CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS 
CON CAPACIDADES SUPERIOR 
• Desarrollo Físico: 
 Los niños superdotados son más altos, más 
fuertes y desarrollan mayor energía que otros 
niños de su misma edad con capacidad 
intelectual media. 
• Desarrollo Intelectual y Características del 
Aprendizaje: 
 Los superdotados son intelectualmente precoces 
y realizan funciones cognitivas características de 
la población media de edad mas avanzada.
Logran una base de conocimientos mas amplia 
que el resto de sus iguales. 
Controlan los procesos de atención y memoria, 
aplicándolas de forma selectiva. 
A la hora de resolver problemas, hay una 
distribución distinta del tiempo que dedican a las 
diferentes partes de la tarea. 
Parten de Hipótesis Previas. 
Tienen una mayor eficacia en cuanto a las 
asociaciones y transferencias de la información. 
El paso de la información consiente a la 
información automatizada es mas rápido.
• ESTILOS INTELECTUALES: 
LEGISLATIVO: Disfrutan creando, formulando y 
planificando la solución de problemas. 
EJECUTIVO: Les gusta poner en practica las ideas. 
JUDICIAL: Les gusta evaluar reglas y 
procedimientos; disfrutan analizando y juzgando 
ideas, acciones y elementos construidos por otros. 
• Desarrollo Emocional y Procesos de Socialización: 
Motivación: Es importante que se le permita 
descubrir y pensar por si mismo; que participe en 
actividades, que descubra sus sentimientos, que 
tenga su lugar como persona, que se le respete.
La Clásica teoría de Maslow sobre la secuencia de 
necesidades que presentan en el ser humano puede 
ser un sencillo punto de partida para analizar las 
necesidades del niño desmotivado. 
Nivel 1 Necesidades Fisiologicas: Todos 
necesitamos aprender a descansar y a disfrutar el 
tiempo libre, a tener momentos con uno mismo y a 
saberlos apreciar. 
Nivel 2 Necesidades de Seguridad: Conocer sus 
intereses, aceptarlos como valiosos y cambiarlos si 
fuera necesario.
Nivel 3 Necesidades de Pertenencia: La Identidad 
depende, en gran medida, del grado en que se 
sienta uno que pertenece a un grupo y que es 
respetado y aceptado. 
 Nivel 4 Necesidades de autoestima y amor: 
Algunas estrategias afectivas y de apoyo pueden 
mejorar la motivación de estos alumnos. 
Nivel 5 Autorrealización.
• SOCIALIZACION 
Hay niños dotados que pueden ser populares, a las 
que sus compañeros desean imitar y otros que no 
lo son. 
Los problemas que comienzan en la Educación 
Infantil, por que el niño de alta capacidad no sabe 
como dirigirse a los demás, o por que de repente 
siente frustración al darse cuenta que los otros no 
comparten sus intereses, actitudes o conductas.
•AUTOCONCEPTO 
El autoconcepto contiene autoconocimiento : Es la 
percepción o imagen que mantenemos sobre 
nosotros mismos , es decir, cuando hacemos 
referencia al mismo, aludimos a actitudes, 
sentimientos, conocimientos acerca de nuestras 
habilidades, apariencia física y aceptación social. 
• DISINCRONIA 
Es el síndrome total, incluyendo las irregularidades 
internas y externas en el desarrollo y sus 
consecuencias.
• DISINCRONIA INTELECTUAL MOTORA 
Los niños que leen con tal facilidad es su 
excepcional dificultad en aprender a escribir. Al 
intentar escribir tan pronto se encuentra con la 
inmadurez motora de los movimientos de la mano 
y les resulta muy difícil coordinar la escritura con 
la rapidez de su mente. 
• SINCRONIA AFECTIVA- EMOCIONAL 
Los niños son muy capaces de captar con 
frecuencia mucha información que puede tener 
una fuerte carga emocional.
• MUJERES CON ALTA CAPACIDAD 
Las mujeres tienden a participar menos en 
programas de aceleración o programas especificos 
para sujetos con talento y eligen con mas rapidez 
carreras de grado medio y es significativamente 
menor el numero de chicas que realiza estudios 
superiores. 
• PAUTAS DE INTERVENCION 
Apoyar con entusiasmo cualquier tarea que 
propongan o descubran. 
 Animarlas a que desarrollen relaciones o 
conozcan modelos de mujeres profesionales.
Desarrollar su capacidad critica y toma de 
decisiones. 
Intentar comprender sus gustos y aficiones y 
evitar inmiscuirse demasiado en sus actividades. 
Que participen en Igualdad 
Mantener altas sus expectativas. 
Fomentar su independencia y su liderazgo.

Expo ass

  • 2.
    CARACTERISTICAS DE LOSALUMNOS CON CAPACIDADES SUPERIOR • Desarrollo Físico:  Los niños superdotados son más altos, más fuertes y desarrollan mayor energía que otros niños de su misma edad con capacidad intelectual media. • Desarrollo Intelectual y Características del Aprendizaje:  Los superdotados son intelectualmente precoces y realizan funciones cognitivas características de la población media de edad mas avanzada.
  • 3.
    Logran una basede conocimientos mas amplia que el resto de sus iguales. Controlan los procesos de atención y memoria, aplicándolas de forma selectiva. A la hora de resolver problemas, hay una distribución distinta del tiempo que dedican a las diferentes partes de la tarea. Parten de Hipótesis Previas. Tienen una mayor eficacia en cuanto a las asociaciones y transferencias de la información. El paso de la información consiente a la información automatizada es mas rápido.
  • 4.
    • ESTILOS INTELECTUALES: LEGISLATIVO: Disfrutan creando, formulando y planificando la solución de problemas. EJECUTIVO: Les gusta poner en practica las ideas. JUDICIAL: Les gusta evaluar reglas y procedimientos; disfrutan analizando y juzgando ideas, acciones y elementos construidos por otros. • Desarrollo Emocional y Procesos de Socialización: Motivación: Es importante que se le permita descubrir y pensar por si mismo; que participe en actividades, que descubra sus sentimientos, que tenga su lugar como persona, que se le respete.
  • 5.
    La Clásica teoríade Maslow sobre la secuencia de necesidades que presentan en el ser humano puede ser un sencillo punto de partida para analizar las necesidades del niño desmotivado. Nivel 1 Necesidades Fisiologicas: Todos necesitamos aprender a descansar y a disfrutar el tiempo libre, a tener momentos con uno mismo y a saberlos apreciar. Nivel 2 Necesidades de Seguridad: Conocer sus intereses, aceptarlos como valiosos y cambiarlos si fuera necesario.
  • 6.
    Nivel 3 Necesidadesde Pertenencia: La Identidad depende, en gran medida, del grado en que se sienta uno que pertenece a un grupo y que es respetado y aceptado.  Nivel 4 Necesidades de autoestima y amor: Algunas estrategias afectivas y de apoyo pueden mejorar la motivación de estos alumnos. Nivel 5 Autorrealización.
  • 7.
    • SOCIALIZACION Hayniños dotados que pueden ser populares, a las que sus compañeros desean imitar y otros que no lo son. Los problemas que comienzan en la Educación Infantil, por que el niño de alta capacidad no sabe como dirigirse a los demás, o por que de repente siente frustración al darse cuenta que los otros no comparten sus intereses, actitudes o conductas.
  • 8.
    •AUTOCONCEPTO El autoconceptocontiene autoconocimiento : Es la percepción o imagen que mantenemos sobre nosotros mismos , es decir, cuando hacemos referencia al mismo, aludimos a actitudes, sentimientos, conocimientos acerca de nuestras habilidades, apariencia física y aceptación social. • DISINCRONIA Es el síndrome total, incluyendo las irregularidades internas y externas en el desarrollo y sus consecuencias.
  • 9.
    • DISINCRONIA INTELECTUALMOTORA Los niños que leen con tal facilidad es su excepcional dificultad en aprender a escribir. Al intentar escribir tan pronto se encuentra con la inmadurez motora de los movimientos de la mano y les resulta muy difícil coordinar la escritura con la rapidez de su mente. • SINCRONIA AFECTIVA- EMOCIONAL Los niños son muy capaces de captar con frecuencia mucha información que puede tener una fuerte carga emocional.
  • 10.
    • MUJERES CONALTA CAPACIDAD Las mujeres tienden a participar menos en programas de aceleración o programas especificos para sujetos con talento y eligen con mas rapidez carreras de grado medio y es significativamente menor el numero de chicas que realiza estudios superiores. • PAUTAS DE INTERVENCION Apoyar con entusiasmo cualquier tarea que propongan o descubran.  Animarlas a que desarrollen relaciones o conozcan modelos de mujeres profesionales.
  • 11.
    Desarrollar su capacidadcritica y toma de decisiones. Intentar comprender sus gustos y aficiones y evitar inmiscuirse demasiado en sus actividades. Que participen en Igualdad Mantener altas sus expectativas. Fomentar su independencia y su liderazgo.