TEMA:
INTERVECION DE ENFERMERIA EN
  LA ATENCION DEL PACIENTE
      POLITRAUATIZADO
                     ALUMNOS:




                     DOCENTE:
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Corresponde al paciente que ha sufrido un
  traumatismo violento, con compromiso de más de
  un sistema o aparato orgánico y a consecuencia de
  ello tiene riesgo de vida.
Esta definición que implica violencia, graves lesiones
  y especialmente riesgo de vida, diferencia al
  politraumatizado del policontundido y del
  polifracturado que, aun con lesiones graves, no
  lleva implícito un riesgo de vida.
UNIDAD DE CHOQUE
Las Unidades de Shock Trauma son un conjunto de
  un espacio físico específico para la atención de
  pacientes que han sufrido un accidente con todos
  los recursos para hacerlo adecuadamente; con un
  rápido acceso a servicios de apoyo
  (laboratorio, rayos
  X, ultrasonido, tomografía, quirófano) y; mas
  importante aún, un equipo multidisciplinario de
  médicos capaces de diagnosticar y tratar
  lesiones, evidentes o no, en la menor cantidad de
  tiempo de forma eficaz.
CARACTERISTICAS
• Debe estar ubicada en área de fácil acceso, cerca al
  ingreso de ambulancias
• Debe contar con accesos expeditos debidamente
  señalizados .
• Debe contar con sistemas de seguridad y de control
  periódico que aseguren un óptimo funcionamiento
• Puertas amplias que permitan el acceso fácil de
  camillas y personal.
• Buena iluminación central y lámparas
• Accesorias con luz blanca y fría.
• Agua caliente y agua fría
• Monitor cardiaco con desfibrilación.
• Oxímetro de pulso.
• Equipos diagnosticos
• Equipos terapeuticos
• Capnógrafo.
• Coche de Paro Completo.
• Cajas quirúrgicas para procedimientos.
• Equipos de inmovilización y tracción esquelética.
• Medicamentos de Soporte Avanzao de Vida
• Equipos Invasivos parenterales
OBJETIVO

Establecer     los    mecanismos    técnicos
  administrativos para proporcionar una
  atencion medica oportuna y de calidad, a
  los pacientes graves que ingresan a la
  unidad medica hospitalaria y requieren de
  atención       medica     y    paramédica
  especializada,    oportuna,  continua    y
  eficiente.
COLLARIN CERVICAL

Dispositivo que nos permite proteger la columna
  cervical de compresión, ya que la carga Inevitable
  que se produce entre cabeza y tronco se transfiere al
  collarín y no al cuello.
Existen dos tipos básicos: el blando y el rígido.
El collarín cervical blando no debe usarse como
   complemento de la inmovilización de la columna.
Los de tipo rígido que más se utilizan son los
  Philadelphia.
SITUACIONES DE SOSPECHA DE LESIÓN
                   CERVICAL


• Lesión supraclavicular evidente
• Traumatismo de alta velocidad
• Politraumatizados
• Precipitaciones
• Ahogados
• TCE
MODO DE COLOCACION

Son necesarias dos personas para la colocación del collarín cervical. El
   procedimiento a seguir será el siguiente:
1.- Exponer el cuello retirando objetos, colgantes, ropa, pelo, etc…
2.- Explorar el cuello en busca de alteraciones (desviación de la
    traquea, enfisema
subcutáneo, ausencia de pulso, ingurgitación yugular, etc…)
3.- Colocar el cuello en posición neutra mediante la estabilización manual
    alineada
(sólo se tira lo suficiente cuando el paciente esta sentado o de pie para
    descomprimir el eje axial)
4.- Mientras un asistente ejerce la estabilización manual, el otro escoge el
    tamaño adecuado del collarín.
5.- Manteniendo la estabilización manual, se colocara el collarín según las
    indicaciones del fabricante.
ESTABILIZACION DE LA COLUMNA
EXPOSICIÓN DEL PACIENTE
Se desnuda por completo teniendo en cuenta que estos
  pacientes existen gran riesgo de hipotermia debiendo tomar
  las medidas oportunas.

En caso necesario cortar la ropa para evitar
  complicaciones, realizar minuciosamente exploración a la
  persona politraumatizada para lo cual desvestir
  completamente teniendo especial cuidado de no movilizar
  segmentos inestables ni la columna cervical no exponer
  innecesariamente a la persona cubrir inmediatamente cada
  área valorada revise con cuidado a parte posterior cuando
  hay lesiones de la columna o sospecha de ella, movilice a la
  persona en bloque
REGUARDO DE PERTENENCIAS

Cuando un paciente llega a urgencias traído por una
  ambulancia y haya estado en un accidente sin
  compañía siempre consigo pertenencias como
  puede ser a cartera, celular, reloj entre otros, el
  personal de enfermería tiene la responsabilidad y
  obligación de tener a salvo y guardar todas esas
  pertenencias para que cuando el paciente se
  estabilice o sus familiares hayan legado al sitio se
  les sea entregado.



                              FORMATO
MONITORIZACIÓN
Consta de:
• Frecuencia cardiaca

• Pulsioximetria

• Presión arterial

• Monitorización cardiaca
ROTULACIÓN Y MUESTRAS DE LABORATORIO

Cuando un paciente llega de urgencias a un hospital
  y es atendido, es importante tomarle muestras de
  laboratorio como BHC grupo Rh, etc., con su
  respectiva rotulación:
• Nombre del paciente
• Número de afiliación
• Servicio que lo solicita y fecha.
COORDINACIÓN INTERDEPARTAMENTAL

Mantener coordinacion con servicios de:
  Rayos x, quirófano, cuidados
  intensivos, hospitalización, traumatología, laborator
  io.
Ya que si el paciente requiere de otro servicio es
  necesario avisarle a la enfermera encargada de
  dicha área.
Expo esther

Expo esther

  • 1.
    TEMA: INTERVECION DE ENFERMERIAEN LA ATENCION DEL PACIENTE POLITRAUATIZADO ALUMNOS: DOCENTE:
  • 3.
    PACIENTE POLITRAUMATIZADO Corresponde alpaciente que ha sufrido un traumatismo violento, con compromiso de más de un sistema o aparato orgánico y a consecuencia de ello tiene riesgo de vida. Esta definición que implica violencia, graves lesiones y especialmente riesgo de vida, diferencia al politraumatizado del policontundido y del polifracturado que, aun con lesiones graves, no lleva implícito un riesgo de vida.
  • 5.
    UNIDAD DE CHOQUE LasUnidades de Shock Trauma son un conjunto de un espacio físico específico para la atención de pacientes que han sufrido un accidente con todos los recursos para hacerlo adecuadamente; con un rápido acceso a servicios de apoyo (laboratorio, rayos X, ultrasonido, tomografía, quirófano) y; mas importante aún, un equipo multidisciplinario de médicos capaces de diagnosticar y tratar lesiones, evidentes o no, en la menor cantidad de tiempo de forma eficaz.
  • 6.
    CARACTERISTICAS • Debe estarubicada en área de fácil acceso, cerca al ingreso de ambulancias • Debe contar con accesos expeditos debidamente señalizados . • Debe contar con sistemas de seguridad y de control periódico que aseguren un óptimo funcionamiento • Puertas amplias que permitan el acceso fácil de camillas y personal. • Buena iluminación central y lámparas • Accesorias con luz blanca y fría. • Agua caliente y agua fría • Monitor cardiaco con desfibrilación. • Oxímetro de pulso. • Equipos diagnosticos • Equipos terapeuticos
  • 7.
    • Capnógrafo. • Cochede Paro Completo. • Cajas quirúrgicas para procedimientos. • Equipos de inmovilización y tracción esquelética. • Medicamentos de Soporte Avanzao de Vida • Equipos Invasivos parenterales
  • 8.
    OBJETIVO Establecer los mecanismos técnicos administrativos para proporcionar una atencion medica oportuna y de calidad, a los pacientes graves que ingresan a la unidad medica hospitalaria y requieren de atención medica y paramédica especializada, oportuna, continua y eficiente.
  • 10.
    COLLARIN CERVICAL Dispositivo quenos permite proteger la columna cervical de compresión, ya que la carga Inevitable que se produce entre cabeza y tronco se transfiere al collarín y no al cuello. Existen dos tipos básicos: el blando y el rígido. El collarín cervical blando no debe usarse como complemento de la inmovilización de la columna. Los de tipo rígido que más se utilizan son los Philadelphia.
  • 12.
    SITUACIONES DE SOSPECHADE LESIÓN CERVICAL • Lesión supraclavicular evidente • Traumatismo de alta velocidad • Politraumatizados • Precipitaciones • Ahogados • TCE
  • 13.
    MODO DE COLOCACION Sonnecesarias dos personas para la colocación del collarín cervical. El procedimiento a seguir será el siguiente: 1.- Exponer el cuello retirando objetos, colgantes, ropa, pelo, etc… 2.- Explorar el cuello en busca de alteraciones (desviación de la traquea, enfisema subcutáneo, ausencia de pulso, ingurgitación yugular, etc…) 3.- Colocar el cuello en posición neutra mediante la estabilización manual alineada (sólo se tira lo suficiente cuando el paciente esta sentado o de pie para descomprimir el eje axial) 4.- Mientras un asistente ejerce la estabilización manual, el otro escoge el tamaño adecuado del collarín. 5.- Manteniendo la estabilización manual, se colocara el collarín según las indicaciones del fabricante.
  • 15.
  • 18.
    EXPOSICIÓN DEL PACIENTE Sedesnuda por completo teniendo en cuenta que estos pacientes existen gran riesgo de hipotermia debiendo tomar las medidas oportunas. En caso necesario cortar la ropa para evitar complicaciones, realizar minuciosamente exploración a la persona politraumatizada para lo cual desvestir completamente teniendo especial cuidado de no movilizar segmentos inestables ni la columna cervical no exponer innecesariamente a la persona cubrir inmediatamente cada área valorada revise con cuidado a parte posterior cuando hay lesiones de la columna o sospecha de ella, movilice a la persona en bloque
  • 19.
    REGUARDO DE PERTENENCIAS Cuandoun paciente llega a urgencias traído por una ambulancia y haya estado en un accidente sin compañía siempre consigo pertenencias como puede ser a cartera, celular, reloj entre otros, el personal de enfermería tiene la responsabilidad y obligación de tener a salvo y guardar todas esas pertenencias para que cuando el paciente se estabilice o sus familiares hayan legado al sitio se les sea entregado. FORMATO
  • 20.
    MONITORIZACIÓN Consta de: • Frecuenciacardiaca • Pulsioximetria • Presión arterial • Monitorización cardiaca
  • 21.
    ROTULACIÓN Y MUESTRASDE LABORATORIO Cuando un paciente llega de urgencias a un hospital y es atendido, es importante tomarle muestras de laboratorio como BHC grupo Rh, etc., con su respectiva rotulación: • Nombre del paciente • Número de afiliación • Servicio que lo solicita y fecha.
  • 22.
    COORDINACIÓN INTERDEPARTAMENTAL Mantener coordinacioncon servicios de: Rayos x, quirófano, cuidados intensivos, hospitalización, traumatología, laborator io. Ya que si el paciente requiere de otro servicio es necesario avisarle a la enfermera encargada de dicha área.