÓN INADECUADA :
Retrasa entre 90% y 100% el desarrollo cognitivo,
emocional y de lenguaje.
Puede aumentar 3 veces el riesgo de
enfermedades crónicas
RETORNO A FUTURO PARA LA SOCIEDAD:
Mayor productividad
Bienestar familiar
Menor índice de criminalidad
La evidencia internacional
muestra que por cada
dólar invertido en primera
infancia se estima un
retorno de 4 a 9 dólares.
Por qué es tan importante la primera infancia
3.
SOMOS PARTE DEUNA VISIÓN DE PAÍS
ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
E INCLUSIÓN SOCIAL (ENDIS)
TENEMOS UNA MISIÓN…
Brindary promover las mejores condiciones de atención a la primera infancia y
generarle más oportunidades de crecimiento y desarrollo.
6.
Desarrollo Infantil Temprano:prioridad de política pública
Los sectores de Desarrollo e Inclusión Social, Vivienda,
Educación, Salud y Mujer y Poblaciones Vulnerables, y la
ANGR, REMURPE y AMPE, se comprometieron al 2016 a:
Reducir la DCI a 10%
Reducir la Anemia a 20%
Incrementar la Educación Inicial a 85%
Incrementar el acceso Agua y Saneamiento a 85%
Compromiso Nacional Intersectorial e Intergubernamental para Promover el DIT
Lamay – Cusco, El 29 de octubre de 2013
7.
Meta al 2016:reducir la DCI a 10%
Diario Gestión (21/04/2015 - p. 15)
Diario La República (20/04/2015 - p. 21)
Fuente: INEI – ENDES / 2014
Prevalencia Desnutrición Crónica Infantil
Desarrollo Infantil Temprano: prioridad de política pública
23.8 23.2
19.5
18.1 17.5
14.6
14.2 14.1
10.1 10.5 10.3
8.3
40.3
38.8
37
31.9 32.3
28.8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Nacional Urbano Rural
8.
…Y UN DESEO
Queremosque las niñas y niños menores de tres años de edad se
desarrollen felices.
9.
PPSS y fondosde estímulo para la primera infancia
Programas sociales
Fondos de estímulos FED
Fondo de Estímulo al Desempeño y
Logro de Resultados Sociales
AGUA SEGURA
10.
SOMOS UN PROGRAMASOCIAL FOCALIZADO
Brindamos atención integral a niñas y niños menores de 3 años, y a sus
familias, que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema.
11.
Programa Nacional CunaMás
Es un programa social focalizado del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, creado sobre la base del ex Programa Nacional Wawa Wasi, que
brinda atención integral a niñas y niños menores de 3 años y a sus
familias que viven en zonas en pobreza y pobreza extrema.
12.
Objetivo general
Mejorar eldesarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad
en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema, para superar las
brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
Objetivos
específicos
Incrementar el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de niñas y niños
Mejorar los conocimientos y prácticas de las familias para el cuidado y
aprendizaje de sus niñas y niños.
Fortalecer el vínculo afectivo madre-padre-cuidador – hija(o)-niña (o)
13.
PARA ACORTAR LASBRECHAS…
Brindamos cuidado, salud, nutrición y aprendizaje (centros de cuidado diurno)
Fortalecemos conocimientos y capacidades de las familias (visita a hogares)
14.
¿Qué ofrece elPrograma Nacional Cuna Más?
1. Brindamos atención integral para atender las necesidades de cuidado,
salud, nutrición, y aprendizaje infantil de niños menores de 3 años.
2. Fortalecemos los conocimientos y capacidades de las madres gestantes y
familias para el cuidado y aprendizaje de sus niños menores de 3 años.
3. Generamos experiencias de aprendizaje en niños menores de 3 años a
través de visitas a hogares y sesiones grupales.
4. Promovemos la intervención articulada de sectores y niveles de gobierno,
organismos y programas.
5. Promovemos la participación y cooperación de la comunidad,
organizaciones sociales de base, y el sector privado.
15.
¿En dónde intervieneCuna Más?
En términos generales, la focalización actual contemplan los siguientes criterios:
Ámbito urbano
• Distritos con pobreza mayor al 19%.
Ámbito rural:
• Distritos con pobreza mayor al 50%
• Tasas de desnutrición crónica por encima del 30% (OMS).
• Ámbito de intervención del programa JUNTOS.
http://focalizacion.cunamas.gob.pe/
16.
En términos específicos,la focalización actual contemplan los siguientes criterios:
Para Servicio de Cuidado Diurno la intervención del programa será preferentemente en el ámbito urbano, conforme a:
Criterios
Socioeconómicos
i) Distritos con una incidencia de pobreza total (extrema y no extrema) mayor al 19.1%
Regla: Distritos predominantemente urbanos o rurales con pobreza mayor o igual a 19.1%, según el promedio nacional de
incidencia de pobreza urbana, indicado en la ENAHO, en el Censo 2010.
Criterios
Categóricos
ii) Preferentemente distritos con al menos un centro poblado urbano
Regla: Distrito que cuenten con al menos un centro poblado urbano, Se considera como centro poblado urbano a aquel con al
menos 2,000 habitantes y 400 viviendas, asimismo se considera los centros poblados capitales de distrito (Definición de área
urbana y rural de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, en el censo 2007)
Para el Servicio de Acompañamiento de Familias la intervención del programa será preferentemente en el ámbito rural, conforme a:
Criterios
Socioeconómicos
i) Distritos con una incidencia de pobreza total (extrema y no extrema) mayor o igual al 50%
Regla: Distritos predominantemente urbanos o rurales con pobreza mayor o igual a 50%, de acuerdo con los parámetros de Pobreza
Provincial y Distrital 2009, del INEI.
Criterios
Categóricos
ii) Distritos predominantemente rurales
Regla: Distritos con más del 50% de la población reside en Centros Poblados rurales.
Entiéndase como Centro poblado rural a aquel con menos de 2,000 habitantes o menos de 400 viviendas, que no sean capitales de
distrito, de acuerdo con la definición de área urbana y rural de la ENAHO, en el Censo 2007
iii) Distritos con desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años mayor o igual al 30%
Regla: Son aquellos distritos con desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años mayor o igual al 30% (de acuerdo al
estándar de la Organización Mundial de la Salud-OMS). Este porcentaje corresponde al promedio en zona rural según la encuesta
Demográfica y de Salud Familiar 2011.
iv) Distritos del ámbito de intervención del Programa Juntos al 2012
¿En dónde interviene Cuna Más?
17.
Modalidades de intervención
CuidadoDiurno
Zonas urbanas y peri urbanas
con población concentrada
Acompañamiento a Familias
Zonas rurales con
población dispersa
18.
Servicio de Cuidado
Diurno(SCD)
Zonas urbanas y peri
urbanas con población
concentrada
Atención integral a niñas y niños de 6 a 36 meses, en sus necesidades de salud, nutrición
aprendizaje y protección.
Considera la atención por grupos etarios.
La propuesta del programa prioriza la atención del servicio en Centros Infantiles de
Atención Integral (CIAI).
Atención de 55,448 niñas y niños en 354 distritos
Servicio de
Acompañamiento a
Familias (SAF)
Zonas rurales con
población dispersa
Se fortalecen prácticas de cuidado y aprendizaje en las familias que tienen niñas y niños
menores de 36 meses y madres gestantes.
El servicio se brinda a través de visitas semanales a los hogares y sesiones de socialización e
inter aprendizaje.
Atención de 52,595 usuarios en 363 distritos
Atención integral a través de dos modalidades de servicio
19.
TRABAJAMOS CON LASFAMILIAS
Orientamos en prácticas de cuidado y aprendizaje en la familia.
Brindamos acompañamiento a familias con niños en riesgo.
Promovemos espacios de socialización e inter-aprendizaje entre ellas.
20.
Ámbito rural:
• Distritoscon pobreza mayor al 50%
• Tasas de desnutrición crónica por encima del 30% (OMS).
• Ámbito de intervención del Programa JUNTOS.
52,595 familias atendidas
5,520 facilitadoras(es)
Ámbito urbano
• Distritoscon pobreza mayor al 19%.
55,488 niñas y niños atendidos
7,752 madres cuidadoras voluntarias
26.
• Cuna Másfortalece las capacidades de la comunidad organizada a través de
Comités para la gestión de los servicios y para la vigilancia comunitaria del uso
eficiente de los recursos y de la calidad de los servicios.
Articulación con la comunidad: modelo de cogestión
Comités de
Gestión
Consejos de
Vigilancia
Servicios de
Cuna Más
PNCM
Capacitación + Recursos Capacitación
Gestión de
servicios
Vigilancia
de servicios
27.
Articulación con lacomunidad: modelo de cogestión
Desarrollo Infantil
Temprano
Participación
social
Voluntariado
Vigilancia
social
Responsabilidad compartida
28.
Socia de cocina/
repartidor
• La socia de cocina se
encarga de la
preparación y envío de
los alimentos a los
centros de cuidado
diurno.
• El repartidor se
encarga de la entrega
diaria de los alimentos
a los centros Cuna Más.
Madres cuidadoras
• Asumen la atención
integral a los
menores usuarios.
• Reporta los avances
en el desarrollo de
los niños que cuida.
• Capacita a las
familias.
Madre guía
• Acompaña a las
familias que tienen
niños en riesgo
nutricional, de salud
o de desarrollo.
• Promueve el
involucramiento de
las familias en el
DIT.
Facilitadores(as)
• Realiza las visitas a
hogares y apoya en
las sesiones de
socialización e inter
aprendizaje con las
familias usuarias del
servicio.
Apoyos administrativo,
limpieza y vigilancia
• Asisten al CG en los
requerimientos y
justificación de
recursos, limpieza y
mantenimiento de los
centros de cuidado
diurno.
Articulación con la comunidad: modelo de cogestión
Desarrollo Infantil
Temprano
Participación
social
Voluntariado
Vigilancia
social
Responsabilidad compartida
Comité de Gestión
• Instancia de representación de la
comunidad que gestiona el servicio y
promueve acciones en favor de la
primera infancia.
• Lo integran cinco representantes de
la comunidad elegidos en asamblea
comunal (autoridades, líderes, etc.).
Consejo de Vigilancia
• Instancia que supervisa i) el uso
adecuado de recursos otorgados a
los Comités de Gestión, y ii) la
provisión del servicio (calidad).
• Vigilan las acciones orientadas a
promover el DIT en su localidad.
• Lo integran tres miembros elegidos
en asamblea comunal.
Participan en el selección y capacitación de actores de la comunidad
29.
Logros alcanzados 2012-2014
Intervención en zonas de la Amazonía
Actualmente el PNCM atiende a un total de 7,231 niños y niñas que se encuentran en
38 distritos, 17 provincias, 8 Departamentos con población amazónica, lo que
representa un incremento de cobertura en el período 2012 – 2014 de más de 72%
desde el año 2012.
En el año 2014 se han invertido alrededor de S/. 12.88 millones en la atención de
niñas y niños, familias y madres gestantes que se encuentran en ámbitos amazónicos.
4,469
6,037
7,723 7,665
-
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
2012 2013 2014 2015
(Feb.)
Número de niñas y niños atendidos por el PNCM en ámbitos
amazónicos
30.
Logros alcanzados 2012-2014
Intervención en zonas de la Amazonía
A través del Servicio de Acompañamiento a Familias, se brinda atención a 2,754
familias pertenecientes a los pueblos Awajun, Shipibo, Ashaninka y Shawi y que
se encuentran ubicados en los departamentos de Amazonas, Junín, Loreto y
Ucayali.
AMAZONAS AYACUCHO JUNIN LORETO UCAYALI
2012 153
2013 615 253 90 793 60
2014 1057 249 90 1445 80
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Evolución de niñas y niños atendidos del servicio de
Acompañamiento a Familias en ámbitos amazónicos
31.
Logros alcanzados 2012-2014
Intervención en el VRAEM
Actualmente el PNCM atiende a un total de 6,224 niños y niñas que se
encuentran en 35 distritos, 9 provincias, 5 Departamentos con población
amazónica, lo que representa un incremento de cobertura en el período
2012 – 2014 de más de 86.5% desde el año 2012.
3,338
5,420
6,180 6,668
-
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
2012 2013 2014 2015
(Feb.)
Número de niñas y niños atendidos por el PNCM en
ámbitos VRAE
32.
Logros alcanzados porel Servicio de
Acompañamiento a Familias
• 52,542 familias usuarias del SAF en las Regiones de Amazonas,
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica,
Junín, Ancash, La Libertad, Loreto, Puno, Piura y Ucayali han
participado en 473,070 visitas durante el I Trimestre 2015, lo que
está favoreciendo la generación de mejores oportunidades para
el desarrollo integral de niños, niñas menores de 36 meses de
edad y madres gestantes.
• 21,171 familias usuarias del SAF durante el I Trimestre 2015, han
participado en 962 sesiones, mediante los cuales se han reforzado
las prácticas de cuidado de las familias y compartir entre ellas sus
experiencias de crianza e interactuar con sus pares y con sus hijos
en situaciones lúdicas.
• El SAF brinda materiales educativos contextualizados y con
pertinencia cultural a las familias usuarias del servicio, para
promover la interacción entre cuidadores principales y niños,
favoreciendo la incorporación de prácticas de cuidado y
aprendizaje infantil.
33.
Aprendizaje
infantil
Seguridad y
promoción
de salud
Cuidado
deniños y
niñas
Atención
alimentaria
y nutricional
Formación y desarrollo
de capacidades
Sector Educación
Comunidad
Sector Salud
Gob. Regionales y locales Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional entre el MIDIS,
MINSA y el SIS
23 Convenios de Cooperación
Interinstitucional entre las
Direcciones Regional de Salud y el
PNCM.
Planes concertados de salud a
nivel de las 36 Unidades
Territoriales:
• Afiliación al SIS
• Suplementación con
micronutrientes
• Atención de Control de
Crecimiento y Desarrollo de la
niña y el niño menor de cinco
años – CRED
• Vigilancia de la calidad de
servicios alimentarios.
• Incidencia para la cesión de
terrenos y locales
• Participación de los Comités
de Gestión en los
presupuestos participativos.
• Fondo del Estimulo al
Desarrollo - FED
• Transición de los niños y niñas a educación pre-escolar
• Incidencia en Desarrollo Infantil Temprano (DIT) con Comités de Gestión y Vigilancia, autoridades y líderes comunales,
facilitadoras, cuidadoras y familias usuarias
• Co-gestión e incidencia para la cesión de locales y terrenos. Vigilancia de calidad y seguridad de los servicios Cuna Más.
Logros alcanzados 2012- 2014
Articulación local e intersectorial
34.
Logros alcanzados 2012-2014
Articulación Intersectorial con el Sector Salud
N° DIRESA/DISA/GERESA UNIDAD TERRITORIAL FECHA DE SUSCRIPCION
1DIRESA PASCO PASCO 25/07/2013
2DIRESA SAN MARTIN SAN MARTIN 07/08/2013
3DIRESA APURIMAC ABANCAY-CUSCO(SAF)-ANDAHUAYLAS 08/08/2013
GERENCIA REGIONAL SALUD AREQUIPA- GRSA AREQUIPA AREQUIPA-CAYLLOMA 26/12/2013
5DIRESA UCAYALI PUCALLPA-HUANUCO 12/09/2013
6RED DE SALUD LUCIANO CASTILLO COLONNA(UT PIURA) PIURA 17/09/2013
7DISA II LIMA SUR LIMA 01-LIMA 02 17/09/2013
8DIRESA MOQUEGUA MOQUEGUA 28/10/2013
9DIRECCION DE LA SUB REGION DE SALUD JAEN NOM-A 30/10/2013
10DIRESA TUMBES TUMBES 15/11/2013
11DIRESA TACNA TACNA 06/12/2013
12DIRESA HUANUCO HUANUCO 06/092013
13DIRESA HUANCAVELICA HUANCAVELICA-TAYACAJA 15/112013
14DIRESA LIMA HUACHO-CAÑETE-LIMA-03-LIMA 02 31/11/2013
15DIRESA CAJAMARCA CAJAMARCA 21/11/2013
16DIRESA LORETO IQUITOS 15/11/2013
17DIRESA ANCASH HUARAZ - CHIMBOTE 26/11/2013
18DIRESA APURIMAC II(Provincia Andahuaylas) ANDAHUAYLAS 19/11/2013
19DIRESA AYACUCHO AYACUCHO-VRAE-ICA firmado
20DIRESA CALLAO CALLAO 05/05/2014
21DIRESA JUNIN HUANCAYO -LA MERCED 27/05/2014
22DIRESA CUSCO CUSCO 17/06/2014
23DISA IV LIMA ESTE LIMA2 - LIMA 3 28/12/2013
Se viene gestionando la firma de convenios con: DIRESA Puno, DIRESA Ica, DIRESA La Libertad, DIRESA Piura,
DIRESA Lambayeque y DIRESA Amazonas.
35.
Meta 2015
Resultados enlos niños y niñas
100% de niños con documentación (DNI)
100% de los niños y niñas usuarios del PNCM están
afiliados a algún sistema de salud, el año 2015
60% de niñas y niños usuarios recibirán suplementación
con multimicronutrientes para combatir la anemia
60% de niños y niñas con Control de Crecimiento y
Desarrollo -CRED completo y oportuno
36.
• Fortalecer enlos entornos familiares estilos de crianza basados en
relaciones afectuosas, empáticas y respetuosas.
• Reconocer y revalorar los estilos de crianza ancestrales de las familias de
los pueblos indígenas andinos y amazónicos fortaleciendo las prácticas de
cuidado y aprendizaje que favorecen el crecimiento y desarrollo infantil en
coherencia con la cultura.
• Valorar y fortalecer el rol del varón y de los múltiples u otros cuidadores
que influyen en los aprendizajes y desarrollo de los niños y niñas de las
familias usuarias del SAF.
• Promover el desarrollo de capacidades locales en los Comités de Gestión
para asegurar la vigilancia del desarrollo infantil y el funcionamiento del
servicio.
• Coordinar y participar a nivel de la comunidad en acciones conjuntas con el
sector Salud que contribuyan a promocionar la salud infantil y de la
gestante, así como el buen trato en el entorno familiar .
RETOS:
37.
SOMOS LÍDERES COMPROMETIDOS
Todonuestro esfuerzo está orientado a la primera infancia.
Buscamos inspirar a la sociedad para juntos procurarle una mejor calidad de vida.