DIPLOMADO DE GERENCIA
                  EN RECURSOS HUMANOS
               Cátedra de Informática Gerencial
  INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “BUSINESS INTELIGENCE” (BI)
                          Y
CUADRO DE MANDO INTEGRAL “BALANCED SCORECARD” (BSC)

                         Integrantes:
                      Ambbar Zammar
                     Daijohanna Romero
                       Daniel Sánchez
                        Luis Sánchez
100%

90%

80%

70%

60%

50%
                                                                                                             DESUSO
40%
                                                                                                             USO
30%

20%

10%

 0%
          Apoyo a la      Integración del   House- Holding      Data        Costumer          Business
           decisión         cliente 1975     (Databases)     Warehousing   Relationship   Inteligence 2005
       tradicional 1965                         1985            1995       Management
                                                                              2000
Las aplicaciones de Business Intelligence (BI) son herramientas
de soporte de decisiones que permiten en tiempo real, acceso
interactivo, análisis y manipulación de información crítica para la
empresa. Estas aplicaciones proporcionan a los usuarios un mayor
entendimiento que les permite identificar las oportunidades y los
problemas de los negocios. Los usuarios son capaces de acceder y
apalancar una vasta cantidad de información y analizar sus relaciones
y entender las tendencias que últimamente están apoyando las
decisiones de los negocios. Estas herramientas previenen una
potencial pérdida de conocimiento dentro de la empresa que resulta
de una acumulación masiva de información que no es fácil de leer o
de usar. (CherryTree & Co., 2000)
Este conjunto de herramientas y metodologías tienen en común las
siguientes características:

Accesibilidad a la información. Los datos son la fuente principal de
este concepto. Lo primero que deben garantizar este tipo de
herramientas y técnicas será el acceso de los usuarios a los datos con
independencia de la procedencia de estos.

Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más allá en la
presentación de la información, de manera que los usuarios tengan
acceso a herramientas de análisis que les permitan seleccionar y
manipular sólo aquellos datos que les interesen.

Orientación al usuario final. Se busca independencia entre los
conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar
estas herramientas.
-Ventas: Análisis de ventas; Detección de clientes importantes;
Análisis de productos, líneas, mercados; Pronósticos y proyecciones.

- Marketing: Segmentación y análisis de clientes; Seguimiento a
nuevos productos.

- Finanzas: Análisis de gastos; Rotación de cartera; Razones
Financieras.

- Manufactura: Productividad en líneas; Análisis de desperdicios;
Análisis de calidad; Rotación de inventarios y partes críticas.

- Embarques: Seguimiento de embarques; Motivos por los cuales se
pierden pedidos.
Calcular la rentabilidad del negocio.

   Determinar quién es su segmento de mercado.

      Calcular la participación de los mercados en la
      empresa

          Identificar oportunidades y amenazas
Generar
                                          reportes
                                         globales o
                                            por
                                         secciones.
                                                                     Crear una
                Mejorar el
                                                                      base de
                servicio al
                                                                     datos de
                 cliente.
                                                                      clientes.




                                                                                     Crear
 Cambiar la
                                                                                   escenarios
estructura de
                                                                                  con respecto
  toma de
                                                                                     a una
 decisiones.
                                                                                    decisión.




                                                                                Hacer
      Generar y                                                              pronósticos
      procesar                                                               de ventas y
       datos.                                                               devoluciones
                                                                                   .




                                                          Compartir
                              Análisis
                                                      información entre
                        multidimensionales.
                                                       departamentos.
1.Reporte empresarial. Los reportes escritos son usados para generar
reportes estáticos altamente formateados destinados para ampliar su
distribución con mucha gente.

2.Cubos de análisis. Los cubos basados en herramientas de BI son usados
para proveer capacidades analíticas a los administradores de negocios.

3.Vistas Ad Hoc Query y análisis. Herramientas OLAP relacionales son
usadas para permitir a los expertos visualizar la base de datos y ver
cualquier respuesta y convertirla en información transaccional de bajo nivel.
4. Data mining y análisis estadísticos. Son herramientas usadas para desempeñar
modelado predictivo o para descubrir la relación causa efecto entre dos métricas.


5. Entrega de reportes y alertas. Los motores de distribución de reportes son
usados para enviar reportes completos o avisos a un gran numero de usuarios,
dichos reportes se basan en suscripciones, calendarios, etc
Multidimensionalidad: la información multidimensional se puede encontrar en
hojas de cálculo, bases de datos, etc. Una herramienta de BI debe de ser capaz
de reunir información dispersa en toda la empresa e incluso en diferentes fuentes
para así proporcionar a los departamentos la accesibilidad, poder y flexibilidad que
necesitan para analizar la información.

Data Mining: Las aplicaciones de data mining pueden identificar tendencias y
comportamientos, no sólo para extraer información, sino también para descubrir
las relaciones en bases de datos que pueden identificar comportamientos que no
son muy evidentes.

Agentes: Los agentes son programas que "piensan". Ellos pueden realizar tareas
a un nivel muy básico sin necesidad de intervención humana.

Data Warehouse: Coloca información de todas las áreas funcionales de la
organización en manos de quien toma las decisiones. También proporciona
herramientas para búsqueda y análisis.
Artus® es la suite completa de soluciones de Bitam para la Inteligencia
de Negocios que permite que las organizaciones accedan a la
información que necesitan para la toma de decisiones en el momento
oportuno.
Con Artus® es posible:

 Monitorear los indicadores clave del desempeño.
 Profundizar a detalle en cualquier nivel.
 Ejecutar análisis de tendencia a través del tiempo.
 Utilizar funciones estadísticas, modelos predictivos y análisis “what if”.
 Usar alertas y semáforos para análisis por excepción.
 Integrar componentes de visualización a diversas aplicaciones
  existentes, como intranet, portales y redes externas de los clientes.
 Crear tableros de control personalizados para cada departamento de
  la organización.
Consumo      Salud


         Banca                             Gobierno



Manufactura                Otros                 Educación



    Entretenimiento                        Tecnología


              Comunicaciones       Servicios
Según el libro The Balanced ScoreCard: Translating Strategy into
Action, Harvard Business School Press, Boston, 1996:

    "…El BSC es una herramienta revolucionaria para movilizar a la
gente hacia el pleno cumplimiento de la misión a través de canalizar las
energías, habilidades y conocimientos específicos de la gente en la
organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo.
Permite tanto guiar el desempeño actual como apuntar al desempeño
futuro. Usa medidas en cuatro categorías -desempeño financiero,
conocimiento del cliente, procesos internos de negocio, aprendizaje y
crecimiento- para alinear iniciativas individuales, organizacionales y
trans-departamentales e identifica procesos enteramente nuevos para
cumplir con objetivos del cliente y accionistas. El BSC es un robusto
sistema de aprendizaje para probar, obtener realimentación y actualizar
la estrategia de la organización…”
Perspectiva
               Interna del
                Negocio




Desarrollo y
Aprendizaje    CMI           Perspectiva
                             del Cliente




               Perspectiva
               Financiera
Perspectiva del desarrollo y el aprendizaje

Perspectiva de proceso

    Proceso de operaciones
        Proceso de gestión del cliente
            Proceso de innovación
                Procesos relacionados con el medio ambiente y la
                comunidad

Perspectiva del cliente

Perspectiva financiera
 Constituye una poderosa herramienta de gestión que proporciona a
  los directivos ya sean de grandes corporaciones, empresas PYME o
  instituciones públicas estatales o locales los instrumentos que
  necesitan para navegar hacia un exitoso futuro convirtiéndose en
        un agente de cambio.

 A diferencia de otros sistemas, en el BSC los indicadores financieros
  cuentan la historia de hechos y acontecimientos pasados.

 Facilita la comunicación ya que sirve como mecanismo integrador por
  el hecho de considerar las áreas más representativas de la empresa.
 Alineación de los empleados hacia la visión de la empresa.
 Comunicación hacia todo el personal de los objetivos y su
  cumplimiento.
 Redefinición de las estrategias con base a resultados.
 Traducción de la visión y estrategia en acción.
 Favorece en el presente la creación de valor futuro.
 Integración de información de diversas áreas de negocio.
 Capacidad de análisis.
 Mejoría en los indicadores financieros.
 Desarrollo laboral en los promotores del proyecto.
 Los consultores por lo general buscan una implementación rápida, la
  cual no siempre es internalizada por los clientes.

 Al igual que sucede con ISO, el consultor facilita formatos y ejemplos
  para facilitar la implementación que al final se convierten en una
  copia de lo que se les enseña, es la forma más fácil de salir de la
  presión que pone el consultor.

 Otra limitación es la falta de una visión clara de la alta gerencia lo
  cual algunas veces lo lleva a apartarse del proceso, dejándolo en
  manos de sus segundos.

 Algunas empresas adquieren un software y desean presurosos
  completar todas las plantillas que ahí le brindan sin tener muy claro la
  estrategia.
FiberFlexBI –BalancedScorecard
Sixtina
Cognos.
Bitam.
Microsoft BalancedScorecardFramework.
Corvu5
ActiveStrategyEnterprise.
SAS.
VISION GRUPO CONSULTORES.
Es un sistema automatizado de apoyo a los procesos de planificación y
control de la Gestión. En particular, sus bondades son totales a la hora de
FORMULAR E IMPLANTAR LAS ESTRATEGIAS (plan estratégico) en una
organización sea ésta pública o privada.

Con el uso de STRATEGOS se puede conocer:

 Estatus de ejecución de todos los programas, proyectos o iniciativas
  vinculados al plan estratégico (u operacional).
 Nivel de logro de los objetivos propuestos en el plan, calculados a
  través del nivel de logro de los indicadores estratégicos vinculados a
  cada objetivo.
 Nivel de consumo o uso de los recursos presupuestarios para el plan.
Dentro de este contexto, tenemos tres (3) elementos de información
“críticos” para evaluar la gestión y el desempeño desde el punto de vista
“estratégico” (u operacional si fuere el caso):

1) LA EFICACIA: si estamos haciendo todo lo que teníamos que hacer
(relación entre las acciones realmente ejecutadas).

2) LA EFECTIVIDAD: si estamos logrando los efectos que teníamos
esperado (los objetivos de la estrategia).

3) LA EFICIENCIA: si estamos haciendo las cosas y logrando los efectos
esperados con los recursos previstos para ello.
Expo informatica gerencial
Expo informatica gerencial
Expo informatica gerencial
Expo informatica gerencial

Expo informatica gerencial

  • 1.
    DIPLOMADO DE GERENCIA EN RECURSOS HUMANOS Cátedra de Informática Gerencial INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “BUSINESS INTELIGENCE” (BI) Y CUADRO DE MANDO INTEGRAL “BALANCED SCORECARD” (BSC) Integrantes: Ambbar Zammar Daijohanna Romero Daniel Sánchez Luis Sánchez
  • 2.
    100% 90% 80% 70% 60% 50% DESUSO 40% USO 30% 20% 10% 0% Apoyo a la Integración del House- Holding Data Costumer Business decisión cliente 1975 (Databases) Warehousing Relationship Inteligence 2005 tradicional 1965 1985 1995 Management 2000
  • 3.
    Las aplicaciones deBusiness Intelligence (BI) son herramientas de soporte de decisiones que permiten en tiempo real, acceso interactivo, análisis y manipulación de información crítica para la empresa. Estas aplicaciones proporcionan a los usuarios un mayor entendimiento que les permite identificar las oportunidades y los problemas de los negocios. Los usuarios son capaces de acceder y apalancar una vasta cantidad de información y analizar sus relaciones y entender las tendencias que últimamente están apoyando las decisiones de los negocios. Estas herramientas previenen una potencial pérdida de conocimiento dentro de la empresa que resulta de una acumulación masiva de información que no es fácil de leer o de usar. (CherryTree & Co., 2000)
  • 4.
    Este conjunto deherramientas y metodologías tienen en común las siguientes características: Accesibilidad a la información. Los datos son la fuente principal de este concepto. Lo primero que deben garantizar este tipo de herramientas y técnicas será el acceso de los usuarios a los datos con independencia de la procedencia de estos. Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más allá en la presentación de la información, de manera que los usuarios tengan acceso a herramientas de análisis que les permitan seleccionar y manipular sólo aquellos datos que les interesen. Orientación al usuario final. Se busca independencia entre los conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar estas herramientas.
  • 5.
    -Ventas: Análisis deventas; Detección de clientes importantes; Análisis de productos, líneas, mercados; Pronósticos y proyecciones. - Marketing: Segmentación y análisis de clientes; Seguimiento a nuevos productos. - Finanzas: Análisis de gastos; Rotación de cartera; Razones Financieras. - Manufactura: Productividad en líneas; Análisis de desperdicios; Análisis de calidad; Rotación de inventarios y partes críticas. - Embarques: Seguimiento de embarques; Motivos por los cuales se pierden pedidos.
  • 6.
    Calcular la rentabilidaddel negocio. Determinar quién es su segmento de mercado. Calcular la participación de los mercados en la empresa Identificar oportunidades y amenazas
  • 7.
    Generar reportes globales o por secciones. Crear una Mejorar el base de servicio al datos de cliente. clientes. Crear Cambiar la escenarios estructura de con respecto toma de a una decisiones. decisión. Hacer Generar y pronósticos procesar de ventas y datos. devoluciones . Compartir Análisis información entre multidimensionales. departamentos.
  • 8.
    1.Reporte empresarial. Losreportes escritos son usados para generar reportes estáticos altamente formateados destinados para ampliar su distribución con mucha gente. 2.Cubos de análisis. Los cubos basados en herramientas de BI son usados para proveer capacidades analíticas a los administradores de negocios. 3.Vistas Ad Hoc Query y análisis. Herramientas OLAP relacionales son usadas para permitir a los expertos visualizar la base de datos y ver cualquier respuesta y convertirla en información transaccional de bajo nivel.
  • 9.
    4. Data miningy análisis estadísticos. Son herramientas usadas para desempeñar modelado predictivo o para descubrir la relación causa efecto entre dos métricas. 5. Entrega de reportes y alertas. Los motores de distribución de reportes son usados para enviar reportes completos o avisos a un gran numero de usuarios, dichos reportes se basan en suscripciones, calendarios, etc
  • 10.
    Multidimensionalidad: la informaciónmultidimensional se puede encontrar en hojas de cálculo, bases de datos, etc. Una herramienta de BI debe de ser capaz de reunir información dispersa en toda la empresa e incluso en diferentes fuentes para así proporcionar a los departamentos la accesibilidad, poder y flexibilidad que necesitan para analizar la información. Data Mining: Las aplicaciones de data mining pueden identificar tendencias y comportamientos, no sólo para extraer información, sino también para descubrir las relaciones en bases de datos que pueden identificar comportamientos que no son muy evidentes. Agentes: Los agentes son programas que "piensan". Ellos pueden realizar tareas a un nivel muy básico sin necesidad de intervención humana. Data Warehouse: Coloca información de todas las áreas funcionales de la organización en manos de quien toma las decisiones. También proporciona herramientas para búsqueda y análisis.
  • 12.
    Artus® es lasuite completa de soluciones de Bitam para la Inteligencia de Negocios que permite que las organizaciones accedan a la información que necesitan para la toma de decisiones en el momento oportuno.
  • 13.
    Con Artus® esposible:  Monitorear los indicadores clave del desempeño.  Profundizar a detalle en cualquier nivel.  Ejecutar análisis de tendencia a través del tiempo.  Utilizar funciones estadísticas, modelos predictivos y análisis “what if”.  Usar alertas y semáforos para análisis por excepción.  Integrar componentes de visualización a diversas aplicaciones existentes, como intranet, portales y redes externas de los clientes.  Crear tableros de control personalizados para cada departamento de la organización.
  • 16.
    Consumo Salud Banca Gobierno Manufactura Otros Educación Entretenimiento Tecnología Comunicaciones Servicios
  • 18.
    Según el libroThe Balanced ScoreCard: Translating Strategy into Action, Harvard Business School Press, Boston, 1996: "…El BSC es una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión a través de canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos de la gente en la organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo. Permite tanto guiar el desempeño actual como apuntar al desempeño futuro. Usa medidas en cuatro categorías -desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocio, aprendizaje y crecimiento- para alinear iniciativas individuales, organizacionales y trans-departamentales e identifica procesos enteramente nuevos para cumplir con objetivos del cliente y accionistas. El BSC es un robusto sistema de aprendizaje para probar, obtener realimentación y actualizar la estrategia de la organización…”
  • 19.
    Perspectiva Interna del Negocio Desarrollo y Aprendizaje CMI Perspectiva del Cliente Perspectiva Financiera
  • 20.
    Perspectiva del desarrolloy el aprendizaje Perspectiva de proceso Proceso de operaciones Proceso de gestión del cliente Proceso de innovación Procesos relacionados con el medio ambiente y la comunidad Perspectiva del cliente Perspectiva financiera
  • 22.
     Constituye unapoderosa herramienta de gestión que proporciona a los directivos ya sean de grandes corporaciones, empresas PYME o instituciones públicas estatales o locales los instrumentos que necesitan para navegar hacia un exitoso futuro convirtiéndose en un agente de cambio.  A diferencia de otros sistemas, en el BSC los indicadores financieros cuentan la historia de hechos y acontecimientos pasados.  Facilita la comunicación ya que sirve como mecanismo integrador por el hecho de considerar las áreas más representativas de la empresa.
  • 23.
     Alineación delos empleados hacia la visión de la empresa.  Comunicación hacia todo el personal de los objetivos y su cumplimiento.  Redefinición de las estrategias con base a resultados.  Traducción de la visión y estrategia en acción.  Favorece en el presente la creación de valor futuro.  Integración de información de diversas áreas de negocio.  Capacidad de análisis.  Mejoría en los indicadores financieros.  Desarrollo laboral en los promotores del proyecto.
  • 24.
     Los consultorespor lo general buscan una implementación rápida, la cual no siempre es internalizada por los clientes.  Al igual que sucede con ISO, el consultor facilita formatos y ejemplos para facilitar la implementación que al final se convierten en una copia de lo que se les enseña, es la forma más fácil de salir de la presión que pone el consultor.  Otra limitación es la falta de una visión clara de la alta gerencia lo cual algunas veces lo lleva a apartarse del proceso, dejándolo en manos de sus segundos.  Algunas empresas adquieren un software y desean presurosos completar todas las plantillas que ahí le brindan sin tener muy claro la estrategia.
  • 25.
  • 26.
    Es un sistemaautomatizado de apoyo a los procesos de planificación y control de la Gestión. En particular, sus bondades son totales a la hora de FORMULAR E IMPLANTAR LAS ESTRATEGIAS (plan estratégico) en una organización sea ésta pública o privada. Con el uso de STRATEGOS se puede conocer:  Estatus de ejecución de todos los programas, proyectos o iniciativas vinculados al plan estratégico (u operacional).  Nivel de logro de los objetivos propuestos en el plan, calculados a través del nivel de logro de los indicadores estratégicos vinculados a cada objetivo.  Nivel de consumo o uso de los recursos presupuestarios para el plan.
  • 27.
    Dentro de estecontexto, tenemos tres (3) elementos de información “críticos” para evaluar la gestión y el desempeño desde el punto de vista “estratégico” (u operacional si fuere el caso): 1) LA EFICACIA: si estamos haciendo todo lo que teníamos que hacer (relación entre las acciones realmente ejecutadas). 2) LA EFECTIVIDAD: si estamos logrando los efectos que teníamos esperado (los objetivos de la estrategia). 3) LA EFICIENCIA: si estamos haciendo las cosas y logrando los efectos esperados con los recursos previstos para ello.