1.CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
La escuela primaria “José María Morelos” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán,
Sinaloa, sobre las calles Mariano Escobedo y Dr. Carvajal S/N, en la Colonia centro; de frente a la
primaria se pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda ahí diversos comercios como
una panadería, abarrotes, papelería y tortillería.
En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua
potable, luz eléctrica, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema
persistente en la comunidad son la prevalencia de drogadicción, así como venta de sustancias
prohibidas, de igual manera el pandillerismo y robo; los habitantes de la comunidad suelen ser variados,
es decir, desde personas jóvenes hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos aledaños a
la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato.
A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los
padres de familia pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles
dinero para la comida que se ofrece por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres
siempre se encuentran al pendiente en todo momento de lo que sea necesario tanto en la escuela como
para el salón de clases.
Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos
de todos los grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con
un total de 445 alumnos dividido en 12 grupos; con 2 grupos de cada uno de los grados de
primero a sexto. Sus instalaciones son algo antiguas, pero a pesar de eso, los salones, cocina,
comedor, dirección, aula de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños de hombres y mujeres se
encuentran en buenas condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta también con
tres explanadas, de las cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una
manzana, sus espacios son muy grandes para crear diversas actividades.
2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “B”, con 22 alumnos entre 5, 6 y 7 años, 9 son hombres
y 13 son mujeres. El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, cuenta con
aires acondicionados, cuatro abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan
reparaciones; tiene un pintarrón, cuenta con referentes del abecedario, números, reglamento,
calendario y lista de pase de lista alrededor del salón, lo que forma parte de una cultura escolar que
fomenta en los alumnos el conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de continuo
movimiento, reconocimiento y curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría
quieren conocer todo y preguntar a cada momento, durante este mes lograron reconocerse entre
sí.
Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear
imágenes ya elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos
PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA.
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DE LA
NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
alumnos dicen que les ayuda a relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les
parece divertido. Con observaciones pude percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento
constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el aula son muy activas e involucra a los
alumnos totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente.
A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna
actividad extra después de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les
gusta ver televisión y escuchar música, que es algo que lo guiamos por buen camino puede ser
explotado en clase, siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe en su educación.
El estilo de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un
diagnostico a cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños
auditivos en un 60 %, visuales en un 25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar
actividades didácticas combinadas que incluyeran estos tipos de aprendizaje y, particularmente,
actividades para los niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me permitió identificar que
necesitaban ayuda para iniciar la lectoescritura.
3 PLAN DE CLASE.
EXPLORACIÓN DE
LA NATURALEZA Y
LA SOCIEDAD
Bloque
3
Mi historia personal y
familiar.
• Nuestras costumbres y tradiciones.
• Cómo celebramos: La promulgación de
la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la
sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS
• Nuestras costumbres
y tradiciones.
• Cómo celebramos: La
promulgación de la
Constitución Política
de los Estados Unidos
Mexicanos.
• Describe costumbres y tradiciones del lugar donde vive y
reconoce
su diversidad.
• Identifica cómo y por qué se celebra la promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y valora su
importancia.
ACTIVIDADES
Nuestras costumbres y tradiciones. Página 86 y 87.
 Apoyar a los alumnos para que investiguen en sus familias las celebraciones y fiestas
que forman parte de las costumbres y tradiciones que comparten con las personas
del lugar donde viven. Favorecer la identificación de lo siguiente: Preguntar a los
alumnos ¿Qué festejo existe en el lugar donde viven? ¿En qué fecha se celebra? Y
¿Por qué se realiza?
 Con la información obtenida, orientar a los niños para que realicen un cartel
utilizando fotografías de vestidos, comidas y festejos tradicionales, así como de los
lugares significativos para la comunidad.
 Promover el interés en los alumnos para que observen las celebraciones y fiestas
representadas en los carteles elaborados por el grupo, con ello reconocer la
diversidad cultural de su comunidad para que se sientan parte de una historia común.
 Motivar a los alumnos a que expresen en qué celebraciones y fiestas han participado
y cuáles son de su agrado, con la finalidad de que muestren su aprecio por las
costumbres y tradiciones locales.
Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Páginas 88 a la 90.
 Proporcionar a los alumnos un texto breve e ilustrado del artículo cuarto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre la procuración y
bienestar de los niños y niñas.
 Escribir algunos derechos de los niños en su cuaderno.
 Solicite que elaboren un cartel sobre los derechos y deberes de las niñas y los niños.
 Elaboren de manera individual una línea del tiempo, con la información, los dibujos,
fotografías y narraciones que hicieron a lo largo del bimestre.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 88 a la 90.
Carteles, fotografías, Línea del tiempo, etc.
http://www.lainitas.com.mx/recursos.html
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Carteles y línea del tiempo.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO
_________________________ ___________________________
Sthefany Yaraví Vega Noriega Ofelia Lizeth Leyva Crespo
Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A)
________________________ ________________________
Víctor Manuel López Zabala Helga Donaxí Torróntegui Avila

Exploracion bloque 3

  • 1.
    1.CONTEXTO INTERNO YEXTERNO DE LA ESCUELA La escuela primaria “José María Morelos” está ubicada en una zona urbana de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, sobre las calles Mariano Escobedo y Dr. Carvajal S/N, en la Colonia centro; de frente a la primaria se pueden ver unos multifamiliares y justo en la esquina izquierda ahí diversos comercios como una panadería, abarrotes, papelería y tortillería. En la comunidad por la que se encuentra rodeada la escuela cuenta con todos los servicios: agua potable, luz eléctrica, teléfono, alumbrado público, drenaje y recolección de basura; el problema persistente en la comunidad son la prevalencia de drogadicción, así como venta de sustancias prohibidas, de igual manera el pandillerismo y robo; los habitantes de la comunidad suelen ser variados, es decir, desde personas jóvenes hasta señores y señoras de la tercera edad. Los vecinos aledaños a la escuela suelen ser, en su mayoría, calmados, tranquilos, apacibles y con muy buen trato. A pesar de ser una colonia de clase media-baja, el estatus socioeconómico es muy bueno ya que los padres de familia pueden mandar a los niños a la primaria con todos sus útiles escolares e incluso darles dinero para la comida que se ofrece por las tardes, al ser un grupo de niños pequeños sus padres siempre se encuentran al pendiente en todo momento de lo que sea necesario tanto en la escuela como para el salón de clases. Al hablar de la escuela, esta se encuentra en la modalidad de tiempo completo por que los alumnos de todos los grados pasan la mayor parte de su día dentro de la primaria; esta misma cuenta con un total de 445 alumnos dividido en 12 grupos; con 2 grupos de cada uno de los grados de primero a sexto. Sus instalaciones son algo antiguas, pero a pesar de eso, los salones, cocina, comedor, dirección, aula de medios, biblioteca, aula de apoyo los baños de hombres y mujeres se encuentran en buenas condiciones ya que están en constante mantenimiento; cuenta también con tres explanadas, de las cuales una sola tiene techumbre, al tener un terreno grande, casi una manzana, sus espacios son muy grandes para crear diversas actividades. 2.DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Este ciclo escolar atenderé el grupo de 1° “B”, con 22 alumnos entre 5, 6 y 7 años, 9 son hombres y 13 son mujeres. El aula en general está en buenas condiciones y bien equipada, cuenta con aires acondicionados, cuatro abanicos de pedestal además de que algunas mesas necesitan reparaciones; tiene un pintarrón, cuenta con referentes del abecedario, números, reglamento, calendario y lista de pase de lista alrededor del salón, lo que forma parte de una cultura escolar que fomenta en los alumnos el conocimiento de las fechas cívicas. El ambiente en el grupo es de continuo movimiento, reconocimiento y curiosidad debido a que por la edad que presentan la mayoría quieren conocer todo y preguntar a cada momento, durante este mes lograron reconocerse entre sí. Los alumnos tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el dibujo y colorear imágenes ya elaboradas, les gusta recortar y disfrutan mucho cantar en el aula ya que según algunos PLANIFICACIÓN DIDACTICA ARGUMENTADA. CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
  • 2.
    alumnos dicen queles ayuda a relajarse y olvidar que se encuentran en la escuela, además de que les parece divertido. Con observaciones pude percatarme de que les gusta mucho estar en movimiento constante ya que la mayoría de las dinámicas aplicadas en el aula son muy activas e involucra a los alumnos totalmente, esto para desarrollar sus capacidades y despejar la mente. A los alumnos les gusta inventar historias y dibujar acerca de ellas, pocos alumnos realizan alguna actividad extra después de la escuela como lo es asistir a algún club de deporte, música, baile etc., les gusta ver televisión y escuchar música, que es algo que lo guiamos por buen camino puede ser explotado en clase, siempre aprovechando sus intereses y ser partícipe en su educación. El estilo de aprendizaje de los alumnos varía mucho, esto lo pude obtener mediante la aplicación de un diagnostico a cada uno de los niños, el cual arrojó un resultado en el que predominaron los niños auditivos en un 60 %, visuales en un 25 % y kinestésicos 25 %. Lo anterior me indicó que debo diseñar actividades didácticas combinadas que incluyeran estos tipos de aprendizaje y, particularmente, actividades para los niños auditivos. En general, el examen de diagnóstico me permitió identificar que necesitaban ayuda para iniciar la lectoescritura. 3 PLAN DE CLASE. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Bloque 3 Mi historia personal y familiar. • Nuestras costumbres y tradiciones. • Cómo celebramos: La promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS • Nuestras costumbres y tradiciones. • Cómo celebramos: La promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Describe costumbres y tradiciones del lugar donde vive y reconoce su diversidad. • Identifica cómo y por qué se celebra la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y valora su importancia. ACTIVIDADES Nuestras costumbres y tradiciones. Página 86 y 87.  Apoyar a los alumnos para que investiguen en sus familias las celebraciones y fiestas que forman parte de las costumbres y tradiciones que comparten con las personas del lugar donde viven. Favorecer la identificación de lo siguiente: Preguntar a los alumnos ¿Qué festejo existe en el lugar donde viven? ¿En qué fecha se celebra? Y ¿Por qué se realiza?
  • 3.
     Con lainformación obtenida, orientar a los niños para que realicen un cartel utilizando fotografías de vestidos, comidas y festejos tradicionales, así como de los lugares significativos para la comunidad.  Promover el interés en los alumnos para que observen las celebraciones y fiestas representadas en los carteles elaborados por el grupo, con ello reconocer la diversidad cultural de su comunidad para que se sientan parte de una historia común.  Motivar a los alumnos a que expresen en qué celebraciones y fiestas han participado y cuáles son de su agrado, con la finalidad de que muestren su aprecio por las costumbres y tradiciones locales. Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Páginas 88 a la 90.  Proporcionar a los alumnos un texto breve e ilustrado del artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre la procuración y bienestar de los niños y niñas.  Escribir algunos derechos de los niños en su cuaderno.  Solicite que elaboren un cartel sobre los derechos y deberes de las niñas y los niños.  Elaboren de manera individual una línea del tiempo, con la información, los dibujos, fotografías y narraciones que hicieron a lo largo del bimestre. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 88 a la 90. Carteles, fotografías, Línea del tiempo, etc. http://www.lainitas.com.mx/recursos.html RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Carteles y línea del tiempo. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
  • 4.
    FIRMA DEL PRACTICANTEENCARGADO DEL GRUPO _________________________ ___________________________ Sthefany Yaraví Vega Noriega Ofelia Lizeth Leyva Crespo Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A) ________________________ ________________________ Víctor Manuel López Zabala Helga Donaxí Torróntegui Avila